Reporte 7
Reporte 7
Reporte 7
Profesores:
Grupo: 1IM5
Sección: B
Equipo 2:
INTEGRANTES:
Equipo: 2
1
ÍNDICE
OBJETIVOS 3
INTRODUCCIÓN TEÓRICA 4
DIAGRAMA DE BLOQUES 5
MATERIAL 8
CÁLCULOS EXPERIMENTALES 10
TABLA DE RESULTADOS 11
CUESTIONARIO 12
OBSERVACIONES 13
CONCLUSIONES 14
OBJETIVOS
Equipo: 2
2
Objetivo General: : El alumno será capaz de determinar los coeficientes de fricción
aplicando las Leyes de Newton, así como conceptos del movimiento Rectilíneo
Uniformemente Acelerado.
Objetivos específicos
❖ Aplicar conceptos teóricos previos sobre las cantidades físicas que
intervienen en un sistema dinámico y estático.
❖ Plantear el diagrama de cuerpo libre para un sistema de polea con dos
masas.
❖ Plantear el diagrama de cuerpo libre para un sistema estático.
❖ Obtener las ecuaciones de los sistemas experimentales mediante la
aplicación de las leyes de Newton.
❖ Calcular el coeficiente de fricción cinético μk y el coeficiente de fricción
estático μe en un sistema madera-madera.
❖ Calcular el coeficiente de fricción estático μe en un sistema madera-lija.
❖ Desarrollar habilidades para la manipulación de materiales y equipo
experimental.
Equipo: 2
3
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Fricción
La resistencia a la fricción en el movimiento relativo de dos objetos sólidos suele ser
proporcional a la fuerza que presiona juntas las superficies, así como la rugosidad
de las superficies. Dado que es la fuerza perpendicular o "normal" a las superficies
que afectan a la resistencia a la fricción, esta fuerza se suele llamar la "fuerza
normal" y se designa por N. La fuerza de resistencia de fricción puede entonces
escribirse:
Ffricción = µN
µ = coeficiente de fricción
Equipo: 2
4
Tenga en cuenta que el coeficiente de fricción estática no caracteriza la fricción
estática en general, pero representa las condiciones para el umbral del movimiento
solamente.
Fuerza Normal
Las fuerzas de resistencias de fricción son típicamente proporcional a la fuerza que
presiona juntas las superficies. Esta fuerza, que afectará a la resistencia de fricción
es la componente de la fuerza aplicada que actúa en forma perpendicular o "normal"
a las superficies que están en contacto, y se le llama típicamente como la fuerza
normal. En muchas situaciones, la fuerza normal es justo el peso del objeto que está
apoyado sobre alguna superficie, pero si el objeto está situado en un plano
inclinado, o tiene componentes de la fuerza aplicada perpendiculares a la superficie,
entonces no es igual al peso.
Equipo: 2
5
El caso de arriba se encuentra normalmente en situaciones de objetos en reposo o
en movimiento en línea recta. Para movimientos curvos, hay casos como un coche
sobre curva peraltada, donde la fuerza normal está determinada por el análisis de la
situación. En ese caso, la fuerza normal depende de la velocidad del coche, así
como del ángulo del peralte.
REFERENCIAS :
Force. (s. f.-a). Force. Recuperado 19 de noviembre de 2020, de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/frict.html
https://www.monografias.com/trabajos15/coeficiente-friccion/coeficiente-friccion.shtl
Equipo: 2
6
DIAGRAMA DE BLOQUES
Equipo: 2
7
Equipo: 2
8
Equipo: 2
9
MATERIAL
Cantidad Material Cantidad Material
1
Bloque de 1 Papel de lija
madera grueso
1 1
Pesa ranurada Regla de 60
de 50 g cm
1
2 Puertas Hilo
fotoeléctricas inextensible
1 1
Gato de mesa Dinamómetro
de 3 N
1
Porta pesas 1 Balanza
granataria
1 1
Nuez doble Cronocontador
1
1 Pesa ranurada Polea
de 100 g
Equipo: 2
10
EVIDENCIAS
Equipo: 2
11
CÁLCULOS EXPERIMENTALES
F
μ=
N
N=(m)(g)
0.1385
μ= =0.112
m
(0.1255 kg)(9.81 2 )
s
Ff
μ=
N
1.06
μ= =0.428
m
(0.2523 kg)(9.81 2 )
s
1.3
μ= =0.525
( )
( 0.2523 kg ) 9.81 2
m
s
2x
a= 2
t
2 ( 0.4 ) m
a= 2
=1.605 2
( 0.706 ) s
T =m2 (g−a)
m m
T =0.0555 kg (9.81 2 −1.605 2 )=0.873 N
s s
Ff =T −m 1 a
m
Ff =0.87 N −0.1255 kg(1.605 2 )=0.671
s
Equipo: 2
12
TABLA DE RESULTADOS
Tabla 7.1. Datos experimentales obtenidos del tiempo obtenido a una distancia fija.
Tiempo, s
X (m) 1 2 3 4 5 Promedio
0.709 0.701 0.701 0.711 0.709 0.706
Fuerza N (Masa-lija)
Masa Kg 1 2 3 4 5 Promedio
1.4 1.3 1.2 1.4 1.2 1.3
Fuerza N (madera-madera)
Masa Kg 1 2 3 4 5 Promedio
252.3 0.9 1.1 1.1 1.2 1.0 1.06
Tabla 7.4. Resultados obtenidos de los coeficientes cinéticos y estáticos de los sistemas de estudio.
Sistema Madera-Madera
Coeficiente Teorico (de referencias) Experimental %E
µk 0.3-0.5 0.2064 -------------------
µe 0.5-0.7 0.663 -------------------
Sistema Madera-Lija
µe 0.7-0.9 0.828 -------------------
Equipo: 2
13
DIAGRAMAS
Equipo: 2
14
CUESTIONARIO
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.
1- Estudia la relaccion existente entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que
se producirán sobre el movimiento del mismo
c) Dinámica
b) Leyes de Newton
3- Cantidad vectorial dirigida hacia la superficie de la tierra, determinada por la masa del
cuerpo y la aceleración de la gravedad
a) Peso
b) Normal
D) Fuerza de fricción
c) Menor
7- Tiene lugar entre superficies que se encuentran en un estado de reposo relativo entre sí; al
aplicar una fuerza, el objeto inicia su movimiento
d) Adimencional
9- Representación grafica vectorial para el análisis de las fuerzas que actúan en un sistema:
c) Ff=µN
Equipo: 2
15
OBSERVACIONES
Esta práctica sirvió para entender mejor el concepto de las leyes de newton pues es
un tema que en lo personal se me hace un poco difícil la exposición de mis
compañeros fue buena pese a que le faltó dominio del tema a ellos
Cuando los profes explicaron cómo se va a realizar la práctica fue resultó que iba a
ser sencilla de realizar lo que causó problemas fue que al empezar como no se
ocuparon balanzas digitales y se ocupó la balanza hola granataria resultó más difícil
llevar a cabo la pesada y esto puede llevar a que tengamos más errores en los
cálculos, finalmente resultó un poco difícil tomar la lectura de los dinamómetros
pues los números podrían llegar a ser chiquitos y se confunden
En la práctica se realizaron tres experimentos los cuales se finalizaron con éxito para
determinar el coeficiente de fricción. Los experimentos fueron guiados por los maestros,
quienes explicaron cómo realizarlos correctamente y proporcionaron un dinamómetro más
pequeño para mejorar la precisión de los datos.
Equipo: 2
16
Es importante que la distancia entre las dos celdas se verifique ya que debe ser de
40 cm, durante la experimentación, se debe dejar deslizar la madera sobre la
superficie de madera 5 veces para después obtener un promedio. La distancia de la
fotocelda con la banderita de la madera debe estar relativamente cerca para tener
mejores resultados.
La experimentación fue completada con exito, logramos terminar las tres experiencias
requeridas en la práctica, fue un proceso muy rápido y no se nos dificultó, los maestros nos
explicaron la práctica para poder realizarla correctamente además nos cambiaron el
dinamómetro por uno más pequenoz para que nuestros datos fueran más exactos.
Equipo: 2
17
En la segunda experiencia determinamos el coeficiente de fricción en un sistema de madera
contra madera, en esta lo primero que hicimos fue pesar nuestro bloque de madera junto
con una pesa, después de tener el peso realizamos la experimentación, enganchando el
estos con el dinamómetro y después arrastrandolo para tener la fuerza, esto se repitió 5
veces para tener el promedio.
CONCLUSIONES
Equipo: 2
18
Hernandez Perez Horacio Ivan
Fue una práctica sencilla de realizar pero muy completa a mi opinión pues
entendí mejor el concepto de las leyes leyes de newton y el me encontré
punto de movimientos rectilineo uniforme y de donde es que salen o se
obtienen los coeficientes de fricción de los objetos
También aprendí a hacer de mejor manera los diagramas de cuerpo libre para
sistemas de poleas y sistemas de cuerpo libre para un sistema estático, todo
esto sirvió para obtener las ecuaciones mediante la aplicación de las leyes de
newton y así poder calcular los coeficientes de fricción cinético y los
coeficientes de fricción estático en los sistemas madera-madera y madera-lija.
Los objetivos se cumplieron en su totalidad
En esta práctica describieron los coeficientes de fricción, que son las fuerzas de fricción que
surgen entre dos cuerpos cuando están en contacto. Hay dos tipos de coeficientes de
fricción, estático y cinético. El primero requiere más fuerza para mover un objeto debido a
las irregularidades en los cuerpos, mientras que el segundo es más fácil de mover debido a
la falta de irregularidades.
Los coeficientes de fricción son el rozamiento que provocan dos cuerpos al juntarse,
y yA sea que los frotes o bien, como se hizo en la práctica, deslices un cuerpo sobre
la superficie de algún otro cuerpo, esta superficie puede ser de diferente material,
así como también puede ser del mismo material que el cuerpo que se quiere
desplazar, y es aquí donde podemos calcular el coeficiente de fricción. Existen dos
tipos de coeficiente de fricción, que son el estático y el cinético; el primero se trata
de un desplazamiento que requiere más fuerza para poder mover el objeto, ya que
Equipo: 2
19
si ambos cuerpos al momento de hacer contacto evitan este movimiento por la
interacción entre sus irregularidades; el segundo (cinético), es lo contrario al
estático, con él, es más sencillo mover un objeto, ya que los cuerpos no tienen
irregularidades como el estático. Esto se debe al tipo de material que se utiliza para
mover un objeto, o bien, deslizarlo, por eso es que en esta práctica se pudo
analizar, identificar y observar cómo es que se cumplían cada uno de estos
rozamientos, con
ello se pudieron realizar los cálculos que correspondían a cada experimento, por
ejemplo, para el sistema madera-madera la fricción estática es mayor que el
coeficiente de fricción cinético, con esto se llegó a la conclusión de que los
coeficientes de fricción del sistema madera - madera eran menor que el coeficiente
de fricción que se obtuvo en el sistema madera-lija, ya que su fricción es mayor.
Para llegar a esta conclusión se tuvieron que organizar, saber y ocupar las leyes de
Newton, así como la realización del diagrama del cuerpo libre, por lo que también se
concluye que los objetivos planteados en esta práctica se cumplieron.
Aprendimos sobre las cantidades físicas que intervienen en un sistema dinámico o
estático, dentro de cada experimento realizado se realizó los diagramas de cuerpos
libres (donde se representan las fuerzas del sistema). Por otra parte, por medio de
las leyes de Newton se calcularon las ecuaciones experimentales donde se calculó
el coeficiente cinético y dinámico.
Esta práctica se realizó en su totalidad y logramos completar los objetivos que nos
fueron dados, porque nos pedía determinar el coeficiente de fricción esto lo
podemos verificar al analizar la práctica y entregarla completa.
Tuvimos algunas dificultades cuando medimos nuestros datos, estás fueron al tomar
el tiempo, esto tardo un poco ya que el Cronocontador nos daba datos muy
diferentes, a veces eran muy grandes y otros muy pequeños, nos dimos cuenta por
la colocación del bloque de madera en la fotocelda, la colocamos en lugares
diferentes, esto nos llevó a tener diferentes resultados, esto se podría mejorar al
tener una persona encargada totalmente de colocar la madera, o perder colocar un
indicador para marcar el punto inicial o final del bloque de madera antes de
comenzar el conteo.
Equipo: 2
20
En esta práctica no tuvimos %E porque nuestro datos fueron dados en límites por lo
cual ya no necesitábamos obtener este valor, lo único que necesitábamos era que
se mantuvieran en esos rango, en algunos se sale, pero esto no importa mientras
que el resultado del sistema madera contra lija sea el más alto.
Equipo: 2
21