Tema 5 Los Cambios en La Sociedad Europea Del Siglo Xix
Tema 5 Los Cambios en La Sociedad Europea Del Siglo Xix
Tema 5 Los Cambios en La Sociedad Europea Del Siglo Xix
En 1799-80 el Reino Unido había prohibido las asociaciones obreras (Combination Acts).
Las primeras acciones violentas en el primer tercio del XIX se iniciaron con el “Ludismo” en el
Reino Unido, con la destrucción de máquinas por hiladores y tejedores.
EL LUDISMO
El primer movimiento de lucha violenta sucedió en el Reino Unido, el ludismo, término
derivado de Ned Ludd, cuya firma figuraba en cartas y proclamas.
Los ludistas eran trabajadores de la industria textil que entre 1811 y 1816 se dedicaron a la
destrucción de telares mecánicos, ya que consideraban el maquinismo como la causa principal
de la destrucción de puestos de trabajo.
El ludismo se extendió a otros países y su influencia llegó también al campo, donde inspiró a
los seguidores del Capitán Swing, que en 1830 se dedicaron a la destrucción de trilladoras.
De la represión violenta (Masacre de Peterloo) de las manifestaciones de Manchester en 1819,
para solicitar la reforma de la representación parlamentaria,surgió la toma de conciencia del
problema obrero.
Así en 1824 se legalizaron las asociaciones obreras: primero surgieron las Sociedades de
Socorros Mutuos; y luego se crearon las Sociedades de oficios (Trades Union).
EL CARTISMO
Movimiento británico entre 1838 y 1848, con unas reivindicaciones políticas y sociales
definidas.
Su origen fue la Carta del Pueblo de 1838, dirigida al Parlamento, en la que demandaban una
reforma del sistema parlamentario, el sufragio universal, el procedimiento de voto libre y
secreto, y la dedicación plena con remuneración de los parlamentarios.
La novedad del cartismo era su aspiración a mejorar la situación de la clase obrera por la vía
política, transformando el Parlamento,y al que pudieran acceder los trabajadores e intervenir en
la labor legislativa.
Este movimiento conocido como “Cartismo” defendió la democratización del Estado. La
represión del gobierno y el fracaso de las revoluciones europeas de 1848 condujeron a la
extinción del movimiento cartista. Aunque consiguió que el gobierno asumiera alguna de sus
reivindicaciones, como las leyes de 1842, que prohibía el trabajo en las minas de las mujeres y
niños menores de 10 años, o la de 1847 que establecía la jornada máxima de diez horas para las
mujeres y varones menores de 18 años.
LOS SINDICATOS OBREROS
Desde finales del XVIII y durante la primera mitad del XIX, la forma de asociacionismo
más característica fueron las sociedades de socorro mutuo.
Los sindicatos o asociaciones para la defensa de los intereses laborales adquirieron su
desarrollo desde mediados del XIX.
Surgieron primero los sindicatos de oficio, que agrupaban solo a un determinado tipo de
trabajadores, y después los sindicatos de industria, que incluían a los trabajadores de un sector.
Laura Rivero Prieto 1ºbach A
En la segunda mitad del siglo XIX se reconoció la legalidad de los sindicatos obreros y
posteriormente para defender los derechos políticos y sociales de los trabajadores nacieron
partidos políticos de ideología socialista, que reclamaban: la abolición del sistema económico
capitalista y la creación de una sociedad más justa e igualitaria.
En el Reino Unido se crearon los sindicatos obreros cualificados; en la década de 1860 los
Consejos Obreros celebraron un congreso nacional (Trades Union Congress).
En Francia se legalizaron en 1868. Y en 1869 en Alemania se aprobó el derecho de asociación.
Las organizaciones sindicales de ámbito nacional no se constituyeron hasta el último tercio
del XIX, según los modelos:
- Sindicatos reformistas de carácter profesional, como el Trade Union Congres Británic,
constituido en 1868 solo por sindicatos de oficio.3
- Sindicatos socialistas, como la Unión General de Trabajadores, creada en 1888.
- Sindicatos anarquistas, que mantuvieron un gran desarrollo en países como Rusia, España o
Italia.
- Sindicatos católicos, que surgieron tras la publicación en 1891 de la encíclica Rerum
Novarum, de León XIII.
4.- LAS IDEOLOGÍAS OBRERAS
EL SOCIALISMO UTÓPICO
Como consecuencia de la industrialización surgió la preocupación por los problemas sociales.
Los socialistas utópicos defendían crear una sociedad basada en la igualdad.
➢ Étienne Cabet y Filippo Buonarroti transmitieron el pensamiento radical e igualitario
de Babeuf de la Revolución francesa.
➢ Robert Owen, mejoró las condiciones laborales de sus obreros, inspirando la
aparición de cooperativas y sociedades mutualistas obreras
➢ Claude de Saint-Simon, defendía que al frente del Estado debían situarse científicos
y técnicos para conseguir el bienestar social.
➢ Charles Fourier, propuso la creación de los falansterios o cooperativas agrícolas e
industriales autosuficientes en las que se compartía el trabajo en igualdad.
➢ Pierre-Joseph Proudhon, defendía la creación de sociedades mutualistas y denunciaba
con una crítica radical al sistema de propiedad y al Estado, convirtiéndose en un
precursor del anarquismo
Bases ideológicas del socialismo utópico
Laura Rivero Prieto 1ºbach A
EL
MARXISMO
Teoría socialista enunciada por Karl Marx y Friedrich Engels definida como socialismo
científico.
Defendían la participación del movimiento obrero en las organizaciones políticas.
Publicaron en 1848 el “Manifiesto Comunista”,con los principios de su doctrina.
Enunciando que el verdadero motor de la historia es la lucha de clases, así, los trabajadores
tenían que desplazar a los políticos burgueses que tienen por condición el incremento
constante del capital, convirtiendo a los trabajadores en una clase social oprimida.
Marx analizó el funcionamiento de la economía capitalista en su obra “El Capital”,
diciendo que la burguesía capitalista acumula su riqueza al apropiarse de la plusvalía,
siendo la causa de la pobreza y explotación de los obreros.
Para terminar con esto, los trabajadores, mediante la revolución políticadeben suprimir la
propiedad privada y derribar el capitalismo, tomando el poder político y colectivizando
los medios de producción.
Tras la toma del poder político se instaura, transitoriamente, la dictadura del proletariado,
para ir creando una sociedad comunista, sin clases sociales, donde no fuera necesario la
existencia del Estado.
EL ANARQUISMO
Sus precedentes se sientan en las obras antiautoritarias de Proudhon.
Las bases de la doctrina surgen con la obra de Mijail Bakunin, participó de manera activa
en el movimiento revolucionario de 1848.
Bakunin defendía la destrucción del sistema capitalista para terminar con el dominio de la
burguesía, por medio de una revolución violenta de las masas populares.
Una vez destruido el capitalismo, se destruiría también al Estado o cualquier forma de
autoridad que oprimiera la libertad de los individuos.
El paso siguiente sería lograr la sociedad comunista a través de asociaciones colectivas
libres.
El anarquismo rechazaba los partidos obreros y su participación política.
Laura Rivero Prieto 1ºbach A
Parte del anarquismo fomentó “la propaganda por la acción”, mediante atentados
terroristas para dinamitar el orden social burgués y desencadenar la revolución.
Bases ideológicas del marxismo y el anarquismo
Además, las discrepancias entre ambos líderes en torno al fracaso de la Comuna de París
en 1871, llevaron a una crisis interna y de confrontación, que terminó con la expulsión de la
internacional de los bakuninistas en el Congreso de La Haya de 1872.Desde este momento
la fuerza política de la AIT fue decayendo, hasta su disolución en 1876, en la Conferencia
de Filadelfia.
LA II INTERNACIONAL
La Conferencia de Londres de la AIT en 1871 propuso la fundación de partidos socialistas
de ideología marxista. El partido más numeroso fue el Socialdemócrata alemán SPD,
creado en 1875.
En 1879 se fundó el Partido socialista obrero español PSOE, siendo su líder Pablo Iglesias.
En 1889 se creó la II Internacional o Conferencia de partidos obreros socialistas, en poco
tiempo se unieron a ella millones de trabajadores, mostrando la capacidad de acción de los
partidos obreros. En ella se acordó que el 1 de mayo fuese una jornada reivindicativa en
todo el mundo de la jornada laboral de 8 horas.
La Conferencia de Londres de la AIT en 1871 propuso la fundación de partidos socialistas
de ideología marxista. El partido más numeroso fue el Socialdemócrata alemán SPD,
creado en 1875.
En 1879 se fundó el Partido socialista obrero español PSOE, siendo su líder Pablo Iglesias.
En 1889 se creó la II Internacional o Conferencia de partidos obreros socialistas, en poco
tiempo se unieron a ella millones de trabajadores, mostrando la capacidad de acción de los
partidos obreros. En ella se acordó que el 1 de mayo fuese una jornada reivindicativa en
todo el mundo de la jornada laboral de 8 horas.