Informe de Teorías Del Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Informe de teorías del conocimiento

El criticismo
Es una posición filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. De esta
manera podemos ver que en el escepticismo vemos una desconfianza del conocimiento
determinado que acepta despreocupada examinando afirmaciones. Mientras que eEl
dogmatismo desconoce el sujeto, el escepticismo, yno ve el objeto; ya que su vista llega
representar una visiónse fija en el sujeto, den la razón humana. Pero el criticismo viene a
darnos un punto central diferente a estas dos posiciones filosóficas donde el conocimiento
es posible que hay una verdad. El criticismo examina toda afirmación de la razón humana,
se señala que es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, y que se
trataría de una síntesis dentre estas dos posiciones epistemológicas.
Dicha posición afirma que el conocimiento es posible y se caracteriza por compartir con el
dogmatismo la confianza en la razón humana;, pero no de una manera ingenua, sino,
examinando lasus diferentes afirmaciones y sometiéndolas a una evaluación crítica., Ppor
lo que se le considera como un método de filosofar orientado a investigar las fuentes de las
afirmaciones y objeciones;, así como la razones en que se fundamentan. Hessen considera
que sus representantes en la historia de la filosofía son diversos, así tenemos a Platón y
Aristóteles en la edad antigua, a Descartes, Leibniz, Locke y Hume en la edad moderna,
siendo su máximo representante y fundador el filósofo alemán Immanuel Kant. También, se
establece una diferencia entre un criticismo especial y otro general. El criticismo especial
sería el criticismo kantiano donde coinciden el criticismo como método que se opone al
dogmatismo y al escepticismo, y el criticismo como sistema que es el resultado de la
aplicación de dicho método. En cuanto al criticismo general, este no sería otro que la teoría
del conocimiento como disciplina autónoma.
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis
de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolvería
la antítesis en una síntesis. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo
se llama criticismo examinar. El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental
confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el
conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a
aceptar despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a
no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al
escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza
hacia todo conocimiento determinado.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupada‐ mente. Dondequiera Se pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica. 25 Veinticinco bBrotes
de criticismo existen dondequiera que aparecen reflexiones epistemológicas. Así ocurre en
la Antigüedad coen Platón, y Aristóteles y entre los estoicos; en la Edad Moderna, en
Descartes y Leibniz y todavía más en Locke y Hume. El verdadero fundador del criticismo
es, sin embargo, Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente "criticismo". Kant llegó a
esta posición después de haber pasado por el dogmatismo y el escepticismo. Estas dos
posiciones son, según él, exclusivistas. Aquélla tiene "una confianza ciega en el poder de la
razón humana"; ésta es "la desconfianza hacia la razón pura, adoptada sin previa crítica". El
criticismo supera ambos exclusivismos. El criticismo es "aquel método de filosofar que
consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones, y objeciones y las razones en
que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". Esta posición
parece la más madura en comparación con las otras. El primer paso en las cosas de la razón
pura, el que caracteriza la infancia de la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico
y atestigua la circunspección del juicio aleccionado por la experiencia. Pero es necesario un
tercer paso, el del juicio maduro y viril.
En la cuestión de la posibilidad del conocimiento, el criticismo es la única posición justa.
Pero esto no significa que sea preciso admitir la filosofía kantiana. Es menester distinguir
entre el criticismo como método y el criticismo como sistema. En Kant el criticismo
significa ambas cosas: no sólo el método del que el filósofo se sirve y que opone al
dogmatismo y al escepticismo, sino también el resultado determinado al que llega con
ayuda de este método. El criticismo de Kant representa;, por lo tanto, una forma especial de
criticismo general. Al designar el criticismo como la única posición justa, pensamos en el
criticismo general, no en la forma especial que ha encontrado en Kant. Admitir el criticismo
general no significa otra cosa, en conclusión, que reconocer la teoría del conocimiento
como una disciplina filosófica independiente y fundamental. Contra la posibilidad de una
teoría del conocimiento se ha objetado que esta ciencia quiere fundamentar el conocimiento
al mismo tiempo que lo supone, pues ella misma es conocimiento. Hegel ha formulado esta
objeción en su "Enciclopedia" de la siguiente manera:
La investigación del conocimiento no puede tener lugar de otro modo que conociendo;
tratándose de este supuesto instrumento, investigarlo no significa otra cosa que conocerlo.
Mas querer conocer antes de conocer es tan absurdo como aquel prudente propósito del
escolástico que quería aprender a nadar antes de aventurarse en el agua". Esta objeción
sería certera si la teoría del conocimiento tuviese la pretensión de carecer de todo supuesto,
esto es, si quisiera probar la posibilidad misma del conocimiento. Sería una contradicción,
en efecto, que alguien quisiera asegurar la posibilidad del conocimiento por el camino del
conocimiento. Al dar el primer paso en el conocimiento, daría por supuesta tal posibilidad.
Pero la teoría del conocimiento no pretende carecer de supuestos en este sentido. Parte, por
el contrario, del supuesto de que el conocimiento es posible. Partiendo de esta posición
entra en un examen crítico de las bases del conocimiento humano, de sus supuestos y
condiciones más generales. En esto no hay ninguna contradicción y la teoría del
conocimiento no sucumbe a la objeción de Hegel.

También podría gustarte