Resumen Fisiopatologia 2021
Resumen Fisiopatologia 2021
Resumen Fisiopatologia 2021
• LIC: 40%. Es la suma del contenido acuoso de todas las células del cuerpo.
• LEC: Constituye el 20%. Tiene 3 subdivisiones: Plasma (4%), fluido intersticial (12%, se incluye
la linfa), líquido transcelular (líquido cefalorraquídeo, sinovial, peritoneal y pleural).
Coloides: 17% peso corporal y 30% son proteínas, siendo la albúmina la más abundante del suero
(52-62%). Valor de 3,8-5 g, lo que general 80% de la presión osmótica. Se dividen en alfa. Beta y
gamma, que son las inmunoglobulinas.
El agua corporal varía por la edad, sexo y cantidad de tejido adiposo. Mayor cantidad de agua: feto y
RN. Menor cantidad: Anciano. Personas obesas y mujeres tienen menor % de agua.
La cantidad de agua es mayor a nivel encefálico y menor en hueso y piel.
Presión osmótica: Presión necesaria para detener el flujo del agua a través de la membrana
semipermeable. Directamente proporcional a la concentración de solutos osmóticamente activos.
Tonicidad: La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera
de una célula por ósmosis. Se clasifican:
• Hipotónico: Hay poco soluto. Va a hacer que se genere un movimiento de agua hacia adentro
de la célula. Tiene una baja presión osmótica, es decir, tiene baja concentración de solutos
extracelulares osmóticamente activos
• Isotónico: Cuando la entrada y salida del agua son igual. Tiene la misma cantidad de solutos
adentro como afuera, y el movimiento neto es el mismo adentro y afuera.
• Hipertónico: Movimiento del agua hacia afuera de la célula. Tiene una alta concentración de
solutos y alta presión osmótica.
Composición corporal:
• 40% LIC, 30% Masa muscular, 20% LEC y 10% Masa grasa.
Gradiente de concentración: Diferencia de concentración tanto dentro como fuera de la célula. Para
mantener estos gradientes se necesita la bomba sodio-potasio.
El riñón es capaz de disminuir la excreción de sodio cuando se pierde o disminuye el aporte. Lo normal
es 1%. También se puede calcular indirectamente a través de esta fórmula:
FENa (Fracción excretada de sodio) = Una (Sodio urinario) X PCr (Creatinina plasmática) / Ucr
(Creatinina Urinaria) X Pna (Sodio plasmático). Todo esto multiplicado X100.
Si hay una fracción de sodio excretada menor al 1% quiere decir que el riñón está deteniendo la salida
de sodio porque no hay un aporte adecuado o se está perdiendo por otro lado. Si la fracción excretada
es más alta quiere decir que hay exceso de sodio y el riñón lo quiere sacar.
Si en el LEC incrementa la cantidad de sodio genera un estado hipertónico, haciendo que el agua
salga de la célula (deshidratándola), disminuyendo la cantidad o volumen de la célula y esa agua se va
al espacio extracelular.
Hay ocasiones donde hay hiperosmolaridad sin hipertonicidad, se aumenta la osmolaridad por
presencia de solutos que tienen capacidad de pasar al lado intracelular, de modo que al distribuirse
uniformemente entre ambos sitios tenemos un aumento de la osmolaridad, pero no un cambio en la
tonicidad. El estado hipertónico puede o no estar asociado a hiperosmolaridad, sin embargo, un estado
hipotónico siempre va a tener una hipoosmolaridad.
HIPONATREMIA: Disminución del sodio sérico, por debajo de 135 mEq/L. para eso debemos:
1. Establecer el diagnóstico
2. Valorar la osmolaridad: Con la fórmula: Osmolaridad= 2 Na+ Glucosa/18 +BUN/2,8
• Valor Normal: 275- 295 mOsm/kg/H2O.Si el resultado es por debajo de lo normal será
hiponatremia hipotónica.
o Si el valor es normal es Isotónica
o Si es por arriba de lo normal es hipertónica.
3. Valoración clínica de la volemia: Aplica nomás con la hiponatremia hipotónica: Se hace
viendo, tocando y tomando la presión al paciente. No es con cálculos ni con estudios de
laboratorio.
Los símbolos significan donde hubo ganancia o
pérdida del componente que se está hablando.
Cuando se tiene el signo de + quiere decir que
esta ganancia o pérdida fue mayor con respecto
al otro componente.
❖ En la hipervolémica significa que el paciente está reteniendo sodio, pero también agua, el
símbolo de + en el lado del agua significa que la cantidad de agua que está reteniendo es mayor
que la del sodio. La proporción que se obtiene es una disminución de la concentración del sodio.
❖ En la hipovolémica hay una pérdida y menor cantidad de sodio, también hay menos agua. Se
pierde más sodio que agua.
❖ En la isovolémica se retiene agua, pero no sodio. Esta cantidad de agua no suele ser una
cantidad muy grande, de modo que en los mecanismos de volemia se logra mantener un
volumen de líquido circundando normal.
El paciente con hiponatremia hipervolémica (Aumento de LEC) presenta: Hipertensión, galope por
S3, congestión hepática, reflujo hepatoyugular, aumento de la presión yugular, estertores
pulmonares, edema con fóvea, várices, ascitis y derrames pleurales. Las causas más frecuentes
son las insuficiencias: cardiaca, hepática, renal, cirrosis, síndrome nefrótico.
Para identificar si existe una hiponatremia verdadera, primero se tiene que corregir el sodio con la
fórmula: Na corregido= Na medio (mEq/L) + 0.016 x (Glucemia(mg/dl)-100)
Otra situación a considerar es el tiempo en el que sucede, va a generar cambios de adaptación a nivel
cerebral. Va a ser:
❖ Extracelulares: Líquido intersticial y cefalorraquídeo
❖ Intracelulares: Generando mayor cantidad de osmolitos, tratando de prevenir que la célula se
hinche como que se deshidrate (neurona).
Estos cambios requieren tiempo, una hiponatremia de poco tiempo no los va a tener y rápidamente
las neuronas pueden verse afectadas. Una hiponatremia que se va generando a lo largo del tiempo
lentamente, esta puede dar chance a que la neurona se adapte y evite los mayores efectos de estos
cambios osmolares.
Cantidades normales
• LEC → 4 mEq/L
• LIC → 150 mEq/L
Bomba sodio-potasio:
1. Mantiene las diferenciaciones de “K” en el LEC y LIC
2. Extrae sodio del LIC y lo lleva al LEC
3. Extrae potasio del LEC y lo lleva al LIC
4. Trabaja contra gradiente (requiere de ATP)
Bomba de protones
1. Muchos hidrogeniones (H+) → mete H+ y saca K+
2. Pocos hidrogeniones (H+) → saca K+ y mete H+
SECRECIÓN Y REABSORCIÓN:
→ ALDOSTERONA:
› Principal regulador del potasio
› Retiene sodio Estimulan canales de
› Elimina potasio sodio y potasio
CANAL “ENaC”
› Dicho canal se encuentra del lado contrario al lado contrario de la Na/K,
está en contacto con los conductos de la orina y vasos sanguíneos
(células o tubulares renales). Su principal función es mantener el volumen
sanguíneo y regular la presión arterial
→ AGERNTE BETA-ADRENERGICO:
› Activa en la bomba Na/K
› Señalización interna → activa bomba Na/K
› Favorece que el K entra a la célula
→ INSULINA:
› Activa en la bomba “ENaC”
› Mete potasio
HIPOCALEMIA
bajo nivel de potasio
Con valor menor a 3.5
• Tipos:
› Falsa
› Depleción de K (verdadera)
› Redistribución
→ FALSA
› No presenta síntomas
› Causas:
o LEUCOCITOSIS: incremento significativo de leucocitos en la sangre
o INSULINA EXÓGENA: cuando se suministra insulina y se toman muestras
inmediatamente después
→ REDISTRIBUCIÓN
› Hay perdida de K
› Etiología renal → K urinario <20 mEq/día
▪ Alcalosis metabólica
▪ Acidosis metabólica
▪ pH variable
› Etiología extrarrenal → K urinaria >20 mEq/día
▪ pH normal
• ingesta inadecuada (baja)
• anorexia nerviosa
• dieta de té o galletas
• incremento de masa muscular
• geofagia y abuso de laxantes
▪ pH variable
• adenoma velloso rectal
▪ acidosis metabólica
• dado por: diarrea, fistulas gastrointestinales y ayuno
→ DEPLECIÓN DE POTASIO
› Hay perdida de K
• Etiología renal → kurinario <20mEq/día
• Etiología extrarrenal → kurinaria >20mEq/día
ETIMOLOGÍA EXTRARRENAL
PH NORMAL PH VARIABLE ACIDOSIS METABÓLICA
-Ingesta inadecuada -Adenoma velloso Dado por :
(baja) rectal -Diarrea
-Anorexia nerviosa -Fistolas
dieta de té o galletas gastrointestinales
-Incremento de masa -Ayuno
muscular
-Geofagia y abuso de
laxantes
ETIMOLOGÍA RENAL
ALCALOSIS METABÓLICA ACIDOSIS PH VARIABLE
METABÓLICA
Cloro Cloro alto en orina -Acidosis tubular -Fase diuretica
bajo en renal (ATR) de la necrosis
orina -ATR tipo 1 o tubular aguda
-Vomito / Presión Presión distal (insuficiencia
drenaje arterial arterial -ATR tipo 2 o renal aguda por
gástrico alta normal proximal túbulos
- -Condiciones - (por necróticos en la
Diurético en exceso de Diuréticos hiperaldosteronis fase de
s mineralocort , severa mo o edfecto en la recuperación se
- icoides y depleción reabsorción puede ir el
Poshiperc glucocortico de proximal del K) potasio)
ápnia ides, potasio, -Inhibidores de -Diuresis post
-Fibrosis defecto en perdida la anhidrasa obstructiva
quística la congénita carbónica -Nefritis
- hidroxilació (síndrome -Cetoacidosis intersticial
Ingestión n (síndrome de mabética síndrome de
inadecuad de kush) barther) -Ureterosigmo fanconia
a idostámia -Medicamentos
→ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CARDIACAS
› Predisposición de la intoxicación con digital
› Anormalidades en el electrocardiograma
› Ritmos ectópicos ventriculares
▪ Onda T en depresión (hacia abajo)
▪ Honda U prominente
▪ Eliminación del intervalo PR
› Necrosis cardiaca
NEUROMUSCULAR
› Gastrointestinal
o Constipación
▪ Privación del movimiento peristáltico
o Íleo
▪ parálisis intestinal
› músculo esquelético
o debilidad
o retorcijones
o tetania
o parálisis (inclusive respiratoria)
o rabdomiolisis
RENALES
› disminución del flujo sanguíneo renal
› disminución de la filtración glomerular
› poliuria
› nefritis intestinal
› predisposición a infecciones del tracto urinario
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
› inhibición en la aldosterona
› incremento en renina
› alteración del metabolismo de prostaglandinas
› disminución de la secreción de insulina
› intolerancia a los carbohidratos
HEMODINÁMICOS
› disminución de la presión arterial
› disminución de la resistencia vascular periférica
NOTA: hay pacientes con mayor
→ CONSECUENCIAS GRAVES sintomatología y menor gravedad y
viceversa (esto depende de la
› rabdomiolisis → falla renal rapidez con la que se desarrolle la
› parálisis flácida → falla respiratoria hipocalemia).
› necrosis cardiaca → infarto y paro cardiaco
HIPERCALEMIA
alto nivel de potasio
Con valor mayor a 5
Son:
› Falsa → no hay realmente un cambio en el potasio corporal
› Pretensión verdadera de potasio → mayor cantidad de potasio en el cuerpo
› Redistribución → el potasio corporal no cambia sólo cambia el compartimento
→FALSA
› Trombocitosis: Cuando hay conteos de plaquetas mayores de 1:000.000/mm3.
› Leucocitosis: Conteos mayores de 200.000/mm3 dan hipercalemia por lisis celular.
› Hemólisis: Resultado de la liberación de potasio de los eritrocitos.
→REDISTRIBUCIÓN
Debido a una alteración en la distribución transcelular de potasio:
› Acidosis
› Deficiencia de insulina
› Beta bloqueadores
› Succinilcolina
› Intoxicación digitálica
› Parálisis periódica hipercaliémica
→ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CARDIACAS
› Alteración más temprana de onda T picuda (O en tienda de campaña)
› Prolongación de PR
› Prolongación de QT (con la aparición de onda S)
› Bradicardia
› Fibrilación ventricular
› Paro cardiaco
MUSCULARES
› Parestesias
› debilidad
› ocasionalmente parálisis
ENDOCRINOLÓGICAS NOTA:
› Se estimula la síntesis de aldosterona EKG → hipo: onda T baja
Hiper: onda T sube y predomina
› Aumenta la liberación de insulina y de glucagón
HEMODINÁMICAS
› Disminuye la presión arterial (Se especula que la natriuresis pueda ser el factor causal)
TEMA 3 “Alteraciones del calcio”
4-9% TD y
1% colector
2.- No hormonales
El Ca esta relacionado con el balance de otros electrolitos como: Na, magnesio entre
otros. Los cambios en ellos provocan cambio en la homeostasis del Ca.
El CA ionizado es el que marca las pautas para mandar las señales hormonales para el
ajuste necesario, por el contrario, el Ca unido a proteínas no tendrá esta función y no será
capaz de ser filtrado por los riñones.
CONTROL HORMONAL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO
En las glándulas paratiroideas existen dos receptores
• Uno sensible al calcio
• Otro a la 1,25 hidroxi vitamina D
Si se eleva el calcio (calcio ionizado) → modifica la señalización hormonal
1. Sensor de calcio dentro de la célula va estar activado
2. Al estar activado, inhibe la formación de señales inhibitorias de la síntesis de
las hormonas paratiroideas
A nieves alto del calcio se genera una disminución de la irrigación de la
hormona paratiroidea
A niveles bajos de calcio el sensor se relaja y no hay señal inhibitoria y existe
secreción de la hormona paratiroidea
El magnesio y el fosfato tienen la misma función, anqué el calcio es más potente
que estos dos.
La vitamina D también tiene la función de inhibir la síntesis de la hormona
paratiroidea
Vía de la vitamina D
Se genera en la piel y requiere de varios pasos de
activación para ser efectiva, existen varias
hidroxilasas o diferentes tejidos, uno es hígado y otro
riñón.
El hidroxilo se le añade por primera vez en el hígado y el
que sigue en riñón, una vez con el componente hidroxilo
se vuelve activa para generar la reabsorción de calcio y
la retroalimentación negativa de hormona paratiroidea.
La vitamina D también tiene su mecanismo de
retroalimentación negativa, cuando los niveles de
calcio son normales en plasma está hormona se inhibe
y es necesario la hormona para llevar acabo la
activación de vitamina D, está vitamina atreves de la
hormona paratiroidea indirectamente se autorregula por
retroalimentación negativa
HIPERCALCEMIA
Causas de la Hipercalcemia
- Aumento de la absorción intestinal
- Aumento de resorción ósea
- Otros
2. Síndrome leche-alcalino
La combinación del incremento de la ingesta de leche con alto contenido de
Ca y compuestos antiácidos que genera una alcalosis metabólica.
2. Neoplasias
Estimulo de prostaglandinas que generan resorción directa del hueso o que
secrete péptidos relacionados con la Parathormona. Niveles de
Hipercalcemia muy elevados
3. Hipertiroidismo
Mayor sensibilización de los osteoclastos a la parathormona y la Vit D
4. Inmovilización
Debido a un desbalance a la generación de nuevo hueso y reabsorción de
este hueso.
5. Enfermedad de Paget
Reabsorción de hueso en zonas localizadas
6. Hipervitamonosis A
Estimular la señalización de osteoclastos para favorecer la reabsorción ósea.
Otros
Nefrolitiasis
Úlcera
péptica Ca++
HIPERPARATIRIODISMO PRIMARIO
Manifestaciones clínicas de hipercalcemia
Causas de la hipocalcemia
• Se descarta una falsa hipocalcemia
por hipolbuluminemia
• Se buscan las relacionada con la
glándula paratiroidea
1. Hipoparatiroidismo primario,
hormona paratiroidea baja
• En la deficiencia de
hormona paratiroidea el
calcio no se va a
reabsorber
En todas las causas de la hipocalcemia se debe de buscar la respuesta de la
hormona paratiroidea
• Si esta es elevada hay hiperparatiroidismo secundario, en el que hay
hipocalcemia con elevación de PTH como respuesta compensadora
• En el hiperparatiroidismo primario existe hipercalcemia como
consecuencia del aumento de la hormona paratiroidea, la
hipocalcemia disminuye el potencial de membrana de reposo
A nivel neuromuscular nos va a dar
• Parestesia
• Irritabilidad
• Depresión
• Convulsiones
A nivel cardiaco
• Prolongación del QT
• Arritmias
Signo de Chvostek
Percutimos en la articulación temporomandibular donde
vamos a tener una contracción ipsilateral a la percusión de
la musculatura facial.
Insuficiencia izquierda:
2.- Etiología
o Sobrecarga de trabajo impuesta al corazón.
o Llenado restringido del corazón.
o Pérdida de miocitos o de su contractibilidad.
5.- Grave
Se tienen las siguientes manifestaciones:
• En una palpación de los pulsos periféricos hay LATIDOS ALTERNANTES que son latidos
fuertes y débiles alternados
• En una auscultación pulmonar hay ESTERTORES DESCRITOS COMO HOJAS
CREPITANTES que son sonidos anormales gracias al líquido aumentado en los espacios
alveolares
• En la base de los campos pulmonares hay MATIDEZ EN LA PERCUSIÓN DEL ÓRGANO
6. Causas
sobrecarga de volumen
-válvulas con regurgitación (mitral y aórtica)
-estados de gasto alto (anemia, hipertiroidismo)
sobrecarga de presión
-hipertensión sistémica
-obstrucción del flujo de salida (estenosis aórtica, hipertrofia septal asimétrica)
pérdida del músculo
-infarto al miocardio por arteriopatía coronaria
-enfermedad del tejido conjuntivo (lupus eritematoso sistémico)
pérdida de contractilidad
-venas: alcohol, cobalto y doxorrubicina
-infecciones: virales y bacterianas
Llenado restringido
-estenosis mitral
-enfermedad pericárdica (pericarditis constructiva y taponamiento pericárdico)
-enfermedades infiltradas
Hemodinámicos:
gasto reducido una disfunción sistémica para compensarlo tiene 3 mecanismos
compensatorios
1- aumento de la precarga que lleva a la contracción de los sarcómeros
2-Liberación de catelaminas lo que aumenta la FC.
3- el músculo cardiaco que hipertrofia aumentando el volumen ventricular
llenado disminuidos que es una disfunción sistólica causa una disminución en el volumen del
corazón
Cambios neurohormonales
1. Activación del sistema simpático (en etapas tempranas de insuficiencia cardiaca) las
concentraciones plasmáticas de la noradrenalina va a subir la FC.
2. Activación del sistema renina angiotensina la presión arterial renal reducida va estimular
la liberación de renina y aumento de producción de angiotensina 2 dando una
vasoconstricción glomerular aferente
3. Liberación de vasopresina se libera en la parte posterior de la hipófisis y es un potente
vasoconstrictor que promueve la absorción de agua en los tubos renales
4. Liberación de citosina
5. Incremento de la secreción de las neurohormonas y citocinas enfógenas vinculadas a la
Insuficiencia cardíaca como la interleucina IL y el factor de necrosis tumoral TNF
involucrada en el ciclo de hipertrofia y la apoptosis de miocitos
Celulares: en el tejido del corazón son miocitos en proceso de apoptosis
Manipulación ineficiente del Calcio
Desde sibilización adrenérgica
Hipertrofia de miocitos
Re expresión de proteínas con genotipo feta
Apoptosis
Fibrosis.
-Insuficiencia derecha:
1.- Etiología
La etiología se da por 2 causas principales:
1.- Problemas del Ventrículo derecho
• Una isquemia (por infarto de miocardio)
• Por una falla en el potencial de acción
2.-Problemas con la circulación pulmonar
• Secuelas de enfermedades pulmonares
• Obstrucciones congénitas
• Problemas infecciosos o por traumatismos
3.- fiopatología
• Anormalidades sistólicas y diastólicas
o Cargas inadecuadas impuestas al ventrículo
• Pérdida contráctil miocárdica
• Cor pulmonar
o Causa mecánica
▪ normalmente el tabique interauricular está volteado hacia el
ventrículo derecho su presión es más leve y su pared más delgada, al
haber un aumento de presión por esta patología el tabique se abulta
al lado izquierdo y ocasiona una congestión
• Vasoconstricción:
o Corto plazo: poscarga con salida de gasto cardiaco normal.
o Largo plazo: disminuye la salida del gasto cardiaco, aumenta el consumo de H2O
y necrosis.
(Isquemia Cardiaca)
❖ ocurre: cuando el flujo sanguíneo el corazón se reduce lo que impide
que el músculo cardiaco reciba suficiente oxígeno
❖ métodos de diagnóstico:
cateterismo angioplastia
❖ puede producir:
síndromes coronarios agudos
signos clínicos:
+angina inestable
+infarto agudo
+sin elevación del ST
+infarto agudo con elevación del ST
Placa:
+ culpable
placa aterosclerótica a responsable del evento
+vulnerable
placa propensa de la ruptura
- FACTORES:
Intrínsecos
1. inflamación
2. grosor de la cápsula fibrosa
3. núcleo lipidico
4. erosión o fisura endotelial
5. neovascularización
6. clasificación nodular
extrinsecos
1. estado trombotico
2. estrés parietal
3. vaso espasmo
4. fatiga de placa
angina estable
duración: 1-5 minutos
incremento en la CRP con cifras entre 0 a 3 mg/100 ml
puede elevarse las enzimas troponina y CK-MB
electrocardiograma de presión horizontal o hacia abajo del segmento ST,
aplanamiento o inversión de la onda T, en casos graves de elevación del
segmento S
Angina inestable
duración: 30 minutos
enzimas cardiacas: normales
electrocardiograma: cambios solo en ondas T
angina de reciente inicio o progresiva
❖ isquemia subendocardíca
electrocardio:
• retraso de repolarización
• ondas T picudas
• intervalos del QT elevadas
características
• la más sensible
• primero en sufrir un déficit de oxígeno
❖ isquemia subpericardio
• la más grave
• retraso de despolarización en todo el miocardio o afectado
• onda T aplanada o negativa
• isquemias resistentes
• es la más sensible
• primero sufrir déficit de oxígeno
• más de 30 minutos provoca corriente de lesión (es cuando las células
miocárdicas no se despolarizan totalmente entre un ciclo y otro)
• tipos:
o subendocardíca
▪ descenso del segmento ST
▪ enzimas cardiacas elevadas
▪ Pb causas: infarto de angina inestable
o Subpericardica
▪ electrocardiograma ascenso del ST
▪ infarto en evolución
▪ complicaciones:
infarto angina inestable
insuficiencia cardiaca
complicaciones mecánicas
insuficiencia mitral
comunicación interventricular
infarto ventrículo derecho
arritmias (ventrículo más frecuentes)
trombosis intracavitaria
aneurisma
infarto necrosis
« muerte del Miocardio
« onda Q hacia abajo
« ausencia de la onda R
« isquemia supericárdica
Etiología
❖ congénita:
• existe entre 1-2% de la población
• son una pequeña fracción de esta sonando anormalidades causas
isquemia sintomática
❖ ateroesclerosis:
factores de riesgo
• hipertensión
• hipercolesterolemia
• diabetes mellitus
• sexo masculino
• edad
❖ espasmos
definición
• también llamado angina de pecho, es una reacción de los vasos
sanguíneos por una vasoconstricción medida por:
o catecolaminas
o serotoninas
o factores derivados del endotelio
o frecuencia en:
- japonés
-drogadictos
❖ émbolos
• causa rara de artropatía coronaria
• pueden suceder por vegetación en pacientes endocarditis
• tipos:
cardiopatía isquémica estable
- es la más frecuente
- circulación colateral con placa fija
- características:
dolor típico menor a 30 minutos (provocada por el esfuerzo)
electrocardiograma cambios sólo en el esfuerzo (ondas T)
enzimas cardiacas: normales
▪ cardiacas
• estenosis aórtica
• miocardiopatía
• hipertrófica
• taquicardia ventricular
• taquicardia supraventricular
factores de riesgo
modificables:
▪ diabetes mellitus
▪ dislipidemia
▪ tabaquismo
▪ menopausia
no modificables:
▪ edad
▪ sexo
« expansión de la placa
crecimientos:
o hacia fuera: deja de verse luz
o hacia dentro: crecimiento de luz más acelerado
« disfunción endotelial:
es un desbalance de factores de:
▪ Vasodilatación:
Vasodilatadores ON
▪ vasoconstricción
serotonina p
« estría gástrica:
▪ es un depósito de las células cargadas de lípidos que le
van a superficie endotelial
▪ origen:
o desde la infancia
o puede presentarse una variedad de estrías por
factores de riesgo
o
❖ real estría gástrico
❖ seis tipos
I. lesión inicial
II. progresión resistente
III. de acción intermedia patógena
IV. ateroma tipo
V. fibroteroma lesión calcificada, lesión fibrotial
VI. lesión con disrupcion y/o hematoma hemorrágica y
depósito del trombo
Donde:
PA= Presión arterial PA= GC x RVP
GC= Gasto cardíaco
RVP= Resistencia vascular Gasto cardíaco (CG): Cantidad de sangre
periférica expulsada por el corazón en un minuto.
VS= Volumen sistólico ▪ GC= VS x FC
FC= Frecuencia cardíaca
FISIOLOGÍA
La presión arterial promedio se incrementa cuando hay un aumento del gasto
cardiaco o cuando hay disminución del diámetro de los vasos sanguíneos (sobre
todo de las arteriolas).
El estrechamiento de un vaso sanguíneo o de una válvula cardiaca da por resultado
flujo más rápido en la región constreñida. La turbulencia origina ruido. El médico
que lleva a cabo un examen escucha este ruido a través del estetoscopio como un
soplo. El término “murmur" se aplica con mayor frecuencia al ruido que se escucha
sobre el corazón, y "bruit" al que se escucha sobre vasos sanguíneos.
▪ Cuando el radio de un vaso se duplica, la resistencia disminuye a 6% de su
valor previo. Por el contrario, un descenso pequeño del diámetro arterial
produce un aumento relativamente notorio de la presión arterial (como
cuando le tapas con un dedo a la boquilla de la manguera).
PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial normal en la arteria humeral al nivel del corazón en adultos
jóvenes y sanos es de alrededor de 120/80 mmHg. Es afectada por muchos
factores, entre ellos emoción y ansiedad. Las presiones sistólica y diastólica
generalmente disminuyen hasta 20mmHg durante el sueño. En hipertensos, el
decremento durante el sueño está reducido o es nulo.
Regulación DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
La naturaleza vital del sistema cardiovascular es mantener el flujo sanguíneo hacia
órganos vitales y el ajuste del flujo de manera que esté aumentado en tejidos activos
y disminuidos en los inactivos. Por este motivo, han evolucionado múltiples
mecanismos reguladores cardiovasculares.
▪ Metabolitos vasodilatadores. Cambios metabólicos que suceden en tejidos
activos producen sustancias que dilatan los vasos que riegan los tejidos. Esto
ayuda a asegurar el incremento del flujo sanguíneo necesario para apoyar la
actividad tisular aumentada. Vasodilatadores importantes: CO2, K y adenosina;
incremento de temperatura y descenso de pH en algunos tejidos tienen efecto
vasodilatador.
▪ Autorregulación. Muchos tejidos tienen la capacidad de mantener un flujo
sanguíneo constante durante cambios de la presión de perfusión.
▪ Sustancias secretadas por el endotelio. Los vasos sanguíneos están
revestidos por una capa continua de células endoteliales y estas desempeñan
una función vital en la regulación de la función vascular.
- Prostaglandinas y tromboxanos. La prostaciclina se produce en las c.
endoteliales y promueve la vasodilatación. El tromboxano A2 se produce
en las plaquetas a partir del ácido araquidónico y causa agregación
plaquetaria y vasoconstricción. El equilibrio entre ambos es uno de los
favorece la vasoconstricción local y la formación de coágulo en sitios de
lesión vascular, impiden que el coágulo se extienda, lo que mantiene el
flujo normal en áreas no lesionadas vecinas.
- Óxido nítrico (NO). Se produce a partir de la arginina. Es un importante
regulador local del flujo sanguíneo. Su importante papel en la regulación
del sistema vascular es por el hecho de que la administración lenta de
análogos de aminoácidos de arginina que inhiben la NOS ocasionan
incremento de la presión arterial. De este modo, parece ser que la NOS
está actuando de una manera crónica para mantener dilatado el sistema
vascular.
- Endotelinas. La endotelina-1 (ET-1) es el vasoconstrictor más potente
descubierto. ET-1, ET-2. Y ET-3 son polipéptidos relacionados con las
sarafotoxinas, polipéptidos que se encuentran en venenos de serpientes.
La ET-2 y ET-3 están en el intestino y riñones, la ET-3 también en el
cerebro.
MECANISMOS DE REGULACIÓN MECANISMOS DE REGULACIÓN
NERVIOSA (RÁPIDA) NORMAL (LENTA)
Barorreceptores Sistema Renina – Angiotensina
(SRA)
Quimiorreceptores
Respuesta isquémica del SNC
Hormonas circulantes que afectan el músculo liso vascular
Las hormonas en la circulación que tienen efectos generales sobre el sistema
vascular son vasoconstrictores y vasodilatadores.
▪ Los principales vasoconstrictores son: noradrenalina, adrenalina,
vasopresina y angiotensina II.
▪ Los principales vasodilatadores son: el péptido intestinal vasoactivo (VIP),
las cininas y los péptidos natriuréticos.
Hipertensión
No es sólo una enfermedad, sino un síndrome con múltiples causas. Cuando las
causas permanecen desconocidas, los casos se agrupan bajo el término
hipertensión esencial.
▪ Hipertensión primaria. Como se le llama a menudo a la hipertensión
esencial.
▪ Hipertensión secundaria. Hipertensión en la cual se conocen las causas
PRIMARIA SECUNDARIA
Presentación clínica
La hipertensión por sí misma no produce síntomas. Las cefalalgias, la fatiga y el
mareo a veces atribuyen a hipertensión, pero son inespecíficos. En lugar de eso, la
enfermedad se descubre durante pruebas de detección sistémicas o cuando los
pacientes buscan atención médica por sus complicaciones. Estas complicaciones
son serias y letales, comprenden:
- Infarto de miocardio
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Apoplejías trombótica y hemorrágica
- Encefalopatía hipertensiva (desorientación, estado de conciencia alterado y
crisis convulsivas)
- Insuficiencia renal
Es por eso por lo que a la hipertensión se le conoce como “el asesino silencioso”.
Los signos por lo regular solo se encuentran en casos graves avanzados, incluyen:
retinopatía hipertensiva (arteriolas estrechadas observadas en el examen de
fondo de ojo), en casos más graves: hemorragias y papiledema (exudados
retinianos junto con tumefacción de la cabeza del nervio óptico).
▪ El bombeo prolongado contra una resistencia periférica alta produce
hipertrofia del ventrículo izquierdo y agrandamiento cardiaco.
▪ En la hipertensión renal el estrechamiento de las arterias puede ocasionar
soplos.
▪ En la hipertensión esencial, a veces la presión aumenta al ponerse de pie.
▪ En muchos pacientes con hipertensión la enfermedad es benigna y
progresa con lentitud; en otros progresa con rapidez.
▪ La hipertensión no tratada reduce 10 a 20 años la esperanza de vida.
▪ La hipertensión maligna sin tratamiento es fatal en un año.
Manejo
▪ Bloqueadores 𝛃-adrenérgicos
▪ Inhibidores del sistema renina-angiotensina
▪ Inhibidores de canales de calcio (Ca)
▪ Diuréticos
Causas
Coartación de la aorta. El estrechamiento congénito de la aorta generalmente
ocurre en posición justo distal al origen de la arteria subclavia izquierda. La
resistencia periférica está aumentada por arriba de la constricción.
Por esto, la presión arterial está alta en los brazos, cabeza y tórax, pero disminuida
en las piernas. Puesto que el estrechamiento es proximal a las arterias renales, la
secreción de renina está incrementada, esto tiende a aumentar la presión arterial
en todo el organismo.
Sensibilidad a la sal.
Anormalidades renales. La hipertensión renal producida por estrechamiento de
una o ambas arterias renales sólo explica 2% de los casos de hipertensión clínica.
▪ En raras circunstancias, tumores de las células yuxtaglomerulares secretoras
de renina pueden producir hipertensión.
▪ La obstrucción ureteral lo puede provocar al aumentar la presión intersticial
renal.
▪ Las glomerulonefritis aguda y crónica pueden originarla cuando la pérdida
de la capacidad para excretar sal es suficientemente grave como para retener
Na y agua, y se expanda el volumen sanguíneo.
▪ En el síndrome de Liddle hay retención anormal de sodio por los riñones
con expansión del volumen de líquido extracelular, lo que causa hipertensión,
pero no incremento de los mineralocorticoides circulantes.
Anormalidades del sistema de renina-angiotensina. La secreción aumentada de
angiotensinógeno a partir del hígado puede producir hipertensión. La secreción de
este precursor está bajo control endocrino y es estimulada por estrógenos. Por
tanto, está incrementada en mujeres que toman anticonceptivos orales que
contienen grandes cantidades de estrógenos. Cuando el angiotensinógeno
circulante está aumentado se forma más angiotensina II y la presión arterial se
incrementa.
Trastornos de las glándulas suprarrenales. Un notorio número de anormalidades
suprarrenales da lugar a hipertensión. Estas comprenden sobre todo enfermedades
en las cuales hay secreción excesiva de mineralocorticoides, el exceso de
secreción de cortisol también da por resultado hipertensión al igual que la
secreción excesiva de catecolaminas por tumores de la médula suprarrenal.
Trastornos neurológicos.
Óxido nítrico. Una observación interesante en animales de experimentación es que
la administración de medicamentos que inhiben la producción de NO incrementa la
presión arterial.
Choque
Este término se emplea para denotar diversos estados:
▪ Choque que aparece con rapidez después de la interrupción de la médula
espinal (shock).
▪ La respuesta al paso de corriente eléctrica en el cuerpo (descarga).
▪ Reacción aturdida a malas noticias (conmoción).
El choque que vamos a ver se refiere a una anormalidad del sistema circulatorio:
riego tisular inadecuado debido a un gasto cardiaco relativo o insuficiente.
Las causas se dividen en 4 grupos:
1. Choque hipovolémico. Volumen inadecuado de sangre para llenar el sistema
vascular.
2. Choque distributivo, vasogénico, o de resistencia baja. Aumento del tamaño
del sistema vascular producido por vasodilatación en presencia de un volumen
sanguíneo normal.
3. Choque cardiogénico. Gasto inadecuado del corazón como resultado de
anormalidades miocárdicas.
4. Choque obstructivo. Gasto cardiaco insuficiente como resultado de obstrucción
del flujo de sangre en los pulmones o el corazón.
Choque hipovolémico
Se caracteriza por hipotensión; pulso rápido; piel fría, pálida y húmeda; sed intensa;
respiración rápida e inquietud; letargo. El volumen de orina está notoriamente
disminuido.
El choque hipovolémico por lo general se subdivide en categorías con base en la
causa: choque hemorrágico, traumático, quirúrgico y por quemaduras.
En el choque hipovolémico, el riego inadecuado de los tejidos lleva a glucólisis
aeróbica incrementada con producción de grandes cantidades de ácido láctico
(en casos graves, la concentración en sangre aumenta desde un valor normal de
1mmol/L hasta 9mmol/L o más). La acidosis láctica resultante deprime el
miocardio, causa decremento de la capacidad de respuesta vascular periférica
a las catecolaminas y en casos graves puede causar coma.
▪ La respuesta cardiaca inmediata a la hipovolemia es la taquicardia. Con
mayor pérdida de volumen puede aparecer bradicardia, mientras que con
hipovolemia muy grave reaparece taquicardia.
▪ La vasoconstricción en los riñones produce decremento de la filtración
glomerular.
▪ La disminución de la presión arterial y el decremento del transporte de O2 de
la sangre producido por la pérdida de eritrocitos ocasiona estimulación de los
quimiorreceptores carotideos y aórticos. Esto estimula la respiración, y
aumenta la descarga vasoconstrictora. En la hipovolemia grave la presión
es tan baja que ya no hay descarga desde los barorreceptores carotídeos
y cardiacos. Esto ocurre cuando la presión arterial promedio es de alrededor
de 70 mm Hg.
Choque hemorrágico
Con hemorragia moderada (5 a 15 ml/kg de peso corporal), hay decremento de la
presión del pulso, pero la presión arterial promedio puede permanecer normal. Con
la hemorragia más grave, la presión arterial siempre disminuye.
▪ El choque traumático aparece si hay daño grave de músculos y huesos.
Éste es el tipo de choque que se observa en bajas de guerras y en víctimas
de accidentes automovilísticos. El sangrado hacia áreas lesionadas es la
principal causa de ese tipo de choque. La desintegración de músculo
esquelético es un serio problema adicional cuando el choque se acompaña
de aplastamiento extenso de músculo (síndrome de aplastamiento).
▪ El choque quirúrgico se debe a combinaciones en diversas proporciones
de hemorragia externa, sangrado hacia tejidos lesionados y deshidratación.
▪ En el choque por quemaduras hay pérdida de plasma desde las superficies
quemadas y el hematocrito aumenta en lugar de disminuir, lo que produce
hemoconcentración grave. Cuando las quemaduras de tercer grado cubren
más de 75% del área de superficie corporal, la mortalidad es de cerca de
100%.
Choque distributivo
La vasodilatación hace que la piel esté caliente en lugar de fría y pegajosa. Tipos:
▪ En el choque anafiláctico, una reacción alérgica acelerada ocasiona
liberación de grandes cantidades de histamina (vasodilatación importante).
La presión arterial se reduce porque el tamaño del sistema extravascular
excede la cantidad de sangre aun cuando el volumen sanguíneo es normal.
▪ Choque neurogénico. Una pérdida repentina de la actividad del SNA
simpático da lugar a vasodilatación y acumulación de sangre en las venas.
La disminución del retorno venoso aminora el gasto cardiaco y suele producir
desmayo, o síncope (pérdida transitoria y súbita del conocimiento).
▪ Choque séptico. Causa más frecuente de muerte en unidades de cuidado
intensivo. Comprende elementos de choque hipovolémico y choque
cardiogénico. Muestra vínculos con producción excesiva de NO.
Choque cardiogénico
Sucede cuando la función de bombeo del corazón está alterada al grado de que el
flujo sanguíneo hacia los tejidos no es suficiente para satisfacer las demandas
metabólicas en reposo.
Causas:
● Infarto extenso del ventrículo izq.
● Función ventricular
Síntomas: Congestión en pulmones y vísceras.
¿A qué se debe? Infarto extenso del ventrículo izquierdo, o también por otras
enfermedades que alteran gravemente la función ventricular.
Síntomas. Los del choque hipovolémico, más congestión de los pulmones y las
vísceras a causa de la insuficiencia del corazón para expulsar toda la sangre venosa
que regresa al mismo.
La incidencia en pacientes con infarto de miocardio es de alrededor de 10%, y la
mortalidad es de 60-90%.
Choque obstructivo
Causas. Trombos (émbolos) pulmonares masivos, neumotórax a tensión con
torsión (acodamiento) de las grandes venas y sangrado hacia el pericardio con
presión externa sobre el corazón (taponamiento cardiaco). En estas 2 últimas se
necesita intervención qx urgente para prevenir la muerte.
En el taponamiento cardiaco ocurre pulso paradójico. En circunstancias normales la
presión arterial disminuye alrededor de 5 mmHg durante la inspiración. En el pulso
Ventilación
Flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
Espacio muerto anatómico
Para que los mecanismos del proceso de respiración se lleven acabo se debe tener
una arquitectura anatómica acertada.
Este espacio se refiere a la estructura interna de los pulmones, donde iniciamos en
tráquea y terminamos en bronquios terminales. La estructura de esta unidad
consiste en tejido ciliar y estratificado, en donde se formarán pequeñas glándulas,
una capa muscular y un cartílago en la parte más externa.
Componente anatómico: Zonas de conducción y Zonas respiratorias
Entonces, nuestras ramificaciones pulmonares tienen una clasificación, de la 1ra
hasta la 17va se considera de conducción, a partir de la 18 a la 23 son terminales.
Componente mecánico.
Bien, este proceso ¿en que zona exacta del cuerpo se da?, esta zona es llamada
caja torácica que se
constituye de diversos
componentes mecánicos
como los músculos
intercostales, costillas y
abdominales que ayudan
a la contracción, estos
durante la inspiración se
aumentarán en espacio
hasta cierto límite, y en la
espiración volverán a ser
estadía normal.
Componente barométrico y volumétrico
En estos cambios de inspiración y espiración
es evidente que el volumen y presión dentro de
nuestros pulmones no será el mismo, Estos
cambios los vemos en la siguiente grafica
• La presión pleural
siempre debe ser negativa.
Factor surfactante
Entonces, el alveolo tiene una de la función de presión (presión alveolar), pero,
¿esta es igual en todos los alveolos? No, los alveolos tienen tamaños distintos, no
tendría sentido que usaran la misma presión, por ejemplo, uno pequeño utilizara
más presión que uno grande, y, ¿quien supervisa esta función? Pues este es el
factor surfactante, este regulara que la presión de cada alveolo sea la adecuada.
Circulación funcional
La perfusión ayudará con el intercambio de
gases que se debe hacer respectivamente en
los alveolos, esta circulación dará inicio con la
irrigación con las redes capilares que
envuelven a los alveolos que irán hacia la
arteria pulmonar para ir al corazón con oxigeno
nuevo
Presiones hidrostáticas
En esta grafica se presenta las diferentes presiones que se tienen en diferentes
vasos pulmonares.
Hematosis
Es un proceso que consiste en un intercambio gaseoso entre los alvéolos
pulmonares y los capilares pulmonares que los envuelven.
El oxígeno se difundirá a partir del gas adyacente a la pared alveolar a través de la
barrera de aire-sangre a las células rojas de la sangre que fluye en los capilares
donde el oxígeno se combina con la hemoglobina
La barrera sangre-gas es extremadamente delgada (sólo 0,3 micras sobre gran
parte de su extensión)
• Ley de difusión de Fick: Establece que la cantidad de gas que se mueve a
través de una hoja de tejido es proporcional al área, pero inversamente
proporcional al espesor.
Componentes físicos
La presión parcial de un gas se calcula multiplicando su concentración por la
presión total. Por ejemplo, el aire seco tiene un 20,9% de oxígeno. La PO2, por lo
tanto, en aire seco a nivel del mar, donde la presión barométrica es de 760 mm
Hg, es (20.9/100) × 760 = 159 mm Hg.
Cuando se inhala el aire en las vías respiratorias superiores, se calienta y se
satura con vapor de agua. La presión de vapor de agua a 37 ° C es 47 mm de Hg
La PO2, por tanto, del aire inspirado es húmedo (20.9/100) × (760-47) = 149 mm
Hg.
Capacidad de difusión
La capacidad de difusión es el volumen de gas que difunde por la membrana en
cada minuto para una diferencia de presiones de 1 mmHg.
La capacidad de difusión en los pulmones para el dióxido de carbono difunde es
20 veces mayor que el oxígeno.
Generan una diferencia de presiones de CO2 de 1mmHg mientras que para el
oxígeno es de 11mmHg
- Factores que afectan la difusión
* grosor de la membrana
* área superficial de la membrana
* coeficiente de difusión del gas en la membrana
* diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados de la membrana
Ventilación-perfusión
2. Hipoventilación :
Causan: Insuficiencia respiratoria tipo 2: aire no entra ni sale, hay hipercapnia, se
corrige aumentando ventilación y oxigeno
Más causas: neurológicas, musculares, mecánicas, obstrucción vías
(superiores o inferiores, hipoventilacion en vías conducción que va hasta bronquios
terminales hasta aquí problema ventilación, desde nariz laringe a bronquios
terminales) van a =disfunción de bomba pulmonar.
Obstrucción vías:
• asfixia (señal brazos en cuello, se quita obstrucción con maniobra) frecuente
en niños da insuficiencia aguda, cae en paro.
• EPOC, principalmente en bronquios, cambios anatómicos que dan dificultad
salida y entrada dan insuficiencia crónica
Mecánicas:
Caja torácica debe estar integra y presiones adecuadas, si se altera ni entra ni sale
aire, causa: neumotórax (pulmón colapsa y donde debe haber aire no entra, se
rompen válvulas o se rompen costillas y perfora pleura.
Fracturas costales si respira le duele y respira superficial ni mete ni saca.
Tórax inestable más grave que da colapso circulatorio
Malformaciones (fracturas o malformaciones columna que afectan caja,
ifoescalosis)
Obesidad mórbida: el propio peso no deja, costillas no dejan, compran bipack para
oxigenación
Musculares:
A lo que afecte músculos respiratorio, intercostales y diafragma
Trauma medular: afecta tórax y no se mueve caja,
Enfermedades placa neuromuscular afecta todos músculos
Polineuritis como Guillain-Barré genera paro respiratorio
Polimiositis, aquí se ventila paciente
Alteraciones electrolíticas: hipokalemia, magnesemia, fosfatemia…
Neurológicas:
EVC graves, aquí el problema es el control de la respiración, centros neumotaxicos
perdidos por enfermedad vascular, genera: edema cerebral e infarto, o en el tallo
cerebral donde se regula respiración
Traumatismo TCE graves: afecta tallo y para respiración
DROGAS deprime SNC, si se intoxica se tiene paro respiratorio, si no se ventila
muere.
Intercambio gases en hipoventilacion: menos de 5 litros por minuto.
Con HIPOXEMIA: Si se ventila: saturación baja drástica y rápidamente, CO2
aumenta y PH desciende y hay acidosis respiratoria,
Insuficiencia respiratoria tipo 2, no entra ni sale aire, cuando se hiperventila no
más oxigenación, saturación se mantiene, pH aumenta. Si se eleva co2 aunque se
hiperventile músculos no compensan y da paro respiratorio.
Crónica: co2 elevado y se ajustan niveles respuesta alveolar, paciente bien, co2
afecta SNC y se apaga con intoxicación CO2
Problemas:
• Superficie difusión: enfisema, tuberculosis.
• Aumento distancia o espesor: edema pulmonar (se llena de líquido por origen
cardiogénico o no, o por liquido de infección como neumonía y da grosor)
• membrana delgada no difunde oxigeno
• aumento en gasto cardiaco no tiempo de intercambio gaseoso
• problema en alveolo, destrucción, o menos espacio
Caracteristicas:
• Neumonía, fibrosis pulmonar (destrucción y ocupación alveolar),
• edema pulmonar(ocupación alveolar): cardiogenico y no cardiogenico ( NO
CARDIOGENICO es: SDRA, síndrome destres respiratorio del adulto, puede
ser causado por muchas enfermedades, infecciones o no, hasta infecciones
virales como COVID
4. SHUNTS:
Es mecanismo: (corto circuito)
• Paso sangre al sistema arterial, sin pasar por áreas pulmón sin oxigenarse
(derecha-izquierda)
• las que si son: venas bronquiales y pulmonares
• en pacientes NO MEJORA CON INCREMENTOS FiO2
Entra sangre bien pero Bloqueo en circulación, aunque meta mucho oxigeno
no hay cambio porque se mezclan sangre.
CLASIFICADA EN 5 TIPOS:
-pulmonares intersticiales
-circulación pulmonar
-respiratorias agudas
Obstructivas
-La resistencia al flujo de aire puede ocurrir en cualquier parte de la vía aérea,
desde la via superior hasta los bronquios terminales.
ASMA, EPOC
ASMA
TH1: generara inflamación de la vía aérea, pero será auto limitada, solo aparecerá
en infecciones.
TH2: estimulada por alérgenos, habrá un daño epitelial de la vía aérea. Libera
citosinas que aumenta Eosinofilos y IgE por células B.
Hay un aumento en la producción del moco, habrá hiperplasia de la capa mucosa
de las células caliciformes. La capa muscular aumentara, hay angiogénesis,
vasodilatación.
Una característica principal de asma es que habrá una sobreproducción del moco,
deposito del colágeno, habrá edema intersticial, manifestaciones clínicas
dependiente del tiempo y sobre todo de la genética.
Síntomas
-Disnea
-Sibilancias
-Tos
-Hipoxemia
-Hipercapnia
-Taquicardia
-Taquipnea
Diagnostico
Fisiopatología
Bronquitis crónica
La bronquitis obstructiva crónica es una bronquitis crónica con obstrucción del flujo de
aire. La bronquitis crónica se define como tos productiva la mayoría de los días de la
semana durante al menos 3 meses de duración total en 2 años sucesivos.
Puede presentarse con o sin sangre y solo los casos muy evolucionados se acompañan
de insuficiencia respiratoria, edemas de las extremidades, en particular los pies y cor
pulmonale.
Enfisema
Enfermedades restrictivas
-No existe un claro factor inicial que explique la activación y posterior mantención
del mecanismo de la fibrosis.
-El factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) liberado por las células
epiteliales alveolares se ha implicado como unos de los principales conductores de
la inducción y proliferación de fibroblastos alterados que persiste mucho tiempo
después de la estimulación inicial, lo que explica en gran parte el comportamiento
clínico progresivo y crónico.
Tema 9 “INSUFICIENCIA RENAL AGUDA”
→Dado que la sustancia del riñón carece de receptores de dolor, este último sólo es una
molestia de presentación prominente en las enfermedades renales en las cuales hay afección
del uréter o de la cápsula renal (p. ej., nefrolitiasis).
→PRESENTACIÓN CLÍNICA
-Afección en la que los riñones dejan de filtrar los Clasificar primero la causa de
insuficiencia como prerrenal,
residuos de la sangre repentinamente.
intrarrenal o posrenal, y luego
-Se produce por un grupo heterogéneo de trastornos que subdividir cada una de estas
deterioran rápido de la función renal. categorías de acuerdo con
-Incremento rápido del NUS y la creatinina sérica. motivos, y con ubicaciones
-Decremento del volumen de orina: oliguria (En su anatómicas, específicos.
mayoría, mas no siempre).
-En etapas tempranas o insuficiencia renal leve, suele
haber un volumen de orina normal.
→ETIOLOGÍA
a) CAUSAS PRERRENALES
• Recordemos que por medio de la ecuación de Starling, se demuestra que la filtración a
través de un glomérulo se determina por las presiones hidrostática y oncótica, tanto
en el capilar glomerular como en su luz tubular.
• Cualquier perturbación en cualquiera de los Filtración= Kf [Pc - Pt] – σ [ πc – πt].
factores puede alterar la función renal. Pc= Presión hidrostática
• Especialmente la presión hidrostática intracapilarcapilar
intracapilar (determinada por el flujo sanguíneo πc= Presión oncótica intracapilar
hacia dentro y hacia fuera del capilar). Pt= Presión hidrostática intratubular
• Flujos relativos más bajos hacia el glomérulo πt= Presión oncótica intratubular.
con flujo sanguíneo renal reducido o
constricción de la arteria aferente pueden disminuir la presión hidrostática
intracapilar y la filtración.
• Flujos relativos más altos hacia afuera del glomérulo con dilatación de la arteria
aferente también pueden reducir la presión hidrostática intracapilar.
• Se puede presentar insuficiencia renal sólo por ingestión de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). → en pacientes que dependen de vasodilatación mediada por
prostaglandinas.
• Pacientes con hipoperfusión renal → dependen de la vasoconstricción de las arteriolas
renales aferentes para mantener la presión de perfusión renal → pueden presentar
lesión renal aguda cuando ingieren inhibidores de la ECA.
b) CAUSAS INTRARRENALES
• Pueden subdividirse en enfermedades inflamatorias específicas (vasculitis,
glomerulonefritis, lesión inducida por medicamentis, etc) y necrosis tubular aguda
originada por muchas causas (isquemia, venenos y hemólisis).
• Destacan los efectos tóxicos de antibióticos aminoglucósido y rabdomiólisis → en la
cual la mioglobina que se libera al torrente sanguíneo, se precipita en los túbulos
renales.
• La sepsis es una de las causas más frecuentes de lesión renal aguda. Involucra una
combinación de factores prerrenales e intrarrenales:
o Prerrenal: Hipoperfusión renal como consecuencia del estado séptico
hipotensivo, con resistencia vascular sistémica baja.
o Intrarrenal: Puede ser una consecuencia de la disregulación de citocina que
caracteriza al síndrome de sepsis.
c) CAUSAS POSRENALES
• Las que dan por resultado obstrucción de las vías urinarias, como cálculos renales.
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
• TODAS las formas de lesión renal aguda sin tratamiento → necrosis tubular aguda,
con desprendimiento de células que constituyen el túbulo renal.
• Dependiendo de la cronología de la intervención entre el comienzo de la lesión inicial
y necrosis tubular aguda final, la lesión renal aguda puede ser irreversibe o reversible.
• Aún se desconocen los mecanismos moleculares precisos de los cuales depende la
aparición de necrosis tubular aguda.
o TEORÍA TUBULAR: Oclusión del túbulo con restos celulares forma un cilindro
que aumenta la presión intratubular lo suficiente como para compensar la
presión de perfusión y disminuir o suprimir la presión de filtración neta.
o TEORÍAS VASCULARES: Proponen que el decremento de la presión de
perfusión renal por la combinación de vasoconstricción arteriolar aferente y
vasodilatación arteriolar eferente, reduce la presión de perfusión glomerular,
y en consecuencia la filtración glomerular.
• Los estudios sugieren que una consecuencia de la hipoxia es adhesión alterada de
las células epiteliales de los túbulos renales, lo que casua tanto su exfoliación como
su adhesión, lo cual contribuye a obstrucción tubular.
• Otra consecuencia puede ser desregulación de elementos que fijan las células
tubulares entre sí, suscita escape del líquido de filtración hacia fuera y organización
anormal de canales transmembrana necesarios para la función normal de la nefrona.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Paciente presenta síntomas, signos y anormalidades de lab + los de lesion renal aguda
PATOLOGÍA Y PATOGENIA GFR con 20% capacidad renal inicial (muestra azoemia) Pacientes asintomáticos pq alcanzan nuevo estado Evolución a IRC terminal acelerada por hiperfiltración
estable
Productos reternidos excretados por riñones en circunstancias normales
Uremia IRC en combinacion con efectos tóxicos Productos normales con hormonas presentes en cant. >
Pérdida de productos normales de riñones (eritropoyetina)
Incremento de Na y H2O intracel.
Insuficiencia excretora Desviaciones de líquido Disminucion K intracel.
Alteraciones de funcion de enzimas, sist. transporte
ICR tiene grado de exceso de Na y agua
IC congestiva
Hipertensión
Ingesta excesiva de Na Ascitis
Edema periférico
Aumento de peso
Equilibrio de Na y estado de Grado excesivo de agua Hiponatremia hipotónica hipervolémica
volumen Drecremento de LEC
Grado excesivo de Na y agua Alteraciones de mecanismos Pérdidas extrarrenales Deterioro adicional de funcion renal
renales repentinas Colapso vascular
Choque
Mucosas secas
Progresión de disminucion de vol por signos y Mareo
sintomas Síncope
Taquicardia
Reducción llenado venoso yugular
Serio problema en pacientes con GFR < 5ml/min
Tx diuréticos Afectan transporte de K regulado por aldosternona
ahorradores de K
Precipitan hiperpotasemia
DM Sx Hipoaldosteronismo hiperreninémico
Equilibro de K Hiperpotasemia Riñones < producción de Angiotensina II Resultado de desequilibrio de K
Hemólisis
Fuentes endógenas Infección
IRC >riesgo de hiperpotasemia en
Traumatismo
cargas súbitas de K
Sangre almacenada
Fuentes exógenas Alimentos ricos en K
Medicamentos con K
>susceptabilidad a efectos de sobrecarga de Na o vol
Reducción primaria de concentraciión de bicarbonato con descenso compensador de presion pH muy bajo o inferior al normal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Acidosis metabólica parcial CO2
Capacidad < para excretar ácido y generar base en IRC
GFR > 20 ml Aparece acidosis moderada antes de restablecimiento de estado estable de produccion y consumo de amortiguador
Absorción < de Ca en intestino
Sobreproducción PTH <Ca óseo
Osteomalacia propia de IRC
Trastornos del metabolismo de Metabolismo alterado de Vit D
Minerales y hueso fosfato, calcio y hueso
Acidosis metabólica crónica
>resorción ósea
Hiperfosfatemia con hipermagnesemia Aparición de hipocalcemia
Describe cantidad de acido/base fijo que debe agregarse para alcanzar pH 7.4
Gasometria arterial Exceso o deficit de base Indica cambio no respiratorio en equilibrio acid-base
Exceso de base alcalosis metabolica
Deficit de base acidosis metabolica
C Acidosis lactica
Cationes no Mg Cetoacidosis Insuficiencia renal cronica
medidos (Hiato anionico Emadación
DIAGNÓSTICO
Diagnostica diferetes Es la diferencia entre aniones no Si hay anión GAP alimentado) Intoxicacion por aspirina,
Anion GAP causas de acidosis medidos y cationes no medidos aumentado puede metanol y etilenglicol
metabolica K haber acidosis
Albúmina metabolica Diarrea
Aniones no Hipercloremia Inhibidores de anhidrasa
medidos (hiato anionico carbonica
Fosfato normal) Acidosis tubular renal
Sulfato Enfermedad de Addison
Síndrome diarreico
Alteración de la motilidad intestinal
El desplazamiento del contenido del tubo Gl es controlado por neuronas ubicadas en los plexos
submucoso y mientérico del intestino.
Contracciones Contracciones
Contracciones tónicas
peristálticas segmentarias
• Previenen el movimiento • Impulsan. • Mezclan del contenido
retrógrado. luminal con secreciones
del tracto GI.
• Incrementan la
exposición a superficies
mucosas donde ocurre
absorción.
El intestino delgado es el principal sitio de digestión y absorción de los nutrientes ahí los
carbohidratos se convierten en polisacáridos o disacáridos que se desdoblan a monosacáridos para
su posterior absorción. El problema más recurrente con la digestión de los carbohidratos es la
intolerancia a lactosa por una lactasa deficiente; ocasiona que la lactosa no sea digerida y por lo
tanto no se absorba, la lactosa no absorbida va a retener el agua en la luz
para mantener una osmolaridad del quimo equivalente a la del plasma.
AGUDA: CRÓNICA:
<2 semanas de duración > 4 semanas de duración
Diarrea aguda
Persiste por menos de 2 semanas y generalmente se debe a agentes infecciosos y por efectos
secundarios de medicamentos. Los microorganismos entéricos generan diarrea por varios
mecanismos:
Algunos no son invasivos y no causan inflamación, pero secretan toxinas que estimulan la
secreción de líquidos.
Otros invaden y destruyen las células epiteliales del intestino, por lo que alteran el
transporte de líquidos: act. secretoria continúa y act. de absorción se detiene.
Diarrea no inflamatoria
Diarrea inflamatoria
Características:
Presencia de fiebre y diarrea sanguinolenta (disentería).
Evacuaciones frecuentes y de bajo volumen. Esto es debido a que las infecciones afectan
predominantemente al colon.
Dolor cólico en el cuadrante inferior izquierdo.
Urgencia para la defecación.
Tenesmo.
Diarrea crónica
Síntomas persisten durante 4 semanas o más. Esta diarrea se relaciona con la enfermedad
inflamatoria intestinal (EII), sx de malabsorción (SII), trastornos endocrinos o con colitis por
radiación.
Diarrea
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Diarrea disentérica
Hay sangre en heces puede ser por E. Coli entero-invasiva, Shigella o amebas.
Diarrea inflamatoria
Se relaciona con una inflamación crónica o aguda, o alguna enfermedad intrínseca del colon.
Parecida a la secretora; viene con fiebre, dolor abdominal y muchos leucocitos en heces, casi
siempre por bacterias que es la causa más frecuente.
Características:
Aumenta la frecuencia y urgencia para la defecación.
Dolor abdominal cólico.
Tenesmo (esfuerzo doloroso al defecar).
Manchado fecal de la ropa.
Despertares nocturnos por la urgencia de defecar.
Las amebas ocasionan diarreas y pueden penetrar en el intestino ocasionando disentería. Cuando
hay amebas es muy común que haya moco en heces.
Una diarrea aguda es mortal cuando
Es una evacuacion hay un choque hipovolémico, y las
negruzca, es sangre crónicas cuando hay mal nutrición.
del estomago u
esofago que en vez El cólera ocasiona una diarrea
Melena de vomitarse pasa por secretora.
el intestino, se oxida,
lo irrita y causa una Los antibióticos matan la fibra
diarrea muy fetida. intestinal y ocasionan diarrea, como
la Clostridium difficile que puede
Es sangre brillante ocasionar un colon toxico o colitis
que se evacua membranosa, que por matar a las
Rectofagia generalmente por
bacterias patógenas matas a la
hemorroides.
microbiota que no es tan resistente.
Diarrea con grasa, por una mala absorción a nivel de colon o por medicamentos para bajar de
peso.
Diarrea explosiva
Abundante, densa y está dada por una mala absorción porque se fermentan los alimentos, hay
mucho gas y son de índole osmótico.
La presencia de diarrea crónica puede ser por estreptococos y porque no esté bien
controlado el paciente con VIH.
Etiología
El flujo en el tubo digestivo es un estado estable que comprende secreción de líquido hacia
la luz GI, y absorción desde esta última. Las aberraciones de los ingresos o egresos a cualquiera
de los niveles pueden resultar en diarrea con malabsorción de nutrientes o sin ella.
Produce Bilis
Metabolismo de carbohidratos
La glucosa aumenta cuando se ingiere comida, las hormonas como insulina y glucagón, afectan
la actividad de las enzimas metabólicas, dando como resultado un aumento del uso de glucosa
en el hígado.
Concentraciones bajas de glucosa en sangre (ayuno o estrés) y las concentraciones de
hormona y sustrato, impulsan a las vías metabólicas para la producción de glucosa:
Glucogenólisis Gluconeogénesis
Ocurre cuando las
concentraciones de
Glucosa Triglicéridos, aminoácidos Glucosa glucosa están bajas en
Glucógeno
y ácidos grasos libres. sangre
Metabolismo de proteínas
El hígado produce proteínas para cubrir sus propios requerimientos celulares, la albúmina
es la más importante de las proteínas secretoras. También produce proteínas importantes
como fibrinógeno y los factores de la coagulación.
Catabolismo y Transaminación y
degradación desaminación
Metabolismo de lipídico
El hígado es el centro del metabolismo de los lípidos, lo que incluye la oxidación de los
ácidos grasos libres para obtener cetoácidos que aportan energía para otras funciones
corporales (formación de triglicéridos a partir del exceso de carbohidratos que hay en el
cuerpo, síntesis de fosfolípidos, colesterol y lipoproteínas).
> Una distribución sistemática de lípidos secretan lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL), llevando al colesterol y triglicéridos a tejido adiposo para su almacenamiento.
1. Circulación enterohepática de
ácidos biliares. Recorrido de los ácidos biliares
Componente importante de la bilis. 1. Síntesis en el citoplasma del
En el citoplasma del hepatocito se hepatocito.
conjugan con azúcares para 2. Recolección en las vías biliares.
aumentar su hidrosolubilidad. 3. Captación en el íleon terminal.
Ayuda en el duodeno para 4. Regreso al hígado.
metabolismo y digestión de lípidos
y otros alimentos.
2. Metabolismo y excreción de
fármacos.
Conversión de sustancias
hidrofóbicas en sustancias más
hidrofilícas.
Catálisis de modificaciones
covalentes.
3. Fases de la biotransformación.
4. Función de la apolipoproteína en la
solubilización y transporte de lípidos.
El hígado puede eliminar bacterias y antígenos, que atraviesan las defensas del intestino
para llegar a la sangre portal; al igual que puede eliminar restos celulares generados a modo
endógeno.
Los receptores
se unen con: Eliminación de:
Definición
Clasificación
Etiología
Medicamentos
Antiepilépticos Antituberculosos Antibióticos Estatinas AINES
Fenitoína Isoniazida Nitrofurantoína Atorvastatina Diclofenaco
Valproato Ketoconazol Cerivastatina Bromfenaco
Carbamazepina Amoxiciclina- Simvastatina Ibuprofeno
clavulanato
Trimetoprim-
sulfametoxazol
Minociclin
Otras etiologías
Enfermedad de Wilson.
Cáncer metastásico.
Hipoperfusión esplácnica.
Golpe de calor.
Hipoxia.
Sepsis.
Definición:
Etiología
Además…
Causas genéticas: Causas autoinmunes: Otros:
Deficiencia de alfa-1 Cirrosis Biliar Primaria Fármacos, vascular e
antitripsina (causa más (CBP) (destrucción de idiopático.
común de enfermedad los conductos biliares
hepática crónica en intrahepáticos, una
niños), hemocromatosis inflamación y
hereditaria (mutación cicatrización portal),
del gen HFG que es el colangitis esclerosante
que regula la absorción (disminución de los
de hierro en el conductos hepáticos
debido a la inflamación
y la fibrosis) primaria y
hepatitis autoinmune
(genera cirrosis,
principalmente en las
mujeres), ictericia
colestatica y fibrosis del
intestino), enfermedad parénquima hepático.
de Wilson (genera una
acumulación de cobre).
Epidemiología
Fisiopatología
Vía común:
1. Células estrelladas hepáticas.
FIBROSIS: Depósito de matriz 2. CEH se activan y regulan la expresión de
extracelular en respuesta a una lesión receptores inflamatorios.
hepática crónica. 3. Cambia la expresión genética y fenotípica
Irreversible. (ocasiona una .acumulación extracelular
Reversible. de proteínas y una fibrosis progresiva).
Diagnóstico diferencial
En estudios de laboratorio
Niveles elevados de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina
aminotransferasa (ALT), debido a la inflamación y destrucción de hepatocitos.
Las LFT también aparecen elevados en condiciones colestásicas como la CBP.
Los niveles de bilirrubina (no conjugada> conjugada) están elevados en la ictericia.
Producción reducida de factores de coagulación que conduce a un aumento de PT /
INR y APTT.
En la cirrosis, el nivel de albúmina desciende y aumenta el amoníaco, lo que causa
ascitis y encefalopatía hepática.
Además:
o ↑ [amoniaco].
o Metabolitos del triptófano.
o Ácidos grasos de cadena corta.
o Octopamina.
o ↑ del estrés oxidativo osmolaridad intracelular.
Estudios radiológicos
Sangrado variceal.
Ascitis y peritonitis bacteriana espontánea.
Encefalopatía hepática.
Síndrome hepatorrenal.
Síndrome hepatopulmonar.
Carcinoma hepatocelular.
💜DC
Generalidades y descripción
Patología del esófago dada por enfermedad ácido-péptica como resultado de una lesión
recurrente de la mucosa. La inflamación del esófago está dada por que el ácido del
estómago sube hacia el esófago, que se caracteriza por dolor retroesternal de tipo
ardoroso (pirosis) originado por lesión recurrente de la mucosa.
Se relacionan con relajaciones transitorias de un esfínter esofágico inferior débil o
incompetente.
Los síntomas empeoran en posición supina, con alimentos o medicamentos que reducen el
tono del esfínter esofágico inferior
Síntomas
Dolor retroesternal ardoroso localizado, peor por la noche acostado en decúbito supino
o después del consumo de alimentos o medicamentos.
En niños:
● Muestran dificultades para la alimentación y rechazo a la misma.
● Caries dental y otalgia
Síntomas respiratorios:
● Laringoespasmo
● Apnea
● Bradicardia
● Tos seca persistente
En niños → Puede confundirse con asma
Complicaciones:
● Formación de estrecheces en la parte distal del esófago, la más frecuente.
Obstrucción progresiva: Primero para sólidos, más tarde para líquidos. Disfagia
● Hemorragia o perforaciones
● Ronquera, tos, sibilancias y neumonía
Etiología
La exposición persistente o repetitiva de la mucosa puede ser por
● Aumento de la tasa de relajaciones espontáneas transitorias del EII
● Condiciones que aumentan el flujo, volumen o presión gástrico que venza la
presión de EII
Ambos mecanismos pueden estar en la Hernia Hiatal (Es el deslizamiento de parte
del estómago por el orificio del diafragma y facilita el reflujo del ácido hacia el
esófago)
DC 💜
💜DC
ESOFAGITIS ALCALINA
Reflujo desde el duodeno (jugos pancreáticos y duodenales), pasando por estómago
hasta esofago
Mecanismos fisiopatológicos
● Disminución del vaciado gástrico
● Incremento en la relajaciones espontáneas del esófago
● Incremento del ácido
● Motilidad esofágica alterada
● Tono del esfínter esofágico disminuida
Va a dar una lesión esofágica inicial, generando una cicatriz y una incompetencia del
esfínter esofágico inferior y da un daño recurrente.
Generando:
● Respuesta inflamatoria con estenosis, perforación, obstrucción y dolor
● Metaplasia epitelial similar del estómago (esófago de Barret )
Moduladores de la presión del esfínter esofágico inferior
Factores que disminuyen la presión del EEI
Hormonas:
● Secretina
● Colecistocinina
● Somatostatina
● PIV (Péptido intestinal
Aumentan la presión
vasoactivo)
● Progesterona Hormonas
Agentes neuronales: ● Gastrina
● Agonistas β-adrenérgicos ● Motilina
● Antagonistas α-adrenérgicos ● Sustancia P
● Agentes anticolinérgicos Agentes neuronales
Alimentos:
● Agonistas α-adrenérgicos
● Grasas
● Chocolate ● Antagonistas β-adrenérgicos
● Menta ● Agonistas colinérgicos
Otros: Alimentos
● Meperidina ● Proteínas
● Morfina Otros
● Dopamina
● Histamina
● Calcio antagonistas
● Antiácidos
● Diazepam
● Barbitúricos ● Metoclopramida
● Serotonina ● Domperidona
● Prostaglandinas E2, I2 ● Cisaprida
● Prostaglandina F
● Baclofe
DC 💜
💜DC
Característica comunes
De las patologías como gastritis, úlceras duodenales y úlceras gástricas
● Secreción excesiva de ácido o disminución defensiva por la mucosa.
Síntomas
● Dolor abdominal( generalmente en el epigastrio)
● Náuseas
● Vómitos
● Hematemesis (solo si la enfermedad progresa gravemente) esto es vómito de
sangre fresca o sangrado café ( llamado vómito en poso de café) ya que la sangre
no se digirió bien.
● Melena ( heces de color café oscuro, fétidas)
● Muerte ( si el sangrado es abundante)
PATOLOGIA Y PATOGENIA
Helicobacter Pylori
Enfermedades o alteraciones que causa, metodos de transmision y generalidades
H. Pylori llega a estar presente en:
1. Dispepsia funcional. Hipersecreción pero sin gastritis o úlcera.
2. Úlceras duodenales.
3. Úlceras gástricas.
4. Cáncer gástrico.
5. Linfoma del tejido linfoide asociado a mucosa (MALT).
Patrones
● Hiperclorhidria
● Hipoclorhidria
Determinan el tipo de úlcera péptica formada
DC💜
💜DC
➢ Efectos mediados por citocinas que inhiben la secreción de células parietales o
directamente por productos de H. pylori en la subunidad ATPasa H+/K+ o
activación del CGRP
GASTRITIS
GASTRITIS AGUDA
Es la inflamación de la mucosa gástrica
Causa:
Atenuación de la barrera creada por células epiteliales o el moco y bicarbonato que
secretan + ↓ de prostaglandinas
Resultado de:
● Aspirina
● Otros AINE
● Sales biliares
● Alcohol
Fisiopatología
● Hipersecreción ácida
● Anoxia gástrica (Ej. estado de shock)
● Defensas naturales alteradas (en especial ↓ de la secreción mucosa)
● Renovación epitelial alterada
● Cambios tisulares (Ej. Prostaglandinas)
● ↓ de pH intramucoso
DC 💜
💜DC
GASTRITIS CRONICA ATROFICA
Es un grupo heterogéneo de afecciones caracterizadas por infiltración celular
inflamatoria que causa la atrofia de la mucosa gástrica lo que conduce a la muerte de las
células parietales o su atrofia.
Causas
● Por la infección por H.Pylori (Gastritis atrófica).
➢ La consecuencia de la muerte o atrofia de las células parietales es una menor
producción de HCL lo cual activa los mecanismos de retroalimentación negativa y
se produce un exceso de gastrina y esto deriva en una Gastritis atrófica la cual
puede evolucionar a cáncer gástrico.
➢ Por acciones autoinmunitarias: por la acción de los anticuerpos contra las células
parietales, el factor intrínseco y la gastrina (Gastritis autoinmune, la cual puede
progresar a anemia perniciosa).
2. Síndrome de Zollinger-Ellison:
- Hipersecreción de gastrina no sensible a la cantidad de HCl.
- Tumores con hiperproliferación de células parietales.
- Exceso de HCl en intestino delgado.
- Múltiples úlceras.
- Esteatorrea por inactivación de lipasas.
ÚLCERAS
ÚLCERA GÁSTRICA
La mayoría ocurren en la curvatura menor del estómago y penetran la mucosa
Síntomas:
● Dolor abdominal posprandial.
● Náuseas y vómitos.
● Pérdida de peso (descartar carcinoma gástrico).
DC 💜
💜DC
Causas:
● H. pylori.
● Isquemia mucosa.
● Alteración de la motilidad:
● Reflujo por incontinencia pilórica.
● Retraso en el vaciado gástrico.
● Incremento en la secreción de gastrina y HCl.
● Gastritis es un predisponente
ÚLCERA DUODENAL
Son lesiones profundas de mucosa duodenal que llegan hasta la muscularis mucosae.
Etiología
● Principalmente se debe una infección por helicobacter pylori pero también puede
ser por el uso de antiinflamatorios no esteroideos factores genéticos y estrés
psicológico
● También puede ser por el hábito excesivo de fumar o de consumir alcohol
Patología y patogenia
● Desequilibrio entre los agentes protectores y dañinos de la mucosa donde:
○ Aumenta la acidez gástrica y las enzimas pécticas
○ Disminuye la secreción de moco, de bicarbonato y el flujo sanguíneo,
además de la capacidad de regeneración y de prostaglandinas provocando
así una lesión en la mucosa duodenal
● Se aumenta la agresión con la presencia de helicobacter pylori y AINES
Manifestaciones clínicas
● Puede producirse un sangrado gastrointestinal agudo o crónico
● Acompañado de una disminución del hematocrito
● Cuándo presenta sangrado masivo puede haber hematemesis, sangrado rectal o
melena y se manifiesta con hipotensión ortostática taquicardia y vértigo
● Algunas complicaciones son la perforación y obstrucción intestinal que pueden
arriesgar la vida
● Suele presentarse dolor abdominal nocturno o hambre
💜
DC
💜DC
Úlceras de Curling: Derivan de la isquemia del tejido mucoso y de alteraciones de la
barrera mucosa gástrica
Factor de riesgo:
● Quemaduras en áreas de superficie grandes
● Traumatismo
● Septicemia
● Síndrome de dificultad respiratoria aguda
● Insuficiencia hepática grave
● Procedimientos quirúrgicos mayores.
Se presentan en un mayor % en el fondo y el cuerpo del estómago. Se cree que derivan
de la isquemia del tejido mucoso y de alteraciones de la barrera mucosa gástrica
Úlcera de Cushing
Otra variedad de úlcera por estrés, denominada consiste en el desarrollo de úlceras
gástricas, duodenales y esofágicas en personas con lesión, cirugías o tumores
intracraneales.
DC 💜
Alteraciones de los eritrocitos (Anemia y Policitemia)
ANEMIA
Indicadores:
o Hematocrito
o Hemoglobina (más confiable)
Con la edad, hombres y mujeres tienen niveles más bajos que los adultos jóvenes.
Ancho de distribución de glóbulos rojos: Indica qué tanto varía el tamaño del eritrocito
con respecto del de los demás. Si el coeficiente de variación es alto, los eritrocitos son de
tamaños diferentes; si el coeficiente es bajo, los eritrocitos son uniformes: Variación en
tamaño.
Variación de tamaño:
● Anisocitosis: diferencias significativas entre los tamaños
● Traumas
● Pérdidas por vías gastrointestinales (ruptura de várices
esofágicas úlcera perforada).
● Obstétricas (abortos, atonía uterina).
Cualquier alteración en el gen de estos componentes puede dar un eritrocito anormal estos
eritrocitos anormales son detectados por el sistema reticuloendotelial y éste lo saca de la
circulación para que puedan ser destruido, metabolizados o reciclados
- Deficiencia de Hierro:
Déficit nutricional más común del mundo, genera una anemia microcítica hipocrómica.
-Característica clínica común: Presencia de pica, síntoma neurológico que se manifiesta
como deseo incontrolable de comer alimentos como tierra o hielo.
-Fuentes de Hierro: Hem (carnes) y No Hem (vegetales).
-Causas: Dieta insuficiente (vegetarianos), disminución de la absorción, incremento en los
requerimientos y pérdidas crónicas.
4. *Sx anemico
5. Todos los tipos de anemia se acompañan de algunas
características especiales.
● Disnea
● Vértigo
● Cefalea
● Palidez cutáneo mucosa
● Trastornos del ritmo menstrual
Policitemia vera: niveles de htc de 60-70% son grandes los valores de plaquetas y
eritrocitos que se producen. (la sangre circula lento)
Manifestaciones clínicas:
● Leucocitosis persistente
● Trombocitosis persistente
● Microcitosis secundaria a la deficiencia de hierro
● Aumento de la fosfatasa alcalina de leucocitos
● Esplenomegalia
● Prurito generalizado (por lo general después del baño)
● Trombosis inusual (por ejemplo, el síndrome de Budd-Chiari)
● Eritromelalgia (disestesia y eritema acral)
Leucopenia: disminución del valor de leucocitos dentro de los valores normales. Puede ser
a expensas de granulocitos o linfocitos. Granulocitos ( neutropenia menos de 1500,
agranulocitosis menor de 1500).
La leucocitosis puede ser diagnosticada por medio de una serie de pasos para descartar
posibles causas
1. En caso de neutrofilia volver a repetir las pruebas
2. Examinar si existe leucoeritroblastosis
3. Si existe entonces se tiene que analizar la médula ósea en busca de
anormalidades en la morfología (Tumor granulomatoso), la citogenética
(Mutación en JAK2) y las colonias ahí presentes (leucemia crónica mielógena)
4. Si no existe leucoeritroblastosis entonces se debe buscar signos de infección
y tratarla
5. En caso de que no exista una infección, entonces se debe buscar nuevas
causas más extrañas (Enfermedades autoinmunes, cáncer mieloproliferativo,
drogas y una causa idiopática)
"Alteraciones de las plaquetas y de la coagulación"
Las plaquetas son los elementos formes que participan en la coagulación.
NÚMERO
Trombocitosis
→ Causas
PRIMARIA
SECUNDARIA
Los niveles no son muy altos y las plaquetas no están tan alteradas de las infecciones,
cirugías, quemaduras, anemias, así que el riesgo de trombosis es prácticamente nulo.
Trombocitopenia
→ Causas
Disminución de la producción:
- Anemia aplásica
- Infiltración de médula
- Def. de vitamina B12 y folato
- Radiación o quimioterapia
- Hereditario
- Infección (VIH, parvovirus, CMV
- Cirrosis (bajos niveles de trombopoyetina)
→ Manifestaciones clínicas
PÚRPURA
Composición
Recientemente son más rojas, luego rojo oscuro, después café, debido a que la
sangre que se rompió en los vasos superficiales de la piel se oxida.
FUNCIÓN
Cualitativo Adquirido
→ Causas
Cuantitativo Heredado
Son raros
→ Causas
Trastornos de la coagulación
Pueden ser:
Cualitativas Adquiridas
Cuando exista una afectación sobre esta vía de los factores dependientes de
vitamina K, nos encontraremos con: TP (INR) prolongado
Cuantitativos hereditarios
Por Hemofilias ligadas al cromosoma X: Las mujeres serán portadoras y los hombres la
padecerán.
→ Hemofilia A
Impedirá el crecimiento y desarrollo adecuado del sistema óseo y puede causar la muerte.
→ Hemofilia B
Estados de Hipercoagulabilidad
TRIADA DE VIRCHOW
Factores anticoagulantes
- VÍA FIBRINOLÍTICA: Esa parte que se necesita para destruir el coágulo una vez que ya
hizo su función
· Plasminógeno (principal)
· Antitrombina
· Proteína C
· Proteína S
Causas adquiridas
- Embarazo y puerperio.
- Estado posquirúrgico
- Inmovilidad
- Enfermedades malignas
- Tabaquismo
- Dislipidemias
- Estrés hemodinámico
- Diabetes mellitus
Manifestaciones clínicas
Inicia en:
- Lesión tisular
· Complicaciones obstétricas
· Neoplasias malignas
· Infecciones
· Traumatismo
· Intervención quirúrgica
· Quemaduras
· Hipotensión
- Lesión endotelial
· Infecciones
· Quemaduras
· Hipoxia
· Acidosis
· Shock
· Vasculitis
Coagulación intravascular
Microtrombos de fibrina
Lleva a riesgo de hemorragia: Monómero de fibrina que se formaron por la trombina; son el
estímulo para convertir el plasminógeno en plasmina.
-Trombocitopenia
Se define como una alteración plaquetaria en donde el número de estas es menor que
los valores normales.
CAUSAS POR DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN:
- Anemia aplásica.
- Infiltración de médula ósea.
- Deficiencia de vitamina B12 y folatos.
- Radiación o quimioterapia.
- Cirrosis
- Herencia
- Infecciones como VIH y parvovirus.
-Triada de Virchow
Para que se forme un coágulo tiene que existir la tríada de virchow, el la cual:
1. Hay una disminución del flujo sanguíneo
2. Cambios en las propiedades intrínsecas de la sangre
3. Daño vascular o inflamación
Uno de estos es suficiente para generar el riesgo incrementado de coágulos.
-Hipercoagulabilidad (Primarias y adquiridas)
Las sustancias coagulantes pueden estar disminuidas por defectos primarios o
hereditarios y pueden tener dos causa:
1. Autosómicas dominantes
2. Autoinmunes ( son las más comunes)
Paciente joven con trombosis se debe descartar alguna enfermedad autoinmune la más
común es el síndrome antifosfolípido este puede ser:
1. Primario: Cuando solamente se presenta este síndrome y se diagnostica sólo por
la hipercoagulación
2. Secundario: Acompañada de otras enfermedades autoinmunes
Adquiridas
Dentro de estas causas existen
● Embarazo y puerperio
● Consumo de anticonceptivos orales
● estado posquirúrgico
● Inmovilidad
● insuficiencia cardíaca congestiva
● Enfermedades malignas
● Tabaquismo
● Dislipidemia
● Estrés hemodinámico
● Diabetes mellitus
Estos factores pueden contribuir a cada uno de los factores de la triada de Virchow o a
los tres en conjunto, refiriéndose a los que alteran las características intrínsecas de la
sangre
-Mecanismo de la Coagulación intravascular diseminada (Paradoja)
Activación del sistema de hemostasia para formar coágulos, pero esto ocasiona riesgo
de hemorragia en otros sitios. Es una complicación de una amplia variedad de
afecciones.
Esta paradoja inicia con la lesión tisular o endotelial, lo que lleva a la expresión del factor
tisular y activación plaquetaria activando la cascada de coagulación, lo que genera
trombina con fallos en los mecanismos que la regulan, por lo que habrá coagulación
intravascular, formación de microcoágulos, generando una oclusión microvascular lo
que lleva a isquemia y anemia hemolítica microangiopática.
Patologías de la hipófisis
Los trastornos hipotalámicos pueden generarse por los mismos problemas que afectan al SNC y que me generan un
síndrome de motoneurona superior, alteración sensitiva central, isquemias, tumores, hemorragias, infiltrativas y
degenerativas.
El trastorno hipotalámico aislado es raro, mucho más raro que los hipofisarios, pero si pensar que una trastorno
hipotalámica me va a llevar a una alteración en la producción de los factores liberadores; dependiendo de las zonas o
núcleos afectados vamos a tener una serie de disminución de la producción de los factores liberadores que me va a
producir una disminución de la producción de las hormonas estimulantes de la hipófisis. También tenemos que
considerar que la adenohipófisis y neurohipófisis se van a ver afectadas, no solamente la parte anterior sino la
posterior, es decir la secreción de hormona antidiurética y la oxitocina. Otras funciones hipotalámicas como la
termorregulación y la saciedad pueden verse afectadas.
Hablamos de hipopituitarismo cuando existe una deficiencia o ausencia de alguna de las hormonas estimulantes de la
adenohipófisis, hay quienes consideran también incluir uno de los ejes dentro del hipopituitarismo como las
hormonas producidas por la neurohipófisis.
Cuando hablamos de un déficit combinado de hormonas hipofisarias estamos hablando que 2 o 3 de los ejes están
afectados con producción disminuida o ausente; el término panhipopituitarismo significa que todos los ejes
incluyendo la producción de la neurohipófisis está afectada.
Dependiendo de cómo están nuestras hormonas podremos identificar si el problema es debido a una alteración en la
comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis, y puede ser que esta desconexión se deba a que haya algo ahí, es
decir puede ser la presencia de un tumor que dependa de la hipófisis o no y produzca hormonas o no, o puede ser
debido a que exista un traumatismo. Puede ser que el problema sea en el hipotálamo o directamente en la hipófisis.
PANHIPOPITUITARISMO
CAUSAS DE HIPOPITUITARISMO
Adquiridas:
Necrosis/isquémica de la pituitaria:
● Hemorragia post-parto que surge después de una vasoconstricción del sistema porta- hipofisario (síndrome de
Sheehan).
● Enfermedades vasculares.
● Lesiones del cráneo que afectan la vasculatura y que por lo tanto producen isquemia y nos lleva a un
hipopituitarismo.
× Neoplasias de la hipófisis o extrahipofisaria:
● Adenomas no funcionantes.
● Quistes intracelares.
● Enfermedades inflamatorias que pueden ser infecciosas (tuberculosis y sífilis) o no infecciosas (sarcoidosis).
× Mutaciones genéticas relacionadas a la producción de una o algunas pocas de las hormonas estimulantes con
genes que están relacionados con su receptor y con enzimas importantes para su producción, etc.
● Enfermedades infiltrativas:
● Hemocromatosis.
● Amiloidosis.
● Mucopolisacáridosis.
HIPÓFISIS POSTERIOR
Se puede dar también en hipopituitarismo y todo dependerá de los mecanismos que ocasionen este déficit.
Esta liberación se da por el estímulo de zonas hipotalámicas donde la señalización va a ser que los axones terminales
en la neurohipófisis liberen vasopresina y oxitocina.
La oxitocina es importante en la reproducción para el mecanismo del parto, también se le postula como una hormona
relacionada con el estado de ánimo pero también es capaz de estimular algunos de los receptores que estimulan la
vasopresina u hormona antidiurética.
VASOPRESINA
Cuando tenemos mucha uresis, se le conoce como diabetes insípida, hay una orina abundante y no es dulce, muy
diluida porque lo que hace la vasopresina es retener agua, al no retenerla la saca. Esta pérdida de agua en orina es
mucho mayor que el sodio que se llega a perder, entonces en el plasma al quedarse sin orina lo que sucede es que se
concentra ese plasma y se genera una hipernatremia.
ADENOMA HIPOFISIARIO
Es una neoplasia benigna del lóbulo anterior de la hipófisis que causa los síntomas, por exceso de secreción de
hormonas o por un efecto de masa local el tallo pituitario. El tumor puede comprimir estructuras vecinas (por
ejemplo, quiasma óptico, hipotálamo, tallo pituitario), o puede comprimir otros grupos celulares dentro de la misma
hipófisis.
Lo que tenemos de inicio ante un adenoma hipofisario es en la mayoría de los casos es una hiperfunción. El efecto de
que el tamaño aumente ocasiona la disminución en la producción de otras hormonas por su crecimiento local, pero
aumentando la producción de una de las hormonas hipofisarias.
Una de las neoplasias intracraneales más comunes: 10-15% de las neoplasias intracraneales.
Las enfermedades con las que se relaciona según la hormona que hiperproduce son:
Todos los adenomas empezaran como microadenomas, generalmente se inicia con la activación de los oncogenes e
inactivación de genes supresores de tumores y desregulación del ciclo celular. Una vez que esto se inicia como
microadenoma mutaciones adicionales y cambios epigenéticos me llevaran a un macroadenoma, hasta aquí todavía son
tumores benignos y en su mayoría tumores funcionales. Si esto continúa o si hay mutaciones adicionales pueden
tener dos caminos, la malignidad o aunque un crecimiento muy agresivo que aunque sea benigno el tumor el efecto de
masa por estar donde esta es sumamente peligroso.
PROLACTINOMA
Son los adenomas funcionales más frecuentes. Cuando tenemos un prolactinoma vamos a tener grados variables de
hiperprolactinemia, pero la hiperprolactinemia no siempre es debida a un prolactinoma.
Tenemos normalmente un factor inhibidor de prolactina que es la dopamina, entre otros factores inhibidores
hipotalámicos que pueden ser la hormona liberadora de LH, y tenemos otros que la estimulan como la TRH y los
estrógenos que me elevan la producción de prolactina. Otra cosa que estimula mucho es lo que sucede en el tórax,
por un lado la succión de la mama generada por el producto (retroalimentación positiva, a más succión más
secreción), esta vía puede ser activada por otras circunstancias no fisiológicas que por un lado me van a inhibir a las
células dopaminérgicas y al no haber dopamina se sigue secretando prolactina y por otro lado me va a estimular las
serotoninérgicas que son capaces de estimular la producción de prolactina.
Esta dopamina puede ser inhibida o estimulada por otras sustancias y dependiendo de eso va a ser la producción de
prolactina.
“A mayor dopamina menor prolactina, y viceversa”
La mayor parte de las veces tienden a hacer microadenomas y con pocas cantidades la prolactina me puede dar
síntomas importantes, algunas veces los prolactinomas tienden hacer más grandes principalmente en hombres,
puesto que su tejido diana no es tan sensible a la prolactina. En muchas ocasiones el hallazgo de una
hiperprolactinemia y después buscando la causa de la hiperprolactinemia de un prolactinoma es el estudio de la
infertilidad en las mujeres. Los tumores en los hombres suelen ser más grandes y retrasa el diagnóstico la falta de
síntomas más característicos.
➔ Pueden provocar:
× Fisiológicas
● Embarazo.
● Lactancia.
× Enfermedad hipotalámica
● Tumor.
● Enfermedad infecciosa.
● Pseudotumor cerebral.
● Radiación craneal.
× Otras drogas
● Antihipertensivos (p.Ej., metildopa, reserpina, verapamilo).
● Estrógenos.
● Opioides.
● Cimetidina.
× Hipotiroidismo primario (aumenta la TSH que estimula las células lactotropas)
× Enfermedad renal crónica
× Cirrosis
ACROMEGALIA
Si el adenoma es productor de hormona del crecimiento, variará si esta enfermedad se dio antes o después del
crecimiento óseo, si fue en edades tempranas antes del cierre de los sitios de crecimiento óseo lo que vamos a
tener es gigantismo, si se dio en edades más avanzadas tendremos acromegalia.
PRODUCTOR DE TSH
En el caso de hipertiroidismo por un adenoma hipofisario, dado a que se da a nivel de la hipófisis produciría
un hipertiroidismo secundario. Entonces el paciente va a tener las manifestaciones del hipertiroidismo pero no
tendrá algunas en particular que pueden explicarnos algunas de las causas de hipertiroidismo primario que sería el
exhortarlos. Son menos del 1% estos casos.
❏ Síntomas de hipertiroidismo.
❏ Sin exoftalmos.
ENFERMEDAD DE CUSHING
➔ Manifestaciones clínicas:
● Obesidad troncal.
● Cara de luna llena.
● Acumulación de grasa dorsocervical
(joroba de búfalo).
● Hirsutismo.
● Acné.
● Trastornos menstruales.
● Hipertensión.
● Estrías.
● Hematomas.
● Piel fina.
● Hiperglucemia.
A. (Lado nasal-temporal-directo).
B. (Temporal- lado nasal- cruce de las vías ópticas por el quiasma- occipital “donde se procesa la visión”).
Una extensión lateral del tumor me afectaría los nervios
oculomotores y los sensitivos. Cuando se produce una afectación de
los nervios oculomotores quiere decir que el tumor está
significativamente grande que se ha extendido lateralmente y hay un
riesgo de mayor extensión, mientras más grande también más riesgo
de que a ese tumor no le llegue suficiente sangre y que pueda tener
una necrosis el propio motor. Una parálisis de los nervios craneales
oculomotores es un dato de emergencia en un contexto de un adenoma, si esto continua podría haber inclusive
epilepsia.
■ *Patogenia + Patología
Sin importar la causa, las hormonas tiroideas se encuentran elevadas en sangre.
● FT4I
● T3 (toxicosis de T3)
● FT4
HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
● Bocio multinodular
● Enfermedad de Graves
HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO
HIPERTIROIDISMO TERCIARIO
● Enfermedad hipotalámica con producción excesiva de TRH
Manifestaciones clínicas
● En corazón
❖ Aumento del gasto cardíaco.
❖ Incremento de la frecuencia del pulso y reducción del tiempo de circulación.
❖ Taquicardia.
❖ Fibrilación auricular (sobre todo en ancianos).
❖ Cardiomegalia.
❖ Insuficiencia cardíaca congestiva.
❖ Soplos.
❖ Sonidos extracardiacos por corazón hiperdinámico.
● En hígado
❖ Aumento en glucogénesis hepática.
❖ Aumento en la absorción de hidratos de carbono.
❖ Incremento en degradación de insulina.
● En vías GI
❖ Hiperdefecación.
○ *Tiroiditis de Hashimoto
Es una destrucción autoinmune.
Patología:
- Primera Etapa: Agrandamiento difuso de la glándula, firme, correosa y nodular.
- Progresión: Disminuye su tamaño.
- Última Etapa: Atrófica y Fibrótica (Peso de 10 a 20 gr).
A nivel microscópico: Destrucción de folículos tiroideos e infiltración linfocítica con folículos linfoides,
células supervivientes en epitelio folicular tiroideo (grandes con citoplasma rosa).
Patogenia:
Defecto en linfocitos T supresores, permite que linfocitos T cooperadores interactúen con antígenos
en membrana de célula folicular:
1. Los linfocitos se sensibilizan a antígenos tiroideos.
2. Forman anticuerpos.
3. Liberan citocinas.
4. Causan destrucción tisular.
Patogénesis:
- Niveles séricos disminuidos de T3 y T4.
- Toxina libre disminuida.
- TSH aumentado.
● -Bocio
El bocio es un aumento difuso de la glándula tiroidea.
La causa principal es el déficit de yodo en la dieta.
Al aumentar TSH se da una hipertrofia e hiperplasia de glándula tiroides clasificándose en aguda y
crónica.
ETIOLOGÍA ASOCIADA A HIPOTIROIDISMO
● Deficiencia de yodo
● Exceso de yodo
● Bociógeno en alimentos o agua
● Medicamentos bociógenos como las tiomidas, tiocianatos y los derivados de anilina.
● Litio
● Trastorno congénitos
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
En el bocio ocurre un descenso progresivo de T4 deriva, se da una elevación progresiva de la TSH
causando una aceleración en el intercambio de yodo e incremento en la proporción de secreción T3
en relación a T4, por ello es que pueden existir pacientes con eutiroidismo asintomáticos.
La formación del bocio se asocia con T3 y T4 bajos y TSH elevado, presentando síntomas de
hipotiroidismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Agrandamiento de glándula hasta de 1kg.
● Dificultad respiratoria secundaria a obstrucción de la tráquea.
● Disfasia secundaria a obstrucción del estómago.
● Problemas psicológicos.
● Hipertiroidismo en etapas posteriores en algunos pacientes.
CARCINOMAS TIROIDEOS
la mayoría derivan del epitelio folicular
● CARCINOMA PAPILAR O FOLICULAR
Factor de riesgo: exposición de radiación
○ Papilar: es común que haga metástasis a los nódulos linfáticos regionales del cuello
○ Folicular: Tiende a extenderse a través del torrente sanguíneo a sitios distantes
(hueso y pulmones)
● CARCINOMA MEDULAR
○ Neoplasia poco común de las células C de la tiroides que producen calcitonina
ALTERACIONES DE LA TIROIDES
DC
Tipos de disfunción:
Etiología:
● Sobreproducción de hormonas:
❖ Enfermedad de Graves (la+ común):Anticuerpo
TSH-R [stim] Ab que estimula las células
foliculares para producir mucha T4 y T3. Es la
causa más común de hipertiroidismo (la glándula
presenta un agrandamiento simétrico con aumento
notable de la vascularización)
● Efecto de fármacos:
❖ Tirotoxicosis medicamentosa, tirotoxicosis
facticia: Liberación de la hormona almacenada
❖ Amiodarona: Exceso de yodo, tiroiditis o ambos
❖ Interferón Alpha: Tiroiditis.
Patogenia:
Sin importar la causa, las hormonas tiroideas se encuentran
elevadas en sangre.
Manifestaciones clínicas:
Hipertiroidismo subclínico:
Clasificación etiológica:
● Hipotiroidismo congénito: Se da en 1 de cada 4,000
nacimientos, prevalece más en niñas, el 85% de los Px es
esporádica y el 15% es hereditario.
se divide en:
❖ Hipotiroidismo hereditario: se da por errores
innatos de la síntesis de la T4 o mutaciones en
genes que codifican transportador de TPO, que
contribuye a la síntesis de la T3 y T4. -Mutaciones
de pérdida del receptor TSH. -Mutaciones: en genes
que codifican transportador de TPO, yoduro de Na y
tiroglobulina y Transmisión transplacentaria.
❖ Hipotiroidismo esporádico: Prevenible de un retraso
mental. Resultado de las mutaciones en factor de
transcripción PAX-8 y TTF-2
causas:
-Disgenesia tiroidea
-Hipotiroidismo central: Es por una secreción
insuficiente de la TSH por la baja producción de
hormonas tiroideas y su causa son problemas en
hipófisis e hipotálamo,enfermedades
infiltrativas,tumores,activación de genes
codificantes de proteínas del eje hipotalámico
hipofisario tiroideo.
● Hipotiroidismo adquirido:
Causas:
-Tiroiditis linfocítica: surge a partir de un periodo
transitorio de hipertiroidismo.
-Ablación de la tiroides: por resección Qx o Tx con
radiación.
-Tiroiditis de Hashimoto: por una destrucción
autoinmunitaria de la tiroides.
Patología:
En las primeras etapas hay agrandamiento difuso, la
glándula es firme, correosa y nodular. Conforme progresa,
se hace más pequeña, al final es atrófica y fibrótica,
pesando 10-20 gr. Microscópicamente, hay destrucción de
folículos tiroideos e infiltración linfocítica, con
folículos linfoides, con abundante citoplasma rosa
(células Hütle).
Patogenia:
Es posible que un defecto en linfocitos T supresores
permita que los linfocitos T cooperadores interactúen con
antígenos específicos, una vez sensibilizados forman
anticuerpos, causa liberación de citocina e inflamación,
por ende hay una destrucción glandular.
Sx de insuficiencia poliglandular:
-Px con tiroiditis de Hashimoto tiene > frecuencia del
antígeno de histocompatibilidad HLA-DR5.
-2 o más trastornos endocrinos mediados por mecanismos
autoinmunitarios.
-Pacientes afectados tienen auto anticuerpos circulantes
que son específicos de órganos o células que conducen a
hipofuncionamiento de los órganos.
● Por fármacos:
Tioamidas: Inhiben peroxidasa tiroidea.
Propiltiuracilo: Bloquea conversión periférica de T4 y
T3.
Litio: Inhibe la liberación de hormonas tiroideas, se
compensa con excreción de TSH, se ve más en mujeres de la
mediana edad, con más de 2 años con este Tx.
Fenómeno Wolff-Chaikoff: Cuando la Amiodarona es
desyodada y libera bastante cantidad de yodo lo que
genera el hipotiroidismo por bloqueo de la organificación
de Yodo, Seguido del fenómeno de escape.
Manifestaciones clínicas:
-Debilidad muscular, calambres y rigidez
-Aumento del nivel sérico de TSH -Anemia macrocítica
-Hiponatremia
-Disminución de la tasa metabólica basal -Disminución de la
cantidad de T4 y T3 total en el suero
-Disminución del tiempo de circulación, bajo voltaje en el
complejo QRS en el ECG
-Agrandamiento cardíaco, bradicardia.
Patogenia:
Niveles séricos anormales <T4 y T3.
En px con eutiroidismo con niveles séricos normales de T4 y T3
puede haber elevaciones de TSH (5-29 mU/L), que indica la
alteración en la reserva tiroidea e hipotiroidismo incipiente.
En Px con hipotiroidismo primario,el pico nocturno de TSH está
intacto. En Px con hipotiroidismo central,el nivel sérico de
TSH es bajo y pico nocturno normal de TSH está ausente.
Hipotiroidismo subclínico:
-5% progresa a hipotiroidismo franco
-Elevación de la TSH > 4.5 mU/L
-Niveles normales de hormonas tiroideas circulantes T3 y T4
-Se asocia a insuficiencia cardíaca y anormalidades
neuropsiquiátricas sutiles
-Individuos eutiroideos.
Alteración de la función
motora
ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA
→ Las vías de las motoneuronas superiores se pueden interrumpir por lesiones en:
▪ Corteza. Soma de la neurona
▪ Sustancia blanca subcortical.
▪ Capsula interna.
▪ Tallo cerebral. Axón
▪ Médula espinal (antes de sinapsis).
→ Las lesiones unilaterales respetan los músculos que reciben inervación bilateral (ojos, quijada,
mitad superior de la cara, faringe, cuello, tórax y abdomen).
→ Patrón característico:
▪ Debilidad (paresia).
▪ Cambio de tono.
↑ el tono.
→ El tono aumenta en los músculos antigravedad.
▪ Flexores de brazos.
▪ Extensores de piernas.
→ Fenómeno de navaja sevillana.
▪ Si estos músculos se estiran rápidamente presentan una contracción súbita
Tono del seguida de resistencia a los movimientos pasivos y una declinación de la
síndrome resistencia conforme continua los movimientos pasivos.
motoneurona Ejemplo:
superior Cuando exploramos el brazo del px y este lo tiene contraído
porque esta flexionado por el aumento del tono, lo queremos
extender pero al principio nos cuesta trabajo pero venciendo
esa resistencia luego disminuye y lo podemos mover más
Síndrome de fácilmente.
motoneurona → Hiperreflexia hasta Clonus ante el estiramiento.
superior
→ ROT.
▪ Dependiendo del sitio de la lesión y el tiempo.
Hiperreflexia.
Se presentan cuando son lesiones de un
Hemiparesia
solo lado en el lado contralateral a una
Reflejos del Hemiplejia lesión focal (vamos a tener reflejos
síndrome de Aumento de tono de un
patológicos).
motoneurona solo lado.
superior
Clonus. Manifestación máxima de la hiperreflexia.
→ Reflejos patológicos (solo se
presentan de manera normal en
niños):
▪ Babinski (típico y más
reportado).
▪ Oppenheim.
▪ Gordon.
▪ Hoffman.
▪ Trömner.
→ Desde la corteza, sustancia blanca subcortical, capsúla interna, tallo cerebral, médula (cuando no
ha decusado) hasta antes de la motoneurona inferior puede verse lesionada en cualquier punto.
▪ Si el daño es focal la lesion va a hacer contralateral.
Cuando la lesión es en un solo lado.
▪ Lesiones en corteza el daño va a ser bilateral.
Cuando la lesión es en ambos lados.
→ La hiperreflexia se explica porque en el circuito del arco-reflejo existe cierta modulación por
la motoneurona superior y al no estar presente pasa directo el arco-reflejo sin ninguna regulación;
da una respuesta exagerada ante un estímlo e incrementa el tono.
→ Patrón característico.
▪ Déficits asociados con una lesión de la segunda neurona
motora:
Debilidad flácida :
El paciente no tiene esta función
↓ del tono y fuerza.
o esta disminuida (fase aguda) no
Reflejos disminuidos o ausentes.
hay respuesta por más que le
▪ La atrofia muscular.
llegue el estímulo porque no hay
Evidente aprox. 3 semanas después de la lesión. una salida, la modulación exista o
Progresiva. no de arriba da igual por que se
Se da tambien en síndroma de motoneurona bloquea (arreflexia y sin
sup. pero en sx de motoneurona inf. es más refejos patológicos).
marcado.
La atrofia son los músculos pegados al A largo plazo es probable que
hueso. exista cierta regeneración y
Hipotrofia una disminución del volumen en puede llegar a tener
extremidades. hiperreflexia.
Fasciculaciones.
▪ El sx de motoneurona inferior lo vamos a encontrar en
enfermedades que abarquen:
Afectación del soma de la motoneurona inferior
que esta en la médula.
Axon que va hasta la placa neuromuscular.
▪ Infecciosas:
Poliomielitis.
Más característico.
Síndrome postpolio.
Herpes zóster.
Secundaria Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
so ▪ Tóxicas:
sintomática Plomo.
Causas s Mercurio.
Otras.
▪ Metabólicas:
Deficiencia de hexosaminidasa A.
Tirotoxicosis.
Hiperparatiroidismo.
▪ Inmunológicas:
Discrasias sanguíneas.
Paraproteinemias.
Linfomas.
▪Agentes físicos:
Postirradiación.
Enfermedades degenerativas.
Motoneurona
→ Traumatismos directos:
inferior
▪ Contusiones y heridas
→ Lesiones:
▪ Térmicas.
▪ Químicas.
Traumatism Medicación intramuscular.
os Efecto químico directo.
Soluciones alcohólicas en heridas, ya que disuelve
la mielina.
→ Traumatismos indirectos:
▪ Por tracción: vgr: lesión por latigazo.
▪ Por compresión: vgr: síndrome compartimental.
Se tiene que buscar que pasa en médula espinal por medio de resonancia magnética
para ver si la afectación es generalizada, buscar si también hay afectación
sensitiva o solamente motora para de igual forma poder disminuir el número de
causas.
→ Caracteríticas:
▪ Parálisis.
▪ Destrucción de la motoneura inf.
▪ Se afecta todo el axón y nervio (si esta afectado es común encontrar alteraciones
sensitivas).
▪ Puede haber afectación de la placa.
▪ La causa de las neuropatías tanto motoras como sensitivas es la DIABETES MELLITUS.
→ Cuando un nervio periférico se secciona en un determinado nivel:
▪ Se suprime toda actividad motora en el territorio distal a la lesión.
▪ En 1-2 semanas tendremos cambios electromiográficos de importancia.
▪ La atrofia comienza al cabo de la 2nda o 4ta semana.
Progresa rapida (50 al 70% a los 2 meses).
▪ Arreflexia.
Grados de Tipos de
Descripción
Seddon Sunderland
Nervios
motores Neuropraxia I Pérdida de la conducción.
IV Pérdida de la continuidad
Genéticas.
Adquiridas.
Enfermedades Causas Metabólicas.
de los ganglios
Degenerativas.
basales
Tóxicos.
→ Falta de producción de dopamina.
→ Es una inhibición de las neuronas exitorias e inhibitorias que da como resultado:
Enfermedad ▪ Rigídez.
de Parkinson ▪ Temblor.
▪ Hipocinesia.
▪ Alteraciones de la marcha.
En el sistema motor tenemos una organización del sistema sensitivo que comienza en la periferia con una
primera neurona o neurona de 1er orden que se encuentra en el ganglio de la raíz dorsal.
➔ Su terminación especializada seria un receptor y su proyección sería hacia dentro de la médula espinal
donde hace sinapsis con una neurona de 2do orden cuyos axones viajan a través de toda la médula
espinal hasta hacer sinapsis con una neurona de 3er orden a nivel del tálamo.
RECEPTORES
Todos tienen
➔ Quimiorreceptores
terminaciones
➔ Mecanorreceptores
nerviosas
➔ Termorreceptores
especializadas
➔ Nociceptores cuyo soma está
➔ Electromagnéticos en el ganglio de
la raíz dorsal
FIBRAS NERVIOSAS
DERMATOMAS
Es la región de la pared abdominal que es inervada
Neuronas
Células neurogliales
1.Cuerpo neuronal
2.Axones
3. Dendritas
NEUROGLIA
Potenciales de acción
• Hipopolarización (Acerca)
• Hiperpolarización (Aleja)
Transmisión Sináptica
NEUROTRANSMISORES
⮚ PROCESO
Incluye la síntesis, el almacenamiento y la liberación
de un neurotransmisor, la reacción del
neurotransmisor con un receptor y la terminación de
la acción del receptor.
🡺 Los neurotransmisores se sintetizan en el citoplasma
del terminal axónico. Las síntesis de los transmisores
pueden requerir 1 o más pasos de enzimas catalizadoras
(p. ej., 1 para la acetilcolina y 3 para la norepinefrina).
Las neuronas están limitadas al tipo de transmisor que
pueden sintetizar por sus sistemas de enzimas.
🡺 Después de la síntesis, las moléculas neurotransmisoras se almacenan en el
terminal axónico en diminutos sacos unidos a la membrana llamados vesículas
sinápticas. Estas vesículas protegen a los neurotransmisores de ser destruidos por
las enzimas en la terminal nerviosa. Puede haber miles de vesículas en una única
terminal, cada una de ellas conteniendo de 10 000 a 100 000 moléculas
transmisoras.
🡺 La llegada de un impulso a una terminal nerviosa hace que las vesículas se muevan
hacia la membrana celular y liberen sus moléculas transmisoras en el espacio
sináptico.
🡺 Los neurotransmisores ejercen sus acciones mediante proteínas específicas,
llamados receptores, engastados en la membrana postsináptica. Estos
receptores están adaptados para coincidir con precisión con el tamaño y la forma
del transmisor.
Los receptores se nombran según el tipo de neurotransmisor con el que interactúan (p. ej., un
receptor colinérgico es aquel que se une con la acetilcolina). Para mantener el control preciso
de la transmisión neuronal es necesario que el transmisor se elimine rápidamente una vez
que haya ejercido sus efectos en la membrana postsináptica.
CANALES IÓNICOS
El flujo de iones se lleva a cabo en dos procesos: por activación, un proceso dependiente de
voltaje: el canal se abre como respuesta a los cambios en el potencial de membrana
(diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana); y la inactivación, un proceso
que regula el cierre del canal. La principal función de los canales iónicos regulados por voltaje
es la generación de potenciales de acción y su propagación.
Existen varios tipos y los principales son:
🡺 2.1. Canal de Na+
Son proteínas de transmembrana que permiten el paso de
iones de sodio a través de la célula. El transporte de
iones es pasivo y solo depende del potencial
electroquímico del ion (no requiere energía en forma de
molécula de ATP). En neuronas, los canales de sodio son los
responsables de la fase ascendente del potencial de acción
(la despolarización).
🡺 2.2. Canal de K+
Estos canales iónicos constituyen el grupo más heterogéneo de
proteínas estructurales de membrana. En las neuronas, la
despolarización activa los canales de K+ y facilita la salida de K+ de
la célula nerviosa, lo que conduce a una repolarización del potencial
de membrana.
🡺 2.3. Canal de Ca++
Los iones de calcio promueven la fusión de la membrana de la vesícula
sináptica (estructuras ubicadas en el extremo del axón neuronal y
encargadas de secretar neurotransmisores) con la membrana terminal
del axón en la neurona, estimulando la liberación de acetilcolina a la hendidura sináptica
por un mecanismo de exocitosis.
🡺 2.4. Canal de Cl-
Este tipo de canales iónicos se encargan de regular la excitabilidad
celular, el transporte entre células, así como la gestión del PH y del volumen
celular. Los canales localizados en la membrana estabilizan el potencial de
membrana en las células excitables. Son asimismo responsables de del
transporte entre células de agua y electrolitos.
SÍNDROME CONVULSIVO
DEFINICIÓN
● Sx de epilepsia :
Conjunto de características que incorporan tipos de crisis, EEG y características de dx
por imágenes, (características que dependen de la edad)
● Crisis epiléptica 🡪 Manifestación de neuronas enfermas
Aparición transitoria de signos y síntomas por una actividad neuronal excesiva
🡺 Brusca e inesperada
🡺 Finaliza rápidamente
● Estado epiléptico
🡺 Convulsiones por horas o días
🡺 Neurona con descarga continua
SEGÚN LA ILAE
ESCALONAMIENTO EN LA ORIENTACIÓN DX DE
LA EPILEPSIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Varían según el sitio de descarga neuronal en el cerero
MANIFESTACIONES
🡪Fenómenos sensitivos, motores, autónomos o psíquicos
RECURRENCIAS
TEORÍAS🡪 Explican la actividad eléctrica anómala
ETIOLOGÍA:
FENÓMENOS ASOCIADOS
CONVULSIONES GENERALIZADAS
Convulsiones tonicoclónicas
CONVULSIONES MIOCLÓNICAS
CONVULSIONES CLÓNICAS
CONVULSIONES ATÓNICAS
Existe pérdida súbita del tono muscular que provoca aflojamiento de la quijada,
caída de las extremidades, o caída en el piso.
ESTADO EPILÉPTICO
• Insuficiencia Respiratoria.
• Muerte.
PATOGÉNESIS
PATOGÉNESIS
EN CONDICIONES NORMALES
Epilepsia Secundaria
Epilepsia Idiopática
MUTACIONES:
*Definición
Inflamación de la piamadre, la aracnoides y el espacio subaracnoideo lleno de LCR.
Que se disemina rápido por la circulación del LCR alrededor del cerebro y la médula
espinal debido a agentes infecciosos.
Factores de riesgo
● Traumatismo cefálico con fracturas de la base del cráneo
● Otitis media
● Sinusitis
● Mastoiditis
● Neurocirugía
● Pacientes inmunocomprometidos
● Tractos sinusoides dérmicos
Fisiopatología
Consta de varios procesos:
● Comienza con el ingreso de las bacterias al sistema respiratorio superior.
● Posteriormente sigue una colonización de la faringe por bacterias.
● Después, los microorganismos se replican y existe una lisis en el LCR, liberan
endotoxinas o fragmentos de pared celular.
- Esto desencadena la liberación de mediadores inflamatorios que
establecen una secuencia de sucesos que permiten que los patógenos,
neutrófilos y albúmina se muevan a través de la pared capilar hacia el
LCR.
● Conforme los patógenos se introducen en el espacio subaracnoideo, se
provoca la inflamación caracterizada por exudado turbio y purulento. Se
presenta tromboflebitis de las venas de unión y los senos durales.
● Por último las meninges se engrosan y se forman adherencias que afectan los
pares craneales provocando:
- Parálisis de nervios y alteración del flujo de LCR, lo que nos lleva a una
Hidrocefalia.
La liberación de citocinas y enzimas provoca la pérdida de integridad de la
membrana, generando así tumefacción celular.
La aparición de edema cerebral contribuye a un aumento de presión intracraneal,
generando hernia cerebral. Se conocen 3 tipos de edema:
1. Edema cerebral vasogénico: Originado por incremento de la permeabilidad
de la barrera hematoencefálica.
2. Edema cerebral citotóxico: Producido por tumefacción de elementos
celulares del cerebro causado por factores tóxicos.
3. Edema cerebral intersticial: Refleja obstrucción del flujo del LCR.
Manifestaciones clínicas
son en inicio agudo:
● Fiebre
● Escalofríos
● cefalea
● Cuello rígido (meningismo)
● Dolor dorsal, abdominal y de extremidades
● Nauseas y vomito
Otras manifestaciones:
● Personas infectadas por H. influenzae o S. pneumoniae provoca dificultad en la
excitación y convulsiones.
● Meningitis meningocócica causa exantema petequial con púrpura palpable.
● N. meningitidis provoca delirio o coma.
Técnicas de valoración
El signo de Kernig
Consiste en la resistencia a la extensión de la rodilla con la persona acostada con la
cadera flexionada en un ángulo recto, a menudo causando dolor
El signo de Brudzinski:
Cuando la flexión del cuello induce una flexión de la cadera y la rodilla
Complicaciones
Cerebrovasculares: Infarto o hemorragia por CID, coma, papiledema, tríada de
Cushing.
Tasa de Letalidad: Persiste alrededor de 15% y el deterioro neurológico es común
entre los sobrevivientes.
Diagnóstico
Se basa en la historia clínica, exploración física y los datos de laboratorio
• Porción lumbar: líquido encéfalo raquídeo purulento bajo presión aumentada
○ Este líquido contiene grandes cantidades de neutrófilos
especialmente Pleocitosis neutrofílica polimorfonucleares
• Aumento de contenido de proteínas
• Reducción en contenido de glucosa
Cuando hay presencia de sensibilidad limitada se puede acudir a Prueba de
aglutinación con látex o PCR (para N. meningitidis, H. influenzae y Listeria)
*Meningitis linfocítica aguda:
Causas
- Enterovirus: virus coxsackie, polio y echo.
- virus Epstein-Barr, de la parotiditis, el VHS y del Nilo Occidental.
- Micosis: Cryptococcus con infección por VIH
- Espiroquetas: Neurosífilis o neuroborreliosis de Lyme
- Causas no infecciosas:
- Cáncer, enfermedades del tejido conjuntivo y reacciones de hipersensibilidad a
fármacos.
● Linfocitos en lugar de polimorfonucleares en LCR.
● Elevación moderada del contenido de proteínas en el LCR.
● Glucosa de LCR normal.
Encefalitis
Definición
Infección generalizada del parénquima cerebral o la médula espinal, es
caracterizada por una inflamación del cerebro, por lo general es provocada por
virus, hongos y otros microorganismos.
Causas
● Picadura de mosquito => Por medio del arbovirus.
● Rabia de animales => Por el virus de la rabia.
● Ingestión => De agua o alimentos contaminados por poliovirus.
Menos frecuentes:
● Sustancias tóxicas => Como plomo.
● Vacunas=> Para el sarampión y parotiditis.
Cuadro patológico
● Hemorragia necrosante local que se generaliza con edema prominente.
● Degeneración progresiva de los cuerpos neuronales.
Diagnóstico
Se hace por medio de la historia clínica, los síntomas de presentación y estudios
tradicionales del LCR
Manifestaciones clínicas
● Fiebre.
● Letargo.
● Cefalea.
● Parálisis focal.
● Rigidez de nuca.
● Desorientación.
● Convulsiones.
● Delirio.
*Tipos de encefalitis
-Encefalitis vírica
Infección parenquimatosa del cerebro, se asocia a inflamación meníngea
Diferentes patrones de lesión dependiendo el virus:
● Arbovirus (encefalitis epidémica)
○ Síntomas neurológicos generalizados
○ Pueden desarrollar signos focales : asimetría refleja o parálisis ocular
● Virus del Herpes (VHS-1 y VHS-2)
○ Tipo 1
■ mas frecuente en niños y adultos jóvenes
■ Alteraciones del estado del animo, memoria y comportamiento
■ Refleja una afectación de los lóbulos frontales y temporales
○ Tipo 2
■ Afecta a SN
■ Se manifiesta como meningitis en adultos
● Citomegalovirus (SN)
○ Afecta SN n fetos con transmisión intrauterina
■ Causa necrosis periventricular
○ En personas inmunodeprimidas
■ Encefalitis subaguda
■ Lesiones hemoragicas
● Poliovirus (gastroenteritis subclínica)
● Virus de la rabia
○ Inicialmente no se manifiesta con signos especificaos
○ Posteriormente se presenta una excitabilidad extraordinaria del SNC
■ Respuestas motoras violentas que evolucionan hasta llegar a
convulsiones
● VIH (Infección de células de microglia)
○ Provoca la activación de respuestas inmunitarias innatas
-Encefalitis micótica
Producida por un hongo producen granulomas o abscesos parenquimatosos.
Las más frecuentes son:
● Candida albicans (microabscesos múltiples)
● Mucormicosis (Infecciones rinocerebrales)
● Aspergillus fumigatus (Infartos hemorrágicos sépticos diseminados)
● Cryptococcus neoformans (Meningitis como meningoencefalitis)
Hipertensión intracraneal
-Definición
Es un trastorno neurológico caracterizado por el aumento de la presión del líquido
cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneal.
-Causas
● Ruptura de aneurisma y hemorragia subaracnoidea
● Tumor cerebral
● Encefalitis
● Traumatismo craneal
● Hidrocefalia
● Hemorragia cerebral hipertensiva
● Hemorragia intraventricular
● Meningitis
● Hematoma subdural
● Hematoma epidural
● Convulsiones
● Accidente cerebrovascular
-Fisiopatología
El edema cerebral consta de un proceso capaz de aumentar el componente
parenquimatoso del volumen intracraneano generando un incremento de agua de
manera tanto intracelular como extracelular. Puede ser:
● Citotóxico: Afecta a la sustancia gris y blanca, donde se pierde el equilibrio
iónico normal, originando una acumulación de niveles citotóxicos del calcio. La
afectación se ve dentro de la masa cerebral.
● Vasogénico: Relacionado con traumatismo en las estructuras vasculares,
provocando un aumento de la permeabilidad vascular de agua, electrolitos y
proteínas plasmáticas. La afectación se da de manera periférica o a los lados
de la masa cerebral.
-Síntomas
● Dolor de cabeza insoportable
● Zumbido de oídos ( tinnitus).
● Rigidez en el cuello
● Malestar general
● Malestar general
● Dolor de espalda
-Cuadro clínico tardío: Triada de Cushing
La tríada consiste en:
● Hipertensión
● Bradicardia
● Alteración de la respiración
-Diagnóstico
Pérdida de visión lenta, progresiva e irreversible por inflamación en el N. óptico
(papiledema):
● Fondo de ojo: Para observar el nervio óptico y papiledema.
● Resonancia magnética: Para descartar existencia de tumor cerebral.
TRASTORNO DE LA DEPRESIÓN Y
ANSIEDAD
Fisiología
Neuroimagenología:
● Facilita un mapeo de la anatomía del encéfalo con detalle
● Estima la actividad encefálica
● Ayuda a distinguir la fisiología del encéfalo con las
manifestaciones siquiátricas
Se pueden hacer por:
o Tomografía computarizada
o Resonancia magnética
o Tomografía por emisión de positrones
La memoria:
● Memoria inmediata: Recuperación de información por un período de algunos
segundos a minutos.
● Memoria reciente: Capacidad de recordar algo por minutos a días.
● Memoria remota: Dura años.
Trauma y encéfalo:
● Influjo masivo de sustancias neuroquímicas que inundan el encéfalo.
● El Sistema nervioso simpático, induce la respuesta al estrés.
● El cortisol inhibe la liberación de norepinefrina y modula la excitación, la
liberación prolongada de cortisol libera glutamato.
● Inhibe su eliminación e inicia conectividad sináptica, quedando
disponibles menos receptores de glucocorticoide. Alterando corteza
prefrontal e hipocampo.
Áreas de asociación
● Se denominan áreas de asociación porque reciben y analizan
simultáneamente las señales de múltiples regiones corticales tanto
motoras como sensitivas, así como de otras estructuras subcorticales.
Sistema límbico
● Circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los
impulsos de las motivaciones.
● Estructuras subcorticales pertenecientes a este sistema:
o Hipotálamo
o Los núcleos septales.
o El área paraolfatoria
o Los núcleos anteriores del tálamo
o Ciertas porciones de los ganglios basales
o El hipocampo
o La amígdala.
Amígdala
● Es un complejo constituido por múltiples núcleos pequeños y situado
inmediatamente por debajo de la corteza cerebral en el polo
anteromedial de cada lóbulo temporal.
● Posee abundantes conexiones de doble sentido con el hipotálamo, así
como con otras zonas del sistema límbico.
o Función global
▪ Área encargada de aportar conocimiento para el
comportamiento, que opera a un nivel semiconsciente.
Sustancias neuroquímicas
● Son moléculas mensajeras y neurohormonas clave en la mediación de
respuestas endocrinas y conductuales al estrés. Son cadenas de
proteínas y entre ellas están:
o Hormonas (sistema endocrino)
o Neurotransmisores (sistema nervioso autónomo)
▪ Transmiten señales a través de las sinapsis y activan los
receptores de la célula postsináptica. Hay más de 40, los
más importantes para los trastornos psiquiátricos son:
● Acetilcolina
● Dopamina
● Glutamato
● Ácido y-aminobutírico
● Norepinefrina
● Epinefrina
● Serotonina
o Células inmunitarias (sistema inmunitario)
o Neuropéptidos
Neurotransmisores
● EXCITATORIOS
o Incrementan la probabilidad de que la célula blanco dispare un
PA al mediar su despolarización.
Sustancia neuroquímica
● Acetilcolina (Ach)
o Puede ser excitatoria o inhibitoria según la zona del encéfalo;
importante en aprendizaje y memoria.
● Dopamina (DA)
o Implicada en movimiento motor involuntario y estados de ánimo;
componentes de placer en sistemas de recompensa; juicio,
razonamiento y autocrítica.
● Norepinefrina (NE) y epinefrina (E)
o Cometido en aprendizaje y memoria; valor de atributos en
sistemas de recompensa
● Serotonina (5-HT)
o Participación en control de apetito, sueño, estados de ánimo,
alucinaciones, percepción del dolor y vómito.
● GABA, glutamato, aspartato y glicina
o Respuesta inhibitoria rápida postsináptica; inhiben la excitabilidad
de las neuronas
● Corticoliberina (HLC)
o Activa conductas de temor; aumenta la actividad motora; inhibe
la actividad neurovegetativa.
● Cortisol
o Moviliza energía, aumenta la excitación y concentra la atención
● DHEA(Dehidroepiandrosterona)
o Contrarresta efectos nocivos del cortisol elevado; neuroprotector.
FISIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN
● ESTADÍSTICA
o La depresión mental psicótica, afecta a más de 8 millones de
personas en EE. UU
o Causada por un descenso de la formación de noradrenalina, de
serotonina o de ambas en el encéfalo.
Depresión
● Estado emocional anormal caracterizado por un excesivo sentimiento
de tristeza, melancolía, desánimo, demérito, vacío y desesperanza, en
grado inapropiado y desproporcionado con respecto a la realidad.
Características
● Puede variar en intensidad y a menudo es recurrente.
●
● Edad promedio de inicio es a mediados de la 4tª década de vida
● Un 1er episodio de depresión después de los 65 años, puede ser
precursor de demencia.
● Cuanto más pronto sea el inicio y más frecuentes sean los síntomas,
mayor la probabilidad de requerir fármacos.
● La prevalencia de depresión es mayor en las mujeres.
● Prevalencia mayor en familias con el antecedente que en la población
general
Clasificación
● TRASTORNOS DEPRESIVOS
o Trastorno depresivo mayor
▪ Depresión con manifestaciones melancólicas
▪ Depresión con manifestaciones psicóticas
o Caracterizado por un estado de ánimo desagradable persistente
▪ Estado de ánimo deprimido
▪ Sentimientos de escasa valía o culpa excesiva
▪ Anhedonia (incapacidad de experimentar placer)
▪ Decremento de la concentración
▪ Agitación o retrasos psicomotores
▪ Insomnio o hipersomnio
▪ Disminución de la líbido, cambio de peso o apetito
▪ Pensamientos de muerte o ideación suicida
o Distimia
▪ Caracterizada por síntomas depresivos ligeros crónicos
● Mismos síntomas que la depresión mayor, pero en
una forma más leve.
o Entre ellos están baja autoestima, problemas
de sueño y energía, y trastornos del apetito.
● Su naturaleza insidiosa y crónica dificulta el que la
persona maneje la enfermedad para separarla de
la manera habitual de funcionar.
● Las personas con distimia tienen riesgo de
desarrollar la depresión mayor y otros trastornos
psiquiátricos.
Diagnóstico
● Los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para un episodio depresivo
mayor incluyen la presencia simultánea de 5 o más síntomas como:
o Estado de ánimo deprimido
o Anhedonia (disminución de la experiencia de placer)
o Pérdida o aumento de peso
o Insomnio o hipersomnio
o Agitación o reducción de actividad
o Fatiga
o Sentimiento de tener escasa valía
o Falta de concentración
o Pensamientos recurrentes de suicidio durante un periodo de 2
semanas
● La depresión debe distinguirse de reacciones de duelo, efectos
secundarios de fármacos y secuelas de enfermedades médicas.
TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD
● Intenso temor sin un suceso potencialmente peligroso, es una respuesta
normal a situaciones amenazantes
FISIOLOGÍA
● Los ataques pueden deberse a una «red de temor» con sensibilidad
anómala que está centrada en la amígdala e implica interacciones con
la corteza prefrontal
o Estimulo sensorial
o Redes neuronales detectan el peligro
o Señal de alarma
o Tálamo y amígdala (central de emergencias del cerebro)
o Corazón
▪ ↑ de la presión sanguínea y ritmo cardíaco
o Pulmones
▪ Respiración más rápida
o Vasos sanguíneos
▪ Se estrechan
o Sistema inmunológico
▪ ↑ de las defensas
o Glándulas suprarrenales
▪ Cortisol
▪ Adrenalina
o Corteza cerebral analiza la situación
o Peligro no superado
Prevalencia
● Son los trastornos de mayor prevalencia entre los trastornos psiquiátricos
● Afecta alrededor del 28.8% de todas las personas
o Probabilidad de desarrollarlo
▪ Mujer 60%
▪ Hombre 40%
Manifestaciones
● Un componente clave es un mayor temor acompañado de
manifestaciones
o Subjetivas
▪ Van de mayor conciencia hasta intenso temor de desastre
o muerte inminentes.
o Objetivas
▪ Activación de la cascada simpática a través del eje HHS
▪ Incluyen inquietud, sudoración, palpitaciones y aumento
de frecuencia cardíaca y presión arterial, sequedad de
boca y deseo de correr y escapar.
SÍNTOMAS
● NEUROLÓGICOS
o Mareo o vértigo, parestesias, desmayo
● RESPIRATORIOS
o Disnea, sensación de asfixia o ahogamiento
● CARDÍACOS
o Taquicardia, dolor precordial, palpitaciones
● PSICOLÓGICOS
o Sensación de zozobra inminente, temor de morir, sensación de
irrealidad
● OTROS
o Sudoración, náuseas o malestar abdominal
AGORAFOBIA
● Miedo patológico, que aparece ante un conjunto de situaciones
diferentes en las que la persona se siente indefensa.
● Se relaciona con la ansiedad en que las personas con agorafobia
evitan cualquier situación en que sería difícil obtener ayuda y temen
sentir temor.
ANSIEDAD EN NIÑOS
● La ansiedad excesiva en los niños es muy común y puede manifestarse
de muchas formas
o Los niños que sufren ansiedad por separación a menudo
experimentan trastorno de pánico cuando adultos.
o Desventajas socioeconómicas y antecedente de abuso físico o
sexual se relacionan con el desarrollo de trastorno de pánico.
▪ Se observan...
● Tasas mayores de trastorno de pánico en niños
blancos que en niños afroestadounidenses, asiáticos
y latinos.
DIAGNÓSTICO
● Se basa en los antecedente y la observación clínica.
o Su subdiagnóstico es con frecuencia en niños, debido a que
parece un problema de conducta con explosiones de ira
impulsivas y se puede confundir con trastornos de déficit de
atención o bajo desempeño escolar.
o Se observa con igual frecuencia en varones y mujeres, y hay
mayor prevalencia entre familiares.
ESTADÍSTICAS
● Se estima que la prevalencia de por vida es del 2% en Estados Unidos
con edad promedio de inicio de alrededor de 19 años.
NEUROFISIOLOGÍA
● Sigue en investigación, pero el modelo anatómico general sugiere
disfunción de la corteza prefrontal y estructuras de los ganglios basales,
en particular el núcleo caudado y el globo pálido.
● Estudios recientes se ha observado mayor actividad en la corteza
orbitofrontal, la corteza anterior del cuerpo calloso y el núcleo
caudado.
● También se ha identificado metabolismo de glucosa en estas zonas del
encéfalo
FOBIA SOCIAL
● También es llamada trastorno de ansiedad social, es un temor
generalizado o específico, intenso, irracional y persistente de ser
escudriñado o evaluado negativamente por otros.
● DIAGNÓSTICO
o Entre los criterios diagnósticos se incluyen:
▪ Desarrollo de síntomas de ansiedad cuando la persona se
expone a la situación social temida.
▪ Reconocimiento de que el temor es irracional.
▪ Evasión de la situación social
▪ Interferencia de la ansiedad o la conducta de evasión en
la rutina normal de la persona.
o El temor no debe relacionarse con los efectos fisiológicos de una
sustancia y debe estar presente por un mínimo de 6 meses.
ESTADÍSTICAS
● Es un trastorno bastante común con prevalencia de por vida del 12% y
una ligera tendencia a ocurrir más a menudo en mujeres que en
hombres.
● Es típico que inicie entre los 11 y 19 años de edad.
● Los principales efectos adversos de la fobia social se perciben en el
trabajo y la escuela, donde causan merma de poder adquisitivo y
estado socioeconómico.
● Alrededor de la mitad de las personas con fobia social también tienen
un problema de drogadicción o alcoholismo.
Las funciones cerebrales
superiores se adquieren y se
desarrollan a través de la
interacción social.
Se dividen en:
Lenguaje
Memoria
Atención
Praxias
Gnosias
Funciones ejecutivas
NEUTROTRASMISORES
Moléculas Aminas Purinérgicos Acetilcolina Neuropéptidos
pequeñas biogénicas
¿Qué es?
Clínicamente
TEORÍAS
1. NEUROINFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO
Neuroinflamación: puede
causar directamente una
alteración de la funcionalidad
porque favorece a la
disrupción de la BHE (puede ser
por isquemia o hipoxia). Y va a
generar, una señalización a
través de la glía que por este
proceso inflamatorio me
ocasiona una alteración en la
función de la neurona con la
que tiene contacto esa célula
de la glia.
- Eso puede causar:
I. Aumento de neurotransmisores excitatorios.
II. Disminución de neurotransmisores inhibitorios.
III. Desbalance de otro tipo de neurotransmisores
2. FACTORES PRECIPITANTES
Pueden ser:
Ach
DA ,NE,GLU
(5HT), histamine (H1and H2), GABA
4. ESTRÉS OXIDATIVO ELEVADO Y PRODUCTOS DE INFLAMACIÓN ELEVADOS
5. EDAD AVANZADA
Mecanismos directos:
- Paciente sin demencia previa: Puede suceder que presenta un cuadro
agudo de delirium por algún factor precipitante. Lo que genera
disfunción general y puede ser que muerte neuronal y si el estado es
más intenso o significativo más riesgo habrá. Y lleva a la demencia.
- Los anestésicos: Pueden acelerar la presencia de otros procesos típicos
del desarrollo de demencia, por un proceso patológico de generar
beta-amiloide.
Mecanismos indirectos: Puede ser que el paciente ya tuviera un proceso
fisiopatológico en desarrollo de demencia, pero subclínico (sin detectar). Pero
viene un proceso de delirium que se agrega y es el que me precipita la
aparición final de la demencia.
¿Qué es?
Edad
AHF
Nivel educativo
Genético
Factores de riesgo vasculares: los pacientes con estos, también tienen más
riesgo de presentar alzheimer, además es un factor de riesgo para ambos
tipos de demencia.
Tipos de demencia
Los más comunes
Fisiopatología de la EA
La proteína de transporte de lípidos apoE4
altera la eliminación de Aβ y promueve la
deposición de Aβ.
• Factor de riesgo:
• Edad
• Nivel educativo
• Genético
• Dos participantes: enzimas que cortan en sitio donde forma amiloide que
forme placas (las B, apo E) o que pueda ser extraído, las que extraen son las
apolipoprotina que tiene variantes y limpia el beta amiloide.
Duración Horas a días (aunque puede ser prolongado) agudo, sub. Meses a años.
Atención: La capacidad reducida para enfocar, mantener o cambiar la Normal a menos que sea una demencia
atención es una característica distintiva, que se produce al
Grave.
principio de la presentación
Otras Causadas por una afección médica subyacente, Causados por procesos neurológicos
características intoxicación por sustancias o efectos secundarios de
subyacentes con síntomas que varían
medicamentos. Las formas hiperactivas, hipoactivas y
mixtas de trastornos psicomotores son posibles; dependiendo de las patologías
interrupción en la duración del sueño y la arquitectura;
trastornos perceptivos, cuadro clínico típico por demencia Subyacentes. 1pal: E.A. causa cefalea
de Alzheimer: de na elevado o bajo
normotensa, vascular, cuerpos de lewy
Hiponatremia hipovolémica (anasarca). Cuadro clínico
parkinson,
típico: por demencia por Alzheimer por deterioro lento
progresivo, 3era edad, o genética. Pruebas.
FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO .
CONCEPTO DE DOLOR
Dolor: Sensación desagradable que se concentra en alguna parte del cuerpo.
● Es un gran signo de enfermedad
● El motivo que con mayor frecuencia lleva al paciente a consultar al médico
Los cuerpos celulares de las neuronas aferentes primarias están situados en los ganglios
de las raíces dorsales, a nivel de los agujeros vertebrales
El tronco del axón aferente primario, al bifurcarse, envía una prolongación que penetra
en la médula espinal y otra que inerva los tejidos periféricos.
Ocurre en tejidos dañados o inflamados cuando Ocurre cuando la actividad generada por los
los mediadores activan la traducción de la señal nociceptores durante la inflamación intensifica la
intracelular en nociceptores excitabilidad de las células nerviosas
No son simples mensajeros pasivos, desempeñan una función activa en la defensa hística a través
de sus funciones neuroefectoras
Sustancia P
● Potente vasodilatador
● Desgranulación de los mastocitos
● Quimiotaxis de los leucocitos
● Aumenta la producción y liberación de los mediadores de la inflamación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VÍAS CENTRALES DEL DOLOR
La médula espinal y el dolor irradiado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODULACIÓN DEL DOLOR
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dolor neuropático.
Dolor torácico.
El dolor torácico se encuentra entre las causas más comunes por las cuales los pacientes acuden a
solicitar atención médica ya sea a los servicios de urgencias (ED) o a las clínicas de atención ambulatoria.
Este tipo de dolor se puede clasificar por las siguientes causas:
● isquemia cardíaca.
● Otras causas pulmonares (enfermedad pericárdica, upulmonaresUórticas y enfermedades
pulmonares.
● Causas no pulmonares.
Causas de dolor torácico.
Lesión o isquemia cardíaca:
La isquemia miocárdica que causa dolor torácico se le conoce como angina de pecho, es una gran
preocupación en pacientes con dolor torácico.
Causas de isquemia miocárdica.
● Por desequilibrio entre los requerimientos de oxígeno miocárdico.
● ́ eno al miocardio, lo que ocasiona un suministro insuficiente de oxig
El suministro de oxig ́ eno para
satisfacer las demandas metabólicas del corazón.
Esto puede causar un consumo miocárdico de oxígeno que puede incrementar por:
● Frecuencia cardíaca.
● Presión de la pared ventricular.
● Contractilidad miocárdica.
● Esto afecta el flujo sanguíneo de arterias coronarias
○ Y puede provocar obstrucciones por placas de ateromas
○ Causando MI.
Angina estable.
́ icamente se precipitan por un incremento ana
Se caracteriza por episodios de isquemia que tip ̃ dido en
́ eno durante el esfuerzo fiś ico y que se alivia con el reposo.
la demanda de oxig
Angina inestable.
Se clasifica clínicamente por la presencia o ausencia de lesión miocárdica detectable y la presencia o
ausencia de elevación del segmento ST en el electrocardiograma (ECG, electrocardiogram) del paciente.
Pericarditis.
Disfunción endotelial del corazón.
Enfermedad microvascular.
Vasoespasmos.
Pueden existir solos o en combinación con la aterosclerosis coronaria y pueden ser la causa dominante
de isquemia miocárdica en algunos pacientes.
Procesos no ateroscleróticos.
incluidas las anomalías congénitas de los vasos coronarios, puente miocárdico, arteritis coronaria y
enfermedad coronaria inducida por radiación pueden ocasionar obstrucción coronaria.
Las enfermedades relacionadas con demandas extremas de oxígeno miocárdico y alteración del
́ eo endocárdico.
flujo sanguin
́ aórtica, miocardiopatia
Como la valvulopatia ́ hipertrófica o miocardiopatia
́ dilatada idiopática pueden
precipitar isquemia miocárdica en pacientes con o sin aterosclerosis obstructiva subyacente.
El dolor torácico característico de la isquemia miocárdica típicamente se describe como dolor, pesadez,
opresión, aplastamiento o constricción. Sin embargo, en una minoría importante de pacientes, la naturaleza
del dolor es extremadamente vaga y puede describirse como una sensación de opresión leve o simplemente
como una sensación incómoda, que en ocasiones se experimenta como parestesias o sensación urente. El sitio
de dolor suele ser retroesternal, pero es común la irradiación y por lo general ocurre hacia la superficie cubital
del brazo izquierdo, pero también se puede presentar en el brazo derecho, ambos brazos, cuello, mandíbula u
hombros.
Otras causas cardiopulmonares.
Enfermedades pericárdicas y otras enfermedades miocárdicas.
Pericarditis → La superficie visceral y la mayor parte de la superficie parietal del pericardio son
insensibles al dolor. Por tanto, el dolor de la pericarditis parece originarse principalmente de la inflamación
pleural relacionada y es más común con causas infecciosas de pericarditis.
Miocardiopatía de Takotsubo (relacionada con el estrés).
Enfermedades aórticas
-Disección aórtica (poco común).
-Úlcera penetrante.
-hematoma intramural.
-Embolia pulmonar -->este por lo general tiene un patrón pleurítico, relacionado con la embolia
pulmonar.
-Neumotórax → es una causa poco común de dolor torácico, se divide en espontáneo primario
y espontáneo secundario.
CAUSAS NO CARDIOPULMONARES
-Enfermedades gastrointestinales.
-Causas musculoesqueléticas y de otros tipos.
-Trastornos psicológicos y psiquiátricos.
Dolor abdominal.
Las causas más comunes del dolor abdominal al internar a un paciente son apendicitis aguda, dolor
abdominal inespecif́ ico, dolor que nace de las vías urinarias y obstrucción intestinal. No se acepta el diagnóstico
de “síndrome abdominal agudo o quirúrgico”, porque suele ser desorientador y conlleva connotaciones erróneas.
Mecanismos de dolor originado en el abdomen.
Inflamación del peritoneo parietal.
El dolor de la inflamación del peritoneo parietal se caracteriza por ser constante y sordo,
situado directamente sobre el área inflamada; su referencia exacta es posible porque se transmite por
nervios somáticos distribuidos en el peritoneo parietal. La intensidad de la molestia depende del tipo y
la cantidad de material a la que están expuestas las superficies peritoneales en un lapso particular.Por
̃ de jugo gástrico estéril
ejemplo, la llegada repentina a la cavidad mencionada, de un volumen pequeno
y ácido, originará mucho más dolor que la misma cantidad de heces neutras fuertemente
contaminadas.
Obstrucción de vísceras huecas.
De forma clásica, la obstrucción intraluminal desencadena dolor abdominal intermitente o de tipo cólico
que no está perfectamente localizado, como el que surge en la irritación del peritoneo parietal. Sin embargo, es
importante no desorientarse por el hecho de que no existan molestias de tipo cólico, porque la distensión de una
víscera hueca también produce a veces dolor constante que sólo en contadas ocasiones presenta paroxismos.
Trastornos vasculares.
Un concepto erróneo y frecuente es que el dolor originado por los trastornos de vasos intraabdominales
tiene naturaleza repentina y anómala. Sin duda, algunos cuadros patológicos como la embolia o la trombosis de
la arteria mesentérica superior o la rotura inmi- nente de un aneurisma aórtico abdominal se acompana
̃ n de dolor
intenso y difuso; sin embargo, con la misma frecuencia, el paciente con oclusión de la arteria mesentérica
superior presenta sólo un dolor cólico difuso o continuo leve durante dos o tres días antes del colapso vascular o
de que se presenten las manifestaciones de la inflamación peritoneal. La molestia aparentemente insignificante y
precoz se origina por el hiperperistalismo y no por la inflamación peritoneal.
Pared abdominal.
El dolor que se origina en la pared abdominal suele ser sordo y continuo. Los movimientos, estar de pie por
mucho tiempo y la compresión acentúan el malestar y el espasmo muscular. Cuando se forma un hematoma en
la fascia del recto, molestia más frecuente hoy en los sujetos que toman anticoagulantes, puede encontrarse una
tumefacción en los cuadrantes inferiores del abdomen.
Dolor irradiado en las enfermedades abdominales.
El dolor que se irradia al abdomen a partir de un trastorno en el tórax, en la columna vertebral o los
genitales, puede constituir un problema diagnóstico incómodo, porque las enfermedades de la parte superior del
abdomen, como la colecistitis aguda o la úlcera perforada, muchas veces concurren con complicaciones
intratorácicas. Una máxima de gran importancia, pero olvidada con frecuencia, afirma que se debe pensar en
una alteración intratorácica en todo paciente con dolor abdominal, ante todo si el dolor está ubicado en la parte
superior del abdomen.
Crisis abdominales metabólicas.
El dolor generado por alteraciones metabólicas puede confundirse casi con cualquier padecimiento
intraabdominal. Los mecanismos que intervienen pueden ser diversos. En algunos casos, como en la
hiperlipidemia, la misma alteración metabólica puede acompañarse de una anomalía intraabdominal, como la
pancreatitis, la cual si no se diagnostica puede acabar en una laparotomía innecesaria. El déficit de esterasa de
C1 vinculado con edema angioneurótico suele acompañarse de accesos de dolor abdominal. Siempre que no
esté clara la causa de un dolor abdominal, es necesario pensar en su posible origen metabólico. El dolor
abdominal también es un rasgo característico de la fiebre mediterránea familiar.
Inmunodepresión.
Es una tarea muy difícil valorar y diagnosticar las causas de dolor abdominal en las personas
inmunodeprimidas o por lo demás con deficiencia inmunitaria grave; ello incluye a receptores de órganos;
quienes reciben tratamientos inmunosupresores contra enfermedades autoinmunitarias, antineoplásicos o
glucocorticoides; pacientes con sida o muy ancianos.
Causas neurógenas.
Las enfermedades que dañan el nervio sensitivo ocasionan a veces causalgia, que tiene carácter
ardoroso y por lo común circunscrito a la distribución del nervio periférico particular. Los estímulos indoloros
normales, como el del tacto o cambios de temperatura, pueden ocasionar causalgia y a menudo se presentan
incluso en el reposo. La demostración de puntos cutáneos de espaciamiento irregular con dolor puede ser el
único signo de una lesión previa de nervios. Aunque el dolor se puede desencadenar con la palpación suave, no
hay rigidez de la musculatura abdominal ni alteraciones de los movimientos respiratorios. La presentación de
distensión abdominal es poco frecuente y el dolor no tiene relación con el consumo de alimentos.
Cefaleas.
Es una de las causas más frecuentes por la que los pacientes solicitan
atención médica, y en forma global, origina más discapacidad que cualquier otro
problema neurológico.
-Cefalea secundaria:
La atención de la cefalea secundaria se basa predominantemente en el diagnóstico
y el tratamiento.
Meningitis: La cefalea intensa y aguda que se acompaña de rigidez del cuello y de
fiebre sugiere la existencia de meningitis. En tales casos es indispensable realizar
una LP. Se advierte una intensificación notable del dolor con el movimiento de los
ojos. La meningitis puede confundirse con migraña porque suele presentar síntomas
cardinales como cefalea pulsátil, fotofobia, náusea y vómito, y ello tal vez refleja los
aspectos biológicos fundamentales de algunos pacientes.
Hemorragia intracraneal: La cefalea aguda e intensa con rigidez de cuello, pero sin
fiebre, sugiere hemorragia subaracnoidea. Un aneurisma roto, malformaciones
arteriovenosas o hemorragia en el interior del parénquima encefálico pueden
también presentarse solamente con cefalea.
Tumor cerebral: En promedio, 30% de los pacientes con tumor cerebral consideran
que la cefalea constituye el síntoma principal. Dicho dolor por lo común es
indefinido, es decir, es una molestia sorda, intermitente y profunda de intensidad
moderada, que puede empeorar con el esfuerzo o los cambios de posición y puede
acompañarse de náusea y vómito. El perfil de los síntomas es consecuencia más de
la migraña, que del tumor cerebral. La cefalea de este último origen altera el sueño
en 10%, aproximadamente, de los pacientes. El vómito que antecedió varias
semanas a la cefalea es muy característico de los tumores de la fosa posterior del
cráneo.
-Cefaleas primarias:
Las cefaleas primarias son trastornos en los que el dolor y sus características se
presentan sin que exista una causa exógena. Las más comunes son la migraña, la
cefalea tensional, y las cefalalgias autonómicas trigeminianas, en particular la
cefalea en brotes.
Cefalea crónica diaria: El diagnóstico general de la cefalea crónica diaria (CDH,
chronic daily headache) se aplica a la situación en que la persona presenta dolor de
cabeza durante 15 días o más al mes.
Cervicalgias y dorsalgia.
La importancia de la cervicalgia y dorsalgia en la sociedad se resalta por los
siguientes datos:
1) El costo por dorsalgia en Estados Unidos rebasa los 100 mil millones de
dólares por año; casi una tercera parte de los costos son gastos directos en
atención a la salud y dos terceras partes indirectos por la pérdida de salarios
y productividad.
2) Los síntomas de la región dorsal son la causa más común de incapacidad en
individuos <45 años de edad.
3) La lumbalgia es la segunda razón para acudir a consulta con el médico en
Estados Unidos.
4) 70% de las personas tendrán dorsalgia en algún momento de su vida.
-Anatomía de la columna vertebral: La cara anterior de la columna vertebral
consiste de cuerpos vertebrales cilíndricos separados por discos intervertebrales,
que se mantienen unidos por los ligamentos longitudinales anterior y posterior. La
cara anterior de la columna vertebral absorbe el impacto de los movimientos
corporales como la marcha y correr y, junto con la cara posterior de la columna
vertebral, protege a la médula espinal y a las raíces nerviosas en el conducto
medular. La cara posterior de la columna vertebral consiste de los arcos vertebrales
y las apófisis. Cada arco consiste de pedículos cilíndricos pares en dirección
anterior y láminas pares en sentido posterior. Los arcos vertebrales dan origen a dos
apófisis transversales en dirección lateral, una apófisis espinosa en sentido posterior
más dos carillas articulares superiores y dos inferiores. La parte posterior de la
columna proporciona un punto de fijación para la inserción de músculos y
ligamentos. La lesión de las raíces nerviosas (radiculopatía) es una causa común de
dolor de cuello, brazos, región lumbar y extremidades inferiores.
-Causas de dolor de espalda.
-Enfermedades degenerativas.
El término estenosis de la columna lumbar (LSS, lumbar spinal stenosis) describe el
estrechamiento del conducto medular y a menudo es asintomático. Es común la
claudicación neurógena, que consiste de dolor en la región lumbar y región de la
nalga o piernas inducida por la marcha o por permanecer de pie y que se alivia con
la posición sentada. Los síntomas en las extremidades inferiores suelen ser
bilaterales. A diferencia de la claudicación vascular, los síntomas con frecuencia son
provocados por permanecer de pie sin caminar. A diferencia de la enfermedad de
discos lumbares, los síntomas suelen aliviarse con la posición sentada. La debilidad
focal, pérdida sensitiva o cambios en los reflejos pueden ocurrir cuando la estenosis
en el conducto medular se asocia de estrechamiento de los agujeros neurales y
radiculopatía. La LSS por sí misma a menudo cursa asintomática y la correlación
entre la gravedad de los síntomas y el grado de estenosis del conducto medular es
variable. La LSS puede ser adquirida (75%), congénita o ambas. El tratamiento
conservador de la LSS sintomática incluye fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (NSAID), acetaminofeno, programas de ejercicio y tratamiento
sintomático de los episodios agudos de dolor.
-Espondilolisis y espondilolistesis.
La espondilosis u osteoartrosis de la columna vertebral, típicamente ocurre en
etapas avanzadas de la vida y afecta principalmente la columna vertebral cervical y
lumbosacra. Los pacientes a menudo refi eren dolor de espalda que se incrementa
con los movimientos, acompañada de rigidez y que mejora con la inactividad. La
relación entre los síntomas clínicos y los datos radiológicos no suele ser fácil.
La espondilolistesis es el deslizamiento en dirección anterior de los cuerpos
vertebrales, pedículos y carillas articulares superiores, dejando en su sitio los
elementos posteriores. La espondilolistesis puede relacionarse con espondilosis,
anomalías congénitas, enfermedad degenerativa de la columna vertebral, otras
causas de debilidad mecánica (p. ej., infección, osteoporosis, tumor, traumatismos,
cirugía previa).
-Neoplasias.
El dolor de espalda es el síntoma neurológico más común en pacientes con cáncer
sistémico y es el síntoma de presentación en 20% de los casos. La causa suele ser
metástasis a los cuerpos vertebrales, pero también puede ser consecuencia de la
diseminación del cáncer a través de los agujeros intervertebrales (en especial en
casos de linfoma), por meningitis carcinomatosa o por metástasis de la médula
espinal. La dorsalgia relacionada con el cáncer tiende a ser constante, con un dolor
sordo, que no se alivia con el reposo y que empeora por la noche. Por el contrario,
la lumbalgia mecánica por lo general mejora con el reposo.
-Infecciones/inflamación.
La osteomielitis vertebral es causada por estafilococos, pero también pueden ser
por otras bacterias o el bacilo de la tuberculosis (enfermedad de Pott). La fuente
primaria de infección suelen ser las vías urinarias, piel o pulmones. El uso de drogas
intravenosas es un factor de riesgo bien conocido. Siempre que se encuentra una
osteomielitis piógena, debe considerarse la posibilidad de endocarditis bacteriana.
El dolor de espalda que no se alivia con el reposo, el dolor a palpación sobre la
columna vertebral en el segmento involucrado y la elevación de la tasa de
eritrosedimentación (ESR) son los datos más comunes en la osteomielitis vertebral.
Los abscesos epidurales de la columna vertebral (cap. 456) se manifiestan con dolor
de espalda (que se agrava por el movimiento o por la palpación), fiebre,
radiculopatía o signos de compresión de la médula espinal. El desarrollo subagudo
de dos o más de estas manifestaciones debe incrementar el índice de sospecha de
un absceso epidural de la columna vertebral. El absceso puede avanzar sobre
varios niveles de la columna vertebral y se delimita mejor por MRI.
La aracnoiditis adhesiva lumbar con radiculopatía es ocasionada por fibrosis
después de inflamación en el espacio subaracnoideo. La fibrosis ocasiona
adherencias en las raíces nerviosas y se manifiesta como dolor en la región lumbar
y en las extremidades inferiores relacionado con cambios focales motores,
sensitivos o reflejos.
-Traumatismos.
Un paciente que refiere dolor de espalda e incapacidad para mover las
extremidades inferiores puede tener una fractura de la columna vertebral o una
luxación; con fracturas por arriba de L1, existe el riesgo de compresión de la médula
espinal.
Esguinces y distensiones musculares: el término esguince lumbar, distensión
muscular y espasmo muscular inducido por factores mecánicos hace referencia a
lesiones que ceden en forma espontánea, relacionadas con levantar objetos
pesados, con caídas o con desaceleraciones súbitas como las que ocurren en
accidentes automovilísticos.
Fracturas vertebrales traumáticas: la mayor parte de las fracturas traumáticas de los
cuerpos vertebrales lumbares son consecuencia de lesiones que producen
compresión o acuñamiento anterior. Con los traumatismos intensos, el paciente
puede sufrir una fractura-luxación o fractura “por aplastamiento” que afecte el
cuerpo vertebral y los elementos posteriores. Las fracturas vertebrales traumáticas
son causadas por caídas de grandes alturas, desaceleración súbita en un accidente
automovilístico o por lesiones directas.
-Causas metabólicas.
Osteoporosis y osteoesclerosis: la inmovilización, osteomalacia, el estado
posmenopáusico, la nefropatía, mieloma múltiple, hiperparatiroidismo,
hipertiroidismo, carcinoma metastásico o uso de glucocorticoides pueden acelerar la
osteoporosis y debilitar el cuerpo vertebral, lo que ocasiona fracturas por
compresión y dolor. Hasta dos terceras partes de las fracturas por compresión que
se observan en los estudios de imagen radiológicos son asintomáticas. El alivio del
dolor agudo a menudo puede lograrse con acetaminofeno o combinación de
opioides y acetaminofeno. Es motivo de controversia la utilidad de los NSAID. El
dolor y la incapacidad mejoran con el uso de soportes. Los fármacos que inhiben la
reabsorción ósea, en especial los bisfosfonatos (p. ej., alendronato), reducen el
riesgo de fracturas por osteoporosis y son el tratamiento preferido para la
prevención de fracturas adicionales.do por enfermedad de Paget, es fácilmente
identificable en los estudios radiográficos habituales y en ocasiones puede ser la
causa de dolor de espalda.
-Artritis inflamatoria autoinmunitaria.
La enfermedad inflamatoria autoinmunitaria de la columna vertebral puede
manifestarse con inicio insidioso de dolor lumbar, en la región de las nalgas o del
cuello.
-Anomalías congénitas de la columna vertebral lumbar.
La espondilolisis es un defecto óseo en la porción interarticular de la vértebra (un
segmento cercano a la unión del pedículo con la lámina); la causa suelen ser
microfracturas por sobrecarga en un segmento anormal congénito. Ocurre hasta en
6% de los adolescentes.
El término escoliosis hace referencia a una curvatura anormal del plano coronal
(lateral) de la columna vertebral. Con la cifoescoliosis hay una curvatura adicional
hacia delante de la columna vertebral. La curvatura anormal puede ser congénita,
por desarrollo anormal de la columna vertebral, adquirida en la edad adulta por
enfermedad degenerativa de la columna vertebral o en ocasiones, ser progresiva
por enfermedad neuromuscular.
La espina bífida oculta es una falta en el cierre de uno o de varios arcos vertebrales
en sentido posterior; las meninges y la médula espinal son normales. Sobre el
defecto puede observarse un hoyuelo o un lipoma pequeño.
El síndrome de fijación de la médula espinal por lo general se manifiesta como un
trastorno progresivo de la cola de caballo (véase más adelante), aunque la
mielopatía también puede ser la manifestación inicial.
-Dolor irradiado de una enfermedad visceral.
Las enfermedades de la porción superior del abdomen por lo general dan dolor
irradiado a la porción baja de la columna torácica o a la porción superior de la región
lumbar (de la octava vértebra torácica a la primera y segunda vértebras lumbares),
las enfermedades abdominales bajas a la región lumbar media (segunda a cuarta
vértebras lumbares) y las enfermedades pélvicas a la región sacra. Suelen estar
ausentes dos signos locales (dolor a la palpación sobre la columna vertebral,
espasmo de los músculos paravertebrales) y poco o ningún dolor acompaña los
movimientos habituales de la columna vertebral.
-Dolor torácico bajo o dolor lumbar con enfermedades abdominales.
Las enfermedades del páncreas pueden producir dolor paravertebral derecho o
izquierdo. Las enfermedades en las estructuras retroperitoneales (hemorragia,
tumores, pielonefritis) pueden producir dolor paravertebral que se irradia a la porción
baja del abdomen, región inguinal o cara anterior de los músculos. Una tumoración
en la región del iliopsoas puede producir dolor lumbar unilateral con irradiación a la
región inguinal, labios mayores o testículo. La aparición súbita de dolor lumbar en un
paciente que recibe anticoagulantes sugiere hemorragia retroperitoneal. Ocurre
dolor lumbar aislado en algunos pacientes con rotura contenida de un aneurisma de
la aorta abdominal (AAA). La tríada clínica clásica consiste en dolor abdominal,
estado de choque y dolor de espalda, el cual ocurre en menos de 20% de los
pacientes.
-Dolor en la región sacra en enfermedades ginecológicas y urológicas.
El dolor menstrual puede percibirse en la región sacra, en ocasiones como un dolor
tipo cólico, localizado, que se irradia hacia las extremidades inferiores.
El dolor lumbar que se irradia hacia una o ambas extremidades es común en las
últimas semanas del embarazo.
Las enfermedades infecciosas, inflamatorias o neoplásicas del riñón pueden
producir dolor lumbosacro ipsilateral, así como trombosis de la arteria o vena renal.
El dolor lumbar paravertebral puede ser un síntoma de obstrucción ureteral por
nefrolitiasis.
HIPOREXIA
ORIGEN Mecanismos de defensa
o DEFINICIÓN
Son procedimientos que mantienen el equilibrio psicológico de manera
inconsciente para enfrentar la angustia o ansiedad asociada a la expresión
consciente de una representación pulsional (sexual o agresiva), a la
transgresión del código moral, o a un peligro real externo.
FISIOPATOLOGÍA
o Definiciones
Hambre
Necesidad fisiológica vital indispensable para nutrir nuestro
cuerpo.
Apetito
Deseo psicológico de comer ya que se encuentra asociado a
experiencias sensoriales.
Saciedad
Sensación de plenitud existente hasta el inicio de la próxima señal
de hambre.
INGESTA DE ALIMENTOS
o Proceso complejo que se da desde señales cerebrales en respuesta a estímulos
externos, se inicia por un incentivo de alcanzar la meta alimenticia.
FASE DE INICIO
Cambios en la corteza cerebral (programa motor óptimo)
FASE DE CONSUMO
Secreción de saliva, ácido clorhídrico, insulina y otras.
FASE DE TÉRMINO
Llenado gástrico y saciedad
HIPOTÁLAMO
o -Núcleo arcuato o arqueado
o Contiene 2 poblaciones neuronales que al ser estimuladas:
*Orexigénicas (producen neuropéptido Y (NPY)) --------------- Provocan
hambre
Anorexigénicas (producen proopiomelanocortina (POMC))----Provocan
saciedad
Ambas reciben información del estado energético por 2 proteínas
o *Leptina
o *Insulina
AL COMER
o Después de comer, distintas señales (ej. Liberación de Colecistoquinina, Leptina)
Viajan al tallo cerebral, primero al Núcleo del tracto solitario (NTS) y de ahí al
Núcleo arcuato
1.Estimula las n. anorexigénicas e inhibe a las n. orexigénicas
2.Las n. anorexigénicas activarán el núcleo medial provocando la
sensación de saciedad e inhibir el núcleo lateral previniendo sensación de
hambre
o La insulina genera el mismo proceso anterior
EXISTE HAMBRE
o La Grelina se libera de las células de la mucosa del estómago, viaja por el torrente
sanguíneo y llega al núcleo arcuato
1.Estimula las n. orexigénicas e inhibe a las n. anorexigénicas
2.Las n. orexigénicas activarpan el núcleo lateral provocando la sensación
de hambre e inhibir el núcleo medial previniendo la sensación de saciedad
ORGANIZACIÓN:
Neurona 1er orden → Cuerpo de ganglio posterior
Neurona de 2do orden → Se decusa en la médula
Neurona de 3er orden → Tálamo
Pueden ser + de 3 neuronas
TEMPERATURA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Magnitud referida a las nociones comunes de calor
medible mediante un termómetro. Magnitud escalar por Centro termorregulador del hipotálamo → Actúa como
la sensación de calor o de frío, corresponde con la termostato poniendo en marcha los mecanismos los
energía cinética de las moléculas. producción y pérdida de calor, que en determinados
momentos aumentan y disminuyen la temperatura, para
SET POINT → PUNTO DE EQUILIBRIO FIJADO DE MANERA mantenerla en valores normales
CENTRAL QUE DICE QUE EL CUERPO DEBE MANTENERSE A
37.1 °C Hipotálamo:
1. Núcleos supraópticos
Temperatura corporal: 2. Núcleos paraventriculares
● Temperatura central 3. Área hipotalámica anterior
Es la del núcleo central del cuerpo, traduce el grado 4. Núcleo supraóptico
de perfusión sanguínea de las vísceras (no es 5. Área hipotalámica dorsal
influenciable por la temperatura ambiente, salvo en 6. Núcleo dorsomedial
casos extremos) y que se registra por catéteres 7. Núcleo ventromedial
especiales en el esófago o en la arteria pulmonar 8. Área hipotalámica posterior
9. Área hipotalámica lateral
Temperatura central 10. Cuerpo mamilar
● La temperatura central del cuerpo humano es de 37°
● El núcleo del cuerpo humano incluye los órganos del
tórax, abdomen y la cabeza.
● Allí es donde se localizan los órganos vitales
● Sus sistemas enzimáticos deben operar en óptimas
condiciones
● La periferia del cuerpo puede soportar alguna desviación
de la temperatura central
● Temperatura periférica
Es una transmisión disminuida de la temperatura
central, ya que refleja la perfusión sanguínea de la
superficie corporal y además influenciable por la
temperatura del medio ambiente y por el grado de
perfusión de la piel (vasoconstricción o
vasodilatación por shock o calor
FIEBRE
Fiebre o hiperpirexia, elevación de la temperatura
corporal que se debe a un desplazamiento del punto de
referencia térmico del centro termorregulador del
hipotálamo hasta valores superiores.
Es el aumento de la temperatura corporal que supera la
variación diaria normal y se produce en combinación
con el punte de ajuste hipotalámico La PGE2 interviene y actúa en la fiebre
*Bacterias: Contienen ADN y ARN, recubiertos por una membrana celular o pared.
Capaces de una replicación totalmente autónoma.
● La pared celular se encuentra rodeada por una capa de péptido glucano, más
gruesa en las bacterias Gram+.
● Dependen de su huésped para su crecimiento.
● Pueden crecer fuera de las células del huésped (facultativas) o dentro de ellas
(obligadas).
*Hongos
Son eucariotas de vida libre distribuidos en todos los hábitats de la tierra. Divididos en
● Levaduras: Se reproducen por gemación, colonias lisas y cremosas.
● Mohos: producen hifas y colonias algodonosas.
Causan 2 tipos de infecciones:
● Superficiales: Provocada por dermatofitos (atacan piel, pelo y uñas).
● Profundas: Debido a una diseminación sistémica invaden tejidos y destruyen
órganos en huéspedes inmunosuprimidos.
*Parásitos Son cualquier organismo que dependan de otro ser vivo para sobrevivir:
● Protozoos (según su medio de locomoción y forma de reproducción se divide en
flagelados, amebas, esporozoos y ciliados) son eucariotas, se pueden reproducir por
vía sexual y asexual, su transmisión puede ser directa e indirecta y causan
paludismo, disentería amebiana y giardiasis
● Los Helmintos (se dividen en nematodos y platelmintos que a su vez se divide en
trematodos y cestodos) son microorganismos multicelulares que alternan entre
reproducción sexual en huésped definitivo y multiplicación asexual en huésped
intermedio o vector, su gravedad es proporcional al número de microorganismos
infectantes
● Ascaris lumbricoides: Son una serie de larvas que ingresan por el sistema
respiratorio y se reproducen en exceso, pudiendo salir por el ano o por las vías
respiratorias altas
● Síndrome de Leis
● Ciclo Biológico del cisticerco: Se genera un quiste por el ciclo de la taeniasis la
cual entra por comer cerdo y se reproduce en el intestino, generan proglótidos
(huevecillos) y genera quistes en el sistema nervioso central
-Mecanismos de lesión:
*Virus:
Depende del tropismo del tejido:
● Receptores del huésped
● Especificidad de los
● Características físicas del tejido (temperatura)
Cuando los virus entran a la células pueden matarlas/dañarlas por:
● Efectos citopáticos directos
● Respuestas inmunitarias antivíricas
● Transformación de las células infectadas
*Bacterias:
Daño tisular depende de la capacidad de:
1. Adherirse a células huésped (adesinas)
2. Invadir células y tejidos
3. Liberar toxinas
a. endotoxinas: LPS son parte de la membrana bacteriana
b. Exotoxinas: proteínas secretadas por la célula: Enzimas,neurotoxinas,
enterotoxinas, superantigenos.
4. Elementos genéticos móviles ( plásmidos y transposones)
Alteración de su virulencia;
● Detección de la densidad crítica (expresión de genes para adaptarse al medio)
● Biopelículas
*Parásitos:
Mediante:
• Obstrucción: Obstrucción de conductos y órganos que facilita la penetración de bacterias
que aumentan la gravedad de lesión.
• Competencia: Por los nutrientes que la persona tiene disponibles, ocasiona desnutrición
en el px.
-Clasificación.
Infección según:
● Evolución temporal: aguda, subaguda, crónica.
● Clínica: Neumonía, Endocarditis, Gastroenteritis, Abscesos, Meningitis
● Agente etiologico responsable
-Patogenia:
Sitio de infección
Va a depender del tipo de patógeno, el portal de entrada y el sistema inmunitario del
huésped.
Esto anterior va a determinar si la infección es localizada o sistémica.
-Mecanismos de transmisión.
Directa:
● Sexual: durante un contacto íntimo, lo que causaría: gonorrea, sifilis, clamidiasis y
herpes genital (cuando ya hubo contacto con los diferentes patogenos)
● Aire: es de las más comunes, en donde se encuentran gotas salivales, secreciones
al hablar y toser o estornudar, lo que causaría: neumonía, meningitis, tuberculosis,
sarampión y parotiditis.
● Vertical: contagio madre-hijo ya sea mediante la placenta, parto o lactancia materna,
lo que podría causar: toxoplasmosis, sifilis, rubéola, citomegalovirus, VSH, varicela,
parvovirus B19 y VHI. Algunas complicaciones serían: retraso mental profundo y
defectos neurosensitivos.
Indirecta:
● Penetracion: hay pérdida de la integridad de la barrera superficial (piel y mucosa) por
diferentes razones:
❖ lesión accidental: abrasiones, quemaduras y heridas penetrantes
❖ Procedimientos médicos: intervención quirúrgica y cateterismo
❖ Proceso infeccioso primario: varicela e impétigo
❖ Inoculación directa: mordedura de animales o de artrópodos
● Ingestión: de alimentos o aguas contaminadas, lo que podría causar: cólera, fiebre
tiroidea, disentería, intoxicación alimentaria, diarrea del viajero, criptosporidiosis y
hepatitis A
Vías de infección microbiana
● Piel: barrera epidermica ( barrera de defensa local) que se puede afectar por
punciones, quemaduras y úlceras. Algunos patogenos son: S. Aureus, Candida
albicans, Pseudomonas.
● Tubo digestivo: barrera epitelial y secreciones ácidas ( barrera de defensa) que se
pueden afectar por unión y proliferación local de los microbios (barrera epitelial) y
quistes y huevos resistentes al ácido (secreciones). Algunos patogenos son: vibrio
cholerae, giardia, campylobacter, poliovirus, etc.
● Vías respiratorias: eliminación mucocilar y macrofago alveolar resistente (barrera
de defensa) afectados por unión y proliferación local de los microbios. Algunos
patogenos son: virus de la gripe, Haemophilus influenzae, M. pneumonae,etc.
-Síntomas.
Son la expresión externa de la lucha entre los microorganismos invasores y las respuestas
de defensa inflamatorias e inmunitarias del hospedero.
-Evolución de la enfermedad.
Se divide en varias fases después de que el patógeno ingrese al huésped, estas fases
depende del avance de los síntomas y su intensidad
1. Incubación
a. El patógeno comienza su replicación sin producir síntomas. Es corto o
moderado
2. Fase prodrómica
a. Aparecen síntomas como febrícula, mialgias y fatiga. La duración depende
del hospedero
3. Fase aguda
a. Proliferación rápida y diseminación . Síntomas pronunciados y específicos
b. Aquí es posible identificar al patógeno y los sitios de lesión
4. Periodo de covalencia
a. Contención de la infección, eliminación del patógeno y reparación de tejidos
dañados. Días, semanas o meses
5. Resolución
a. Eliminación total del patógeno. Sin que existan síntomas de la enfermedad
-Espectro de respuesta inmune ante la infección.
5 principales patrones de respuesta:
● Supuración: característica de las infecciones bacterianas y micóticas
● Inflamación mononuclear y granulomatosa: de forma aguda por virus
● Reacción citopático-citoproliferativa: genera necrosis o proliferación con escasas
células inflamatorias
● Necrosis tubular.
● Inflamación crónica y cicatrización.
-Infección en inmunodeprimidos.
Pacientes con:
● Carencia de anticuerpos: susceptibles a Infecciones bacterianas graves y algunas
víricas
● Defectos de linfocitos T: susceptibles a virus y parásitos.
● Carencia de neutrófilos: susceptibles a S.aureus gram- y hongos .
● Carencia de componentes de la cascada del complemento: a infecciones
bacterianas encapsuladas
● Carencia de componentes tardíos de la cascada: infecciones por neisseria.