Tecnicas de Auditoria Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Internaciones

Facultad de Ciencias Económicas


Licenciatura en Contaduría y Auditoria Publica (PAP)
Auditoria 1
Licenciado Ergin Maquir Orozco

TECNICAS DE AUDITORIA
Grupo 1

Integrante
Billy Darwin Tzunux Sanic 22000280
Cindy Gabriela Gutierrez Leal 22000390
Hilda Estela Pérez Canahuí 22000344
Luis Enrique Hernández Regalado 22000349
TECNICAS DE AUDITORIA

INSPECCIÓN

La inspección Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La


inspección de registros y documentos proporciona evidencia de auditoría de grados
variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectividad
de los controles internos sobre su procesamiento. Tres categorías Importantes de
evidencia de auditoria documentaria, que proporcionan diferencias de confiabilidad
al auditor, son:
a) Evidencia de auditoria documentaria creada y retenida por terceras partes;
b) Evidencia de auditoria documentaria creada por terceras partes v retenida
por la entidad; y
c) Evidencia de auditoria documentaria creada y retenida por la entidad. La
aplicación de esta técnica es sumamente útil en lo que respecta al dinero en
efectivo, existencias, incrementos en el Activo Fijo y similares. La inspección
de activos tangibles proporciona evidencia de auditoria confiable con
respecto a su existencia, pero no necesariamente a su propiedad o valor.

Puede afirmarse que la técnica de la inspección es el examen físico de bienes


materiales o documentos con el fin de comprobar la existencia de un recurso o de
una transacción registrada por el sistema de información financiera presentada en
los estados financieros. La técnica de la Inspección se aplica sobre objetos
inanimados o estáticos, nunca sobre procedimientos o personas. Se inspecciona
por ejemplo un vehículo de la Empresa, el edificio de la misma, las letras por cobrar,
la maquinaria y equipo, los inventarios físicos etc.

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las


operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación
material. (efectivos, mercancías, bienes, etc)

La inspección de activos tangibles proporciona evidencia de auditoría confiable


con respecto a su existencia, pero no necesariamente a su propiedad o
valor. [NIA, 1998]

Por ejemplo

1. Un ejemplo claro puede ser la inspección de una obra que realice la empresa
durante o después de su construcción.
2. Otro ejemplo puede ser la verificación de documentos, títulos o acciones, o
de activos.

Se inspecciona por ejemplo un vehículo de la Empresa, el edificio de la misma, las


letras por cobrar, la maquinaria y equipo, los inventarios físicos etc.

En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los
datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de
crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato
registrado en la contabilidad.

En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de


trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los
cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada.
En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta,
de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante
el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.

OBSERVACION
Es la técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos
y circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la
empresa por parte del personal de esta. Consiste en observar conscientemente,
con el propósito de asegurarse de que los hechos son concretos y guardan
correlación. La técnica de la observación es una habilidad que hay que desarrollar
con esmero para agilizar y hacer más efectiva la ejecución del trabajo.
La observación puede efectuarse de tal manera que las personas observadas son
conscientes de estar siendo objetos de la técnica. Esta es una observación de tipo
abierto. Si el auditor lleva a cabo la técnica sin que el personal de la empresa tenga
conocimiento de ser objetos de esta, la observación se denomina discreta.

Ejemplo: Toma física de inventarios, pago de planillas, proceso productivo.


1. Observar si el personal que participa en la toma física de los inventarios sigue
las instrucciones impartidas por la compañía y si éstas son adecuadas.

2. el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron


practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor
de preparación y realización de estos.

3. Observar la manera como es desarrollada la labor de preparación y practica


para realizar el pago de planillas.
4. Observar que se lleve a cabo de manera consciente para que los
procedimientos de producción se operen acatando las normas y
procedimientos que fueron establecidos en la misma, con el fin de producir
de manera eficiente.

CONFIRMACION
Consiste en la obtención de una comunicación escrita de un tercero independiente
de la empresa examinada y que se encuentra en posibilidad de conocer la
naturaleza y condiciones del hecho económico y de informar válidamente sobre la
misma.
La empresa auditada se dirige a la persona a la cual se pide confirmación que se
solicita, pero la respuesta escrita de esta debe ser dirigida a los auditores. El auditor
debe colocar personalmente en el correo la solicitud de confirmación
Veamos algunas definiciones de términos claves contenidos en la norma
internacional 505, de confirmaciones externas.
Confirmación externa: Es la evidencia de auditoría obtenida mediante una
respuesta directa escrita de un tercero (la parte confirmante) dirigida al auditor, en
formato papel, en soporte electrónico u otro medio.
Solicitud de confirmación positiva: Carta/documento de solicitud a la parte
confirmante, para que responda directamente al auditor, indicando si está o no de
acuerdo con la información incluida en la solicitud, o facilite la información solicitada.
Solicitud de confirmación negativa: Carta/documento de solicitud a la parte
confirmante para que responda directamente al auditor, únicamente en caso de no
estar de acuerdo con la información incluida en la solicitud.
Sin contestación: Falta de respuesta, o respuesta parcial, de la parte confirmante,
a una solicitud de confirmación positiva, o una solicitud de confirmación devuelta sin
entregar.
Contestación en disconformidad: Respuesta que pone de manifiesto una
discrepancia entre la información sobre la que se solicitó confirmación a la parte
confirmante, o aquella contenida en los registros de la entidad, y la información
facilitada por la parte confirmante.

Esta técnica puede ser aplicada de diferentes formas:


De acuerdo con las respuestas esperadas:
Confirmación Positiva: Se envía la solicitud de confirmación de saldo,
esperándose que contesten todas las personas circularizadas.
Ejemplo de confirmación positiva:
OFICIO REMISORIO
En el ejemplo anterior el auditor espera recibir respuesta de todas las empresas
circularizadas. Como es natural, no todas responderán el requerimiento, por lo cual,
el auditor establecerá un margen estadístico para que la prueba sea considerada
válida. Este margen se establece a criterio de lo que puede ser considerado como
Evidencia Suficiente y Competente. Esta confirmación se puede usar
indistintamente con las cuentas de activo o de pasivo, pero es de amplia utilización
en las cuentas de activo.
Confirmación Negativa: Se envía la solicitud de confirmación de saldo,
esperándose que contesten solamente las personas cuyo saldo no esté conforme
con el de la empresa. Se utiliza para los casos de grandes volúmenes de cuentas
a circularizar. El auditor gana mucho tiempo estudiando solamente las respuestas
inconformes.
Ejemplo de confirmación Negativa:
OFICIO REMISORIO
En este caso el auditor sólo espera recibir las respuestas inconformes con el saldo.
Su uso también es común en cuentas de activo.
De acuerdo a la forma de enviar la solicitud:
Confirmación Abierta: Cuando no se incluye el monto del saldo que se está
corroborando. Esta técnica se usa tanto para activos como pasivos, pero es de
utilización preferencial cuando de confirman activos.
Ejemplo de confirmación abierta:
Como puede observarse, toda confirmación abierta es de carácter positivo, pues el
auditor espera que le respondan todas las circulares, estableciendo un margen
estadístico para la validez de la prueba.
Confirmación Cerrada: Cuando se incluye el monto del saldo a corroborar. Esta
técnica se usa tanto para activos como pasivos, pero es de utilización preferencial
cuando se confirman pasivos. Los ejemplos de confirmación positiva y negativa
presentados anteriormente son ejemplos de confirmación cerrada.
También se puede concluir que toda confirmación negativa debe ser
necesariamente cerrada.

INVESTIGACION
Es la obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y
empleados de la propia empresa. Es la recopilación de información mediante
entrevistas o conversaciones con los funcionarios y empleados de la empresa.
A través de encuestas, entrevistas o seguimiento del personal de una organización,
el auditor recoge nuevos datos de análisis con el fin de elaborar sus conclusiones
sobre la ejecución correcta de los procedimientos establecidos.
Adicional con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un
juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa.
Por ejemplo,
1. el auditor puede formarse su opinión sobre la contabilidad de los saldos de
deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes
de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.

2. en tema de ingresos en verificar minuciosamente si el encargado deposita


constantemente los fondos en bancos del sistema.

3. Por último, otro ejemplo es la verificación del cumplimiento de políticas


establecidas en la institución.

También podría gustarte