Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 1: LA NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO DIRECTIVO.

1. RETOS ORGANIZATIVOS:
Los retos organizativos son sucesos que se dan en la empresa que hacen necesaria la
gestión y el conocimiento del funcionamiento externo e interno. Estos retos son:

● Dirección de las organizaciones en un entorno global.


● Diseño y estructuración de las organizaciones.
● Mejora de la calidad, fortalecimiento de los miembros de la organización y mejora de
la competitividad.
● Reducción de la complejidad, aumento de la velocidad y reacción ante los cambios
del entorno.
● Gestión de la organización según valores éticos y morales.

Una organización es un conjunto de dos o más personas que colaboran dentro de unos
límites definidos para alcanzar una meta común, es decir, son espacios donde las personas
desempeñan conjuntamente tareas complejas con objeto de alcanzar objetivos comunes.

Un grupo de música, una ONG, un grupo de trabajo dentro de una asignatura y un equipo
de fútbol son organizaciones. En cambio, un empresario autónomo no lo es, pues no es un
conjunto de personas: un grupo de clase de FDI tampoco es, ya que no tienen un objetivo
compartido; todos los consumidores de AMAZON tampoco son organizaciones, pues no
tienen un límite definido; Internet tampoco, ya que no son personas.

1.1. ¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS ORGANIZACIONES:

Las organizaciones deben estudiarse porque son un componente dominante de la vida


contemporánea, y, como consecuencia de su actividad, obtienen resultados que nos afectan
directa e indirectamente.

Vamos a diferenciar las organizaciones de los grupos:

ORGANIZACIONES GRUPOS

● Carácter formal ● Carácter informal

● Tareas complejas ● Finalidad sencilla

● Hay jerarquía ● No existe jerarquía


2. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN.

2.1. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN?:

La Teoría de la Organización es un conjunto de conceptos y principios relacionados que


describen y explican el fenómeno organizacional. Ayuda a comprender qué son las
organizaciones, cómo se comportan en unas circunstancias determinadas, y cómo se
comportaría en circunstancias distintas.

Se ha desarrollado como resultado de un conjunto de estudios sistemáticos de


organizaciones. Proporciona una manera de pensar sobre las organizaciones y la manera
de gestionarlas.

● Cómo describir y diagnosticar un fenómeno organizativo.


● Cómo organizar.
● Cómo deberían producirse los cambios en la organización.
● Cómo medir la efectividad organizativa.

3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO:

La doctrina económica neoclásica considera la empresa como unidad económica de


producción básica (input-output).

La economía neoclásica tiene críticas, que da lugar a la siguiente definición de organización


humana. Ésta es considerada como la unidad económica que combina un conjunto de
elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y
socio-espaciales, ordenados según determinada estructura de organización y dirigidos en
base a cierta relación de propiedad y de control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos
determinados (Bueno, Cruz y Durán, 1992). Esto da lugar al origen del pensamiento
organizativo.

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA MODERNA:

La empresa actual se caracteriza por:

● Ser una unidad económica de producción y gestión.


● Ser el resultado de una acción planteada por la mente humana (generalmente, la del
empresario).
● Perseguir determinados fines, planteándose objetivos generales y específicos.
● Estar dotada de una cierta estructura organizativa.
● Ser una actividad que implica riesgo económico, técnico y moral (conflicto de
intereses debido a los riesgos morales al existir variedad de intereses entre los
stakeholders).
● Su interconexión.
● Dependencia del conocimiento.
3.2. PROBLEMÁTICA EN EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN:

Existe un carácter multidisciplinar del objeto de estudio donde resalta:

● Estructura organizativa y procesos internos (teoría de la organización).


● Estudio de los individuos y grupos en las empresas (teoría del comportamiento
organizativo).
● Adaptación óptima de la empresa en su entorno y el proceso de dirección
estratégica (pensamiento estratégico).

La creciente complejidad de las organizaciones se deben a:

● Especialización de sus unidades organizativas – eficiencia vs coordinación (las


unidades son eficientes y están mejor coordinadas).
● La diversidad en cuanto al tamaño de las organizaciones.

El análisis científico de las organizaciones es complejo debido a que:

● Organizar es un aspecto central del logro de los objetivos inmediatos de cualquier


empresa o institución.
● Existe una relación estrecha con la práctica directiva.
● Necesita tener continuamente atención de la alta dirección.
● Exige decisiones tanto de mantenimiento eficaz del funcionamiento de la estructura
establecida, como de cambio y desarrollo organizativo (internas y externas).

También podría gustarte