Bioseguridad Grupo 3 IQ-1 2022-2023
Bioseguridad Grupo 3 IQ-1 2022-2023
Bioseguridad Grupo 3 IQ-1 2022-2023
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA-MICROBIOLOGÍA
PRÁCTICA # 1
TEMA: BIOSEGURIDAD
GRUPO: # 3
PARALELO: 1
NOMBRES:
CHANCUSI MONTOYA DAYANA SALOMÉ
CRIOLLO ARCOS JOFFRE LEANDRO
HIDALGO CUÁSQUER CRISTIAN PATRICIO
MORILLO ARELLANO LIZBETH MAYERLI
PALACIOS SALAZAR BYRON MICHAEL
DOCENTE:
Dra. Magdalena Díaz
TÉCNICO DEL CENTRO DE BIOLOGIA:
Juan Carlos Ochoa
AYUDANTE:
Jefferson Fonseca
Quito, 30 de noviembre del 2022
ECUADOR
Cuestionario:
1. Con sus propias palabras defina la Bioseguridad (Párrafo de no más de 5 líneas)
La Bioseguridad busca resguardar microscópicamente la vida de los seres vivos y el
medio ambiente, mediante un conjunto de normas y protocolos establecidos con el fin
de prever, proteger y controlar la exposición y contaminación ante riesgos biológicos,
físicos o químicos, basándose en los cuatro principios de Bioseguridad: universalidad,
barreras, medidas de eliminación y autocuidado.
2. Construya un Laboratorio en base al nivel de Bioseguridad, seleccionando 4
patógeno de la Herramienta interactiva de Biocontención, muestre con captura
de pantalla su trabajo y justifique la selección y la no selección de las barreras de
contención, en los literales a, b y c
a) Describa a los patógenos seleccionados en la Herramienta interactiva de
Biocontención (justificando porque pertenecen a ese grupo de riesgo)
1.- Sars Cov2 Grupo Riesgo III, pertenece a este grupo de riesgo porque ya se ha
encontrado una medida preventiva como son las vacunas sin embargo no existe
un tratamiento.
2.- El virus del Ébola se encuentra en el Grupo de Riesgo IV, se encuentra en este
grupo porque es una enfermedad extremadamente grave en humanos y todavía no
se ha encontrado ninguna medida preventiva o tratamiento.
3.- Virus de la rubéola (sarampión) Grupo de Riesgo II las infecciones son leves,
además pertenece a este grupo por que tiene tratamiento y medidas de prevención
eficaces
https://training-formation.phac-aspc.gc.ca/mod/scorm/view.php?id=2145
Protección personal
2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan
entrañar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales
potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se
retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.
5. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en
cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños.
6. No se usará calzado sin puntera.
7. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o
manipular lentes de contacto.
8. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de
trabajo del laboratorio.
Gestión de la bioseguridad
1. Incumbirá al director del laboratorio (la persona que tiene responsabilidad inmediata
respecto del laboratorio) garantizar la elaboración y la adopción de un plan de gestión de
la bioseguridad y de un manual de seguridad o de operación.
2. El supervisor del laboratorio (que dependerá del director) velará por que se proporcione
capacitación periódica en materia de seguridad en el laboratorio.
Material de laboratorio
Para elegir el material de laboratorio habrá que cerciorarse de que responda a los
siguientes principios generales:
1. Que su diseño permita limitar o evitar los contactos entre el trabajador y el material
infeccioso.
2. Que esté construido con materiales impermeables a los líquidos, resistentes a la
corrosión y acordes con las normas de resistencia estructural.
EL LABORATORIO DE CONTENCIÓN
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3
Su función principal es la de trabajar con microorganismos del grupo de riesgo 3, y de
igual manera con grandes volúmenes de microorganismos del grupo de riesgo 2.
• Código de prácticas
• Diseño e instalaciones del laboratorio
• Vigilancia médica y sanitaria
Código de prácticas
Son las mismas directrices presentes en los laboratorios 1 y 2, con las siguientes
modificaciones:
1 El laboratorio debe estar alejado de los lugares por los cuáles se puede transitar
sin ninguna restricción. En el vestíbulo debe existir una zona para separar la ropa
limpia de la sucia y como opcional una ducha.
2 Las puertas de doble acceso al laboratorio deben ser de cierre automático debe
contar con un mecanismo de interbloqueo, de tal manera que no se puedan abrir
las dos al mismo tiempo.
3 Todas las superficies deben ser impermeables (Paredes, suelos y techos) y
fáciles de limpiar. Todas las aberturas que existan en estás superficies deben
facilitar la descontaminación de los locales.
4 La sala del laboratorio debe ser precintada para posteriormente descontaminar.
Los sistemas de aire deben facilitar la descontaminación de gases.
5 Las ventanas deben estar cerradas herméticamente y deben contar con cristales
resistentes a la rotura.
6 En las cercanías de todas las puertas deberá existir un lavabo que no necesite ser
accionado con la mano.
7 El sistema de ventilación debe establecer un flujo direccional hacía el
laboratorio. Se instalará un dispositivo de vigilancia visual para comprobar que
la corriente de aire circula en el sentido deseado.
8 El sistema de ventilación debe asegurar que el aire del laboratorio de contención
no se dirija a otras zonas del edificio. El aire debe ser evacuado con filtros
HEPA.
9 Los filtros HEPA deben estar instalados de tal manera que permitan la
descontaminación con gases y la realización de pruebas.
10 Las CSB deben estar lejos de las zonas de paso y lugares de cruce de corrientes
que procedan de puertas y sistemas de ventilación.
11 El aire proveniente de las CSB de las clases I o II debe ser expulsado de manera
que no perturbe el equilibrio del aire en la cámara.
12 En el laboratorio de contención debe haber un autoclave para descontaminar
todo material infectado.
13 El sistema de abastecimiento de agua debe contar con dispositivos contra el
reflujo.
14 Todo diseño de las instalaciones y procedimientos de trabajo que se llevan a
cabo en el laboratorio de contención, deben estar documentados.
Los objetivos de vigilancia médica para el laboratorio de contención son los mismos
que para los laboratorios 1 y 2, con las siguientes modificaciones:
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4
1 Este laboratorio está planificado para trabajar con microorganismos del grupo de
riesgo 4. Se requiere una intensiva labor de consulta con instituciones que
tengan experiencia con este tipo de instalaciones. Estos laboratorios deben estar
bajo el control de las autoridades sanitarias Nacionales.
Código de prácticas
Se aplican los requisitos del laboratorio de contención, con los siguientes cambios:
— Laboratorio con CSB de clase III. El paso debe ser a través de dos puertas antes de
acceder a la sala que contiene CSB III. Es necesaria una ducha personal con vestuarios
la interior y exterior.
— laboratorio diseñado para trabajar con trajes especiales. Las salas están dispuestas de
tal manera que se dirige al personal a través de las zonas de vestuario y
descontaminación antes de entrar en las zonas donde se manipula el material infeccioso.
Trajes especiales:
— Laboratorio con cámara biológica de clase III. El aire suministrado a las CSB de
Clase III puede proceder del interior de la sala y atravesar un filtro HEPA.
La cámara debe funcionar en todo momento a presión negativa respecto del laboratorio
circundante.