Unidad 9 Inmunización Vacunas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

ENFERMERIA 1º AÑO
PROF: Clara Zamora.

Unidad 9. Analizar los mecanismos a través de los cuales los organismos responden
a los estímulos e inmunizaciones.
Complemento

¿QUE SON LAS VACUNAS?


Son una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los
mismos o partículas proteicas que al ser administradas inducen una respuesta inmune
que previene la enfermedad contra la cual va dirigida. Son antígenos, preparados con los
agentes causales de enfermedades o sus toxinas, destinadas a estimular en el organismo
la formación de sus propios anticuerpos o de actitudes celulares defensivas. Es la
preparación de un patógeno o sus productos usados para inducir inmunidad activa

¿QUE ES UNA VACUNA ANTIINFECCIOSA?


Se trata de un conjunto de sustancias que se administran a los seres vivos con el objeto
de que estos desarrollen una respuesta defensiva (inmunidad), de tal forma que si se
produce un contacto con el agente infeccioso (virus, bacteria o toxinas liberadas por las
bacterias) no se produzca la enfermedad.

¿COMO FUNCIONA UNA VACUNA?


La vacuna activa nuestro sistema inmunitario (inmunización) de forma específica
entrenándolo y organizando una línea de defensa (anticuerpos) para que cuando
entramos en contacto con el microorganismo que produce la enfermedad esté listo para
reconocerlo y eliminarlo. Las sustancias que se administran con las vacunas tienen la
información suficiente para que nuestro organismo reconozca al agente infeccioso sin
ser capaces de desarrollar la enfermedad.

¿QUE COMPONENTES TIENE UNA VACUNA?


En toda vacuna pueden diferenciarse cuatro tipos de elementos:
1.-El componente activo, que es realmente el responsable de la respuesta inmune
protectora.
2.-El líquido de suspensión, en el que va disuelto o emulsionado el componente activo
para que sea posible su administración.
3.-Sustancia preservante, cuya función es evitar que se produzca la contaminación de la
vacuna por bacterias u hongos durante su almacenamiento y transporte y
4.-Sustancias adyuvantes, que aumentan la respuesta del individuo al componente activo
de la vacuna.

IMPORTANCIA DE LAS VACUNA.


Prevenir (inmune profilaxis) de enfermedades que pueden ser altamente peligrosas para
el organismo y no la curación como tal. Beneficios de la vacunación: contribuyen a
disminuir la mortalidad. No solo protege a un individuo contra las enfermedades,
también pueden prevenir que las enfermedades se diseminen en una población. Hay
vacunas de uso rutinario y otras en circunstancias especiales.
Para ser efectivas: Deben ser seguras, pocos efectos colaterales, protección duradera.
Deben inducir Ac protectores o células inmunológicas
Deben ser baratas y fáciles de administra.
Dependiendo de la naturaleza de la Ag, se unen dosis de aplicación, vías de
administración y reacción individual. La inoculación al organismo por vez primera en
dosis adecuadas, provoca formación de Ac correspondientes, aparecen en la sangre
después de periodo de latencia (4 a 6 días) llegan máximo de concentración de 12 a 16
días. Para luego disminuir o decrece súbitamente hasta un determinado nivel en el que
se mantiene por meses. Las primeras Ig en aparecer después de la inmunización son las
IgM y seguido IgG. El organismo conserva una experiencia o memoria antigénica al
responder a las dosis de refuerzos o de recuerdo en forma rápida e intensa.

TIPOS DE VACUNAS

SEGÚN EL TIPO DE ANTIGENO INTEGRANTE: Vacuna Bacteriana


Vacuna Vírica
Vacuna Polisacáridos

SEGÚN SU METODO DE FABRICACION: Vacuna Atenuadas


Vacunas Inactivadas
(Dos categorías: agentes totales y
Fracciones de estos)

SEGÚN SU COMPOSICION: Monovalente


Polivalente
Combinadas

SEGÚN SU USO SANITARIO: Vacunas Sistemáticas


Vacunas no Sistemáticas

Las vacunas que contengan más de una variedad del mismo germen, son las llamadas
vacunas Polivalentes o más de una especie de diferentes microorganismos constituyen
las vacunas compuestas. Las combinaciones de vacunas polivalentes y compuestas son
utilizadas por diferentes razones como:
 Menor cantidad de inoculaciones en niños para traer inmunidad hacia mayor
número de enfermedades.
 Más práctico para las vacunaciones masivas de la población.

¿POR QUÉ EN ALGUNAS VACUNAS ES PRECISA UNA UNICA DOSIS Y EN


OTRAS ES NECESARIO ADMINISTRAR VARIAS DOSIS?
No todos los componentes activos de las vacunas poseen la misma capacidad para
desencadenar una respuesta protectora y, además, la respuesta protectora puede variar
con la edad (en general es mayor en el adulto y menor en el niño pequeño) o con las
características del individuo (Las personas con algunas deficiencias inmunológicas o en
tratamiento con medicamentos que disminuyen la respuesta inmune presentan una
menor respuesta). Por ello, para cada vacuna y para cada edad existe una pauta de
administración con la que en estudios previos a su comercialización se ha demostrado
mayor eficacia. Esta pauta de administración constituye la primo vacunación o primera
vez que se le administra. Para alcanzar la eficacia deseada es necesario cumplir la
administración de todas las dosis.

Además, hay enfermedades frente a las cuales la respuesta protectora disminuye con el
paso de los años lo que hace necesario la administración de dosis de recuerdo (por
ejemplo, en el caso de los adultos es lo que ocurre con la vacuna frente a la difteria,
tétanos). En otros casos como la gripe es necesario vacunarse todos los años ya que el
virus, a partir del cual se fabrica la vacuna, cambia habitualmente todos los años.

Existe dos formas principales de administrar una vacuna: por vía oral o por vía
parenteral. Las vacunas orales se administran por la boca, siendo las condiciones para
su administración (con o sin alimentos) diferentes para cada una de ellas. Las vacunas
parenterales son aquellas que precisan inyectarse bien por vía Intramuscular o
Subcutánea o intradérmica. Las vacunas intramusculares (I.M), se administran en el
deltoides (hombro) o músculo del glúteo en los adultos y niños mayores de 12 meses,
tomando en cuenta el peso y talla para asegurar buena absorción; en el músculo vasto
externo o cara antero lateral del muslo en niños pequeños (recién nacidos, lactantes,
niños menores de 12 meses).

Las vacunas subcutáneas o hipodérmicas pueden administrarse en cualquier región


corporal, introducción interior del tejido conjuntivo, debajo de piel. Es muy importante
señalar que no puede cambiarse la vía de administración establecida para cada vacuna,
ya que se modificaría su respuesta.

EFECTOS SEGUNDARIOS: que pueden tener las vacunas, en general son muy
seguras y siempre que se administren correctamente, no ocasionan efectos secundarios
importantes. De forma simple, en algunas vacunas orales pueden aparecer náuseas,
vómitos o diarrea, aunque su intensidad es escasa y ceden en pocas horas. Las vacunas
inyectadas pueden ocasionar efectos locales (dolor en el lugar de administración,
enrojecimiento) y en algunos casos discreta elevación de la temperatura (entre 37,5 ºC y
38 ºC) tras la administración. Estos efectos son poco importantes y no contraindican la
administración de nuevas dosis de la misma vacuna. En la actualidad no existe problema
para la administración simultánea de varias vacunas, pudiendo mejorar incluso en
algunos casos la respuesta a ellas. No obstante, la indicación de la administración
simultanea debe valorarse por el médico.

CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION
*Usar material recientemente esterilizado.
*Tomar el producto en condiciones de mayor asepsia.
*Desinfectar el área de inoculación.
*No utilizar en más de una persona las mismas jeringa y aguja.
*Realizar las pruebas de sensibilidad cuando sea necesario.
*Comprobar que la fecha de expiración no ha vencido y que las condiciones de
mantenimiento fueron las propias.
Todos los productos biológicos son elaborados bajo estipulaciones reglamentadas por
leyes Sanitarias y en ellas se obliga que:
 Vacunas o sueros inmunes se expidan convenientemente rotulados.
 Indicación de su composición en gérmenes o cantidad de unidades antitóxicas
 Número de lote.
 Condiciones de almacenamiento.
 Fecha de preparación y vencimiento.

CADENA DE FRIO.
Se denomina como el proceso de conservación, manejo y distribución de las vacunas,
con la finalidad de asegurar que las vacunas sean conservadas a las temperaturas
correctas para que estas no pierdan su potencial.
Como deben estar instaladas las neveras:
 A la sombra lejos de toda fuente de calor.
 A 15 cm de distancia de la pared y techo
 En posición perfectamente nivelada
 A temperatura adecuada.
Es necesaria que las vacunas sean conservadas con todo el poder inmunológico, desde
que sale del laboratorio productor hasta llegar a su destino final para su buen
funcionamiento al ser introducidas en el organismo. El Objetivo más ambicioso de la
Vacunación es la ERRADICACION de las enfermedades Infecciosas o
Transmisibles.

Material Didáctico Facilitado por la Prof. Norelis Flores.


Adaptado por la Prof. Clara Zamora.

También podría gustarte