El Esequibo
El Esequibo
El Esequibo
El
Esequibo
Profesora:
Loida Pastrana
1
Alumna:
Millán Isabel
2 “A”
Abril 2023
índice
Pagina
Introducción 3
El esequibo 4
Antecedentes 4
historia 7
Reanudación del reclamo 8
Conclusión 10
2
Introducción
3
La Guyana Esequiba o El Esequibo
4
Antecedentes
Guyana, oficialmente, República Cooperativa de Guyana, estableció la
inclusión del Territorio Esequibo dentro de sus límites en la Constitución de
1980, reformada en 1996, que sostiene que: "El territorio del Estado abarca las
áreas que inmediatamente antes del comienzo de esta Constitución fueron
comprometidas en el área de Guyana junto con otras áreas que pudieren ser
declaradas como parte del territorio del Estado por Ley del Parlamento.
5
Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, este propuso un
arbitraje entre las partes en conflicto. En 1899 se conformó en París un tribunal
cuya decisión formal se conoce como el Laudo Arbitral de París. El fallo
concluyó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Gran Bretaña.
Sin embargo, siendo que Venezuela no estuvo representada directamente, ya
que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados
Unidos, no representando al Estado venezolano, ésta declaró la nulidad de la
sentencia, actitud que mantuvo décadas después, alegando además
importantes vicios que invalidan la decisión arbitral.
6
El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel,
lugar teniente de Diego Colón durante el tercer viaje a América en 1498.
Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y
europeos son los responsables del cambio de grafía del término.
Historia
Esequibo
7
favorecido por la despoblación y por la precaria situación de Venezuela, que
iniciaba entonces su organización institucional tras una larga guerra de
independencia. Otro factor fue el papel de Gran Bretaña como potencia
hegemónica mundial en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un
respaldo internacional e incluso militar en su expansión colonial.
8
-Mapa británico publicado en Londres en 1840 que muestra la Línea
Schomburgkenrojo y las reclamaciones venezolanas en verde.
-Exceso de poder por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y
Barima, lo que, de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo
arbitral.
Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones.
9
Conclusión
Una vez terminada la presente investigación podemos decir que La
Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es una
región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta
el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión
de 159542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como
propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el
Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de
isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de
Venezuela, pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de
la isla está fuera del área en litigio, Guyana no lo entiende así para la mitad
oriental y en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del
ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente aunado a ello Desde
1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III se
estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos (Antigua
Holanda) el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
océano Atlántico. Sin embargo, la posesión de este territorio sería sólo de iure,
puesto que no sería colonizado por España.
10
Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra que según los
últimos tratados entre España y Países Bajos nos pertenece del lado del río
Esequibo. Es absolutamente indispensable —termina diciendo el diplomático
venezolano—que dichos colonos o se pongan bajo jurisdicción y obediencia de
nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones".
11