Pautadeaudiciondepaisajesonoro .VazquezyRodriguez
Pautadeaudiciondepaisajesonoro .VazquezyRodriguez
Pautadeaudiciondepaisajesonoro .VazquezyRodriguez
Sucede que muchas veces escribimos un mensaje ‘’x’’ a una persona ‘’x’’ y no
siempre se entiende tal como nosotros pretendíamos, pasa exactamente igual en
este caso.
El docente, siendo el enunciador, es quien debe asegurarse que la consigna,
elaborada previamente por él, sea comprendida por los alumnos (enunciatarios),
para que estos sean capaces de alcanzar el conocimiento (Freire, s.f).
Es de suma importancia el ser claros con lo que pretendo que se ejecute, brindar las
herramientas necesarias de información, realizar escuchas previas, acompañar el
proceso pero a su vez fomentar la creación independiente por parte del alumno,
guiarlo, aclarar qué recursos van a tener que utilizar, dar cuenta de nuestro
propósito para que ellos puedan comprender aún mejor y sepan que es lo que se va
a lograr (Anijovich, 2017).
Para el armado de una pauta hay ciertas preguntas que podemos hacernos para
guiarnos en la formulación de esta. (Aterrosi, 2005).
Luego de leer varias actividades notamos que hay dos aspectos que siempre están
presentes en las pautas de audición de paisaje sonoro: la escucha y el registro de lo
escuchado.
Una vez definidos los objetivos, debemos empezar a realizar las ‘’instrucciones’’ que
quiero darle al alumno, este es un punto clave, ya que las indicaciones son parte
fundamental a la hora de realizar una consigna.
-¿Cómo lo comunico?
El esquema textual de este género discursivo es instructivo, por lo que los verbos
también serán de este modo. Los textos instructivos, como su nombre lo indica,
buscan instruir, dirigir, en este caso al alumno que realizará a actividad.
Hay ciertos rasgos que son estables en todas las consignas de audición de paisajes
sonoros, por ejemplo, la clase de palabras que se utilizan para redactar la pauta.
Los verbos empleados constituyen los rasgos lingüísticos propios de una consigna
de este tipo, pueden presentarse en infinitivo o imperativo y denotan la “acción que
el alumno debe llevar a cabo” (Freire, s.f). y en segunda persona del singular o
plural dependiendo si es trabajo individual o grupal.
Aquí es donde el docente debe definir qué pretende lograr luego de realizada la
consigna, si lo hace con el fin de evaluar el proceso de aprendizaje, para tener un
control de que los alumnos están siguiendo el curso, para saber si hay que volver a
repetir conceptos, para evaluar aptitudes, promover el trabajo grupal, generar
intercambios, incentivar la creatividad, etc.
Luego, con la guía del docente, el estudiante podrá realizar el ejercicio planteado.
Son muchos los aspectos a los que debemos atender a la hora de realizar una
propuesta-consigna, aunque hay una serie de recomendaciones que son
imprescindibles:
Las consignas/pautas son una de las herramientas con las que el docente
cuenta para……..
Las consignas como género discursivo, son muy importantes a la hora de enseñar,
ya que estas actúan como vía de comunicación entre el docente y el estudiante.
Esto puede ocurrir en lo que (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires/Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo, 2020)
se denomina como “distintos planos”. Si previamente, el educando posee la pauta
de lo que se va a realizar en la clase, sabrá que es lo que el docente le pedirá. Y
luego, en el momento de la clase, donde el educador brinda orientaciones y se
discute acerca de dicha tarea (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires/Ministerio de Educación. DGPLEDU, 2020).
A su vez, las consignas siempre tienen una meta final, a la que los educandos
deben llegar para cumplir con el ejercicio propuesto (Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires/Ministerio de Educación. DGPLEDU, 2020). En la
respuesta número dos se mencionaba que las tareas tienen un propósito, un
objetivo por el cual se realizan, es un primer encuentro para el estudiante
directamente con los conocimientos ‘’adquiridos’’ y a su vez es un desafío para el
docente ya que es el momento donde se prueba si realmente funciona su estrategia,
su método de enseñanza, se miden ambas partes.
Referencias Bibliográficas: