Inventario de Los Humedales Del Corredor
Inventario de Los Humedales Del Corredor
Inventario de Los Humedales Del Corredor
Caracterización físico-ambiental
Referencias B
Sistema de humedales 2b
Sistemas de humedales
Cursos de agua
Lagunas
Esteros y bañados
Límite interprovincial
Localidades destacadas
Mapa del Sistema 2b: Humedales de los arroyos de Misiones y Corrientes en relieve ondulado. A) principales humedales:
1) arroyo Itaembé, 2) arroyo Mártires, 3) arroyo Zaimán, 4) arroyos Garupá y Pindapoy Grande, y 5) arroyo San Juan. B) mapa de
124 localización del sistema.
2b Misiones y Corrientes en relieve ondulado
Tipos de humedales dimento, fenómeno que se incrementó luego del llenado del
embalse de Yacyretá. Este régimen fuertemente influenciado
Los humedales que caracterizan este sistema son fluviales a lo por las precipitaciones y el rápido escurrimiento facilitado por
largo de los arroyos y vinculados a la dinámica de las precipi- las pendientes del terreno, determina que los sectores bajos
taciones pluviales, permaneciendo inundados gran parte del y anegadizos tengan una conectividad relativamente baja con
año. También encontramos ambientes estacionalmente inun- el curso fluvial. Esta situación ha sido profundamente modifi-
dados como los cañadones, depresiones y llanuras de inunda- cada como resultado del tratamiento costero que forma parte
ción que se desarrollan en la desembocadura de los tributarios de las obras complementarias de Yacyretá.
del río Paraná.
El diseño hidrográfico del sistema determina que los valles y sus
Los humedales estacionalmente inundados no presentan fi- ecosistemas -como las selvas en galería, cañaverales y tacuara-
sonomía de esteros y son escasas las formaciones vegetales les, ecosistemas de paredones, cascadas y de cauces-, posean
vinculadas a anegamiento durante largos períodos de tiempo. una riqueza muy alta en ecotopos (Matteucci et al. 2004).
También son muy poco frecuentes las lagunas y madrejones
interconectados a la dinámica fluvial (Matteucci et al. 2004).
Las fuentes de agua predominantes de los humedales difieren
dependiendo del orden del curso de agua. Los arroyos de ca- Características hidrológicas
becera y sus humedales asociados reciben la mayor parte del
agua a través de una combinación del flujo superficial (over-
land flow) y la descarga subterránea. Las llanuras de inunda- El origen del agua de los humedales es de tipo fluvial y pluvial.
ción, de mayor orden, generalmente suman a estas fuentes En zonas anegadas por el ascenso de nivel de los ríos o arro-
los desbordes laterales (overbank flow). Los principales hume- yos, el ingreso y salida del agua es horizontal unidireccional.
dales del sistema 2b son cursos de agua de tipo dendrítico, La infiltración y circulación subterránea absorben una parte
tales como el arroyo Garupá y sus afluentes (los arroyos Pinda- importante del agua superficial y dado el gran volumen de
poy Chico y Grande, Profundidad, Guazupí, Tranquera, Negro vegetación presente, la restitución del agua a la atmósfera por
y Tacuara), el valle de inundación del arroyo San Juan y arroyos transpiración de las plantas es de gran magnitud.
urbanos de Posadas que se encuentran totalmente antropiza-
dos y contaminados bacteriológicamente, como el Zaimán, el Como consecuencia del clima húmedo y del rápido escurri-
Mártires y el Itaembé. miento promovido por las pendientes, existe una alta densidad
de cursos que nacen y terminan en la provincia de Misiones.
Las condiciones climáticas y edáficas son muy favorables para
el escurrimiento y por lo tanto el coeficiente de drenaje es muy
Conectividad de los humedales elevado. La erosión fluvial ha desempeñado un rol fundamen-
tal en el diseño del relieve hidrográfico, que aún no ha llegado
a su perfil de equilibrio.
Los humedales fluviales son permanentes y se caracterizan
por el rápido escurrimiento de las aguas provenientes de las No se dispone de datos de altura del agua de los arroyos del
precipitaciones, especialmente hacia los arroyos tributarios. sistema 2b, pero dado que su variación depende de las lluvias
locales, se espera que en octubre, noviembre y diciembre se
La respuesta a las crecientes se traduce en el aumento de la al- alcancen las máximas alturas.
tura del pelo de agua y sólo en algunos sectores se manifiesta
inundación lateral en sentido estricto. Los desbordes se pro- Los registros de parámetros físico-químicos de los cursos flu-
ducen principalmente en la desembocadura de los arroyos por viales del sistema 2b son escasos a excepción de los del arroyo
taponamiento, donde puede haber un gran depósito de se- Garupá (Tabla 1).
Tabla 1.- Media aritmética y coeficiente de variación (entre paréntesis) de las principales variables ambientales del arroyo Garupá por
sector de cuenca (Hirt et al. 2005).
Parámetros Cuenca Alta Media Cuenca Media Media Cuenca Baja Media
Biodiversidad
Sistema de clasificación Nombre de la unidad Fuente
Regiones Fitogeográficas Región Neotropical. Dominio Amazónico. Provincia Cabrera (1976)
Paranaense. Distritos de las Selvas Mixtas y de los Campos.
Regiones Ictiológicas Subregión Neotropical. Provincia de los Grandes Ríos. Clado López et al. (2008)
I que se corresponde con la Provincia Parano-Platense de
Ringuelet (1975).
El sistema 2b se encuentra en los Distritos de las Selvas Mixtas En el Distrito de los Campos son frecuentes tres tipos de comu-
y de los Campos (Cabrera 1976). En el primero encontramos nidades. La de mayor extensión es la que presenta predominio
las siguientes comunidades de selva: del género Aristida. La segunda asociación presenta predomi-
nio de paja colorada (Andropogon lateralis) y la tercera es la
Selvas con urunday: Forman una faja irregular entre las
denominada comunidad de los espartillos amargos (Elionurus
selvas de guatambú y laurel y el Distrito de los Campos.
tripsacoides y E. muticus). Existen otras comunidades propias
El urunday (Astronium balansae) es muy abundante,
de suelos bajos y húmedos como los pajonales de Paspalum
formando bosques casi puros que descienden sobre las
coryphaeum. Entremezclados con los campos existen isletas
laderas de los cerros y avanzan sobre las sabanas.
de timbó (Enterolobium contortisiliquum) y otras especies
asociadas. De acuerdo a Fontana (1998), en los campos están
Selvas marginales: Se trata de selvas higrófilas de las
representadas 109 familias de angiospermas con 486 géneros
riberas de los ríos Paraná, Uruguay y de sus afluentes.
y 1.074 especies, de las cuales el 74% son dicotiledóneas.
Constituyen una faja muy angosta formando selva en
galería a lo largo de los ríos y arroyos. Incluyen muchos El sistema 2b se encuentra dentro del Distrito Misionero (Rin-
árboles de las selvas clímax como Enterolobium con- guelet 1961). Según Giraudo et al. (2003), al sur de dicho
tortisiliquum, Parapiptadenia rigida, Handroanthus im- distrito se registraron 700 especies de vertebrados terrestres.
petiginosus, Peltophorum dubium y otros que, o bien
son exclusivos de la selva marginal, o adquieren mayor Krauczuk (2006) registró 276 especies de aves en el gran
importancia como Ocotea acutifolia, Nectandra an- Posadas, al sudoeste de la provincia de Misiones, incluyendo
gustifolia e Inga uraguensis, entre otras. En las selvas pajonales mesófilos e higrófilos, campos y malezales ubica-
marginales se concentra gran parte de las especies úni- dos sobre la margen izquierda del río Paraná, entre el arroyo
cas del sistema, siendo afectadas por la elevación de Garupá y el arroyo Itaembé.
nivel del río Paraná. Algunas de las especies emblemá- Los campos y malezales poseen un significativo número de
ticas de esta comunidad son los helechos, orquídeas y endemismos de anfibios y reptiles. Chebez (1996) cita 79 es-
epífitas como Xylopia brasiliensis, Cyathea atrovirens, pecies de reptiles, entre ellas 19 exclusivas de Misiones. La
Tillandsia duratii y el ararí (Calophyllum brasiliense); al- batracofauna estaría integrada por 49 especies, a la cual se
gunas están siendo reintroducidas por organizaciones le agrega una lista de 23 especies dudosas. Las especies ex-
126 no gubernamentales. clusivas incluyen culebras como la falsa musurana (Rachide-
2b Misiones y Corrientes en relieve ondulado
lus brazili) y la musurana parda (Clelia quimi); tortugas como Para Misiones se mencionaron alrededor de 116 especies de
Phrynops vanderhaegei y aves como la saíra pecho negro mamíferos entre las que se encuentran cuatro exóticas y 40
(Tangara cayana) y el atajacaminos común (Chordeiles pusi- exclusivas de la provincia (Chebez 1996).
llus) (Krauczuk 2006). Recientemente se han documentado Como especies exóticas invasoras se mencionan los moluscos Cor-
nuevas especies para la zona, tal es el caso de la serpiente bicula fluminea, Limnoperna fortunei y Melanoides tuberculatus.
Apostolepis quirogai (Giraudo y Scrocchi 1998), dos anfibios
En la Tabla 2 se presentan las especies de fauna amenazadas
del género Melanophryniscus (Baldo y Basso 2000) y una pe-
rereca (Scinax sp.; Faivovich y Baldo com. pers.). (Chebez y Casañas 2000).
Bienes y servicios
¢ Hábitat para la fauna: Krauczuk (2006) menciona algu- ¢ Hábitat para la reproducción de peces: funcionan-
nas especies de aves que utilizan como hábitat los hume- do como áreas de cría, ya que en estas zonas vegeta-
dales, como el siete vestidos común (Poospiza nigrorufa) das, algunas especies depositan sus ovocitos y los esta-
que habita pastizales cercanos a los cursos de agua (Belton dios larvarios de otras especies encuentran protección
2000), localizado en pastizales higrófilos de Candelaria, San durante las primeras etapas del desarrollo.
Ignacio y Capital y el tordo amarillo (Xanthopsar flavus),
localizado en la baja cuenca del arroyo Garupá; acompa-
ña a esta especie el federal (Amblyramphus holosericeus), ¢ Provisión de agua a localidades y establecimientos
característico de pantanos profundos (Sick 1985), que fue de piscicultura: la provincia de Misiones cuenta con
observado en la cabecera del puente Internacional Posadas- 600 ha de estanques y la piscicultura está en plena
Encarnación y en cercanías del Arroyo Zaimán. expansión. En la mayoría de los casos el agua proviene
de vertientes. Sólo en casos puntuales se utiliza agua
de arroyos, como por ejemplo en el emprendimiento
¢ Protección de márgenes: las selvas ribereñas que Gerula S.A. (Yerba Mate Romance), que en el sector
acompañan los cursos de agua son sitios de gran acu- de engorde de peces, cerca de Fachinal (cuenca del
mulación de materia orgánica, y al ser periódicamente Arroyo Garupá), represó un arroyo para utilizar su
inundadas representan aportes a los ecosistemas acuáti- agua (Guillermo Faifer1 com. pers.). En todos los casos
cos. Además tienen un papel protector disminuyendo los los vertidos de los estanques se realizan al afluente
riesgos de erosión costera. Conducen la escorrentía su- más cercano o directamente al río Paraná.
perficial y subsuperficial perpendicular a la línea de costa,
controlando los flujos de nutrientes y de agroquímicos 1
Coordinador de Acuicultura y Desarrollo Pesquero del Ministerio
provenientes de las tierras más altas. del Agro y la Producción de la provincia de Misiones.
127
Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
1
La información demográfica actualizada está disponible y se presenta en esta sección a nivel de departamento (Censo Nacional de Población, Hogares
128 y Vivienda 2010).