Información y Características - Civilizacion Inca
Información y Características - Civilizacion Inca
Información y Características - Civilizacion Inca
CIVILIZACIÓN INCAICA
Te explicamos qué fue la Civilización Incaica y cómo era su organización política. Además, sus características,
economía, literatura y más.
El imperio inca fue la potencia regional más importante del continente suramericano.
Desde Cusco, su capital, los incas desarrollaron una tradición cultural que permanece
activa hoy en día en diversas comunidades. Inventaron técnicas agrícolas y
arquitectónicas que les permitieron controlar diferentes zonas ecológicas y aprovechar una
amplia variedad de recursos. Fueron grandes constructores, y su red de caminos llegó a
sumar más de 30.000 kilómetros, que hoy atraviesan montañas, mesetas y planicies.
Muchos de los centros urbanos incaicos más importantes hoy permanecen como sitios
arqueológicos y permiten a los especialistas conocer su civilización, como Machu Picchu,
Choquequirao, Ollantaytambo y Písac, entre otros.
Organización territorial de la civilización incaica
Alrededor de Cuzco, la capital del imperio, los incas construyeron templos y santuarios.
La gran capital del imperio era la ciudad de Cusco, actual Perú. Esta ciudad estaba
dividida simbólica y territorialmente en dos mitades: Hanan (que significa “alto” en
quechua) y Hurin (que significa “bajo”). Esta dualidad se vinculaba además con otros
símbolos importantes de la cosmología incaica:
Hanan Cusco: asociado a lo alto, lo masculino, el Sapa Inca (rey), el sol y el oro.
La historia incaica puede dividirse en dos periodos según la dinastía de sus gobernantes:
Dinastía Hurin (c. 1200-1320 d. C.). Muchos de los relatos sobre esta época vienen de la
tradición oral; son pocas las evidencias históricas escritas que permiten narrar la historia de
esta dinastía de gobernantes. Esta familia dinástica fundó la ciudad de Cusco, creó las
primeras técnicas de agricultura de terrazas y desarrolló una red comercial en la región. Sus
gobernantes fueron:
o Inca Roca (c. 1350-1380 d. C.), Yahuar Huacac (c. 1380-1410 d. C.) y Viracocha Inca (c. 1410-
o Pachacuti Inca Yupanqui (1438-1471 d. C.) fue quien fundó el Tawantinsuyu y aceleró el ritmo
o Topa Inka Yupanqui (1471-1493 d. C.) y Huayna Capac (1493-1525 d. C.) continuaron el legado
o La disputa entre los hermanos Huascar (1525-1532 d. C.) y Atahualpa (1532-1533 d. C.) llevó a
una década de conflictos políticos dentro del imperio, que terminaron con la victoria de
Atahualpa. Sin embargo, hacia 1533 los conquistadores españoles sometieron al último
emperador de esta dinastía.
Los incas se establecieron en la región andina entre los siglos XII y XVI d. C. Los
especialistas sostienen que es difícil trazar una cronología exacta de su historia ya que los
incas no tenían interés en crear una narrativa general de su pueblo de manera lineal.
Además, su concepción del tiempo era cíclica y consideraban que eventos de diferentes
momentos del pasado habían sucedido al mismo tiempo.
Las principales fuentes escritas que existen para conocer el pasado incaico son las
crónicas de los conquistadores españoles, que tienen muchas contradicciones. Los
españoles se concentraron en registrar la historia política de los incas, resaltando los
rasgos militaristas que llevaron a la creación del imperio, con poca atención a las otras
culturas o pueblos sometidos que habitaban el espacio incaico.
Organización política de los incas
El Sapa Inca era el soberano absoluto y se relacionaba con Inti, el dios Sol.
Las conquistas de los incas en los siglos XV y XVI llevaron a la existencia de un imperio
sumamente numeroso, con poblaciones muy disímiles entre sí, que tenían diferente
nivel de complejidad y riqueza en su propia organización.
Para poder mantener el imperio unido, los gobernantes incas necesitaron no solo un
ejército fuerte sino también una administración rigurosa que permitiera controlar a
la sociedad. Para ello, se abocaron a que cada habitante cumpliera con las normas y los
ritos establecidos desde el corazón del imperio. Además, crearon un sistema jerárquico de
organización política:
Willaq Umu. Era el sumo sacerdote del rito a Inti, dios del Sol. Debía ser un pariente cercano
del Sapa Inca y ejercía su cargo cuando este moría, hasta que se establecía la sucesión legal.
Organizaba el ceremonial de todo el imperio, supervisaba a los villcas (sacerdotes de alto
rango) y actuaba como consejero especial del Sapa Inca.
Consejo del reino. Estaba integrado por 16 nobles que representaban a los linajes incas
de Cusco y de los cuatro suyos.
Tukuy Rikuq. Eran inspectores que trabajaban en diferentes áreas y espacios del gobierno
incaico y debían informar al Sapa Inca sobre todo lo que sucedía.
Los nobles incas utilizaban aros que les agrandaban las orejas, como símbolo de distinción.
Por otro lado, los incas tenían una sociedad estratificada y conformada por:
Nobleza real (Panaca). Controlaba la administración del Estado y del culto religioso. Estaba
compuesta por los linajes familiares aristocráticos, entre ellos el del Sapa Inca (emperador) y la
Coya (emperatriz). Los nobles gozaban de privilegios: eran educados para ser gobernantes,
guerreros o sacerdotes, los hombres podían tener muchas esposas y utilizaban joyas y
vestimentas que los diferenciaban del resto de la población.
Nobleza de provincia (Curacas). Este grupo estaba integrado por los jefes de cada
comunidad de ayllus, considerados una nobleza de segunda categoría. Se ocupaban de
representar a sus comunidades frente al Estado, recaudaban el tributo y reclutaban la mano de
obra para los trabajos públicos.
Artesanos y campesinos (Hatun runa). Eran quienes realizaban todas las actividades de
producción de alimentos y manufacturas. Debían contribuir a la construcción de obras públicas
y prestar servicios militares.
Economía incaica
Los incas utilizaban un sistema de terrazas para cultivar en las laderas de la montaña.
El trabajo comunitario. El trabajo campesino se organizaba en torno a los ayllus. Todos sus
integrantes tenían obligaciones específicas en función del beneficio común. Los niños y niñas
protegían los sembrados y el ganado, y se ocupaban de otras tareas como buscar leña y tejer
lanas. Las personas adultas trabajaban la tierra y cumplían la mita (trabajo periódico en obras
públicas). Los mayores organizaban los depósitos de almacenamiento y cuidaban del ganado
junto a los niños.
El control de tierras. Todas las tierras cultivables del imperio se organizaban en tres grupos.
Las tierras del Sapa Inca eran trabajadas por campesinos para mantener a la nobleza real; las
tierras del Sol también, pero su producto era para los sacerdotes y las ceremonias religiosas.
Las tierras de los ayllus pertenecían a las comunidades y, todos los años, eran repartidas entre
las familias por el curaca.
El trabajo estatal. El Estado exigía que todos los integrantes del ayllu de 18 a 50 años aporten
al bienestar del imperio a través de la mita (un sistema de turnos de trabajo para la
construcción de obras públicas), el servicio militar (cuando era requerido) y el pago de
impuestos (en forma de alimentos y artesanías).
o En las zonas costeras, el sistema de riego se hacía por canales, acequias y pozos, y se podían
o En las zonas montañosas, crearon terrazas de cultivo y el riego se hacía en base a la lluvia y al
o En las zonas selváticas, utilizaban el sistema de roza para crear áreas de cultivo (talaban
árboles e incendiaban el suelo para poder sembrar) para cosechar algodón, yuca, maní y frutas.
Cultura incaica
Los incas construyeron una red de caminos que llegó a tener más de 20.000 kilómetros.
Idioma. Los incas hablaban la lengua quechua clásica, adoptada como lengua oficial del
imperio, que convivía con los idiomas aymara, mochica y puquina. Los primeros documentos
escritos en quechua provienen de los cronistas y misioneros europeos, quienes realizaron
adaptaciones fonéticas al alfabeto español. Los incas no conocieron la escritura alfabética, por
lo que hoy no hay cómo representar los sonidos originales de la lengua incaica.
Religión. La religión incaica era politeísta. Sin embargo, los dioses más venerados eran Inti
(dios Sol) y Viracocha (dios creador). El culto oficial era dirigido por el Willaq Umu (sumo
sacerdote). Se organizaban dos ceremonias anuales de gran importancia, a través de las que
se hacían ofrendas a Inti y a Viracocha y, a su vez, los jefes de cada comunidad reafirmaban su
fidelidad al Sapa Inca. Otras divinidades importantes eran Illapa (Trueno), Pachamama (Madre
Tierra), Quilla (Luna) y Mamacocha (Madre Agua).
Tradición oral. Las historias y los mitos incas se transmitían de manera oral, de generación en
generación. Había además personas especialmente educadas como relatores. Muchos de los
relatos se narraban a partir de cantares, que integraban coplas de amor populares (harawi),
himnos de alegría (haylli) e historias épicas que contenían los valores imperiales y las leyendas
mitológicas. Algunos relatos eran registrados a través de quipus, un sistema de notación que
permitía registrar a través de cordones anudados fechas, números y dataciones.
Referencias
¿Cómo citar?
Fuente: https://www.caracteristicas.co/civilizacion-incaica/#ixzz7cEcIzKgS