Inventario de Los Humedales Del Corredor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2 Humedales de los arroyos de Misiones

b y Corrientes en relieve ondulado


Patricia Arayaa, Lourdes Hirta y Silvia Floresa

Este sistema de humedales se extiende mayoritariamente en

Francisco Firpo Lacoste


la porción sur de la provincia de Misiones, tomando una pe-
queña porción del sector norte de la provincia de Corrientes.
Recostado sobre la margen izquierda del río Paraná, el sistema
abarca en Misiones parte de los departamentos Capital, Can-
delaria y norte de Apóstoles. En el departamento Capital se
localizan las siguientes cuencas: Itaembé, Mártires, Antonica,
Itá, Vicario, Zaimán y Garupá. En el departamento Candelaria
la cuenca más importante es la del arroyo San Juan. En la
provincia de Corrientes comprende parte del departamento
de Ituzaingó.

Caracterización físico-ambiental

El clima es cálido y húmedo, generalmente definido como


subtropical sin estación seca. Debido a su proximidad con el
Trópico de Capricornio debería ser más cálido, pero es atem-
perado en gran parte por la altitud del terreno, por los vientos
predominantes del Atlántico, por la existencia de bosques y
por las frecuentes lluvias (Margalot 1994).
La temperatura media anual es de 21 °C, con una amplitud tér-
mica media anual en Posadas de 10,3 °C oscilando entre 15,9 Arroyo Pindapoy Grande.
°C y 26,2 °C. Los registros de mínimas de casi -7 °C y máximas
de más de 41 °C constituyen excepciones. Los días con hela-
das son raros, sobre todo en áreas cercanas a los grandes ríos nicie de erosión desgastada, cuyo nivel de base son los cauces
(1,7 días con heladas por año en Posadas), pero aumentan del Uruguay y el Paraná. El relieve es ondulado, excepto en
gradualmente hacia el interior de la provincia (9,1 en Loreto) y unas planicies de acumulación en tramos breves de los ríos y
son esperables valores mayores en zonas más altas.
montes de formas muy suaves coronados con meláfiro. Por
El sistema 2b está comprendido entre las isohietas de 1.900 ausencia de selva -con exclusión de los “capones” (montes
y 2.200 mm. En Posadas la precipitación media anual es de pequeños y aislados)-, no existe suelo humoso y oscuro carac-
1.647,8 mm; los meses menos lluviosos son julio y agosto y, terístico de Misiones (Margalot 1994).
en menor medida, noviembre y diciembre. Sin embargo, no
existe en promedio un período lluvioso bien definido, sólo se El suelo está cimentado sobre el Macizo de Brasilia, recubierto
destaca el mes de octubre como el de mayor precipitación. El por sucesivas capas de rocas eruptivas de tipo básico (basaltos
aumento de las precipitaciones durante los años de El Niño meláfiros) (ver más detalle en el sistema 2a).
produce grandes variaciones interanuales. El suelo mantiene Según el Atlas de Suelos de la República Argentina (INTA
un grado alto de humedad superficial debido al aporte de 1995), el sistema 2b se caracteriza por presentar suelos de
las lluvias y el rocío. Los vientos predominantes son del este, tipo Ultisol y en menor proporción Molisol y Alfisol. Casi la
sudeste o noreste y en menor medida del sur o norte. totalidad de la cuenca del arroyo Garupá tiene suelos caracte-
Este sistema corresponde al distrito morfológico denominado rizados por ser poco evolucionados, jóvenes, fértiles y media-
“peniplanicie del sur o peniplanicie de Apóstoles”. Es una pla- namente profundos.
a
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Misiones. 123
Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

Referencias B

Sistema de humedales 2b

Sistemas de humedales

Cursos de agua

Lagunas

Esteros y bañados

Límite interprovincial

Localidades destacadas

Mapa del Sistema 2b: Humedales de los arroyos de Misiones y Corrientes en relieve ondulado. A) principales humedales:
1) arroyo Itaembé, 2) arroyo Mártires, 3) arroyo Zaimán, 4) arroyos Garupá y Pindapoy Grande, y 5) arroyo San Juan. B) mapa de
124 localización del sistema.
2b Misiones y Corrientes en relieve ondulado

Tipos de humedales dimento, fenómeno que se incrementó luego del llenado del
embalse de Yacyretá. Este régimen fuertemente influenciado
Los humedales que caracterizan este sistema son fluviales a lo por las precipitaciones y el rápido escurrimiento facilitado por
largo de los arroyos y vinculados a la dinámica de las precipi- las pendientes del terreno, determina que los sectores bajos
taciones pluviales, permaneciendo inundados gran parte del y anegadizos tengan una conectividad relativamente baja con
año. También encontramos ambientes estacionalmente inun- el curso fluvial. Esta situación ha sido profundamente modifi-
dados como los cañadones, depresiones y llanuras de inunda- cada como resultado del tratamiento costero que forma parte
ción que se desarrollan en la desembocadura de los tributarios de las obras complementarias de Yacyretá.
del río Paraná.
El diseño hidrográfico del sistema determina que los valles y sus
Los humedales estacionalmente inundados no presentan fi- ecosistemas -como las selvas en galería, cañaverales y tacuara-
sonomía de esteros y son escasas las formaciones vegetales les, ecosistemas de paredones, cascadas y de cauces-, posean
vinculadas a anegamiento durante largos períodos de tiempo. una riqueza muy alta en ecotopos (Matteucci et al. 2004).
También son muy poco frecuentes las lagunas y madrejones
interconectados a la dinámica fluvial (Matteucci et al. 2004).
Las fuentes de agua predominantes de los humedales difieren
dependiendo del orden del curso de agua. Los arroyos de ca- Características hidrológicas
becera y sus humedales asociados reciben la mayor parte del
agua a través de una combinación del flujo superficial (over-
land flow) y la descarga subterránea. Las llanuras de inunda- El origen del agua de los humedales es de tipo fluvial y pluvial.
ción, de mayor orden, generalmente suman a estas fuentes En zonas anegadas por el ascenso de nivel de los ríos o arro-
los desbordes laterales (overbank flow). Los principales hume- yos, el ingreso y salida del agua es horizontal unidireccional.
dales del sistema 2b son cursos de agua de tipo dendrítico, La infiltración y circulación subterránea absorben una parte
tales como el arroyo Garupá y sus afluentes (los arroyos Pinda- importante del agua superficial y dado el gran volumen de
poy Chico y Grande, Profundidad, Guazupí, Tranquera, Negro vegetación presente, la restitución del agua a la atmósfera por
y Tacuara), el valle de inundación del arroyo San Juan y arroyos transpiración de las plantas es de gran magnitud.
urbanos de Posadas que se encuentran totalmente antropiza-
dos y contaminados bacteriológicamente, como el Zaimán, el Como consecuencia del clima húmedo y del rápido escurri-
Mártires y el Itaembé. miento promovido por las pendientes, existe una alta densidad
de cursos que nacen y terminan en la provincia de Misiones.
Las condiciones climáticas y edáficas son muy favorables para
el escurrimiento y por lo tanto el coeficiente de drenaje es muy
Conectividad de los humedales elevado. La erosión fluvial ha desempeñado un rol fundamen-
tal en el diseño del relieve hidrográfico, que aún no ha llegado
a su perfil de equilibrio.
Los humedales fluviales son permanentes y se caracterizan
por el rápido escurrimiento de las aguas provenientes de las No se dispone de datos de altura del agua de los arroyos del
precipitaciones, especialmente hacia los arroyos tributarios. sistema 2b, pero dado que su variación depende de las lluvias
locales, se espera que en octubre, noviembre y diciembre se
La respuesta a las crecientes se traduce en el aumento de la al- alcancen las máximas alturas.
tura del pelo de agua y sólo en algunos sectores se manifiesta
inundación lateral en sentido estricto. Los desbordes se pro- Los registros de parámetros físico-químicos de los cursos flu-
ducen principalmente en la desembocadura de los arroyos por viales del sistema 2b son escasos a excepción de los del arroyo
taponamiento, donde puede haber un gran depósito de se- Garupá (Tabla 1).

Tabla 1.- Media aritmética y coeficiente de variación (entre paréntesis) de las principales variables ambientales del arroyo Garupá por
sector de cuenca (Hirt et al. 2005).

Parámetros Cuenca Alta Media Cuenca Media Media Cuenca Baja Media

Temperatura agua (°C) 22,5m (14) 20,6 (24) 22,5 (22)

Oxígeno disuelto (mg.l-1) 8,4 (14) 7,9 (19) 7,5 (19)

pH 7,97 (5) 7,82 (2) 7,81 (4)

Transparencia (cm) 38,9 (55) 39,6 (56) 67,5 (36)

Conductividad (mS.cm-1) 96,6 (41) 131,5 (45) 74,4 (24)

Fósforo total (µg.l-1) 27,3 (25) 27,8 (31) 30 (39)

Nitrógeno total (µg.l-1) 668 (12) 725 (22) 781 (22)


125
Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
Francisco Firpo Lacoste

Arroyo Pindapoy Grande.

Biodiversidad
Sistema de clasificación Nombre de la unidad Fuente
Regiones Fitogeográficas Región Neotropical. Dominio Amazónico. Provincia Cabrera (1976)
Paranaense. Distritos de las Selvas Mixtas y de los Campos.

Regiones Zoogeográficas Subregión Guayano-Brasileña. Dominio Subtropical. Distrito Ringuelet (1961)


Misionero.

Regiones Ictiológicas Subregión Neotropical. Provincia de los Grandes Ríos. Clado López et al. (2008)
I que se corresponde con la Provincia Parano-Platense de
Ringuelet (1975).

Ecorregiones Selva Paranense o Misionera. Burkart et al. (1999)

El sistema 2b se encuentra en los Distritos de las Selvas Mixtas En el Distrito de los Campos son frecuentes tres tipos de comu-
y de los Campos (Cabrera 1976). En el primero encontramos nidades. La de mayor extensión es la que presenta predominio
las siguientes comunidades de selva: del género Aristida. La segunda asociación presenta predomi-
nio de paja colorada (Andropogon lateralis) y la tercera es la
Selvas con urunday: Forman una faja irregular entre las
denominada comunidad de los espartillos amargos (Elionurus
selvas de guatambú y laurel y el Distrito de los Campos.
tripsacoides y E. muticus). Existen otras comunidades propias
El urunday (Astronium balansae) es muy abundante,
de suelos bajos y húmedos como los pajonales de Paspalum
formando bosques casi puros que descienden sobre las
coryphaeum. Entremezclados con los campos existen isletas
laderas de los cerros y avanzan sobre las sabanas.
de timbó (Enterolobium contortisiliquum) y otras especies
asociadas. De acuerdo a Fontana (1998), en los campos están
Selvas marginales: Se trata de selvas higrófilas de las
representadas 109 familias de angiospermas con 486 géneros
riberas de los ríos Paraná, Uruguay y de sus afluentes.
y 1.074 especies, de las cuales el 74% son dicotiledóneas.
Constituyen una faja muy angosta formando selva en
galería a lo largo de los ríos y arroyos. Incluyen muchos El sistema 2b se encuentra dentro del Distrito Misionero (Rin-
árboles de las selvas clímax como Enterolobium con- guelet 1961). Según Giraudo et al. (2003), al sur de dicho
tortisiliquum, Parapiptadenia rigida, Handroanthus im- distrito se registraron 700 especies de vertebrados terrestres.
petiginosus, Peltophorum dubium y otros que, o bien
son exclusivos de la selva marginal, o adquieren mayor Krauczuk (2006) registró 276 especies de aves en el gran
importancia como Ocotea acutifolia, Nectandra an- Posadas, al sudoeste de la provincia de Misiones, incluyendo
gustifolia e Inga uraguensis, entre otras. En las selvas pajonales mesófilos e higrófilos, campos y malezales ubica-
marginales se concentra gran parte de las especies úni- dos sobre la margen izquierda del río Paraná, entre el arroyo
cas del sistema, siendo afectadas por la elevación de Garupá y el arroyo Itaembé.
nivel del río Paraná. Algunas de las especies emblemá- Los campos y malezales poseen un significativo número de
ticas de esta comunidad son los helechos, orquídeas y endemismos de anfibios y reptiles. Chebez (1996) cita 79 es-
epífitas como Xylopia brasiliensis, Cyathea atrovirens, pecies de reptiles, entre ellas 19 exclusivas de Misiones. La
Tillandsia duratii y el ararí (Calophyllum brasiliense); al- batracofauna estaría integrada por 49 especies, a la cual se
gunas están siendo reintroducidas por organizaciones le agrega una lista de 23 especies dudosas. Las especies ex-
126 no gubernamentales. clusivas incluyen culebras como la falsa musurana (Rachide-
2b Misiones y Corrientes en relieve ondulado

lus brazili) y la musurana parda (Clelia quimi); tortugas como Para Misiones se mencionaron alrededor de 116 especies de
Phrynops vanderhaegei y aves como la saíra pecho negro mamíferos entre las que se encuentran cuatro exóticas y 40
(Tangara cayana) y el atajacaminos común (Chordeiles pusi- exclusivas de la provincia (Chebez 1996).
llus) (Krauczuk 2006). Recientemente se han documentado Como especies exóticas invasoras se mencionan los moluscos Cor-
nuevas especies para la zona, tal es el caso de la serpiente bicula fluminea, Limnoperna fortunei y Melanoides tuberculatus.
Apostolepis quirogai (Giraudo y Scrocchi 1998), dos anfibios
En la Tabla 2 se presentan las especies de fauna amenazadas
del género Melanophryniscus (Baldo y Basso 2000) y una pe-
rereca (Scinax sp.; Faivovich y Baldo com. pers.). (Chebez y Casañas 2000).

Tabla 2.- Lista de especies amenazadas según Chebez y Casañas (2000).

Nombre científico Nombre común Estado de conservación


Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero Vulnerable
Anthus nattereri Cachirla dorada Vulnerable
Culicivora caudacuta Tachurí coludo Vulnerable
Xanthopsar flavus Tordo amarillo Vulnerable
Sporophila cinnamomea Capuchino corona gris Vulnerable
Alectrurus risora Yetapá de collar Vulnerable
Cyanocorax caeruleus Urraca azul Casi amenazada
Sporophila hypochroma Capuchino castaño Casi amenazada
Caiman yacare Yacaré negro Casi amenazada
Chrysocyon brachyurus Aguará guazú Casi amenazada

Ictiofauna como la boga común (Leporinus obtusidens), el bagre ama-


rillo (Pimelodus clarias maculatus), el chafalote o machete o
Los datos sobre fauna íctica de los arroyos afluentes del río dientudo (Raphiodon vulpinus), la corvina de río (Plagioscion
Paraná en el sistema 2b son escasos. Flores et al. (2009) en- ternetzi) y la boga (Schizodon nasutus); especies que podrían
contraron una alta diversidad de peces en el arroyo Garupá, utilizar la desembocadura del arroyo como área de desove
reconociendo 57 especies agrupadas en cinco órdenes, 16 (Hirt et al. 2003 y 2004), indicando la importancia de estos
familias y 41 géneros, entre las que se destacan especies de ambientes en los sucesos reproductivos.
pequeño porte tales como mojarras (Astyanax cf. fasciatus),
la boga pintada o estriada o trompa roja (Leporinus striatus) y Entre las especies exóticas la carpa (Cyprinus carpio), introduci-
un sabalito (Stendachnerina biornata). Este trabajo menciona da en la alta cuenca aguas arriba de Itaipú, se ha expandido ha-
la presencia de especies compartidas con el río Paraná, tales cia la baja cuenca del río Paraná (HARZA-IATASA-TECMA 2002).

Bienes y servicios

¢ Hábitat para la fauna: Krauczuk (2006) menciona algu- ¢ Hábitat para la reproducción de peces: funcionan-
nas especies de aves que utilizan como hábitat los hume- do como áreas de cría, ya que en estas zonas vegeta-
dales, como el siete vestidos común (Poospiza nigrorufa) das, algunas especies depositan sus ovocitos y los esta-
que habita pastizales cercanos a los cursos de agua (Belton dios larvarios de otras especies encuentran protección
2000), localizado en pastizales higrófilos de Candelaria, San durante las primeras etapas del desarrollo.
Ignacio y Capital y el tordo amarillo (Xanthopsar flavus),
localizado en la baja cuenca del arroyo Garupá; acompa-
ña a esta especie el federal (Amblyramphus holosericeus), ¢ Provisión de agua a localidades y establecimientos
característico de pantanos profundos (Sick 1985), que fue de piscicultura: la provincia de Misiones cuenta con
observado en la cabecera del puente Internacional Posadas- 600 ha de estanques y la piscicultura está en plena
Encarnación y en cercanías del Arroyo Zaimán. expansión. En la mayoría de los casos el agua proviene
de vertientes. Sólo en casos puntuales se utiliza agua
de arroyos, como por ejemplo en el emprendimiento
¢ Protección de márgenes: las selvas ribereñas que Gerula S.A. (Yerba Mate Romance), que en el sector
acompañan los cursos de agua son sitios de gran acu- de engorde de peces, cerca de Fachinal (cuenca del
mulación de materia orgánica, y al ser periódicamente Arroyo Garupá), represó un arroyo para utilizar su
inundadas representan aportes a los ecosistemas acuáti- agua (Guillermo Faifer1 com. pers.). En todos los casos
cos. Además tienen un papel protector disminuyendo los los vertidos de los estanques se realizan al afluente
riesgos de erosión costera. Conducen la escorrentía su- más cercano o directamente al río Paraná.
perficial y subsuperficial perpendicular a la línea de costa,
controlando los flujos de nutrientes y de agroquímicos 1
Coordinador de Acuicultura y Desarrollo Pesquero del Ministerio
provenientes de las tierras más altas. del Agro y la Producción de la provincia de Misiones.
127
Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

Demografía y uso de la tierra del sistema embalse Yacyretá y tributarios se caracterizaron


por presentar una composición de ictioplancton dominada
por larvas en estados tempranos de desarrollo, en tanto que
Información demográfica en los sitios con menor velocidad de corriente, la composición
del ictioplancton fue más heterogénea atribuyendo a tales si-
El sistema de humedales 2b abarca parte de los departamen- tios la categoría de criaderos.
tos de Capital, Candelaria y Apóstoles en la provincia de Misio-
nes y parte de Ituzaingó en la provincia de Corrientes1. La fragmentación y degradación de los fragmentos del bos-
que son las principales amenazas contra la conservación de la
De acuerdo al último Censo Nacional de Población, Hogares biodiversidad en la ecorregión de la Selva Paranense o Misio-
y Viviendas (INDEC 2010), los departamentos de la provin- nera. Estos procesos han ocurrido con diferente intensidad en
cia de Misiones abarcados en parte por el sistema 2b reúnen distintos sectores del sistema de humedales 2b.
572.385 habitantes, donde la población urbana representa el
85,27% y la rural el 14,72%. La expansión de la agricultura se ha identificado como la ma-
yor causa que subyace al proceso de fragmentación del bos-
En el departamento de Ituzaingó (Corrientes), el número total que. Las principales actividades económicas que han llevado a
de habitantes es de 31.102 según el último Censo Nacional este proceso de conversión del bosque nativo incluyen cultivos
de Población, Hogares y Vivienda (INDEC 2010), y el total de anuales (soja, caña de azúcar, maíz, trigo, algodón, tabaco)
viviendas es de 11.440 unidades. y cultivos perennes (café, yerba mate, té y plantaciones de
La vía que une a todas estas localidades es la Ruta Nacional pino y eucaliptos). La cría de ganado es también una actividad
N° 12, a partir de la cual se proyectan rutas provinciales que económica importante en este sistema, que generalmente re-
unen localidades de la cuenca del Paraná con localidades de quiere de la conversión del bosque nativo a pastizales para
departamentos que drenan hacia el río Uruguay, como por pastoreo.
ejemplo la Ruta Provincial N° 105 que une Posadas con Após- Las represas incrementan la fragmentación del bosque y redu-
toles, Azara y Concepción de las Sierras, y la Ruta Provincial cen la capacidad de dispersión de la flora y fauna que habita
N° 4 que une Santa Ana con Leandro N. Alem. las márgenes de los reservorios (Fahey y Langhammer 2003).
Por otra parte los caminos constituyen una causa importante
de fragmentación y degradación del bosque nativo, debido a
su efecto directo y porque facilitan el proceso de colonización
Uso del suelo
e invasión de tierras por parte de ocupantes ilegales (Chebez
y Hilgert 2003), así como el comercio ilegal de fauna silvestre.
Ver sistema 2a.

Proyectos de desarrollo / obras de infraestructura


Áreas protegidas
Ver sistema 2a.
En este sistema de humedales se encuentran varias áreas pro-
tegidas de reducida extensión, como los parques provinciales
Cañadón de Profundidad (19 ha) y Fachinal (51 ha), el Parque
Conservación Ecológico Candelaria (25 ha) y la Reserva Natural Privada Rin-
cón Nazari (0,4 ha).
Los ambientes de humedales tales como lagunas y esteros,
son un componente muy localizado y raro en el sistema 2b.
Los humedales de distribución lineal, particularmente los arro-
yos y los bosques asociados a ellos poseen una importancia
estratégica para mantener poblaciones locales de aves y ma-
míferos, garantizar la retención de nutrientes y disminuir la Agradecimientos
erosión costera.
Las desembocaduras de los arroyos que cuentan con algún Al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de
grado de desarrollo de planicie de inundación, también pro- la provincia de Misiones y especialmente al Ing. Juan Stakie-
porcionan un ambiente adecuado para la etapa reproductiva vich y Dn. Oscar Paniagua. Al Ministerio del Agro y la Produc-
de los peces. Rossi et al. (2003) destacan que los sitios lóticos ción de la provincia de Misiones y al Lic. Guillermo Faifer.

1
La información demográfica actualizada está disponible y se presenta en esta sección a nivel de departamento (Censo Nacional de Población, Hogares
128 y Vivienda 2010).

También podría gustarte