Pautadeaudiciondepaisajesonoro .VazquezyRodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

Reformulen la caracterización del género discursivo que presentaron en la


parte a. a partir de la integración de nuevos aportes.

El género discursivo, como otras consignas, se presenta en un ámbito educativo, la


pauta de audición de paisaje sonoro pertenece al campo de la educación musical.
Este campo marca el lenguaje, por lo que se utilizarán palabras en torno al ámbito
formal académico y palabras específicas referidas a la asignatura educación
musical. Teniendo en cuenta que estoy trabajando con estudiantes de ciclo básico,
quizás haya ciertos conceptos que deberían ser explicados con anterioridad para
evitar confusiones.

Las consignas actúan como “mediadoras de los procesos de aprendizaje” (Freire,


s.f). Son utilizadas por los educadores como vía para acceder al conocimiento.

Sucede que muchas veces escribimos un mensaje ‘’x’’ a una persona ‘’x’’ y no
siempre se entiende tal como nosotros pretendíamos, pasa exactamente igual en
este caso.
El docente, siendo el enunciador, es quien debe asegurarse que la consigna,
elaborada previamente por él, sea comprendida por los alumnos (enunciatarios),
para que estos sean capaces de alcanzar el conocimiento (Freire, s.f).

Es de suma importancia el ser claros con lo que pretendo que se ejecute, brindar las
herramientas necesarias de información, realizar escuchas previas, acompañar el
proceso pero a su vez fomentar la creación independiente por parte del alumno,
guiarlo, aclarar qué recursos van a tener que utilizar, dar cuenta de nuestro
propósito para que ellos puedan comprender aún mejor y sepan que es lo que se va
a lograr (Anijovich, 2017).

Para el armado de una pauta hay ciertas preguntas que podemos hacernos para
guiarnos en la formulación de esta. (Aterrosi, 2005).

-¿Qué es paisaje sonoro?

“Soundscape, paisaje sonoro, esfera sonora o paisaje audible. El término central


representa a todo el continuo de música, habla, ruido, incluyendo los sonidos
sintéticos y el silencio” (Werner, s.f). Un paisaje sonoro son los sonidos que nos
rodean.

Luego de leer varias actividades notamos que hay dos aspectos que siempre están
presentes en las pautas de audición de paisaje sonoro: la escucha y el registro de lo
escuchado.

-¿Cuáles son mis objetivos?


Los objetivos específicos de una pauta de audición de paisaje sonoros es que el
individuo pueda reconocer los sonidos que lo rodean, en este caso, del medio
ambiente, y en base a eso, se pueda crear música. El estudiante, empieza a
reconocer los silencios, las cualidades del sonido (intensidad, espacialidad,
duración, etc.)

Una vez definidos los objetivos, debemos empezar a realizar las ‘’instrucciones’’ que
quiero darle al alumno, este es un punto clave, ya que las indicaciones son parte
fundamental a la hora de realizar una consigna.

-¿Cómo lo comunico?

La intención comunicativa es orientar y enseñar de forma clara y precisa.


Específicamente para una consigna, debemos utilizar la función apelativa del
lenguaje ya que queremos indicar a nuestros estudiantes que realicen una acción
(Aterrosi, 2004).

El esquema textual de este género discursivo es instructivo, por lo que los verbos
también serán de este modo. Los textos instructivos, como su nombre lo indica,
buscan instruir, dirigir, en este caso al alumno que realizará a actividad.

Hay ciertos rasgos que son estables en todas las consignas de audición de paisajes
sonoros, por ejemplo, la clase de palabras que se utilizan para redactar la pauta.
Los verbos empleados constituyen los rasgos lingüísticos propios de una consigna
de este tipo, pueden presentarse en infinitivo o imperativo y denotan la “acción que
el alumno debe llevar a cabo” (Freire, s.f). y en segunda persona del singular o
plural dependiendo si es trabajo individual o grupal.

También hay que pensar si la propuesta va a estar organizada para plantearla de


forma escrita o como actividad oral.
El formato de estas consignas suele ser, organizar los pasos a seguir en viñetas (en
caso de ser escrita).

-¿Para qué quiero hacer este ejercicio?

Aquí es donde el docente debe definir qué pretende lograr luego de realizada la
consigna, si lo hace con el fin de evaluar el proceso de aprendizaje, para tener un
control de que los alumnos están siguiendo el curso, para saber si hay que volver a
repetir conceptos, para evaluar aptitudes, promover el trabajo grupal, generar
intercambios, incentivar la creatividad, etc.

-¿Qué hacer y a través de qué medio?


Plantear consignas auténticas, cercanas al alumno, escuchar sus intereses. Para las
clases de música, es de suma importancia saber qué tipo de música escuchan, qué
género les interesa estudiar, hacerlos parte de la temática del aula para despertar
interés. Mediar entre lo que yo quiero respetar del programa y lo que a ellos les
gustaría saber. Que la propuesta sea alcanzable, realizable, por ejemplo en caso de
realizar una ‘’cacería de sonidos’’ para trabajar paisaje sonoro (que sería una tarea
domiciliaria en la que deben captar sonidos de su vida cotidiana), asegurarse de que
todos cuenten con los insumos para poder grabar, en caso de que no, pensar en
conjunto una forma de poder solucionarlo (Anijovich, 2017).

Luego, con la guía del docente, el estudiante podrá realizar el ejercicio planteado.

2. Propongan, al menos, tres estrategias para enseñar a producir o


comprender en su asignatura el género discursivo que caracterizaron, con
base en aportes teóricos.

Definimos el tema que vamos a tratar focalizándonos en la producción de una


consigna es imprescindible tener en cuenta la ‘’alfabetización académica’’ que se
aporta desde la realización de una propuesta ya que nuestros futuros alumnos en
base a la información que nosotros les brindemos se apropiaran de esta cultura (en
este caso lenguaje musical) y de esta forma empezaran a familiarizarse con los
conceptos propios de la asignatura, para luego ponerlos en práctica dentro de sus
propios razonamientos.

Son muchos los aspectos a los que debemos atender a la hora de realizar una
propuesta-consigna, aunque hay una serie de recomendaciones que son
imprescindibles:

Una de las prácticas que me pueden ayudar para saber si realmente se


entiende lo que quiero explicar es hacer que una persona ( puede ser de mi
familia o colega) lea la propuesta antes que mis alumnos y me comente lo
que entendió, de esta forma me voy a estar asegurando si estoy siendo claro,
si debo modificar algo o sí logre expresarme tal como lo esperaba (Aterrosi,
2005), (Anijovich, 2004).

3. Fundamenten la importancia de enseñar la comprensión o producción del


género discursivo (según su opción anterior) para enseñar la disciplina de
especialidad o evaluarla a través de dicho género.
Lo más importante, y que debe tenerse en cuenta es que la comprensión de
las consignas por parte de los estudiantes es fundamental para que exista el
aprendizaje.

El rol principal del docente es fomentar el aprendizaje en el alumno, esto lo


hace mediante actividades que plantea. Estas actividades son conducidas por
consignas, por lo que si los estudiantes no pueden comprenderlas, entonces
no existirá tal aprendizaje.

Cuando un docente crea una consigna, lo hace con la intención de que el


alumno desarrolle la capacidad de comprender ciertos contenidos.

Las consignas/pautas son una de las herramientas con las que el docente
cuenta para……..

Entonces, así como el docente explica un tema de la asignatura, por ejemplo


los intervalos; así como explica eso, también debería explicar y aclarar la
consigna, para que el estudiante tenga claro qué es lo que se le pide (Freire,
s.f).

Las consignas como género discursivo, son muy importantes a la hora de enseñar,
ya que estas actúan como vía de comunicación entre el docente y el estudiante.
Esto puede ocurrir en lo que (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires/Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo, 2020)
se denomina como “distintos planos”. Si previamente, el educando posee la pauta
de lo que se va a realizar en la clase, sabrá que es lo que el docente le pedirá. Y
luego, en el momento de la clase, donde el educador brinda orientaciones y se
discute acerca de dicha tarea (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires/Ministerio de Educación. DGPLEDU, 2020).

Es necesaria la enseñanza de cómo elaborar una pauta de audición de paisaje


sonoro, para que sea comprensible por el estudiante y pueda guiarlo en su
experiencia. Específicamente con paisaje sonoro tal como mencionamos
anteriormente, nos referimos a todos los sonidos que nos rodean en nuestro
ambiente, de aquí se comienza el viaje en torno al descubrimiento de sonidos para
el estudiante de ciclo básico, comprendemos que es el momento ‘’bisagra’’, por eso
creemos que la experiencia con esta tarea debe ser lo más fructífera posible, y de
esta forma lograr un hilo durante el curso.

A su vez, las consignas siempre tienen una meta final, a la que los educandos
deben llegar para cumplir con el ejercicio propuesto (Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires/Ministerio de Educación. DGPLEDU, 2020). En la
respuesta número dos se mencionaba que las tareas tienen un propósito, un
objetivo por el cual se realizan, es un primer encuentro para el estudiante
directamente con los conocimientos ‘’adquiridos’’ y a su vez es un desafío para el
docente ya que es el momento donde se prueba si realmente funciona su estrategia,
su método de enseñanza, se miden ambas partes.

Referencias Bibliográficas:

- Aterrosi, A. (2005) Construcción y evaluación de consignas para la escritura.


Universidad de buenos aires, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales,
Consultora de la UNESCO/LLECE.
- Anijovich,R. (2004)’’Las consignas de trabajo:criterios para su evaluación’’.
En una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires, F.C.E.
- Anijovich,R. (2017) “ Consignas claras: el valor de la palabra escrita”. En
evaluar para aprender. Aique grupo editor.
- Freire, P. (S.f) “La consigna y los procesos cognitivos”. Instituto Provincial
de Educación Superior.
- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Ministerio de Educación.
DGPLEDU, 2020.

También podría gustarte