Auditoria 1. 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

AUDITORIA

TAREA # 4

1-ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE LAS (NAGAS) Y LAS (NIA).

La NIA’S son normas internacionales que hay que si o si conocer para que al nacer el trabajo como
auditor, se lleve a cabo un trabajo de calidad.

Pero a la vez debemos conocer las NAGA’S, en nuestro país, que seguramente abarcan las NIA’S,
pero pueden contener algunas restricciones, y además algunos requisitos adicionales.

Por ejemplo, en algunos países se requiere estar inscriptos o colegiados en un organismo de


auditores independientes, para realizar el trabajo de auditorio, esto es una norma adicional a las
NIA’S.

Ambas normas desde perspectivas distintas y con diferencias significativas toman en cuenta los
ejes centrales de la auditoria: planear, ejecutar, supervisar e informar.

2-EXPLICAR QUE SON LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

Los procedimientos de auditoría son las técnicas, los procesos y los métodos que utilizan los
auditores para obtener pruebas de auditoría fiables que les permitan formarse un juicio sólido
sobre la situación financiera de una organización. Los procedimientos de auditoría se llevan a cabo
para ayudar a determinar si los estados financieros de una empresa son creíbles y reales. La
aplicación regular de estos procedimientos ayuda a establecer la reputación financiera de una
empresa y a reforzar su fiabilidad a los ojos de sus clientes, el mercado y los posibles inversores.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITOTIAS:


Consulta

Uno de los tipos más sencillos de procedimientos de auditoría es la indagación. Este


procedimiento implica que los auditores recojan pruebas verbales a través de una investigación
formal o informal de las personas de la organización. Aunque son relevantes, este tipo de pruebas
no son lo suficientemente sólidas como para mantenerse solas y necesitarían otros documentos o
pruebas de apoyo para ser consideradas válidas.

Confirmación

Al igual que la consulta, la confirmación también pide explicaciones sobre las transacciones de una
organización. La principal diferencia, sin embargo, es que los auditores los validarían a través de la
comunicación directa con un tercero u otras fuentes externas con las que la organización tiene
relaciones. Algunos ejemplos de estos terceros son los bancos, los proveedores o los clientes.

Observación

Con este tipo de proceso de auditoría, los auditores suelen tratar de confirmar que la organización
está aplicando los procedimientos o medidas empresariales existentes. Este tipo de procedimiento
da a los auditores una idea de cómo funcionan los procesos internos y si pueden afectar a las
operaciones de la organización en su conjunto.

Inspección de documentos

La inspección de documentos es el proceso de recopilación y examen de las transacciones a través


de la información registrada. Esto se puede realizar de dos maneras: mediante la comprobación y
el rastreo.

La comprobación consiste en que los auditores comprueban manualmente los detalles de los
documentos justificativos para verificar los registros de las transacciones. Por su parte, el rastreo
es el proceso de validación de las transacciones mediante el seguimiento de sus conexiones con el
documento de origen.
Inspección de activos físicos o tangibles

La inspección de los activos tangibles es el procedimiento por el que los auditores examinan
físicamente los activos de la empresa, incluyendo propiedades como terrenos, edificios, vehículos,
equipos o existencias. Este proceso no sólo confirma la existencia del activo, sino que también
ayuda a determinar si ha sufrido defectos o deterioros que afecten a su valor.

Los auditores pueden hacer una lista de todos los activos fijos de una empresa o utilizar esta lista
de controldel registro de activos  para la inspección.

Recalculo

Este proceso de auditoría es bastante sencillo. En el recálcalo, los auditores vuelven a calcular las
transacciones por sí mismos y las comparan con el estado financiero o cálculo inicial de la
empresa. Los auditores pueden entonces identificar si están equilibrados, o investigar más a fondo
si se encuentran diferencias o discrepancias.

Repetición

La repetición es simplemente que los auditores repitan de forma independiente los


procedimientos de auditoría o los controles internos que la empresa también ha realizado. Las
pruebas de auditoría obtenidas mediante este procedimiento se consideran más fiables que las
recogidas de forma indirecta, ya que se trata de una experiencia de primera mano y una forma
directa de evaluación.

Los auditores siempre pueden realizar sus auditorías utilizando múltiples procedimientos. Por
ejemplo, además de comprobar los documentos justificativos, también pueden inspeccionar los
activos físicos o pedir a otros terceros relacionados la confirmación de las transacciones
existentes. Mediante la realización de diversos procedimientos de auditoría, los auditores pueden
reforzar la credibilidad del resultado de la auditoría y reducir la posibilidad de que se produzcan
errores de cálculo y discrepancias.
3-EXPLICAR LOS TIPOS DE EVIDENCIAS DE AUDITORIA.

Evidencias

Incluyen todas las influencias de la mente de un auditor que afecten su juicio acerca de la
exactitud de proposiciones remitidas a él para su revisión.

El auditor no busca una prueba absoluta. Se ocupa de acuerdo con los requerimientos del encargo,
de asegurar a una persona responsable y competente de la razonabilidad de las manifestaciones
financieras de la dirección y/o de la adecuación de las actividades del Control Interno.

Deben obtenerse evidencias suficientes, competentes y relevantes para fundamentar los juicios y
conclusiones que formule el auditor.

Las evidencias se clasifican en:

Evidencia física: se obtiene mediante inspección y observación directa de las actividades, bienes o
sucesos; esta evidencia puede presentarse en forma de documentos, fotografías, gráficos,
cuadros, mapas o muestras materiales. Cuando la evidencia física es decisiva para lograr los
objetivos de la Auditoría Interna, debe ser confirmada adecuada y oportunamente por los
auditores internos.

Evidencia documental: puede ser de carácter física o electrónica. Pueden ser externas o internas a
la organización.

Las evidencias externas abarcan, entre otras, cartas, facturas de proveedores, contratos,
auditorías externas y otros informes o dictámenes y confirmaciones de terceros.

Las evidencias internas tienen su origen en la organización, incluye, entre otros, registros
contables, correspondencias enviadas, descripciones de puestos de trabajo, planes, presupuestos,
informes internos, políticas y procedimientos internos.
La confiabilidad de las evidencias documentales tiene que valorarse en relación con los objetivos
de la Auditoría Interna.

Evidencia testimonial: se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso


de investigaciones o entrevistas.

Estas manifestaciones pueden proporcionar importantes indicios que no siempre cabe obtener a
través de otras formas de trabajo en las auditorías internas.

Se requiere la confirmación si van a utilizarse como prueba, por medio de la:

— confirmación por escrito del entrevistado;

el análisis de múltiples fuentes independientes que revelen o expliquen los hechos analizados; y

— comprobación posterior en los documentos.

Evidencia analítica: surge del análisis y verificación de los datos.

El análisis puede realizarse sobre cálculos, indicadores de rendimiento y tendencias reportadas en


los informes financieros o de otro tipo de la organización u otras fuentes que pueden ser
utilizadas.

También pueden efectuarse comparaciones con normas obligatorias o ni-veles propios del sector
al que pertenece la organización.

Evidencia informática: puede encontrarse en datos, sistemas de aplicaciones, instalaciones y


soportes, tecnologías y personal informático. Para determinar la confiabilidad de la evidencia
informática, el Auditor Interno:
— puede efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas automatizados y de los
relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya to-das las pruebas que sean
permitidas; y

— si no revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o comprueba que
esos controles no son confiables, podrá practicar pruebas adicionales o emplear otros
procedimientos

Los requisitos básicos de la evidencia están referidos a la suficiencia, competencia y relevancia.

La evidencia es suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias pruebas, el
auditor interno pueda adquirir certeza razonable de que los hechos revelados se encuentran
satisfactoriamente comprobados.

La suficiencia es la medida de la cantidad de pruebas, comprobaciones o verificaciones a efectuar,


con respecto a determinados criterios y su confiabilidad.

Los factores que indican la fuerza de las pruebas, comprobaciones o verificaciones a efectuar
pueden estar vinculados, entre otros, a:

 nivel de importancia del asunto a comprobar;

 grado de riesgo asociado con la adopción de una conclusión errónea;

 resultados mostrados en el Expediente Único; y

 sensibilidad de la organización al asunto a comprobar.

La competencia se refiere a que la evidencia debe ser válida y confiable. El auditor interno debe
considerar cuidadosamente si existen razones para dudar de la validez e integridad de la
evidencia.
De ser así, debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación como una limitación en el
alcance de la Auditoría Interna. La validez, confiabilidad e integridad de la evidencia puede
evaluarse tomando en consideración los siguientes factores:

la evidencia que se obtiene de fuentes externas es más confiable que la obtenida de la propia
organización;

la evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control interno adecuado es


más confiable que aquélla que se obtiene cuando el sistema de control interno es deficiente o no
se ha establecido;

la evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación, cálculo o inspección es


más confiable que la que se obtiene en forma indirecta;

los documentos originales son más confiables que sus copias;

las evidencias orales comprobadas por escrito son más confiables que las evidencias orales; y

la evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a la persona expresarse


libremente merece más crédito que aquélla que se obtiene en circunstancias comprometedoras.

La relevancia de la evidencia se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La


información que se utilice para demostrar o refutar un hecho es relevante si guarda una relación
lógica y patente con ese hecho.

También está muy relacionada con los objetivos previstos en la Auditoría Interna y el vínculo
directo y claro que debe existir entre éstos y la evidencia analizada.

Los criterios que actúan en la suficiencia, competencia y relevancia de la evidencia a obtener y, en


consecuencia, en la realización del trabajo de los auditores internos, son los de Importancia
relativa y Riesgo probable.
La identificación del nivel de Importancia relativa y de Riesgo probable por parte de los auditores
internos es un asunto de juicio profesional, que puede determinarse teniendo en cuenta, entre
otras, las cuestiones siguientes:

la sensibilidad, el interés estratégico o nacional, el impacto social de los productos, servicios,


actividades u operaciones de la organización;

requerimientos legales y reguladores aplicables;

la consideración de cuestiones tales como la actitud, la aptitud, la autoridad y la responsabilidad


de los dirigentes y el resto del personal; e

involucran necesariamente consideraciones relacionadas con la calidad (naturaleza) y cantidad


(importe) de la evidencia examinada en su relación con los objetivos previstos en la Auditoría
Interna.

4-DEFINIR Y EXPLICAR QUE SON LAS EVIDENCIAS DE AUDITORIAS.

La evidencia de auditoría es la información recopilada para la revisión de las transacciones


financieras de una empresa, las prácticas de control interno y otros elementos necesarios para la
certificación de los estados financieros por parte de un auditor o contador público (CPA). La
cantidad y el tipo de evidencia de auditoría considerada varía considerablemente según el tipo de
firma auditada y el alcance de la auditoría requerida.

La evidencia de auditoría es la información recopilada por un auditor para verificar la exactitud y el


cumplimiento de los estados financieros de una empresa.

La evidencia de auditoría está destinada a respaldar las afirmaciones de la empresa en los estados
financieros y su cumplimiento con las leyes contables de su jurisdicción legal.

Los ejemplos de evidencia de auditoría incluyen cuentas bancarias, cuentas de gestión, extractos
de pago, extractos bancarios, facturas y recibos.
La buena evidencia de auditoría debe ser suficiente, confiable, proporcionada por una fuente
apropiada y relevante para la auditoría en cuestión.

El propósito de cualquier auditoría es determinar si los estados financieros de una empresa


cumplen con los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP), las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) o cualquier otro conjunto de normas contables
aplicables a la jurisdicción de una entidad. Por lo general, se requiere que las empresas que
cotizan en bolsa presenten periódicamente estados financieros completamente auditados a los
accionistas y, por lo tanto, la compilación y organización de la evidencia de auditoría es esencial
para que los auditores y contadores hagan su trabajo. En resumen, la evidencia de auditoría tiene
por objeto proporcionar a los auditores información para juzgar si los estados financieros son
precisos y verdaderos o no.

La evidencia de auditoría se define como un término para la protección del inversor mediante la
promoción de informes de auditoría transparentes, precisos e independientes. La Junta de
Supervisión de Contabilidad de Empresas Públicas (PCAOB), creada por la Ley Sarbanes-Oxley de
2002, define la evidencia de auditoría como toda la información que pueden usar los auditores
para tomar decisiones sobre la calidad y precisión de los estados financieros de una empresa. La
evidencia de auditoría respalda y verifica la información final proporcionada por la administración
en los estados financieros. También puede contradecirlo si hay errores o fraude.

Los ejemplos de evidencia de auditoría incluyen cuentas bancarias, cuentas de gestión, extractos
de pago, extractos bancarios, facturas y recibos.

5-EXPLICAR QUE SON LAS DECLARACIONES SOBRE LAS NORMAS DE AUDITORIA.

En desarrollo de su trabajo para empresas privadas, los auditores deben cumplir una serie de
normas profesionales, denominadas Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. En muchas
jurisdicciones, se emplea un conjunto de normas cuyo origen fueron las declaraciones (Statement
on Auditing Estándar – SAS, por sus siglas en inglés), emitidas por la Junta de Normas de Auditoría
(Auditing Standard Board - ASB) del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados
Unidos de Norteamérica (American Institute of Certified Public Accountants – AICPA, por sus siglas
en inglés) y se constituyen en los principios y requisitos que deben observar necesariamente los
auditores en el desempeño de sus labores durante todo el proceso de auditoría, cuyo
cumplimiento garantizará un trabajo profesional y una opinión técnica.

En general, es posible agrupar las normas de auditoría en tres categorías:


Normas generales,

Normas de trabajo de campo y

Normas de presentación de informes.

Las normas son estándares mínimos para la ejecución de una auditoría. Cada compromiso de
auditoría puede requerir que se realice un trabajo de auditoría más allá del especificado en las
normas, con el propósito de emitir adecuadamente una opinión sobre un conjunto de estados
financieros. Se presenta a continuación una síntesis de las normas:

Normas generales:

Suelen hacer referencia a las condiciones y características de quien realiza el trabajo. Se refieren a
lo siguiente:

La auditoría debe ser realizada por un auditor que tenga una formación y competencia adecuadas.
Para el efecto, el auditor debe tener educación y experiencia, así como mantenerse actualizado,
mediante educación continua para permanecer actualizado en el campo de la auditoría.

El auditor debe ser independiente en realidad y apariencia.

El auditor debe tener debido cuidado profesional en la realización de sus tareas de auditoría.

Normas de trabajo de campo:

Suelen referirse a la manera de ejecutar la labor:

El trabajo está adecuadamente planeado y los asistentes debe estar debidamente supervisados.
El auditor debe obtener una comprensión del cliente y sus procedimientos de control interno para
que pueda planificar su auditoría, incluyendo la naturaleza, el tiempo y el alcance de sus pruebas y
procedimientos.

Las evidencias y pruebas obtenidas durante la auditoría deben ser suficientes y competentes para
respaldar las cifras de los estados financieros preparados por la dirección y las afirmaciones del
informe.

Normas de presentación de informes

Estas normas hacen referencia a las consideraciones respecto de la emisión del informe:

En una auditoría financiera, debe indicarse claramente si los estados financieros se prepararon
conforme a los principios y prácticas contables que se emplean en la jurisdicción respectiva y de
manera consistente para todas las cuentas.

El auditor debe expresar si el cliente proporcionó cualquier información adicional necesaria para
obtener una debida comprensión de las cifras de los estados financieros.

El auditor debe incluir su opinión sobre si los estados financieros reflejan razonablemente la
situación financiera de la empresa sometida a auditoría.

Ahora bien, las normas y/o legislaciones de diferentes países o regiones han incorporado temas
adicionales en las normas de auditoría. Por ejemplo, el uso del trabajo de expertos, sucesos
presentados luego del cierre de estados financieros, requisitos para trabajos específicos, entre
otros.

Si bien el enfoque principal de las normas de auditoría generalmente aceptadas está dado por la
auditoría financiera, ello no obsta para que sean aplicadas en lo pertinente, en cualquier trabajo
de auditoría. Las normas de auditoría para el sector público y para otros trabajos de auditoría,
comparten los principios y orientaciones fundamentales.

También podría gustarte