ANTICOAGULANTES Y ANTIPLAQUETARIOS - Material de Apoyo PDF
ANTICOAGULANTES Y ANTIPLAQUETARIOS - Material de Apoyo PDF
ANTICOAGULANTES Y ANTIPLAQUETARIOS - Material de Apoyo PDF
Facultad de Enfermería
DEFINICIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
ANTIAGREGANTES
ANTICOAGULANTES
PLAQUETARIOS
HEPARINA ÁCIDO ACETILSALICILICO
BIBLIOGRAFÍA
1. Vasoconstricción por aumento de la presión tisular
2. Formación del tapón plaquetario
3. Formación del coagulo
4. Fibrinólisis
MENÚ REGRESAR
Formación de
un tapón
Mecanismos plaquetario
Vasoconstricció A fisiológicos B
en caso de
n asociados
LA sangrado
HEMOSTASIA capilar
(DEL GRIEGO
HEMOS
[SANGRE] +
Colapsa a los vasos que tienen STASIS
una presión intravasculares. [ESTABILIDAD])
.
Tromboxano A2, serotonina, la
trombina libera endotelina.
Coagulación
Aumento de C D o formación
la presión
de un
tisular
coágulo.
La presión transmural: disminuir el radio del vaso
PLAQUETAS: FORMACIÓN DEL
TAPÓN PLAQUETARIO
PLAQUETAS
Fibrinólisis disminuida
Actividad antiplaquetaria
3. NO: oxido nítrico
4. Prostaciclinas
Sustancias vasodilatadoras promueven la disminución de la
agregación y activación plaquetaria.
TABAQUISMO DISLIPIDEMIA
ENDOTELIO ALTERADO
Los factores coagulantes se empieza a generar síntesis de trombina y la activación del factor
WF y de otras cascadas que involucra la activación de las membranas de las plaquetas y a
partir de esa activación se genera una adhesión plaquetaria a si misma y al endotelio.
• TF: Factor Tisular (Se produce cuando el endotelio esta dañado, inicia la cascada por la
vía extrínseca)
• PS: Fosfolípidos anicónicos se expresando con el daño endotelial
• t-PA: activador tisular de plasminógeno
FASES DE LA HEMOSTASIA
Función plaquetaria
La hemostasia primaria es el proceso inicial de la coagulación y
tiene el objeto de crear un tapón plaquetario en respuesta a daño
al endotelio vascular.
1. Daño endotelial
2. Adhesión
plaquetaria
(Colágeno- vWF)
3. Activación
Plaquetas
4. Agregación
plaquetaria.
Elementos de la
Matriz del
subendotelial
Las plaquetas se
unen a sustancias
como.
• Factor de von
Willebrand.
• Colágeno
• Fibronectina
• Trombospondina
• Laminina
Receptores de la
plaqueta
vWF :Gpib-V-IX-
GPIIb
Colágeno GP Ia IIa –
GPIIb-IIIa-GPIV
Son glucoproteínas . dímeros
Adhesión plaquetaria
Integrina unida al
colágeno
Activación
de
receptores
ACTIVACIÓN
PLAQUETARIA
Cambio de forma
Se transforman con la finalidad de
tener extensiones (pseudópodos)
que faciliten la adhesión al
endotelio y la interacción con otras
plaquetas junto con liberación del
contenido de los gránulos en su
interior.
Activación de receptores.
ACTIVACIÓN PLAQUETARIA
Los gránulos alfa
Factor V
Factor VIII
Factor de von
Willebrand,
Fibronectina
Fibrinógeno
β-tromboglobulina,
Factor plaquetario 4
Factor de crecimiento
Los gránulos densos
Almacenan adenosín
difosfato (ADP),calcio y
serotonina.
En el citoplasma contiene
sustancias, como:
serotonina, epinefrina,
norepinefrina, óxido nítrico.
AGREGACION PLAQUETARIA: EXPRESIÓN
DE RECEPTORES
Clopidogrel actua en el
receptor ADP
Tromboxano
Vasoconstric
tor
Favorece la
agregación
Inhibe la plaquetaria
Disminuye la Protaglandina G2
agregabilidad/Antiagregante plaquetario
FORMACIÓN DEL TAPÓN
PLAQUETARIO
Clopidogrel
Tirofiban
Vorapaxar.
VIA INTRINSECA
Proceso por el cual se
degrada la fibrina.
FIBRINÓLISIS.
MENÚ
Actúan interviniendo en la cascada de coagulación, bloqueando la
formación de trombina o inhibiendo la actividad de esta una vez es
formada, inhibiendo la coagulación sanguínea, estimulando la lisis
del trombo o inhibiendo la función plaquetaria.
MENÚ
MECANISMO DE ACCIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
POSOLOGÍA
MENÚ
Se une a antitrombina III para hacer esta más accesible a las
proteasas séricas inactivando la trombina y los factores IXa y
Xa. En dosis altas previene la activación plaquetaria, aumenta
el INR e inactiva factor VIII, IX, X, XI y XII.
MENÚ REGRESAR
Anticoagulante en cuadros embólicos, Infarto agudo de miocardio,
angina inestable, postrombólisis, tromboembolismo pulmonar,
coagulación intravascular diseminada.
MENÚ REGRESAR
Figura. Protocolo de Profilaxis de Enfermedad Tromboembólica en pacientes
médicos
RELATIVAS
ABSOLUTAS Daño hepático
MENÚ REGRESAR
2 CC
98 CC SSN
HEPARINA 100 UI CC
0,9%
(10.000UI)
Indicaciones FARMACOCINÉTICA
MENÚ
Actúa inhibiendo específicamente el factor Xa, impidiendo la
unión de este a la membrana plaquetaria.
MENÚ REGRESAR
Trombosis venosa profunda
Tromboembolismo pulmonar
Angina inestable
Profilaxis pacientes qx con restricción de movilidad
durante su recuperación.
Infarto agudo de miocardio con elevación del ST.
MENÚ REGRESAR
Alergia
Endocarditis bacteriana aguda
Trombocitopenia
MENÚ REGRESAR
Hemorragia
Fiebre
Trombocitopenia
Nausea
Osteoporosis
MENÚ REGRESAR
USOS Y POSOLOGÍA:
Profilaxis TVP: 40mg SC/día
TVP en curso: Se inicia para continuar luego
con warfarina a 1mg/kg SC cada 12 hr.
Angina inestable: 1mg/kg SC cada 12 hr
MENÚ REGRESAR
Vida media:
4.5hr (única dosis)
7hr (multidosis)
MENÚ REGRESAR
CLENOX
ENOXPAR
MENÚ REGRESAR
Mecanismo de acción farmacocinética
Indicaciones
Contraindicaciones
Posología
Presentación
MENÚ
Actúa inhibiendo la síntesis de vitamina K, elemento
indispensable para la activación de los factores II, VII, IX, y
X.
MENÚ REGRESAR
FACTORES DEPENDIENTES DE VITAMINA K
Metabolismo hepático
MENÚ REGRESAR
TVP
IAM
FA
TEP
REEMPLAZO VALVULAR CARDÍACO
MENÚ REGRESAR
Mujeres gestantes Retinopatía
Hemorragia Úlcera péptica
Mala adhesión a tratamiento Trauma
Hepatopatía ACV hemorrágico
Deficiencia proteína C Endocarditis bacteriana
MENÚ REGRESAR
Manejo individualizado, mantener INR 2-3.
MENÚ REGRESAR
COUMADIN
WARFARINA SÓDICA
MENÚ REGRESAR
Mecanismo de acción farmacocinética
Indicaciones
Contraindicaciones
Posología
DABIGATRÁN
presentación y
RIVAROXABAN
MENÚ
RIVAROXABÁN
DABIGATRÁN
Inhibidor directo del
Inhibidor directo de la factor Xa.
trombina (IIa).
MENÚ REGRESAR
Tromboprofilaxis en cirugía ortopédica (cadera y rodilla)
Fibrilación auricular.
Tromboembolismo venoso (en estudio)
IAM (en estudio)
MENÚ REGRESAR
Enfermedad renal crónica (Dcr <15mL/min) o en estadío IV.
Hemorragia aguda moderada/severa
Desordenes de la coagulación
Cirugía SNC reciente
MENÚ REGRESAR
DABIGATRÁN RIVAROXABÁN
TROMBOPROFILAXIS EN TROMBOPROFILAXIS EN
Cx ORTOPÉDICA Cx ORTOPÉDICA
220mg/día 10mg/día iniciando 6hr
<75 años, DCR 30 – despues de la Cx.
50ml/min, alto riesgo de Cx de rodilla: x 12 días.
sangrado: 150mg/día Cx de cadera: x 35 días.
FIBRILACIÓN FIBRILACIÓN
VENTRICULAR: VENTRICULAR:
Dcr >30ml/min: 150mg cada DCr >50ml/min: 20mg/día
12 horas DCr 15-50ml/min: 15mg/dìa
Dcr 15-30ml/min:
75mg cada 12 horas
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES – PRESENTACIÓN
RIVAROXABÁN
PRADAXA XARELTO
MENÚ REGRESAR
Mecanismo de acción
Indicaciones
Posología
Presentación
farmacocinética
MENÚ
Disminuye la producción de prostaglandina H2 (PGH2), la
precursora del tromboxano A2, (TXA2) e inhibe así la agregación
plaquetaria durante toda la vida de la plaqueta (7 días).
MENÚ REGRESAR
Angina de pecho, infarto agudo del miocardio, profilaxis para
disminuir la probabilidad de nuevo IAM y de nuevo episodio de
ECV trombotico, para prevenir la trombosis venosa y la embolia
pulmonar, después de intervenciones vasculares; se deben usar
con estreptocinasa en la terapia trombolitica.
MENÚ REGRESAR
Es variable según la enfermedad de base y puede oscilar entre
40 mg a 2 g/dia; lo usual es 80 mg/dia como antiagregante
plaquetario.
MENÚ REGRESAR
ACIDO ACETILSALICILICO: tab.
100 mg (caja x 100). ASA MK®: tab. 100 mg
(caja x 20 y 100); tab.
efervescente 500 mg
(caja x 12 y 50).
ASAWIN®: tab. 100 y 500 mg ASPIRINA®: tab. y tab.
(caja x 100 y 50).
efervescentes 500 mg
(caja x 20 y 100); tab.
100 mg (caja x20, 30
y 100).
CARDIOASPIRINA®: tab.
cubierta entérica 80 mg (caja ECOTRIN®: tab. con
x 10, 14, 28 y 30). cubierta entérica
100 mg (caja x 56).
MENÚ REGRESAR
I. Biodisponibilidad: 80 a 100%
II. Inicio: VO, 5-30min;
III. Duración: VO, 04-06 h;
IV. Tiempo de pico máx. en plasma: VO, 0,25-3 h
V. Unión a proteínas : ≤100 mcg / ml, 90 a 95%; De 100-400 mcg
/ ml, 70-85%; concentraciones más altas, 25-60%
VI. Vd: 170 mL / kg
Mecanismo de acción
Indicaciones
Posología
Presentación
farmacocinética
MENÚ
El dipiridamol interfiere en la función plaquetaria al incrementar la
concentración de AMP cíclico celular; dicho efecto es mediado
por la inhibición de las fosfodiesterasas de nucleótido cíclicas,
por el bloqueo de la captación de adenosina que actúa en los
receptores de adenosina A2 para estimular la adenililciclasa
plaquetaria y por consiguiente el AMP cíclico celular, o por ambos
mecanismos
MENÚ REGRESAR
PLAQUETA ACTIVADA
Aumento del
calcio
Disminución del
AMPc
Glicoproteínas
Puente de
fibrinógeno
(unión de
plaquetas/
estabilidad del
coagulo )
No se ha podido demostrar su efecto cuando no se acompaña de
acido acetilsalicílico en su administración, se usa en la profilaxis
primaria de tromboembolia en pacientes con válvulas cardiacas
protésicas.
Control de función plaquetaria: se debe hacer con adhesividad
plaquetaria, siempre y cuando se tenga el patrón de referencia
sin administrar el medicamento. El tiempo de sangría puede
también ser útil, siempre que se tengan cifras basales. También
es factible medir niveles séricos del medicamento.
REGRESAR
MENÚ
1 a 2 tabletas cada 8 horas.
Niños 5 a 10 mg/kg/dia.
MENÚ REGRESAR
PERSANTIN®: gragea 75 mg AGGRENOX®: cap.
(caja x 36).
liberación retardada
acido acetilsalicilico
25 mg + dipiridamol
200 mg (caja x 30 y
60).
MENÚ
REGRESAR
Eliminación Vida media: 10 a 12 horas
Momento de máxima actividad: 2-2.5 horas
Inicio: 3 meses
Duración: 6 horas
Unión a proteínas: 99%
Vd: 3.2 L / kg
Clearance: 2.3 a 3.5 mL / min / kg
Excreción: Heces
Dializable: No
Metabolismo: hígado
MENÚ REGRESAR
Estas sustancias inhiben la agregación en el 97% de las
plaquetas. Se recomienda su uso por especialistas y en casos
seleccionados de angina inestable y para evitar la reoclusión
después de la angioplastia coronaria percutánea. Su uso es
hospitalario.
TIROFIBAN
EPTIFIBATIDA
MENÚ
Mecanismo de acción Efectos adversos
Indicaciones farmacocinética
Contraindicaciones
Posología
Presentación
MENÚ
El tirofiban es una molécula pequeña no peptídica que inhibe
αIIbβ3.
MENÚ REGRESAR
En combinación con heparina esta indicado en angina inestable,
IAM sin Q. En pacientes con síndrome coronario isquémico que
se someterán a angioplastia.
MENÚ REGRESAR
Hipersensibilidad, sangrado activo, historia de hemorragia
intracraneal, malformación arteriovenosa o aneurisma,
trombocitopenia, hemofilia y enfermedad ulcerosa
gastroduodenal activa.
Debe usarse con precaución en:
I. Cualquier sangrado de significancia clínica en el ultimo año.
II. Coagulopatia asociada a trombocitopenia.
III. Conteo plaquetario menor de 150.000/mL.
IV. Procedimiento quirúrgico o trauma importante en el ultimo mes.
V. Procedimiento epidural reciente.
VI. Sospecha de disección aortica.
VII. Presión arterial sistólica mayor de 180 mmHg o diastólica mayor de 110 mmHg.
VIII. Pericarditis y retinopatía hemorrágica.
IX. No se ha establecido la seguridad del tirofiban cuando se administra con agentes
X. tromboliticos.
XI. Se debe disminuir la dosis en insuficiencia renal y no debe usarse en el embarazo,
XII. lactancia, y con precaución en ancianos.
MENÚ REGRESAR
AGRASTAT®: fco. vial 12,5 mL/50 mL (caja x 1).
MENÚ REGRESAR
Los mas frecuentes son los eventos hemorrágicos, sobre todo
cuando se asocian a heparina o aspirina.
Con menor frecuencia: nauseas, fiebre y cefalea.
MENÚ REGRESAR
Vida media: 2 hr
Duración: 4 horas
Unión a proteínas: 65%
Vd: 22-42 L
Clearance: 213 a 314 ml / min
Excreción: orina (65%); heces (25%)
MENÚ REGRESAR
Mecanismo de acción farmacocinética
Indicaciones
Posología
Presentación
Efectos adversos
MENÚ
Es un inhibidor irreversible de los receptores plaquetarios P2Y1.
Clopidogrel es un profármaco cuya acción comienza en forma
lenta.
MENÚ REGRESAR
Recientemente ha sido aprobado su uso para reducir eventos
tromboembolicos en pacientes con accidente cerebrovascular
reciente, IAM reciente y para estabilizar la enfermedad arterial
periférica.
Obligatorio en pacientes con implantación de stent coronario con
una dosis previa de carga.
MENÚ REGRESAR
75 mg a 150 mg al día.
Niños: 1,5 mg/k/día.
MENÚ REGRESAR
CLOPIDOGREL: tab. 75
mg (caja x 14). CLOPIDOGREL: tab.
75 mg (caja x 14).
MENÚ REGRESAR
Exantema, diarrea severa, leves molestias gastrointestinales y
hemorragias, no produce neutropenia.
MENÚ REGRESAR
Biodisponibilidad:> 50%
Inicio: 2 hr
Tiempo sérica máxima: 0.75 hr
Metabolizado en el hígado por las enzimas CYP450 hepáticas (in vitro por CYP3A4,
CYP2C19 [predominantemente], otros) para generar metabolito activo y también por
esterasa para generar metabolito inactivo
Metabolitos: tiol (activo); Se requiere una mayor activación de metabolito tiol mediante
hidrólisis a través de la paraoxonasa-1 (PON-1); variación alelo de PON-1 puede inhibir la
activación y aumentar el riesgo de trombosis del stent
Vida media: 6 horas (fármaco original); 30 min (metabolito activo)
Excreción: orina (50%), las heces (46%)
MENÚ REGRESAR
Antagonista específico : Sulfato de Protamina.
Plasmina
* IAM (6h)
*TEP – TVP
* Trombosis
arterial
Uso en la apoplejía
isquémica aguda
durante las tres horas
que siguen al inicio de
los síntomas.
LA
ALTEPLASA
Dosis: Bolos de 15 mg
seguidos de 0.75 mg/kg
(hasta 50 mg) en 30
minutos, y después 0.5
mg/kg (a 35 mg) durante 60
minutos
González A., Lopera W., Arango V. Manual de terapéutica
2014-2015. Capitulo 14: Hematología. Edic. 2014.
MENÚ