SCF4
SCF4
SCF4
Inmunidad
Que se expresa como la capacidad del cuerpo para luchar contra la enfermedad;
es el estado de resistencia asociado con la presencia de anticuerpos o células que
poseen acción especifica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad o
sobre sus toxinas. Es decir cuando las bacterias o los virus consiguen entrar en el cuerpo
de una persona el cuerpo lucha contra la infección produciendo anticuerpo que atacan al
microorganismo entrante.
Inmune
Persona que habiendo padecido una infección o estando vacunada, mantiene
luego defensa contra los gérmenes que la provocaron.
Existen diversas maneras de generar inmunidad en los seres humanos que les
proporciones protección en diferentes grados ante ciertas enfermedades por lo que se
habla de varios tipos de inmunidad.
Tipos de Inmunidad
Inmunidad innata o genética: también llamada de especie es la que se observa
en determinadas especies biológicas ante la acción de determinados agentes de
enfermedades, esta condicionada genéticamente por la especie biológica por
ejemplo:
La salmonella typhi: que solo afecta al ser humano y no a otras especies
biológicas.
El virus de la fiebre porcina africana: que solo afecta a la especie porcino.
También se considera innata la inmunidad que produce las barreras que impiden el
ingreso al cuerpo de materiales dañinos. Esas barreras forman la primera línea de
defensa en la respuesta inmunitaria son ejemplos de ella; el reflejo tusígeno, las encimas
en las lagrimas, y en los aceites de la piel el mucus que atrapan bacteria y partículas
pequeñas, la piel y el ph estomacal.
Usos
- Profilaxis de inmunodeficiencias como la hipogammaglobulinemia.
- Tratamiento de infecciones agudas.
- Tratamiento de envenenamiento.
Además tiene:
- Un corto periodo de tiempo.
- Riesgo potencial a reacciones de hipersensibilidad y a la enfermedad del suero.
- Transferencia pasiva por medio de células T activadas y sensibilizadas, pero esta
requiere de donantes histocompatibles.
Clasificación
Según el tiempo de permanencia de los anticuerpos en el organismo
- Permanente: el individuo, una vez que padece la enfermedad, permanece inmune
de por vida. Ejemplo, cuando se adquiere cuando padece parotidis, rubéola,
sarampión, viruela o cuando se recibe una vacuna de dosis única que no necesita
reactivación.
- Transitoria: la persona, una vez que padece la enfermedad, se mantiene inmune
solo durante un periodo de tiempo. Ejemplo, cuando padece hepatitis o fiebre
tifoidea o cuando recibe una vacuna que necesite reactivaciones o dos de refuerzo.
Vacunación
Se utiliza hoy en día para referirse a la administración de cualquier vacuna
independientemente de que el receptor quede o no adecuadamente inmunizado, a veces
se trata como sinónimo de inmunización pero esta ultima es el proceso mediante el cual
se induce o transfiere inmunidad artificialmente.
Vacunas
Son preparaciones biológicas que se obtienen por diversos mecanismos de
atenuación y modificación de los anfígenos que producen los agentes biológicos
causantes de la enfermedad.
Tipos de Vacunas
Según la forma de preparación y el tipo de antígeno que la forman
- De antígenos vivos atenuados: los agentes biológicos se atenúan mediante
métodos físicos, químicos o biológicos. Como ejemplo tenemos las vacunas;
B.C.G, antipoliomielíticas, antiamarílica, antivariolica, antisarampionosa y
antirrábica.
- De antígenos muertos: utilizan los gérmenes muertos procesados por métodos
físicos y químicos. Como ejemplo tenemos las vacunas; antipertussis, antitifoídica,
anticolérica.
Las vacunas vivas atenuadas de la poliomielitis y el cólera son usadas son usadas
oralmente para producir inmunidad en el intestino.
La importancia de esta medida de control sobre los susceptibles hace que trabajen
en las llamadas vacunas del futuro; entre otras cosas tendrán que ser accesibles,
poderosas, baratas, seguras, fáciles de elaborar, almacenar y administrar, así como que
brinden inmunidad contra muchas enfermedades en una sola aplicación y que no
necesiten refuerzos hacia allí se dirigen las investigaciones actuales a buscar vacunas
que garanticen nuevas formas de otorgar inmunidad.
Campañas de Vacunación
Vacunación de grupos específicos de población de forma puntual y periódica.
Con esta estrategia las tasas de cobertura son inferiores a la conseguida con las
estrategias anterior son ejemplos de ellas:
- La campaña anual de vacunación antigripal a la población adulta mayor, enfermos
de SIDA y los reclusos.
Actuaciones esporádicas
Vacunación en:
Situaciones epidemiológicas especiales
Viajeros que acudan a países donde existe un alto riesgo de enfermedades que no
existen en el territorio
Grupos de alto riesgo en que la enfermedad es más grave
Planes Principales
Consolidar y certificar la erradicación de la poliomielitis
Eliminación del sarampión
Control de la rubéola y la rubéola congénita
Eliminación del tétanos neonatal
Control de la Hepatitis B
Control de tos ferina, difteria, TB, parotiditis y meningitis por haermophilus
influenzae