Depresion 2015
Depresion 2015
Depresion 2015
Abstract. Child and adolescent depression in Chile has a prevalence of 5.1%. Its treatment
must consider an environmental perspective, and it must include all the participants in the
therapeutic process. It is always fundamental to psychoeducate and to give support, and it
can be necessary to add psychotherapy, pharmacological therapy, or both.
There is no evidence for the use of antidepressants in preschool age children, where the stan-
dard treatment is psychotherapy, which must include the main caregivers.
Cognitive Behavioral Therapy is used in school age children, with its interventions directed
to the child and his/her caregivers. The need for using drugs is assessed individually, and is
preferred in severe cases or ones with comorbid diagnoses. The preferred group of drugs are
the most effective and safe SSRIs.
The prevalence of depression increases in adolescence, and in this age group there are seve-
1. Psiquiatra infantil y del adolescente. Programa de formación en psiquiatría infantil y del adolescente. Universidad
de Chile. Curso Intervenciones Terapéuticas del Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de
Chile.
2. Psiquiatra infantil y del adolescente. Profesor Asociado, Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile.
62 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
ral types of psychotherapy which can be used: individual or group Cognitive Behavioral The-
rapy, psychoanalytic therapy and interpersonal therapy. SSRIs are the standard treatment,
and are considered most effective and safest when in combination with psychotherapy.
Key words: Depression, Children and Adolescents, Therapeutic Intervention, Mental Health.
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 63
Revisión de Temas
de riesgo para Trastornos del ánimo, como tojuvenil y la escala Hamilton, en adultos.
sexo femenino, etapa adolescente, percep-
ción de disfunción familiar, antecedentes INTERVENCIONES NO FARMACOLÓ-
de psicopatología familiar y vivir con un GICAS
solo padre.7
Psicoeducación
La depresión es una de las mayores causas
de morbilidad a lo largo de la Adolescen- La Psicoeducación (PSE) corresponde a los
cia, siguiendo frecuentemente un curso procesos intencionales de instrucción, for-
crónico, recurrente y episódico.8 Estos pa- mación y perfeccionamiento psicológico
cientes presentan además disfunción en del paciente y su familia sobre el conoci-
diversas áreas: académica, familiar, social, miento y autocuidado permanente de los
enfermedad física e intentos de suicidio.8 aspectos más relevantes de la enfermedad.
Se realiza en conjunto con el médico, la
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN familia y la comunidad.10 El paciente y su
familia se informan, comprenden, orientan
La entrevista psiquiátrica es el “gold stan- y se comprometen de manera funcional en
dard” para el diagnóstico de depresión, el proceso de apoyo para el abordaje de su
además se han desarrollado múltiples ins- patología.11
trumentos de apoyo diagnóstico.3
Generalmente es complementaria a otras
Las entrevistas estructuradas más cono- intervenciones terapéuticas, siendo central
cidas y validadas internacionalmente son: en patologías leves.
Diagnostic Schedule interview for children
(DISC), validada en su cuarta versión en En Chile, dentro del programa de Garan-
Chile (DISC IV) y Composite Internatio- tías Explícitas en Salud (GES), para depre-
nal Diagnostic Interview (CIDI) no valida- sión en personas mayores de 15 años, se
da en Chile.3,9 sugiere la PSE como complemento en el
manejo de todas las depresiones leves, mo-
Las entrevistas semiestructuradas deben deradas y graves, además de la prevención
ser aplicadas por personal clínico altamen- de recaídas y recurrencias.12
te calificado y dentro de ellas podemos
mencionar: Schedule for Affective Disor- Modelo psicoanalítico
ders and Schizophrenia (K-SADS), Child
and Adolescent Psychiatric Assessment Un meta análisis sobre psicoterapia breve
(CAPA), The Preschool Age Psychiatric con modelo psicodinámico, evaluó 11 es-
Assessment (PAPA) y Children’s Depres- tudios, con 665 pacientes, menores de 18
sion Rating Scale- Revised (CDRS-R).3 años, con una terapia de 40 sesiones de du-
Ninguna validada en Chile. ración como máximo. Se comparó esta in-
tervención con otro método y con ningu-
Las encuestas de Auto-reporte no reque- no. Sólo 1 de los 11 estudios fue realizado
rieren personal capacitado y poseen gran en pacientes con Trastorno del Ánimo. La
fidelidad en la cuantificación de síntomas evidencia sugiere que la terapia sería efec-
internalizantes, experiencias internas y tiva para un amplio número de trastornos
pensamientos. Algunas son Mood and incluyendo los Trastornos del ánimo y sus
Feelings Questionnaire (MFQ), Chidren’s resultados se mantendrían en el tiempo,
Depression Inventory (CDI), Beck Depres- sin embargo la heterogeneidad entre los
sion Inventory (BDI), Reynolds Adolescent análisis no permite entregar una conclu-
Depression Scale (RADS), the Preschool sión categórica sobre su efectividad.13
Feelings Checklist y Hamilton Depression
rating Scale (HDRS). Sólo el CDI y BDI es- Los terapeutas psicodinámicos proponen
tán validadas en Chile en población infan- esta orientación como la de elección en
64 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
adolescentes deprimidos, con dificultades to a su eficacia, seguridad, efectos en el
crónicas, complejas y comorbilidades. Este crecimiento y desarrollo. Tampoco existen
modelo pone énfasis en el apoyo del pro- fármacos aprobados por la Food and Drug
ceso de desarrollo, más que enfocarse en Administration (FDA) para tratamiento
la disminución de los síntomas. Se presta de ansiedad o depresión en menores de 6
atención a los fenómenos inconscientes y años.15
se trabaja con ellos.
En preescolares con TA o TD, se plantea
Modelo Cognitivo Conductual que antes de iniciar un tratamiento se rea-
lice una evaluación clínica comprensiva,
Pre escolares incluyendo la observación directa del niño,
Respecto al tratamiento de ansiedad y y el reporte de cuidadores. La psicoterapia
depresión en preescolares, existen varios es el tratamiento de primera línea, el niño
reportes de casos, sin embargo escasa in- debe ser objeto de tratamiento por sí mis-
vestigación empírica. En la literatura se en- mo y el cuidador principal, debe estar in-
cuentra publicado un estudio en relación al volucrado de manera central.15
modelo el modelo Parent Child Interaction
Therapy - Emotion Development (PCIT- Escolares
ED). Este modelo se diseñó para potenciar El Programa FRIENDS for life fue desa-
la calidad de la relación padres-hijos y en- rrollado en Australia por Barret en 1996,
señarle a los padres como ser consistentes como una intervención familiar para el
y poner límites. Se realiza en 2 módulos, en tratamiento de niños con Ansiedad y De-
uno el niño dirige la interacción, donde se presión.16 Posteriormente se aplicó como
le ayuda al padre a seguir al hijo en el juego, intervención grupal y estrategia preventi-
entregarle valoraciones positivas e ir po- va, siendo aplicado en diversos formatos
tenciando la relación y otro módulo donde en más de 20 países y 17 idiomas, aplicado
el padre dirige la interacción, en el cuál se incluso por profesores.17 al 25 Múltiples estu-
le enseña a ser firme de una manera no pu- dios, con elevado nivel de evidencia, ava-
nitiva. Se basa en la diada, siendo el padre lan su efectividad y aplicabilidad a corto,
apoyado en forma inmediata por el tera- mediano y largo plazo, especialmente en
peuta quien entrega indicaciones a través la disminución de síntomas ansiosos.17 al 24
de un audífono, con tareas entre sesiones, Es recomendada por la OMS para preven-
lo que permite tener beneficios a largo pla- ción y tratamiento de Ansiedad y Depre-
zo. Existe además un módulo de Desarro- sión en niños y adolescentes.4 Su versión en
llo Emocional, enfocado en la competencia español fue desarrollada en México con el
emocional y la regulación emocional. Un nombre de AMISTAD y en Chile está co-
estudio randomizado controlado (ERC), menzando a aplicarse.26
mostró beneficios en el reconocimiento y
control de las emociones en los niños y di- Incluye sesiones parentales y actividades
minución del estrés en los padres.15 entre las sesiones. Fomenta el desarrollo de
habilidades sociales, cognitivas y emocio-
Se ha planteado el probable beneficio de nales en forma dinámica, con un formato
tratar exclusivamente a los padres para el estructurado, donde el facilitador debe
manejo de preescolares con Trastorno An- propiciar un ambiente cálido, de coope-
sioso (TA) o del ánimo. Estudios sugieren ración y respeto entre los participantes,
que el tratamiento de madres deprimidas utilizando el refuerzo positivo y el elogio
mejora la depresión en los niños, pero descriptivo como elementos centrales para
otros muestran que es insuficiente para te- modelar el comportamiento, alentándolos
ner resultados.15 a superarse. En cada sesión hay un foco
central a desarrollar (Tabla 1), además se
Los fármacos en los preescolares no se usan realiza un repaso de la sesión anterior y de
de primera línea, no hay evidencia respec- las actividades desarrolladas en casa.
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 65
Revisión de Temas
Existen cuatro adaptaciones para etapa pre facilitador debe capacitarse y cuenta con
escolar, escolar, adolescentes o adultos. El manuales de trabajo.
1) Conociéndonos Diversidad
66 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
Tabla 2: Componentes de ACTION.27
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 67
Revisión de Temas
Los resultados mostraron disminución de ISRS + TCC, 3) Cambio a Venlafaxina y 4)
la sintomatología depresiva, un 85% no Cambio a Venlafaxina + TCC.
cumplió criterios de Depresión y un 60%
presenta remisión completa al término de La Muestra estuvo constituida predomi-
la terapia en el grupo TCC.37 No se encon- nantemente por mujeres (70%), de raza
traron diferencias significativas a 2 años blanca (82%), familias de ingreso medio,
de seguimiento.38 Además demostró ser elevada suicidalidad (56%), comorbilidad
igualmente eficaz en pacientes con elevada (52%) y un promedio de 2 años con depre-
suicidalidad, (64% de respuesta). Se encon- sión, 17 semanas con ISRS y 8 sesiones de
traron además una serie de predictores de psicoterapia.39
pobre respuesta al tratamiento, como alto
grado de distorsión cognitiva, desesperan- Los resultados después de 12 semanas
za, severidad del cuadro, mayor edad, cur- mostraron que el 55% de los pacientes con
so crónico, recurrencias, conflicto parento- tratamiento combinado (TCC + cambio de
filial y depresión doble. 37 antidepresivo) respondieron v/s 41% sólo
con cambio de antidepresivos. Se encon-
Depresión Resistente traron diferencias significativas para TCC,
Se ha demostrado que los adolescentes con no así para el cambio entre los distintos
depresión doble abandonan más la terapia fármacos. Para esta muestra se identifica-
y mayor severidad del cuadro al ingreso ron dos moderadores robustos de pobre
predice pobre evolución a 2 años de segui- respuesta a CBT: Historia de Abuso y nú-
miento.37 mero de comorbilidades.39
68 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
Figura 1: Relaciones Interpersonales del Adolescente y Depresión.40
des como TA, déficit atencional y trastorno eficaz que el tratamiento usual, monitoreo
oposicionista desafiante. No está indicado clínico y lista de espera, y tan eficaz como
en pacientes con ideación suicida activa, TCC.43,44,45
psicosis, trastorno afectivo bipolar, retardo La intervención se desarrolla en tres fases,
mental y abuso de sustancias.40 cada una de la cuales se focaliza en distin-
Tres estudios concluyen que IPT-A es más tas áreas y habilidades (Figura 2).
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 69
Revisión de Temas
Tabla 3: Características de intervenciones estructuradas
PSE: psicoeducación
EP: entrenamiento parental
ERC:estudio randomizado controlado
GA: grupo adolescentes
IPT-A: terapia interpersonal para adolescentes
a placebo más apoyo clínico con controles más TCC 71,0%, Fluoxetina sola 60,6%,
semanales, en depresiones leves a modera- TCC sola 43,2% y placebo 34,8%. Se evi-
das. Uno de cada cuatro adolescentes res- dencia, que el tratamiento combinado de
ponde a 2 sesiones de intervención breve Fluoxetina más TCC, es el más favorable
más manejo clínico estándar, el cual se considerando el riesgo beneficio en adoles-
refiere a PSE, escucha empática, reflejar, centes con EDM.48 La ideación suicida dis-
aconsejar y ayudar a la resolución de pro- minuyó con el tratamiento, ésta fue menor
blemas generales, incentivar una adecuada con Fluoxetina sola que con terapia combi-
higiene del sueño y alimentaria, actividad nada. Los eventos suicidas fueron más fre-
física y apoyo en el ámbito escolar. Debido cuentes en quienes recibieron Fluoxetina
a estos resultados se sugiere manejo clíni- sola (14,7%) comparados con terapia com-
co por 1 a 4 semanas previo al tratamiento binada (8,4%) o TCC sola (6,3%).49 En este
farmacológico, en depresiones leves a mo- estudio se concluye que en depresión mo-
deradas.47 derada a severa, el tratamiento con Fluoxe-
tina sola o en combinación con TCC, ace-
El estudio multicéntrico Treatment for lera la respuesta. El combinar TCC con
Adolescents With Depression Study farmacoterapia, aumenta la seguridad de
(TADS), evaluó la efectividad de trata- la medicación. Así, la terapia combinada
mientos establecidos para adolescentes con aparece como superior que la Fluoxetina o
Episodio Depresivo Mayor (EDM). Partici- la TCC como tratamientos únicos en EDM
paron 439 pacientes entre los 12 y 19 años, en Adolescentes.49
con diagnóstico primario de EDM. Se divi-
dieron en 4 grupos, con intervenciones de La eficacia de los ISRS en los episodios de-
12 semanas de duración: Fluoxetina sola, presivos en niños y adolescentes ha sido
Terapia Cognitivo Conductual (TCC) sola, demostrada, con una tasa de respuesta en-
TCC más Fluoxetina y placebo. Las tasas tre 50 y 60%. Sin embargo no se ha demos-
de respuesta obtenidas fueron, Fluoxetina trado que algunos antidepresivos, como
70 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
Paroxetina, Venlafaxina y Mirtazapina al contrario, si ésta no se trata adecuada-
superen al placebo en estas edades.50 mente, puede aumentar el riesgo de suici-
dalidad. Se recomienda vigilar al paciente
Los fármacos de primera línea son los ISRS. al inicio del tratamiento con ISRS, por el
Los Antidepresivos Tricíclicos (ATC), y los riesgo de que presente activación o acatisia,
Inhibidores de la Mono Amino Oxidasa que puede favorecer la conducta suicida si
son escasamente usados por su alto riesgo previamente presentaba ideación suicida.50
de efectos adversos y su toxicidad. No exis- Esto debe ser explícitamente aclarado al
ten ATC aprobados por la FDA para el uso paciente y su familia, y ellos deben aceptar
en EDM en Niños y Adolescentes.46 el inicio del fármaco. Existen páginas en
internet con información confiable al res-
La Food and Drug Administration (FDA) pecto, como www.medguide.org y www.
ha aprobado, la Fluoxetina en depresión parentsmedguide.org.
desde los 8 años, el Escitalopram para
depresión desde los 12 años y si bien la Cuando hay buena respuesta del cuadro
Sertralina y Citalopram no han sido apro- depresivo al tratamiento farmacológico, la
bados por la FDA, diversos estudios sugie- literatura sugiere mantener por 6 a 9 meses
ren su uso. Paroxetina está relativamente la misma dosis. En pacientes con alto ries-
contraindicada por su corta vida media, go de recurrencia o disfunción severa, se
sintomatología de discontinuación y la alta recomienda mantener el tratamiento por 1,
asociación con ideación suicida.46,47 2 hasta 5 años. En pacientes con intolerabi-
lidad debido a RAM o que no tienen res-
Para decidir el uso de un psicofármaco se puesta a dosis adecuada de antidepresivos
deben tomar en cuenta los riesgos asocia- por 8 a 10 semanas se puede cambiar a otro
dos, las reacciones adversas a medicamen- ISRS o realizar terapia de aumentación
tos (RAM) y las interacciones medicamen- (asociar un segundo fármaco). La literatu-
tosas. Algunos de las RAM menos graves, ra sugiere cambiar a otra familia de anti-
pero frecuentes, para los ISRS son: agita- depresivos luego de 2 fracasos con ISRS.46
ción o inquietud psicomotora, insomnio o
somnolencia, cefalea, temblor, apatía, cam- TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN
bios en el apetito, aumento de peso, náu- CHILE
seas, diarrea, disfunciones sexuales. Efec-
tos adversos potencialmente graves, pero En Chile la Depresión en mayores de 15
poco frecuentes son: suicidalidad, riesgo años, está incluida dentro del GES, esto
de viraje a manía, síndrome serotoninérgi- implica que existen garantías a nivel de
co y síndrome de discontinuación.46 diagnóstico y tratamiento (acceso, oportu-
nidad, protección financiera y calidad), a
El 2004 la FDA, puso una advertencia en nivel público como privado. Se garantiza
todos los antidepresivos, sobre la posible la confirmación diagnóstica, la evaluación
asociación entre su administración y el au- y la elaboración de un plan integral de tra-
mento de ideación suicida en niños y ado- tamiento.
lescentes.46,50 Como consecuencia de esta
advertencia se diminuyó la prescripción de La Guía GES de depresión del 2013, cate-
antidepresivos entre los años 2003 y 2005 goriza las intervenciones según nivel de
en USA y Europa. Sin embargo, no hubo evidencia.12 Dentro de las cuales podemos
una disminución en el número de suicidios destacar las de Nivel de evidencia 1 y de
en niños y adolescentes, sino un aumento grado de recomendación A (Tabla 4).
de suicidios consumados.47,50
DISCUSIÓN
Se ha demostrado que los ISRS no produ-
cen un aumento de los suicidios y que son La depresión en niños y adolescentes debe
eficaces en el tratamiento de la depresión, considerar una perspectiva contextual, ob-
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 71
Revisión de Temas
Tabla 4: Recomendaciones de Tratamiento. Guía GES depresión para mayores de 15 años, 2013.12
Todo plan de tratamiento debe incluir especificaciones respecto de las metas del tratamiento y sus
plazos
La terapia Cognitivo Conductual, Terapia Interpersonal, Terapia Sistémica Familiar y Terapia de Acti-
vación Conductual, se recomiendan para el tratamiento de depresión en adultos
Indicar programa estructurado de actividad física para el tratamiento de personas con depresión
Considerar las técnicas de autoayuda guiadas para el tratamiento de pacientes con depresiones
leves
Las estrategias de abordaje de episodios depresivos graves son la Terapia Cognitivo Conductual o
Interpersonal en conjunto con fármacos antidepresivos
Utilizar como medicamento de primera línea, en episodio depresivo moderado y grave, un ISRS
En adolescentes con depresión moderada y grave, utilizar fluoxetina en dosis inicial de 10 mg diarios,
aumentando gradualmente hasta un máximo de 60 mg. al día según respuesta
En depresiones refractarias se debe optimizar dosis o cambiar antidepresivo y/o potenciar con litio,
liotironina o un segundo antidepresivo
Durante el embarazo se debe considerar los riesgos y beneficios del tratamiento farmacológico, así
como la evidencia disponible respecto de los efectos de los fármacos en la diada
Indicar ISRS (excepto la Paroxetina) cuando sea necesario incluir farmacoterapia en el tratamiento
de la depresión en el embarazo y lactancia.
Toda persona tratada por depresión, independientemente de la gravedad de la misma, debe recibir
seguimiento por a lo menos 6 meses contados desde la remisión total de los síntomas
Considere utilizar tratamiento farmacológico profiláctico en personas que han tenido tres o más
episodios depresivos
72 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
antidepresivos, siendo de primera línea la adecuado y un plan de tratamiento integral
psicoterapia, que debe incluir interven- considerando la severidad del cuadro, la
ciones con los cuidadores principales para refractariedad, comorbilidades, persisten-
cambiar los patrones de interacción fami- cia, sexo y etapa del ciclo vital. Toman-
liar, además del trabajo individual con el do en cuenta estas variables se realiza un
niño. tratamiento multimodal, interviniendo a
nivel individual, social y familiar, combi-
En escolares existen diferentes terapias nando los enfoques psicoterapéuticos con
efectivas en el tratamiento del TD, desta- farmacoterapia.
cando, por su mayor nivel de evidencia, la
TCC. Debe ser realizada por profesionales REFERENCIAS
entrenados con técnicas específicas y las
intervenciones van dirigidas tanto al niño 1. American Psychiatric Association, 2013.
como a sus cuidadores principales. El uso Diagnostic and Statistical Manual of Mental
de psicofármacos debe ser evaluado indivi- Disorders, Fifth Edition, Washington DC.
dualmente, reservándose para aquellos de 2. Almonte C, Montt ME, Psicopatología in-
mayor gravedad o que presentan comor- fantil y de la adolescencia, segunda edición.
bilidad con TA. Es importante privilegiar Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo.
el uso de ISRS que poseen mayor eviden- 2012; 478-493.
cia de eficacia y seguridad, y realizar una 3. Brent D, Weersing R. Depressive disor-
lenta titulación para disminuir el riesgo de ders in childhood. En: Rutter M, Bishop D
RAM. V M, Pine D S, Scott S, Stevenson J, Taylor
E, Thapar A. Rutter’s Child and Adolescent
En la adolescencia aumenta la prevalencia Psychiatry, 5th Edition, Oxford, Blackwell
de TD y existen diversos modelos terapéu- Publishing Limited. 2008.
ticos, que teniendo en cuenta el proceso 4. Organización Mundial de la Salud. Preven-
evolutivo del individuo más su red inte- ción de los Trastornos mentales: Interven-
raccional, han demostrado efectividad. ciones efectivas y opciones de políticas pú-
Dentro de ellos, destaca la TCC a nivel in- blicas, informe compendiado. OMS Ginebra.
dividual y grupal, la Terapia psicodinámica 2004;39-44.
y la Interpersonal. El uso de fármacos fa- 5. Costello E J, Mustillo S, Erkanli A, Keeler
vorece una pronta recuperación. Los ISRS G, Angold A. Prevalence and development
que poseen mayor evidencia de eficacia y of psychiatric disorders in childhood and
seguridad en adolescentes son Fluoxetina, adolescence. Archives of general psychiatry.
Escitalopram y Sertralina, sin embargo 2003; 60(8):837-844.
se ha demostrado que la combinación de 6. Hankin B L, Abramson L Y, Moffitt T E, Sil-
fármacos y psicoterapia es más efectiva y va P A, McGee R, Angell K E. Development
segura que la farmacoterapia por sí sola, of depression from preadolescence to young
sobretodo en casos resistentes. adulthood: emerging gender differences
in a 10-year longitudinal study. J. Abnorm.
Otro aspecto central del tratamiento es la Psychol.1998: 107(1): 128.
adherencia al mismo, para favorecerla es 7. Vicente B, Saldivia S, de la Barra F, Kohn R,
indispensable entregar al paciente y la fa- Pihan R, Valdivia M, Melipillan R. Prevalen-
milia información completa respecto al ce of child and adolescent mental disorders
cuadro depresivo, pronóstico y alternati- in Chile: a community epidemiological stu-
vas de tratamiento, e incluirlos en la toma dy. J. Child Psychol. Psychiatry.2012; 53(10):
de decisión sobre el uso de psicoterapia y 1026-1035.
medicación, sopesando los riesgos y bene- 8. McGorry P D, Purcell R, Hickie I B, Jorm
ficios para decidir su uso. A F. Investing in youth mental health is
a best buy. Medical Journal of Australia.
En Chile, la Guía GES para depresión, su- 2007;187:55–57.
giere que se debe realizar un diagnóstico 9. Saldivia S, Vicente B, Valdivia M, Melipillán
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 73
Revisión de Temas
R. Validación de la entrevista diagnóstica es- R. A universal prevention trial of anxiety and
tructurada DISC-IV para la identificación de depressive symptomatology in childhood:
trastornos psiquiátricos en niños y adoles- Preliminary data from an Australian study.
centes en Chile. Rev. chil. neuro-psiquiatria. Behaviour Change. 2001; 18(01): 36-50.
2013;51(1):70-78. 21. Merry S N, Hetrick S E, Cox G R, Brude-
10. Icekson B, Torres P, Risco L, Mena L, ¿Qué, vold‐Iversen T, Bir J J, McDowell H. Cochra-
cómo y cuánto de la psicoeducación del ne Review: Psychological and educational
paciente bipolar en Chile? Trastor. Ánimo. interventions for preventing depression in
2006;2(2): 94-102. children and adolescents. Evidence‐Based
11. Musalem R. Psicoeducación y sus aplicacio- Child Health: A Cochrane Review Journal.
nes. En Almonte C, Montt M. Psicopatología 2012; 7(5): 1409-1685.
infantil y de la Adolescencia: Editorial Medi- 22. Neil A L, Christensen H. Australian school-
terráneo, Segunda Edición, Santiago, Chile. based prevention and early intervention pro-
2012:655-669. grams for anxiety and depression: a systema-
12. Ministerio de Salud. Guía Clínica Depre- tic review. Med. J. Australia. 2007; 186(6):
sión en personas de 15 años y más. Santiago, 305.
MINSAL. 2013. 23. Offord D R, Kraemer H C, Kazdin A E, Jen-
13. Abbass A, Rabung S, Leichsenring F, Refseth sen P S, Harrington R. Lowering the burden
J, Midgley N. Psychodynamic Psychothera- of suffering from child psychiatric disorder:
py for Children and Adolescents: A Meta- trade‐offs among clinical, targeted, and uni-
Analysis of Short-Term Psycodynamic Mo- versal interventions. J Am Acad Child Ado-
dels J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. lesc Psychiatry. 1998; 37(7): 686-694.
2013; 52 (8):863-875 24. Reivich, K, Gillham J, Chaplin T M, Selig-
14. Midgley N, Cregeen S, Hughes C, Rustin M, man M E. From Helplessness to Optimism:
Psychodynamic Psychotherapy as Treatment The Role of Resilience in Treating and Pre-
for Depression in Adolescence. Child. venting Depression in Youth. In Goldstein S,
Adolesc. Psychiatric. Clin. N. Am. 2013; 22 Brooks R B, editores Handbook of Resilience
(1):67-82. in Children. 2005; 223-238.
15. Luby J. Treatment of Anxiety and Depression 25. Fun Friends and Friends for Life Eviden-
in the Preschool Period. J Am Acad Child ce Base Abstracts. Disponible en http://
Adolesc Psychiatry. 2013; 52(4):346-358. www.amistadparasiempre.com/wp-content/
16. Barrett P M, Dadds M R, Rapee R M. Family uploads/2011/06/FF-and-FFL-EVIDENCE-
treatment of childhood anxiety: a controlled BASE-ABSTRACTS-up-to-July-2010.pdf ).
trial. J. Consult. Clin. Psychol. 1996; 64(2): 26. Gallegos J, Rodríguez A, Gómez G, Ra-
333-342. belo M, Gutiérrez M F. The FRIENDS for
17. Barrett P M, Farrell L J, Ollendick T H, Life program for Mexican girls living in an
Dadds M. Long-term outcomes of an Aus- orphanage: A pilot study. Behaviour Change.
tralian universal prevention trial of anxiety 2012; 29(01): 1-14.
and depression symptoms in children and 27. Stark K, et al. Cognitive Behavioral Thera-
youth: an evaluation of the friends program. py for Depression, The ACTION treatment
J. Clin. Child. Adolesc. Psychol. 2006; 35(3): program for girls. En Weisz J, Kazdin A. Evi-
403-411. dence- Based Psychterapies for Childen and
18. Calear A L, Christensen H. Systematic re- Adolescent. Second edition, New York. Guil-
view of school-based prevention and early ford Press. 2010;93-109.
intervention programs for depression. J. 28. Stark K, Reynolds W, Kaslo N. A comparison
Adolesc. 2010; 33(3): 429-438. of the relative efficacy of self control therapy
19. Farrell L J, Barrett P M. Prevention of chil- and behavioral problem solving therapy for
dhood emotional disorders: Reducing the depression in children. J. Abnormal Child
burden of suffering associated with anxie- Psychol. 1987; 15: 91-113.
ty and depression. Child Adolesc. Mental 29. Stark K, Stapleton L, Fisher M. CBT with and
Health. 2007; 12(2): 58-65. without parent training for the treatment of
20. Lowry-Webster H M, Barrett P M, Dadds M depressed 9 to 13 years old girls. De próxima
74 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
aparición. Adolescent (TORDIA) Study. J. Consulting
30. Clarke G, Debar L. Group Cognitive Beha- Clin. Psychol. 2009;77:439-450.
vioral Therapy for Adolescent Depression. 40. Jacobson C, Mufson L. Treating Adolescent
En Weisz J, Kazdin A. Evidence- Based Depression Using Interpersonal Psychothe-
Psychoterapies for Children and Adolescent. rapy. : En Weisz J, Kazdin A. Evidence- Based
Second edition. New York Guilford Press. Psycotherapies for Childen and Adolescent .
2010: 110-125. Second edition. New York. Guilford Press.
31. Lewinsohn P, Clarke G, Hops H, Andrew J. 2010;140-155.
Cognitive Behavioral Therapy for Depres- 41. Klerman G, Weissman M, Rounsaville B,
sed Adolescents. Behavior Therapy.1990; 21: Chevron E. Interpersonal Psychotherapy for
385-401. depression. New York: Basic Books. 1984.
32. Rohde P, Clarke G, Mace D. An efficacy/ 42.- Weissman M, Markowitz J, Klerman G.
effectiveness study of Cognitive Behavioral Clinician’s quick guide to interpersonal
Therapy for Adolescent with comorbid ma- psychotherapy. New York: Oxford University
yor Depression and conduct disorder. J Am Press. 2007.
Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004; 43: 43. Mufson L, Weissman M, Moreau D, Gar-
660-668. finkel R. Efficacy of Interpersonal Psychothe-
33. Clarke G, Hornbrook M, Lynch F. Group rapy for depressed adolescents. Arch Gen
Cognitive Behavioral Therapy for depressed Psychiatry.1999; 56:573-579.
Adolescent offspring of Depressed parent 44. Mufson L, Dorta K, Wickramaratne P. A
in a health maintenance organization. J Am randomizes effectiveness trial of Interperso-
Acad Child Adolesc Psychiatry. 2002; 41: nal Psychotherapy for depressed adolescents.
305-313. Arch Gen Psychiatry. 2004; 61:577-584.
34. Garber J, Brent D, Clarke G. Prevention of 45. Rosselló J, Bernal G. The efficacy of cogniti-
depression in at-risk adolescent: Rationale, ve-behavioral and Interpersonal treatments
design and preliminary results. Paper pre- for depression in Puerto Rican adolescents. J.
sent at the annual conference of the Ame- Consulting Clin. Psychol. 1999;67: 734-745.
rican Academy of Child and Adolescent 46. Smiga S, Elliott G. Psychopharmacology of
Psyquiatry, Boston, MA. 2007. Depression in Children and Adolescents. Pe-
35. Lewinsohn P, Seeley J, Rohde P. Adolescent diatric Clin. N. Am. 2011,58:155-171.
Psychopatology:II. Psychosocial risk factor 47. Choe Ch, Emslie G, Mayes T. Depression,
for depression. J. Abnormal Child Psychol. Child. Adolesc. Psychiatric. Clin. N. Am.
1994;103:302-315. 2012; 21:807–829
36. Weersing V, Brent D. Treating Depression 48. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J, Wells
in Adolescent Using Individual Cognitive K, Fairbank J, et al. Fluoxetine, cognitive-be-
Behavioral Therapy En Weisz J, Kazdin A. havioral therapy, and their combination for
Evidence- Based Psycotherapies for Childen adolescents with depression: Treatment for
and Adolescent. Second edition. New York. Adolescents With Depression Study (TADS)
Guilford Press. 2010;126-139. randomized controlled trial. JAMA. 2004;
37. Brent D, Holder D, Kolko D. A clinical 292(7):807-20
psychotherapy trial for adolescent depres- 49. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J, Wells K,
sion comparing cognitive, family and sup- Fairbank J, et al. The Treatment for Adoles-
portive treatment. Arch Gen Psychiatry. cents With Depression Study (TADS): long-
1997;54:877-885. term effectiveness and safety outcomes. Arch
38. Birmaher B, Brent D, Kolko D. Clinical Gen Psychiatry 2007; 64(10): 1132-43.
outcome after short term psychotherapy for 50. Hernández I. Psicofarmacología de la depre-
adolescent with mayor depressive disorder. sión mayor en niños y adolescentes. En Sou-
Arch Gen Psychiatry.2000; 57: 29 tullo C. Guía Esencial de Psicofarmacología
39. Spirito A, Brent D, Emslie G, Clarke G. Site del Niño y del Adolescente. Madrid, España.
differences and their possible sources in the Editorial Médica Panamericana. 2011:119-
outcomes of a multi-site clinical trial: The 138.
treatment of SSRI- Resistant Depression in
Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 26, Nº2, Septiembre 2015 75