El Esequibo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


Liceo Bolivariano Dr. Jesús María Bianco
Bna- Edo Anzoátegui

El
Esequibo
Profesora:
Loida Pastrana

1
Alumna:
Millán Isabel
2 “A”

Abril 2023

índice

Pagina

Introducción 3
El esequibo 4
Antecedentes 4
historia 7
Reanudación del reclamo 8
Conclusión 10

2
Introducción

El presente trabajo se va a realizar con la finalidad de conocer que es el


esequibo y el ¿Por qué? de la importancia de este territorio para Venezuela; ya
que actualmente hay una lucha territorial por esta extensión de territorio se
hace necesario conocer por qué el esequibo pertenece a la república
bolivariana de Venezuela.

3
La Guyana Esequiba o El Esequibo

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es


una región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo
hasta el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur. Tiene una
extensión de 159542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra
como propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en
el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental
de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de
Venezuela, pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de
la isla está fuera del área en litigio, Guyana no lo entiende así para la mitad
oriental y en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del
ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.

La soberanía sobre este territorio es disputada por Guyana y Venezuela.


Ambos países negocian desde 1982 una solución del conflicto a través de las
Naciones Unidas. Venezuela reclama el territorio como propio y en sus mapas
el área suele aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En
Reclamación, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17de febrero de 1966. El
territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los estados
Bolívar y Delta Amacuro.

Guyana posee el territorio como soberano, y en sus mapas el área


aparece como parte integrante de seis regiones del país, abarcando la totalidad
de las regiones de Barima-Waini, Pomeroon-Supenaam y Cuyuni-Mazaruni; la
mayor parte de las regiones de Alto Takutu-Alto Esequibo y Potaro-Siparuni; y
la parte occidental de la región de islas Esequibo-Demerar a Occidental (las
tres últimas tienen sectores a ambos lados del cauce principal del río
Esequibo).

4
Antecedentes
Guyana, oficialmente, República Cooperativa de Guyana, estableció la
inclusión del Territorio Esequibo dentro de sus límites en la Constitución de
1980, reformada en 1996, que sostiene que: "El territorio del Estado abarca las
áreas que inmediatamente antes del comienzo de esta Constitución fueron
comprometidas en el área de Guyana junto con otras áreas que pudieren ser
declaradas como parte del territorio del Estado por Ley del Parlamento.

Estas áreas son las que conformaban la colonia de la Guayana Británica,


antes de su independencia, para la cual la Gran Bretaña reconoció como límite
occidente al río Esequibo, cartografiado políticamente a su favor en 1938.

Mapa oficial de los Estados Unidos de Venezuela por L. Robelinde 1890,


el cual muestra la reclamación histórica venezolana de la región como Territorio
Yuruariy Territorio Delta Mapa de 1896 de la antigua Guayana Británica y las
diversas líneas de límites trazadas, que muestran las máximas aspiraciones
británicas y el río Esequibo que Venezuela considera como su frontera; la zona
grisácea es el único territorio no reivindicado por Venezuela, mientras que una
parte del sector oriental (Pirara) fue cedido por el Reino Unido al Brasil.

Por su parte, Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios desde


su primera constitución de 1811, cuya última reforma fue dada en1999,
declarando en el artículo 10 que:

"El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que


correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de
los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad."

La Capitanía General de Venezuela, creada por Carlos IIIen 1777, incluía


los territorios de la antigua provincia de Guayana, que ocupaba la misma región
esequiba. La lucha contra España para penetrar en el Caribe y en el norte del
continente por parte de los neerlandeses fue tenaz en el siglo XVII y XVIII. Sin
embargo, el Tratado de Extradición entre España y Países Bajos de 1791
reconoció a la “colonia del Orinoco” como parte del territorio hispánico que
lindaba hasta el Esequibo.

5
Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, este propuso un
arbitraje entre las partes en conflicto. En 1899 se conformó en París un tribunal
cuya decisión formal se conoce como el Laudo Arbitral de París. El fallo
concluyó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Gran Bretaña.
Sin embargo, siendo que Venezuela no estuvo representada directamente, ya
que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados
Unidos, no representando al Estado venezolano, ésta declaró la nulidad de la
sentencia, actitud que mantuvo décadas después, alegando además
importantes vicios que invalidan la decisión arbitral.

El 12 de noviembre de 1962, el ministro de Relaciones Exteriores de


Venezuela, Doctor Marcos Falcón Briceño, hizo una exposición en la Comisión
de Política Especial de la Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), para denunciar el Laudo Arbitral alegando componenda y vicios
de nulidad justificativos de un despojo.

Posteriormente, Venezuela y el Reino Unido, con la presencia del


gobierno colonial local de la Guayana Británica (próxima a obtener la
independencia), firmaron el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966,
donde se estipuló crear una comisión mixta para buscar un mecanismo para
dar por terminado el conflicto. El 26 de mayo de ese mismo año, la Guayana
Británica obtiene la independencia, llamándose a partir de entonces República
Cooperativa de Guyana. Desde ese momento el Reino Unido tras pasa al
nuevo país la cuestión de la disputa territorial sobre la Guayana Esequiba,
igualmente sujeto al Acuerdo de Ginebra. Venezuela reconoce el nuevo país
reservándose expresamente sus derechos de soberanía sobre la Guayana
Esequiba, al oeste de río Esequibo. Luego de pasados 4 años de la firma del
acuerdo sin llegar a resultado alguno, se decide firmar en la capital de Trinidad
y Tobago el Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970, con el fin de
suspender las discusiones por doce años, vencidosen1982. En ese momento
Venezuela decide no renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de
Ginebra a través del secretario general de las Naciones Unidas. Desde
entonces, la reclamación está sometida a intermediación de la Secretaría
General de las Naciones Unidas bajo las condiciones del Acuerdo de Ginebra.

6
El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel,
lugar teniente de Diego Colón durante el tercer viaje a América en 1498.
Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y
europeos son los responsables del cambio de grafía del término.

Historia

Esequibo

El Monte Roraima, tepuy que marca la frontera entre Venezuela, Brasil y


la zona en litigio de la Guayana Esequiba.

Desde 1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela por


Carlos III se estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos
(Antigua Holanda) el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su
desembocadura en el océano Atlántico. Sin embargo, la posesión de este
territorio sería sólo de iure, puesto que no sería colonizado por España.

En 1814 Gran Bretaña quedó en posesión de los territorios coloniales


holandeses de Demerara, Berbice y Esequibo. En 1822 Venezuela se ve
obligada a protestar las continuas invasiones de colon los ingleses en territorio
venezolano. El ministro venezolano en Londres, doctor José Rafael Revenga,
por instrucciones del Libertador Simón Bolívar, presentó la denuncia oficial a
las autoridades británicas en los siguientes términos: "Los colonos de
Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra que según los
últimos tratados entre España y Países Bajos nos pertenece del lado del río
Esequibo. Es absolutamente indispensable —termina diciendo el diplomático
venezolano—que dichos colonos o se pongan bajo jurisdicción y obediencia de
nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones". Dos años más tarde
José Manuel Hurtado fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Colombia ante el Reino Unido, en reemplazo del doctor
Revenga, con la especial misión de obtener el reconocimiento británico. En
1831 se constituye la Guayana Británica por orden del rey Guillermo IV del
Reino Unido. Desde ese momento, el gobierno británico estimuló el avance y
establecimiento de colonos en las tierras situadas al oeste del río Esequibo,

7
favorecido por la despoblación y por la precaria situación de Venezuela, que
iniciaba entonces su organización institucional tras una larga guerra de
independencia. Otro factor fue el papel de Gran Bretaña como potencia
hegemónica mundial en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un
respaldo internacional e incluso militar en su expansión colonial.

El 2 de febrero de 1897 Venezuela y el Reino Unido firmaron el Tratado


Arbitral de Washington D. C. por el cual se comprometían a resolver el
problema limítrofe mediante un arbitraje internacional. En 1899 se conformó
"adhoc" el Tribunal Arbitral de París que dictó un fallo a favor del Reino Unido.
El 3 de octubre de 1899 el tribunal, por decisión unánime, falló a favor del
Reino Unido tras seis días continuos de sesiones, dentro del plazo de dos
meses que disponían según lo contemplaba el Tratado. El fallo solo favoreció a
Venezuela en cuanto conservarlas bocas del río Orinoco y una porción de
territorio adyacente a este, mientras que el Reino Unido se llevaría una gran
porción al oeste de los mil kilómetros del río Esequibo hasta los ríos Venamo y
Cuyuní.

Siguieron ocurriendo arbitraje a lo largo de estos años haciendo efectivos


tratados de años que solo servían para el veredicto final un debate que tiene
como único fin para Venezuela recuperar su territorio ya que de acuerdo a las
bases territoriales asentadas a lo largo de estos años ese territorio pertenece a
Venezuela.

Reanudación del conflicto

En 1962 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como


suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste
del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo que se conoce en derecho
internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno
británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros
del Laudo de París. El gobierno venezolano expone el 12 de noviembre de
1962 al gobierno de Londres diez puntos en los que basan su reclamación:

8
-Mapa británico publicado en Londres en 1840 que muestra la Línea
Schomburgkenrojo y las reclamaciones venezolanas en verde.

-Exceso de poder por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y
Barima, lo que, de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo
arbitral.

-Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran


Bretaña en el Tribunal arbitral.

-Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral.

El Tribunal otorgó 17.604km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos


por el propio gobierno británico

La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno


británico.

El presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptarla


demarcación británica.

Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos


funcionarios británicos, según Venezuela.

Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena


fe del derecho internacional.

Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones.

9
Conclusión
Una vez terminada la presente investigación podemos decir que La
Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es una
región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta
el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión
de 159542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como
propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el
Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de
isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de
Venezuela, pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de
la isla está fuera del área en litigio, Guyana no lo entiende así para la mitad
oriental y en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del
ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente aunado a ello Desde
1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III se
estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos (Antigua
Holanda) el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
océano Atlántico. Sin embargo, la posesión de este territorio sería sólo de iure,
puesto que no sería colonizado por España.

En 1814 Gran Bretaña quedó en posesión de los territorios coloniales


holandeses de Demerara, Berbice y Esequibo. En 1822 Venezuela se ve
obligada a protestar las continuas invasiones de colon los ingleses en territorio
venezolano. El ministro venezolano en Londres, doctor José Rafael Revenga,
por instrucciones del Libertador Simón Bolívar, presentó la denuncia oficial a
las autoridades británicas en los siguientes términos: "Los colonos de

10
Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra que según los
últimos tratados entre España y Países Bajos nos pertenece del lado del río
Esequibo. Es absolutamente indispensable —termina diciendo el diplomático
venezolano—que dichos colonos o se pongan bajo jurisdicción y obediencia de
nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones".

11

También podría gustarte