Area CCSS 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

AREA CCSS 1 – 2 grado

Organización del Gobierno Inca

El imperio de los incas, al igual que la mayoría de civilizaciones complejas alrededor

del mundo, desarrolló algún tipo de sistema que regulara las relaciones entre sus

integrantes. Es así que la organización del gobierno de los incas tuvo que ser

espléndida. De otro modo habría sido imposible la construcción de ciudades como

Cusco o Machu Picchu.

Los incas tuvieron un gobierno monárquico y teocrático en donde el emperador inca

era la máxima figura pues simbolizaba al hijo del dios sol. El gobierno inca además

estuvo basada en leyes simples que valoraban el trabajo y castigaban la ociosidad

y el robo. Se trata del imperio más grande de Sudamérica que abarcó parte de los

actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia.

¿Cómo se organizaba el gobierno de los incas?

 El imperio inca estuvo dividido en 4 territorios, también denominados ‘suyos’: el

Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (oriente), Collasuyo (sur) y el Contisuyo (centro

del imperio con la ciudad de Cusco como capital).

 El gobierno tuvo al inca como su máximo exponente en el poder. Las leyes

establecidas priorizaban el trabajo y sancionaban a los holgazanes y ladrones.


 El inmenso territorio inca estuvo comunicado mediante la red de caminos

‘qhapac ñan’, el cual comunicaba los principales puntos del imperio que abarcó

los actuales territorios de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.

El Inca era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo

¿Y cómo era la organización política?

La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima

autoridad era ‘el inca’. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada uno estuvo

a cargo de un ‘Tucuy Ricuy’, el cual actuaba como gobernador de dicho territorio.

 a) El inca: Fue la máxima autoridad del imperio. A los emperadores se les

atribuía un origen divino y títulos como ‘Sapa inca’ (divino inca).

 b) El consejo imperial: Fue el ente máximo dedicado por completo a la

asesoría del inca. Estuvo integrado por 8 personas.

 c) Los gobernadores de los suyos (Suyuyuq): Eran cuatro los gobernantes

de cada suyo.

 d) El príncipe heredero (Auqui): La tradición del ‘Auqui’ fue instaurado por

Pachacutec, fundador de Machu Picchu. Su hijo Túpac Yupanqui fue el primer

‘auqui’.

 e) El sumo sacerdote (Willaq Uma): Regía las ceremonias religiosas junto al

inca.

 f) Los amautas (Hamawt’a): Sabios que preparaban a la élite inca.

 g) El general del ejército imperial (Apuskipay): Comandaba a las tropas

durante las guerras.

¿Cómo era la organización social inca?


La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide donde el inca se

encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre

las clases sociales. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los

habitantes del imperio y el pueblo quienes constituían la base social.

 a) Realeza

o La realeza inca – Conformado por la familia nuclear del inca: el auqui

(hijo), la coya (esposa).

o La panaca real – Parientes de primera línea del inca (primeras

generaciones de cada panaca).

 b) Nobleza

o Nobleza de sangre – Miembros restantes de las panacas (parientes).

o Nobleza de privilegio – Personas que destacaron por sus servicios

(sacerdotes, acllas, altos jefes).

 c) El pueblo

o Ayllu Hatun Runa – El pueblo en general (campesino).

o Mitimaes – Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando

a los pueblos nuevas costumbres.

o Yanaconas – Servidores el inca y del imperio. Muchos de ellos eran

prisioneros.

¿Cómo se organizaba la comunicación inca?

Los incas no contaban con una comunicación escrita por lo que era necesario

desplegar los distintos mensajes en cada rincón del imperio por la vía oral. Para ello

construyeron una red de caminos que unían los principales puntos del imperio.
Éstos se denominaban ‘Qhapac Ñan’. Los encargados de recorrer a pie estos

caminos y llevar el mensaje eran los llamados ‘Chasquis’.

 a) Los Qhapac Ñan – La red de caminos de los incas que comunicaban los

principales puntos del imperio, que incluía los actuales países de Chile, Bolivia,

Perú, Colombia y Ecuador.

 b) Los Chasquis – Las personas encargadas de transportar a pie los

mensajes por la red de caminos ‘Qhapac Ñan’. Los chasquis usaban el

sistema de relevos. En ciertos puntos se alimentaban en los famosos ‘colcas’

que estaban desplegados en algunos puntos del camino.

 c) Los Puentes incas – Para atravesar los puntos más inaccesibles de las

montañas, los incas construyeron puentes. Éstos eran edificados de distintas

maneras: puentes colgantes hechos de ichu, puentes hechos de troncos,

puentes hechos de piedra y puentes flotantes.

¿Cómo era la organización en Machu Picchu?

Machu Picchu era una ciudad incaica que sirvió de sitio religioso y vivienda de paso

del inca Pachacutec. La máxima autoridad del sitio era el inca. Cuando éste no se

encontraba en el lugar, el sumo sacerdote representaba la autoridad divina en

Machupicchu. La base era el pueblo o los ‘Ayllu Hatun Runa’.

 a) El inca – La máxima autoridad en Machupicchu. El inca que mandó su

construcción fue Pachacutec (1438 – 1471).

 b) El sumo sacerdote – La máxima autoridad religiosa en la ciudad inca que

representaba la autoridad del inca cuando éste no se encontraba en

Machupicchu.
 c) Ayllu Hatun Runa – La base social en Machupicchu era el pueblo quienes

trabajaban las tierras agrícolas y realizaban los trabajos de manutención en la

ciudad incaica.

RETO Responde las siguientes preguntas

1.- Que significa Machupicchu

2.- Quien era el máximo representante del imperio Inca

3.- Realiza una pirámide de la organización social

4.- Dibuja una pirámide de la organización política

5.-Que función cumplían los chaquis

6.- Realiza un breve resumen

También podría gustarte