Tesis - Sandra Infante
Tesis - Sandra Infante
Tesis - Sandra Infante
2021
´´Solo si se sabe,
se puede divisar el bien´´
Sócrates.
Dedicatoria
Al terminar un trabajo de esta índole son muchas las personas que han
colaborado; mencionarlas a todas es imposible, olvidarnos de algunas sería
imperdonable; por ello, reciban todas en representación de los aquí
mencionados nuestro eterno reconocimiento.
A la doctora Doralkis Leonor Alfonso Guerrero por sus enseñanzas y estímulos
constantes en la realización de este trabajo.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9
OBJETIVOS ..................................................................................................... 27
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 28
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................... 35
CONCLUSIONES............................................................................................. 49
RECOMENDACIONES .................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 51
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos se relacionan o comunican al nivel emocional y reaccionan
de manera similar ante determinados estímulos estresantes negativos, de ahí
que el entendimiento de las emociones sea una de las principales metas de la
ciencia actual, unido a la comprensión y el análisis.1
La depresión se relaciona con el estilo de vida moderno y en la actualidad la
comunidad científica especializada plantea que esta entidad en la infancia ha
cobrado gran importancia y es vital su estudio y tratamiento adecuado porque
cada día va en aumento, así como sus complicaciones fatales. 2
La depresión es un síndrome con diferentes componentes sintomáticos dados
por decaimiento del estado de ánimo, disminución de la capacidad de
experimentar placer y de la autoestima con manifestaciones afectivas,
ideativas, conductuales, cognitivas, vegetativas y motoras. Este trastorno del
humor puede disminuir el rendimiento o limitar la actividad vital habitual
independientemente que su causa sea conocida o desconocida .3
La teoría de la depresión enmascarada en 1972 supuso un avance en el
reconocimiento de la depresión infantil. La observación de un estado de ánimo
irritable o disfórico en numerosos problemas propios de la infancia y de la
adolescencia, como dificultades en el aprendizaje escolar, hiperactividad,
conducta antisocial, ansiedad de separación, anorexia nerviosa, rechazo
escolar, llevaron a hipotetizar que la depresión era un trastorno latente que se
manifestaba de diferentes formas.4,5
Muchas personas no reúnen los criterios para el diagnóstico de un episodio
depresivo mayor pero sí presentan síntomas depresivos claves, esta
condición recibe distintos nombres en la bibliografía: depresión subclínica,
depresión menor y depresión subsindrómico.5
La depresión subclínica es una condición que presenta importantes
implicaciones para el funcionamiento y el bienestar de los pacientes. Se ha
observado que los sujetos con depresión subclínica tienen un deterioro de su
calidad de vida y presentan menor rendimiento laboral, mayor riesgo de sufrir
depresión mayor y de dependencia del abuso de sustancias que aquellos sin
depresión subclínica.5
1
La depresión subclínica es un trastorno con una gran relevancia en la práctica
médica habitual, pero con un escaso reconocimiento en los manuales
diagnósticos actuales, que lo incluyen dentro de la categoría de «trastorno
depresivo no especificado».5
3
alucinaciones e ideas delirantes sin un contenido depresivo específico.
También algunos casos de adicción a drogas, alcoholismo, comportamiento
disocial psicopático y conducta sexual anómala. Por supuesto que la
concatenación de estos trastornos y la depresión son altamente complejas y
difíciles de evaluar y diagnosticar.
Los adolescentes constituyen uno de los grupos etarios que presentan mayor
probabilidad de sufrir síntomas depresivos, en esta etapa se llevan a cabo
procesos de cambios físicos, cognitivos, afectivos y socioculturales, que
demandan de los jóvenes el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les
permitan establecer un sentido de identidad, autonomía, así como éxito
personal y social. 10
4
que disminuyan el riesgo y prevengan el desarrollo de trastornos clínicos
durante este periodo y la edad adulta.10
La prevalencia de la depresión infantil es similar a la de la depresión en los
adultos. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que un
3% de la población infantil sufre depresión, que representa entre el 10 y el 15%
de las consultas de psiquiatría infantil según diferentes autores.11
El síndrome depresivo alcanza un rango de 3 a 4 % en la población general y
solo el 10 % llega a la consulta de psiquiatría; el 90 % restante es atendido por
internistas o médicos de familia por síntomas somáticos, que deben valorarse
como depresiones subclínicas, entre las cuales se encuentran: desmayos,
cefaleas, dolor torácico o abdominal, cansancio físico o decaimiento, anorexia,
trastornos del sueño, entre otros y que son frecuentes en la adolescencia. 11
Aproximadamente un 5%, o uno de cada 20 niños y adolescentes, tendrán un
episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. La realidad es que menos de
la mitad de estos niños reciben un tratamiento adecuado. Los estudios
muestran que los padres suelen subestimar seriamente la intensidad de la
depresión de sus hijos.
En Europa los estudios concluyen que los trastornos mentales incurren en
costos económicos sustanciales, generando gastos directos e indirectos a
través de la asistencia sanitaria y social, además de generar también
importantes afectaciones en lo individual (Wykes et al., 2015).12
5
que cuestan 50 mil millones de dólares anuales a la economía de los
Estados Unidos.14
En el año 1953 a raíz de los sucesos del Moncada por primera vez se analiza
6
la crudeza de la sociedad cubana. En la Historia me Absolverá, Fidel expuso la
situación en la que vivían los niños y adolescentes cubanos. Con el triunfo de la
Revolución y dando cumplimiento al programa del Moncada se promulga la Ley
No.459 del 14 de julio de 1959, que entre sus por cuantos establecía que unas
de las grandes preocupaciones del país es la protección de la infancia. 19
En Cuba hay unos 400 niños y niñas sin amparo familiar viviendo en
instituciones las cuales son regidas por el Ministerio de Educación. El Estado
aporta recursos humanos, materiales y financieros para que la vida de estos
niños se desarrolle de la manera más cercana posible a las condiciones de un
hogar familiar. El hogar de niños sin amparo familiar es una institución social
muy importante que refleja el carácter profundamente humanista que ha
seguido siempre la política social de la Revolución.18
8
MARCO TEÓRICO
Las teorías patogénicas acerca de la depresión continúan girando en espiral a
lo largo de la historia, pasando de la magia a lo religioso, de la química a la
mecánica, del animismo a lo orgánico, del humor a la electricidad, de lo
ambiental a lo genético, de lo espiritual a lo vital, del espíritu animal a los
neurotransmisores, su cuadro clínico, lo descriptivo, permanece estable pero
sigue siendo la gran epidemia silente.1
9
ser melancólicos, tienen brotes de manía de manera que la manía es una
posible variedad del estar melancólico". Para él la melancolía era la forma
fundamental de locura, de la que derivarían las otras variedades. Cuando la
enfermedad se agravaba, se producía una afectación del cerebro por vía
simpática, que daba lugar a la aparición de la manía.
El fuerte desequilibrio de alguno de los humores era la génesis de la aparición
de distintas enfermedades; el leve predominio de un humor sobre los otros
determinaba un temperamento, una manera de ser. Para los griegos, 4 eran las
esencias: tierra, aire, fuego y agua; 4, los puntos cardinales; 4, las estaciones;
4, las edades del hombre: infancia, juventud, madurez y vejez, y 4 los
temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. 1
10
En Bagdad, siglo X, el árabe Isaq ibn Imran la refirió como: "un cierto
sentimiento de aflicción y aislamiento que se forma en el alma debido a algo
que el paciente cree que es real pero que es irreal, además de todos estos
síntomas psíquicos, hay otros somáticos como la pérdida de peso y sueño. La
melancolía puede tener causas puramente psíquicas, miedo, aburrimiento o ira,
de manera que la pérdida de un ser querido o de una biblioteca insustituible
pueden producir tristeza y aflicción tales que tengan como resultado a la
melancolía."22
Constantino, el africano, siglo XI, planteó: "La melancolía perturba el espíritu
más que otras enfermedades del cuerpo. Una de sus clases llamada
hipocondríaca, está ubicada en la boca del estómago; la otra está en lo íntimo
del cerebro. El cuerpo sigue al alma en sus acciones y el alma sigue al cuerpo
en sus accidentes".22
Aldous Huxley, entre literario y descriptivo trató el tema de esta manera: "Los
cenobitas de la Tebaida se hallaban sometidos a los asaltos de muchos
demonios. La mayor parte de esos espíritus malignos aparecía furtivamente a
la llegada de la noche. Pero había uno, un enemigo de mortal sutileza, que se
paseaba sin temor a la luz del día.22
Los santos del desierto lo llamaban Daemon meridianus, pues su hora favorita
de visita era bajo el sol ardiente. Yacía a la espera de aquellos monjes que se
hastiaran de trabajar bajo el calor opresivo, aprovechando un momento de
flaqueza para forzar la entrada a sus corazones. De repente a la pobre víctima
el día le resultaba intolerablemente largo y la vida desoladoramente vacía. Iba
a la puerta de su celda, miraba el sol en lo alto y se preguntaba si un nuevo
Josué había detenido el astro a la mitad de su curso celeste.22
Regresaba entonces a la sombra y se preguntaba por qué razón él estaba
metido en una celda y si la existencia tenía algún sentido. Volvía entonces a
mirar el sol, hallándolo indiscutiblemente estacionario, mientras que la hora de
la merienda común se le antojaba más remota que nunca. Volvía entonces a
sus meditaciones para hundirse, entre el disgusto y la fatiga, en las negras
profundidades de la desesperación y el consternado descreimiento. Cuando tal
cosa ocurría el demonio sonreía y podía marcharse ya, a sabiendas de que
había logrado una buena faena mañanera".22
11
Por otra parte, en nuestra América, según las narraciones de los
conquistadores españoles, recopiladas por Elferink, la depresión era la
enfermedad mental más frecuente entre los incas, quienes tenían un afianzado
conocimiento de las plantas medicinales y los minerales que se empleaban
contra la enfermedad, así como los ritos mágicos y religiosos para combatirla .1
El español Poma describió así a la esposa del tercer gobernante inca: "La
tercera Coya fue miserable, avarienta y mujer desdichada, y no comía casi
nada y bebía mucha chicha y de cosas insignificantes lloraba, y de puro mísera
no estaba bien con sus vasallos; era triste de corazón". 1
Evagrio Póntico describía al acedioso diciendo que era "flojo para la oración y
ciertamente jamás pronunciará las palabras de la oración; como efectivamente
el enfermo jamás llega a cargar un peso excesivo, así también el acedioso
12
seguramente no se ocupará con diligencia de los deberes hacia Dios: a uno le
falta, efectivamente, la fuerza física, el otro extraña el vigor del alma. 22
La paciencia, el hacer todo con mucha constancia y el temor de Dios curan la
acedia. Dispón para ti mismo una justa medida en cada actividad y no desistas
antes de haberla concluido, y reza prudentemente y con fuerza y el espíritu de
la acedia huirá de ti". En el siglo XIV, Paracelso se refirió tanto a la depresión
endógena como exógena. En 1621, Robert Burton escribió su libro La anatomía
de la melancolía e hizo referencia a los aspectos, hasta entonces conocidos,
sobre el padecimiento donde era fácil identificar los estados depresivos. 22
Thomas Willis (1621-1675) desdeñó la teoría de los humores como causa de la
melancolía y, siguiendo los conocimientos de su época, atribuyó el origen de
esta enfermedad a las alteraciones químicas producidas en el cerebro y el
corazón. Mencionó 4 tipos de melancolías, de acuerdo con su origen: por
desorden inicial del cerebro, derivada de los hipocondrios (bazo), la que
comprende todo el cuerpo y originada en el útero.22
En 1679 Bonetus escribió Manía de la melancolía y en otra publicación que
data de 1686 trató la relación y significación patogénica existentes entre la
melancolía y la manía; este mismo concepto se mantuvo en Inglaterra en el
siglo XVII.
En 1725 Richard Blackmore se refirió a "estar deprimido en profunda tristeza y
melancolía". En 1764, Robert Whytt relacionó la depresión mental con el
espíritu bajo, la hipocondría y la melancolía.22
En 1784 Chiarugi propuso y defendió la idea de que durante la evolución de
una misma enfermedad se pueden suceder diversos estados psíquicos.
Estableció la hipótesis según la cual existían 3 formas de locura: la melancolía,
la manía y la demencia, que para este autor era una forma de delirio con
alteraciones cognoscitivas y volitivas.22
En 1808 Haslam se refirió a aquellos que se encontraban bajo la influencia de
las pasiones depresivas. Ya en esa época el término depresión ganó terreno y
se utilizó junto al de melancolía para designar la enfermedad, mientras que
esta última siguió conservando su uso popular y literario. Así mismo, Wilhem
Griesinger introdujo el término estados de depresión mental como sinónimo de
melancolía.1, 22
13
A inicios del siglo XVIII, Pitcairn explicó que el desorden de la hidrodinámica de
la sangre afectaba el flujo de los espíritus animales de los nervios y provocaba
pensamientos desordenados y delirios en la melancolía. En esa misma época,
William Cullen asoció los conceptos de carga y descarga en los cuerpos
sometidos a electricidad y los aplicó al cerebro, en el sentido de mayor o menor
energía (excitación y agotamiento) cerebral; la melancolía fue relacionada con
un estado de menor energía cerebral, conocido actualmente como hipoergia o,
más radicalmente, anergia. A su vez y en relación con las causas de la
depresión, a principios del siglo XIX Philippe Pinel señaló como causas
posibles de la melancolía, en primer lugar, las psicológicas y en segundo, las
físicas. En el siglo XVI la melancolía fue aceptada como una enfermedad
mental y Bartolomeus Anglicus la definió como la afección de la parte media de
la cabeza, con privación de la razón. "Es una afección que domina el alma y
que proviene del miedo y de la tristeza que daña la razón". Robert Burton la
definió como "un delirio sin fiebre que se acompaña de miedo y tristeza sin
causas aparentes". 22
El siglo XIX supondría el período de máximo apogeo en el desarrollo de la
psicosis única. Así, el autor belga, Guislain, defendió la tesis según la cual la
melancolía era el fenómeno inicial. A esta seguirían la manía, las ideas
delirantes y, finalmente, la demencia. Sus ideas ejercieron una notable
influencia en la psiquiatría alemana, donde se destacaron 3 autores: Zeller
(1840), quien consideró que la melancolía era la forma fundamental de la
mayor parte de las enfermedades mentales, por lo que las demás afecciones
como la manía, la paranoia y la demencia, supondrían agravaciones sucesivas
de la primera. 1
Después le sucedió Griesinger (1861), cuya idea de la psicosis única llegó a
alcanzar su máximo apogeo. Para este autor, solo se podía hablar de formas
de trastornos psíquicos, susceptibles de ser agrupados en perturbaciones
afectivas y perturbaciones del pensamiento. Las primeras precederían,
normalmente, a las segundas. La melancolía y la manía formarían parte del
primer grupo. La paranoia y la demencia, del segundo.1
A mediados del siglo XIX y casi de forma simultánea a Griesinger, aparecieron
los trabajos de Hoffmann (1861) y Snell (1865). Dichos autores comenzaron
14
con el ocaso del concepto de psicosis única, pues para ellos la paranoia no
siempre ten- dría un carácter secundario a la melancolía, de manera que
existía la posibilidad de la paranoia primaria. Esta idea obtuvo su consagración
definitiva en el Congreso de Berlín (1893), donde se estableció que la paranoia
era un trastorno en el que los afectos tendrían una función muy poco
relevante.1
En 1863, Kahlbaum acuñó y empezó a utilizar el término distimia, tan difundido
actualmente entre los profesionales de la salud mental. Kraepelin, uno de los
psiquiatras más eminentes de su tiempo, también habló de la melancolía. En
una de sus clasificaciones nosológicas empleó el término locura depresiva, sin
desprenderse del término melancolía para designar la enfermedad, y reservó el
de depresión para denominar un estado de ánimo. Él consideraba que las
melancolías eran formas de depresión mental, expresión que le pertenece. 1
Kraepelin en1899 usó como categoría diagnóstica la locura maníaco-depresiva.
Así mismo, hizo una de las mayores aportaciones a la psiquiatría, al diferenciar
la enfermedad maníaco-depresiva de la demencia precoz; además, fue uno de
los primeros en señalar que el estrés psicológico puede precipitar los episodios
iniciales de manía y que los episodios posteriores ocurren de forma
espontánea.1
Conforme fue avanzando el tiempo, los conceptos y términos utilizados para
referirse a la melancolía o la depresión eran más acertados y específicos. De
esta manera, Meyer propuso eliminar totalmente el término melancolía y
reemplazarlo por el de depresión. Así, en esta puja semántica se llegó a la
redundancia de nominar depresión con melancolía cuando los síntomas eran
suficientemente graves como para nominarlos simplemente como depresión.1
En 1863, el término ciclotimia fue empleado por Kahlbaum para designar las
variaciones de las fases depresiva y maníaca, remedando los ciclos.
Finalmente, la melancolía fue aceptada como concepto de depresión, y dio
lugar a otros más que especifican las diferentes ramas o clasificaciones de
esta, como se demostró en la primera cuarta parte del siglo XX, cuando los
conceptos se desglosaban en ansiedad, depresión, histeria, hipocondría,
obsesión, fobia y trastorno psicosomático, entre otros. 1
15
En 1911 Freud publicó su trabajo Duelo y melancolía, en el cual se
establecieron las diferencias entre la enfermedad y el proceso de duelo que
tiene lugar cuando se sufre por la pérdida de un ser querido, donde es normal
la depresión, siempre y cuando esta se resuelva entre 6 y 12 meses, y no
incapacite a la persona en el desarrollo de sus actividades normales . 1
En 1924 Bleuler se apartó de la línea de Kraepelin, al plantear que la relación
entre la enfermedad maníaco-depresiva y la demencia precoz era parte de un
continuo, sin una línea clara de delimitación. Por último, Meyer creía que la
psicopatología surgía de interacciones biopsicosociales.1
A partir de esta conceptualización, reflejada por el DSM-I en 1952, se incluyó el
término reacción maníaco-depresiva. En 1957, Leonhard observó que algunos
pacientes presentaban tanto historia de depresión como historia de manía,
mientras que otros manifestaban solamente historia de depresión.23
En observaciones sucesivas notó que los pacientes con historia de manía
(aquellos a los cuales llamó bipolares) tenían una elevada incidencia de manía
en sus familias, cuando los comparaba con aquellos que tenían solamente
historia de depresión a los cuales llamó monopolares.23
En 1976, Dunner y colaboradores sugirieron subdividir el trastorno bipolar de la
manera siguiente: tipo I, pacientes con historia de manía lo suficientemente
severa como para requerir hospitalización (muchos de estos cuadros se
acompañan de síntomas psicóticos) y tipo II, pacientes con una historia de
hipomanía, además de presentar una historia previa de depresión mayor, que
requirió hospitalización. En 1980, la distinción bipolar-unipolar fue incorporada
formalmente en el sistema americano DSM-III.24
Otras de las formas clínicas de nombrar la depresión fue neurosis depresiva,
mientras que la otra, psicosis maníaco-depresiva. A partir del DSM-III, en el
Manual de diagnóstico y estadística de la Asociación Psiquiátrica Americana,
publicado en su tercera edición en 1981, se cambiaron los nombres por
trastorno distímico y trastorno depresivo mayor. 24
Al igual que la tuberculosis, esta enfermedad fue elevada a la categoría de
sublime por el romanticismo. Estuvo presente en nuestra cultura y nuestra
lengua desde siempre, y sufrió diversas modificaciones (melangía, metralgía,
melarchía...), que no prosperaron. Debido a su interés, la melancolía ha sido
16
objeto de obras literarias y pictóricas. Tirso de Molina compuso la comedia El
melancólico, la cual suscitó un gran interés para el público porque veía en el
protagonista al enigmático y melancólico Felipe II. 1
Factores etiopatogénicos
Sigmund Freud distinguió por primera vez los dinamismos psicológicos que
subyacen a las reacciones afectivas de duelo y los síntomas de la depresión
melancólica, planteó que lo característico de la melancolía es una pérdida de la
autoestima manifestada clínicamente por la presencia de autorreproches.
Posteriormente, el modelo cognitivo-conductual de la depresión postuló la
existencia de una serie de cogniciones conscientes pero erradas o
distorsionadas respecto a la manera de interpretar las experiencias. 26
17
Aunque las hipótesis evolucionistas sobre el origen de la depresión se han
postulado desde hace algún tiempo, no han dejado de ser controversiales. En
la depresión, entendida como un fenómeno adaptativo, el desánimo y los
síntomas asociados contribuyen con el manejo de situaciones inapropiadas o
potencialmente dañinas, por ejemplo, comunicando una necesidad de ayuda o
actuando como señal de sumisión en conflictos sociales en torno a la jerarquía
cuando no existen posibilidades de resultar victorioso.26
18
violencia en la comunidad pueden aumentar las posibilidades de que las
personas se depriman. En algunos adolescentes, los problemas de
aprendizaje no diagnosticados pueden impedir un buen desempeño escolar
así como los cambios hormonales propios de la etapa pueden afectar su
estado de ánimo.28
19
sus manifestaciones psicocomportamentales, si se desea utilizar los criterios
descriptivos estándar del enfoque nosológico tradicional.30,31
21
imprecisas, y mostrar una triste expresión facial o una escasa comunicación
visual. El ánimo irritable se puede manifestar con una conducta agresiva o
acciones que demuestren hostilidad o cólera. En los adolescentes mayores los
trastornos de ánimo pueden tener síntomas parecidos a los de los adultos.
Pérdida de interés hacia el entorno, o incapacidad para disfrutar con el juego
o con las actividades escolares.
Falta de energía: no juega, rechaza ir al colegio, en casa se le ve desanimado,
no habla, etcétera.
Presencia de uno o más de los siguientes síntomas:
Pérdida de confianza y autoestima, y sentimientos de inferioridad.
Reproches: en los niños se refleja mediante una autodesvalorización o un
sentimiento de culpa excesivo o inapropiado.
Ideas o intentos autolíticos ,autodestructivos: en los niños y adolescentes se
observan signos no verbales de conducta suicida como realizar acciones en las
que corre riesgos de forma reiterada, a veces como si se tratase de un juego ,o
adoptar comportamientos autolesivos, por ejemplo arañarse.
Incapacidad para concentrarse o tomar decisiones, que en el caso de los
niños se traduce en problemas de conducta o un bajo rendimiento académico.
Actividad psicomotriz agitada o inhibida.
Alteraciones del sueño.
Variaciones de peso, en los niños generalmente se da un aumento.
Quejas somáticas como dolor de cabeza, abdominal, palpitaciones entre
otros. Este criterio es muy frecuente en niños.
En niños.
Más síntomas de ansiedad como fobias y ansiedad de separación, más quejas
somáticas y alucinaciones auditivas. Irritabilidad episódica y rabietas. Menos
delirios y menos conductas suicidas que en los mayores.
En adolescentes.
Más trastornos del sueño y del apetito, ideas deliroides, pensamientos y actos
suicidas. Más problemas de conducta y menos síntomas neurovegetativos
comparados con los adultos.
La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas
relacionados con la salud en su Décima Versión (CIE10-1992): incluyen en F3
22
los trastornos el humor (afectivos) en sus distintas variantes, en F4 los
trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos, y
en F9 los trastornos del comportamiento y las emociones de comienzo habitual
en la infancia y en la adolescencia. Contempla las formas atípicas de la
depresión reconociéndolas como frecuentes a estas edades: ansiedad,
malestar, agitación psicomotriz, irritabilidad, consumo excesivo de alcohol,
presencia de comportamientos histriónicos, preocupación hipocondríaca,
exacerbación de las fobias o de síntomas obsesivos persistente.
CIE-10. Incluye los trastornos del humor desde F30 hasta F39.
F30 Episodio maníaco.
F30.0 Hipomanía.
F31Trastorno bipolar afectivo.
F32 Episodio depresivo.
F32.0 Episodio depresivo leve.
F32.1 Episodio depresivo moderado.
F33 Trastorno depresivo recurrente.
F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve.
F33.1Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado.
F33.2 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave sin síntomas
psicóticos.
F33.3 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave con síntomas
psicóticos.
F33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión.
F34 Trastornos afectivos persistentes.
F34.0 Ciclotimia.
F34.1Distimia.
F 38.Otros trastornos afectivos.
F39.Trastorno afectivo sin especificar.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta
edición. (DSM 5-2013):
- Exclusión del duelo.
24
Trastornos de interiorización como la depresión y la ansiedad poseen
manifestaciones subclínicas. La sintomatología subclínica de la depresión
tiende a aparecer como una respuesta inadecuada ante las crisis evolutivas y
eventos que naturalmente se dan en la vida de todas las personas. 37
Tratamiento integral
25
establecer si la depresión es consecuencia de una enfermedad orgánica,y por
tanto tratar la afección de base.39
26
OBJETIVOS
General:
Específicos:
27
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio a desarrollar: Se realizó una investigación cuasi
experimental, con metodología de tipo cualitativa y cuantitativa en adolescentes
pertenecientes a dos hogares sin amparo familiar del área de salud del
policlínico “Manuel Díaz Legra” de la provincia de Holguín en el período
comprendido desde marzo 2020 hasta febrero 2021con el objetivo de diseñar
una propuesta de intervención psicoeducativa para adolescentes deprimidos en
hogares sin amparo familiar.
Universo y Muestra:
La investigación se desarrolló en el hogar sin amparo familiar ubicado en San
Carlos 48 entre Ángel Guerra y Peralejo donde conviven 11 adolescentes y el
otro hogar se encuentra en calle Narciso López entre Martí y Luz Caballero,
donde conviven 9 adolescentes. Se escogieron estos escenarios por ser
adolescentes de riesgos porque además de estar institucionalizados, todos
tienen algún trastorno mental. Al pertenecer a la misma área de salud están en
seguimiento por la misma Psiquiatra Infantil lo que favorece la intervención.
El universo estuvo constituido por los 20 adolescentes de los dos hogares sin
amparo familiar y la muestra por 19 adolescentes que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión, donde un adolescente no se estudió por
presentar Discapacidad Intelectual Moderada y no poder cooperar en la
entrevista ni con los instrumentos psicológicos aplicados.
Teóricos:
Análisis y Síntesis: para el procesamiento de la información en la elaboración
teórica y empírica, en la revisión documental, así como en las conclusiones
parciales y generales.
Histórico: para determinar antecedentes históricos de la depresión en niños y
adolescentes, su problemática en el mundo, sus particularidades clínicas y
tratamiento.
Hermenéutico: Para la correcta interpretación de los conceptos, la
comprensión del estado real y actual para la depresión en niños y adolescentes
en Holguín, Cuba y el mundo.
Enfoque de sistemas: para la elaboración de los presupuestos teóricos y el
abordaje de forma sistémica de la interacción de los distintos aspectos que
integran la investigación
Método experimental:
Diseño de la intervención psicoeducativa.
Métodos empíricos:
-Observación.
-Revisión documental: Se revisaron textos básicos, revistas y artículos
científicos publicados recientemente sobre el tema en estudio, Historia clínica
del paciente y Expediente de estatus legal.
-Examen Psiquiátrico.
- Test Psicológicos (Test IDEREN).
Procesamiento estadístico:
29
Fases de la investigación:
A. Caracterización de la muestra.
B. Diseño de la propuesta de intervención psicoeducativa para adolescentes
deprimidos.
Fase A. Caracterización de la muestra
Para dar cumplimiento al objetivo No. 1, de caracterizar a los adolescentes
según edad, sexo, lugar de procedencia, motivo de ingreso al hogar,
antecedentes personales y familiares de trastornos mentales y tiempo de
permanencia en el hogar, se realizó revisión documental de los expedientes de
estatus legal y las historias clínicas individuales y se llevaron a un registro de
recolección de datos. (Anexo 2)
Para dar cumplimiento al objetivo número 2 de identificar depresión subclínica
se le dio salida mediante examen psiquiátrico e Inventario de autoevaluación
depresión rasgo/estado (IDEREN). (Anexos 3 y 4). Se estableció correlación
clínico psicológica de los resultados encontrados
Cuestionarios de depresión .41
Son instrumentos cuyo objetivo es realizar un registro de los sentimientos e
ideas recientes, así como hacer un repaso, más o menos exhaustivo, sobre las
distintas áreas/dimensiones que pueden estar afectadas: afectiva, conductual
y/o fisiológica.
Los cuestionarios de evaluación de la depresión tienen diferentes utilidades:
cuantificar la intensidad de la sintomatología, establecimiento de áreas
conductuales problemáticas, detección de cambios sintomatológicos como
monitorización de síntomas, realizar cribado e incluso, diferenciar el tipo
concreto de trastorno depresivo.41
Descripción de las técnicas y test utilizados
Para dar salida al objetivo número 3 relacionado con las necesidades sentidas
de los adolescentes se utilizó como técnica participativa la de lluvia de ideas
según metodología establecida (anexo 5)
31
una frecuencia semanal, con una duración de 45 minutos, con un total de 13
sesiones, como modalidad terapéutica la cognitivo conductual y un estilo de
dirección mixto. Se utilizaron técnicas de presentación, de animación y de
reflexión o análisis.
Variables independientes:
32
• Femenino.
• Abandono de la familia
• Padres reclusos
• Otras
33
peso, trastornos del sueño, alteraciones en el apetito, hipertensión arterial y
síntomas específicos como ausentismo escolar, fuga del hogar, desafío de la
autoridad, conducta autodestructiva, delincuencia, abuso de drogas e
inactividad sexual. 35
Técnicas de presentación: son instrumentos muy valiosos para lograr que los
miembros del grupo se conozcan de una manera agradable y dinámica, son de
corta duración.44
34
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
La depresión puede hacer que la tarea más pequeña y sencilla se convierta en
algo difícil de lograr. Sin embargo, muchos adolescentes con depresión van a
negar encontrarse tristes o ni siquiera van a ser conscientes de la tristeza y
esto no significa que no estén deprimidos.45
La presentación de los resultados así como el análisis de los mismos, se
realizó dando cumplimiento a los objetivos propuestos en la investigación, se
tuvo en cuenta el tamaño, la representatividad y las características inherentes
al grupo de riesgo estudiado, el cual estuvo conformado por 19 adolescentes.
35
de 11.8 % con ligero predominio del sexo masculino, indicador que coincide
con la del país.
Relacionado con la edad el 47.37% se encuentran en la adolescencia
intermedia, etapa donde se presentan importantes cambios psicológicos que
los lleva a mecanismos negativos de afrontamiento. 48
La OPS/OMS llama a que se preste mayor atención a la salud de los
adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. A nivel mundial, la
depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad en este grupo de
edad, y el suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad. Según
varios estudios realizados, una de cada dos personas que desarrollan
trastornos mentales presenta los primeros síntomas de depresión a los 14 años
de edad. Si los adolescentes con problemas de salud mental reciben la
atención que precisan, se pueden evitar muertes y un sufrimiento de por vida. 48
La autora considera que es vital poner mayor atención en este grupo etareo
objeto de investigación no solo por los cambios que se presentan en lo
biológico, lo psicológico y social sino por la vulnerabilidad que presentan por
sus factores de riesgos lo que hacen que se afecte con frecuencia su salud
mental.
Cacocum. 2 10.53
Antilla. 1 5.26
Total 19 100
36
Fuente: Registro de recolección de datos.
Al analizar la tabla 2 se aprecia que existe un predominio de adolescentes del
municipio de Holguín en los hogares sin amparo familiar.
Resultados similares fueron encontrados en estudios en adolescentes
institucionalizados por Cintra Zouza en Brasil donde la mayoría de estos
proceden de área Urbana.49
Motivo de ingreso. N %
Madre con trastorno psiquiátrico y padre 6 31.58
desconocido
Abandono familiar 5 26.32
Muerte de ambos padres, sin otra red de apoyo 3 15.79
Padres recluidos 3 15.79
37
Otros 2 10.52
Total 19 100
38
la comunicación intrasistémica son responsables de muchos de los trastornos
mentales que aparecen en la infancia y adolescencia.53, 54
Total 19 100
39
significativas con diferentes dimensiones de esos experenciados anteriores,
con respecto a los contextos de desarrollo, familiares e institucionales, algunos
estudios han vinculado la atención institucional a las dificultades en el
comportamiento y la personalidad.56
Total 19 100
40
Diversos estudios59, 60,61, la mayoría de ellos multicéntricos, confirman la
frecuencia de comorbilidad psiquiátrica sobre todo entre trastornos depresivos
y de ansiedad, con los trastornos de personalidad, existiendo un riesgo relativo
del 10.6 para presentar cualquier otra patología psiquiátrica además de la
depresiva, del 9.3 para la comorbilidad con los trastornos de ansiedad, y del 2.1
para el diagnóstico adicional de abuso o de dependencia alcohólica.61
Asimismo, los trastornos depresivos también se caracterizan por un alto
índice de comorbilidad con otras patologías. Los pacientes con trastornos
somáticos funcionales presentan significativamente una mayor prevalencia de
depresión mayor.61
Se considera por la autora que dado que la mayoría de los trastornos mentales
son multifactoriales y estamos ante adolescentes con una gran carga genética
de primer orden, así como un número importante de factores de riesgos como
deprivación emocional, disfunción familiar, se ha forjado su identidad a partir de
la exclusión y padres con conductas adictivas, en la totalidad de estos
adolescentes están presentes trastornos en la esfera mental.
Total 19 100
41
Los múltiples estudios 62, 63,64 en adolescentes institucionalizados revisados se
refieren a el efecto sobre la afectividad y la protección social que se les brinda
ante el abandono familiar por disimiles causas donde coinciden con estos
resultados que destacan el alcoholismo.
La autora opina que estos antecedentes patológicos de los padres unidos a la
falta de red de apoyo así como la disfunción familiar severa como se refleja en
los expedientes de estatus legal fue lo que impuso la institucionalización de
estos adolescentes y su estado mental actual.
Total 19 100
42
Alonso-Fernández asegura que la forma más frecuente de comienzo es
como cuadros larvados, y que en la medida que la depresión toma cierta
intensidad van apareciendo síntomas en otras dimensiones, lo cual es un dato
demostrativo de la interdependencia recíproca que existe entre las cuatro
dimensiones, sin embargo alguna vez ocurre que la afectación intensa de una
dimensión no arrastra a las otras dimensiones hacia el hundimiento depresivo,
siendo este el origen de muchos cuadros depresivos que pueden ser
considerados como depresiones atípicas. Al no afectarse la dimensión del
humor en la mayoría de la población estudiada se produce el enmascaramiento
del cuadro depresivo.70
Necesidades sentidas No %
Demanda afectiva de su familia 19 100
Dificultades en el afrontamiento a los problemas 19 100
Dificultades en las relaciones interpersonales 19 100
Autoconocimiento y autoestima 8 42.10
Aceptación por el grupo 8 42.10
Formación vocacional. 7 36.84
Relación de pareja, sexualidad 5 26.31
N=19
44
identidad, de equilibrio y bienestar personal. Para ello, aspectos como una
adecuada autoestima y autonomía son fundamentales y ayudan a afrontar los
conflictos y las situaciones estresantes de la vida con madurez. También es
importante la calidad de las relaciones de apego que las personas adultas han
tenido desde su niñez, relaciones de las que se derivan diferentes márgenes de
seguridad y de confianza en sí mismos y en los demás para plantear las
relaciones de apego en la vida adulta.77
En torno a la familia gravita toda la vida de los individuos, representa una
continuidad simbólica que trasciende a cada individuo y generación, enlaza
tiempo pasado, tiempo presente y tiempo futuro. En su conformación eslabona
generaciones sucesivas, articula las líneas de parentesco mediante un
complejo tejido de fusiones sociales de gran importancia en todas las
sociedades, es un fenómeno universal y matriz de las civilizaciones; tiene entre
otras funciones proteger la vida y la crianza, favorecer el desarrollo sano de
cada uno de sus miembros, así como la transmisión de las costumbres y las
tradiciones que conforman la cultura original de cada pueblo. 78, 79
Si la familia no cumple sus funciones básicas y no quedan claras las reglas y
roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del
adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de
asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente. No se
debe obviar la concepción sistémica de la familia la cual postula su
organización en relación con sus miembros, características y con el medio
social en que se encuentran insertados, lo que posibilita una influencia
recíproca y se consideran las necesidades socio afectivas de los hijos y
padres.78,79
La autora piensa que estas necesidades afectivas y las dificultades que
presentan estos adolescentes de riesgos en sus relaciones interpersonales se
puede trabajar a través de la psicoterapia de grupo donde se mejore su
autoconcepto, resiliencia y en sentido general se doten de factores protectores
con peso en lo individual.
45
Estrategia Psicoeduativa para adolescentes deprimidos
Primera sesión:
Objetivos:
47
Técnica de análisis: “La catástrofe “
Objetivos: Estimular la toma de decisión individual y colectiva, fortalecer
autoestima en los adolescentes.
Decimotercera sesión.
Técnica de Animación: “Abrazos musicales cooperativos “
Objetivo: Dinamizar el grupo elevando su estado emocional.
Posteriormente se realiza entrevista psicológica y el examen psiquiátrico a
cada paciente con el objetivo de valorar su evolución. Se realiza cierre y/o
reapertura.
48
CONCLUSIONES
- Predominaron los adolescentes del sexo femenino, en la etapa intermedia del
desarrollo y pertenecientes al municipio de Holguín.
-Los principales motivos de ingreso al hogar sin amparo familiar fueron: tener
madre con trastorno psiquiátrico y padre desconocido, abandono familiar y
muerte de ambos padres sin otra red de apoyo; la mayoría con un tiempo de
permanencia de más de 5 años.
49
RECOMENDACIONES
50
BIBLIOGRAFÍA
1-Zarragoitía Alonso Ignacio. Depresión. Generalidades y particularidades.
Editorial Ciencias Médicas. Citado 5 septiembre 2017. La Habana 2011.
Disponible http://rinconmedico.me/depresion-generalidades-y-particularidades-
ignacio-zarragoitia-alonso.htm
51
9-1Dra. Lourdes Zelaya de Migliorisi. Depresión Infanto Juvenil: Un desafío
profesional complejo. Http://dx.doi.org/10.18004/ped.2016.agosto.107-108
53
28-Otero, Ojeda A.A; et al. Glosario Cubano de la Clasificación Internacional de
Enfermedades Psiquiátricas (GC-3).3ra.ed.Hospital Psiquiátrico de la
Habana.2001.
54
39- Rodríguez Biglieri, R. & Vetere, G. (2018). «Manual de terapia cognitiva-
conductual para los trastornos de ansiedad». Buenos Aires: Polemos.
ISBN 978-987-649-028-3.
40- Barrios Osuna Irene, Anido Escobar Vivianne, Morera Pérez Maricela.
Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana Salud Pública
[Internet]. 2016 Mar [citado 2019 Mayo 08]; 42(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
4662016000100014&lng=es
55
45- Echeburúa, E & Corral, P (2016). Adicción a las nuevas tecnologías y las
redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones (22.2) 91 -96
56
PSI Infancia y Adolescencia [Internet]. Capital Federal - República Argentina:
Psygnos web recursos informáticos; 2018 [citado 7 abr 2018]. Disponible en:
http://www.psygnos.net/biblioteca/articulos/infancia/yunes_depre.htm.
55- Sarmiento Hernández EI, Ulloa Flores RE, Brenes Prats ME, Camarena
Medellín suicida en adolescentes deprimidos. Salud Ment. 2017 [citado 30 Dic
2017]; B, Aguilar García A, Hernández Muñoz S. El polimorfismo 5-HTTLPR y
el intento. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01
33252014000200002.
57
61- Sandoval-Ato R, Vilela-Estrada MA, Galvez-Olortegui J. Estrategias de
prevención y soporte en adolescentes con depresión y conducta suicida: una
necesidad urgente. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet].
2017 Oct [cited 2019 Apr 17]; 33(4):1–5. Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=129285153&la
ng=es&site=ehost-live
62- Pichardo M.Plan Global de Acción de Salud Mental 2013-2020. [Artículo en
internet] 2012 [Consultado 2013 marzo 27].Disponible en:
http://instituciones.sld.cu/cedro/2014/10/18/taller-x-aniversario-de-cedro/
64-OPS/OMS. Informe mundial sobre salud para los adolescentes del mundo,
Ginebra, 2014.
65-Oliva A. Problemas psicosociales durante la adolescencia. En: Delgado B,
editor. Psicología del desarrollo: Desde la infancia a la vejez. Madrid:
McGrawHill.; 2008. p. 137-64.
66- Organización Mundial de la Salud, OMS, disponible en:
http://www.who.int/topics/depression/es/ [Consultado el 14 de febrero de 2017].
58
71- Carreño Correa ML. Intervención Educativa Integral mediante la formación
de promotores para la prevención del Intento Suicida en adolescentes de la
ESBU”Alberto Sosa Gonzáles” ”. (Trabajo Para Optar por el Título de
Especialista de Psiquiatría Infantil) 2020. Policlínico Pedro del Toro Saad,
Holguín.
72- Fonseca Rivero YC. Intervención Educativa Integral mediante la formación
de promotores pares para la prevención del Intento Suicida en adolescentes de
la ESBU”Blas Soler”. (Trabajo Para Optar por el Título de Especialista de
Psiquiatría Infantil) 2020. Policlínico Alcides Pino Bermúdez, Holguín.
73-Jiménez, T. I, Musitu, G. y Murgui, S. Funcionamiento familiar y consumo de
sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 2018 (8): 1 39-1 51.
74-Cuenca Doimeadios Edeltes, Rosselló López Mileydis, Ricardo Díaz Niuris,
Fernández Carballo Lilia María, Ávila Pujol Dania. Caracterización clínico
epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes en la provincia Holguín,
1996-2014. CCM [Internet]. 2016 Sep [citado 6 Febrero 2019] ; 20(3): 490-503.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000300005
75- Jaureguizar J, Bernaras E, Soroa M, Sarasa M, Garaigordobil M.
Sintomatología depresiva en adolescentes y variables asociadas al contexto
escolar y clínico. Behavioral Psychology. 2015; 23(2):245-64.
76- Hernández Trujillo A, González-Elías IE, López Acosta YM. Factores de
riesgo
relacionados con la conducta suicida en la infancia y Adolescencia. MEDISAN
[Internet]. 2013 [citado 23 enero 2019]; 17(12):9027-35. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n12/san011712.pdf
77-Martínez D. Las necesidades de las adolescentes madres en el contexto
educativo. [Revista Enfermería actual en Costa Rica].2015, 28 (1)1-
17.Disponible en
www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/download/189/23
4
78--Suárez, P., Vélez, M. El papel de la familia en el desarrollo social del niño:
una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de
59
educación parental. Revista Psicoespacios, 2018: 173- 198, Disponible en
https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
60
ANEXOS
Anexo 1.
Consentimiento informado:
Yo: _________________________________ Directora del Hogar sin amparo
familiar conozco que se desarrollará una investigación acerca de los Trastornos
depresivos en los adolescentes. Se me ha informado que la misma contará con
el personal suficientemente calificado y tendrá en cuenta las evidencias
científicas disponibles, los resultados del estudio respetaran los principios
éticos. Conozco también que mi participación contribuirá al mejor estudio y
conocimiento de este trastorno; que se revertirá en un mejor estado de salud
mental de estos adolescentes y para bien de la sociedad, por lo antes
planteado en este documento y habiendo aclarado todas mis dudas, expreso
mi consentimiento en que se desarrolle esta investigación ofreciendo todos los
datos que se me soliciten, para que así conste, firmo el presente documento:
_____________________________
Firma de director
_____________________________
Firma del investigador
_________________________
Firma del adolescente.
_____________________________
Firma del investigador
4. Yo me siento seguro. 1 2 3 4
8. Me siento insatisfecho. 1 2 3 4
II PARTE.
EXPRESIONES No Un Suficiente Muy
existe poco fuerte
HOJA DE CALIFICACIÓN.
• I PARTE. Escala de Depresión Estado (D-E):
“A” - Ítems Positivos Directos (+) = 1, 3, 5, 8, 9, 12, 13 14,
15, 16, 17, 20.
“B” - Ítems Negativos Inverso (-) = 2, 4, 6, 11, 18, 19.
Fórmula: (A - B) + 35= Valor D-E
Valor Mínimo D-E= 20 puntos.
Valor Máximo D-E= 80 puntos.
Evaluador--------------------------------------------------------------------------------
Anexo 5.
Técnica participativa: Lluvia de ideas.
Objetivo: identificar necesidades sentidas en los adolescentes de gran valor en
el diseño de la estrategia psicoeducativa.
Participantes: se aplica en un grupo de 19 adolescentes, se selecciona un
facilitador (encargado de mantener el orden en el uso de la palabra) y un
registrador (responsable de llevar la memoria gráfica del ejercicio a un lugar
visible para el resto de los participantes)
Material: pizarra, tiza, papel y lápiz.
Duración del ejercicio: 45 minutos, se debe tener en cuenta que a partir de este
tiempo disminuye la creatividad.
Desarrollo: se explica de manera sencilla en qué consiste, se solicita a los
presentes que expresen los problemas más importantes que perciben en la
realidad que se analiza, los comenten de forma muy breve, debiendo
expresarse:
-¿Cuáles son los problemas de los adolescentes relacionados con el estado de
ánimo.
-¿Cómo son los problemas?
-¿Por qué se produjeron y qué consecuencias pueden traer? Esto permitirá
diferenciar las causas de los efectos.
-Expresar sus capacidades y expectativas.
Una vez expuestas todas las ideas se procede a realizar una selección de
aquellas que tienen similitud, con el objetivo de reducir el listado, conformando
así una lista con las principales necesidades sentidas del grupo, las cuales se
tendrán en cuenta en la propuesta de diseño de la estrategia psicoeducativa.
Anexo 6.
Juicio de Especialistas.
El método de juicio de especialistas brinda la posibilidad de ofrecer con un
máximo de competencia, valoraciones conclusivas sobre la necesidad de
fortalecer factores protectores en el plano individual al no poder modificar el
factor de riesgo ausencia familiar en estos adolescentes vulnerables.
Se realizaron valoraciones sobre el efecto, aplicabilidad, viabilidad, y
relevancia que pueda tener en la práctica la solución que se propone y brindar
recomendaciones de qué hacer para perfeccionarla.
Se presenta el grupo ejecutor el cual está integrado por 5 especialistas
que son:
1. Edeltes Cuenca Doimeadios. MsC en Ciencias Sociales y Axiología.
Especialista de segundo grado en Psiquiatría Infantil.
2. Damaris González Martínez. MsC en Atención Integral al niño. Especialista
de segundo grado en Psiquiatría Infantil.
3. Teresita de Jesús Hidalgo Rodríguez. MsC en Educación Superior.
Especialista de segundo grado en Psiquiatría Infantil.
4. César Enrique Prego Beltrán. MsC. Especialista de segundo grado en
Psiquiatría Infantil.
5. Doralkis Leonor Alfonso Guerrero. MsC en Atención Integral al niño.
Especialista de primer grado en Psiquiatría Infantil y en Medicina General
Integral.
- Posteriormente se hace presentación de las características de la muestra con
énfasis en el diagnòstico de la depresiòn subclínica en la adolescencia
mediante power point y se establece análisis y debate. Por consenso del grupo
de especialistas es prioritario en la intervención psicoeducativa trabajar con:
-Autoconcepto y autoestima.
-Resiliencia,
-Relaciones interpersonales.
-Proyectos futuros creativos.
Anexo 7.
Estrategia psicoeducativa para adolescentes deprimidos
Fuente: Tabla 7.