Unidad 9 Inmunización Vacunas
Unidad 9 Inmunización Vacunas
Unidad 9 Inmunización Vacunas
ENFERMERIA 1º AÑO
PROF: Clara Zamora.
Unidad 9. Analizar los mecanismos a través de los cuales los organismos responden
a los estímulos e inmunizaciones.
Complemento
TIPOS DE VACUNAS
Las vacunas que contengan más de una variedad del mismo germen, son las llamadas
vacunas Polivalentes o más de una especie de diferentes microorganismos constituyen
las vacunas compuestas. Las combinaciones de vacunas polivalentes y compuestas son
utilizadas por diferentes razones como:
Menor cantidad de inoculaciones en niños para traer inmunidad hacia mayor
número de enfermedades.
Más práctico para las vacunaciones masivas de la población.
Además, hay enfermedades frente a las cuales la respuesta protectora disminuye con el
paso de los años lo que hace necesario la administración de dosis de recuerdo (por
ejemplo, en el caso de los adultos es lo que ocurre con la vacuna frente a la difteria,
tétanos). En otros casos como la gripe es necesario vacunarse todos los años ya que el
virus, a partir del cual se fabrica la vacuna, cambia habitualmente todos los años.
Existe dos formas principales de administrar una vacuna: por vía oral o por vía
parenteral. Las vacunas orales se administran por la boca, siendo las condiciones para
su administración (con o sin alimentos) diferentes para cada una de ellas. Las vacunas
parenterales son aquellas que precisan inyectarse bien por vía Intramuscular o
Subcutánea o intradérmica. Las vacunas intramusculares (I.M), se administran en el
deltoides (hombro) o músculo del glúteo en los adultos y niños mayores de 12 meses,
tomando en cuenta el peso y talla para asegurar buena absorción; en el músculo vasto
externo o cara antero lateral del muslo en niños pequeños (recién nacidos, lactantes,
niños menores de 12 meses).
EFECTOS SEGUNDARIOS: que pueden tener las vacunas, en general son muy
seguras y siempre que se administren correctamente, no ocasionan efectos secundarios
importantes. De forma simple, en algunas vacunas orales pueden aparecer náuseas,
vómitos o diarrea, aunque su intensidad es escasa y ceden en pocas horas. Las vacunas
inyectadas pueden ocasionar efectos locales (dolor en el lugar de administración,
enrojecimiento) y en algunos casos discreta elevación de la temperatura (entre 37,5 ºC y
38 ºC) tras la administración. Estos efectos son poco importantes y no contraindican la
administración de nuevas dosis de la misma vacuna. En la actualidad no existe problema
para la administración simultánea de varias vacunas, pudiendo mejorar incluso en
algunos casos la respuesta a ellas. No obstante, la indicación de la administración
simultanea debe valorarse por el médico.
CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION
*Usar material recientemente esterilizado.
*Tomar el producto en condiciones de mayor asepsia.
*Desinfectar el área de inoculación.
*No utilizar en más de una persona las mismas jeringa y aguja.
*Realizar las pruebas de sensibilidad cuando sea necesario.
*Comprobar que la fecha de expiración no ha vencido y que las condiciones de
mantenimiento fueron las propias.
Todos los productos biológicos son elaborados bajo estipulaciones reglamentadas por
leyes Sanitarias y en ellas se obliga que:
Vacunas o sueros inmunes se expidan convenientemente rotulados.
Indicación de su composición en gérmenes o cantidad de unidades antitóxicas
Número de lote.
Condiciones de almacenamiento.
Fecha de preparación y vencimiento.
CADENA DE FRIO.
Se denomina como el proceso de conservación, manejo y distribución de las vacunas,
con la finalidad de asegurar que las vacunas sean conservadas a las temperaturas
correctas para que estas no pierdan su potencial.
Como deben estar instaladas las neveras:
A la sombra lejos de toda fuente de calor.
A 15 cm de distancia de la pared y techo
En posición perfectamente nivelada
A temperatura adecuada.
Es necesaria que las vacunas sean conservadas con todo el poder inmunológico, desde
que sale del laboratorio productor hasta llegar a su destino final para su buen
funcionamiento al ser introducidas en el organismo. El Objetivo más ambicioso de la
Vacunación es la ERRADICACION de las enfermedades Infecciosas o
Transmisibles.