Tema 4. Sistema Esquelético-Muscular Fondo Claro PDF
Tema 4. Sistema Esquelético-Muscular Fondo Claro PDF
Tema 4. Sistema Esquelético-Muscular Fondo Claro PDF
MUSCULAR.
RIESGOS Y MECÁNICA POSTURAL
Huesos largos/diafisiarios
Huesos cortos
Huesos planos
Huesos irregulares
HUESOS SEGÚN SU FORMA
Largos.- Tienen más longitud que anchura y grosor,
como el húmero, el fémur, la tibia, peroné,
falanges.
Epífisis.- Son los extremos del hueso (proximal y distal).
Es la parte más ancha para facilitar la inserción
muscular y la articulación. Tejido óseo esponjoso y
recubiertas por cartílago articular.
El esqueleto apendicular:
huesos de la cintura escapular,
cintura pelviana y
extremidades superiores e inferiores
También llamada espina dorsal: sostiene el cráneo,
fija las costillas, protege la médula espinal e inserta
músculos. Formada por 33 huesos: 24 vértebras, el
sacro, el coxis.
manubrio
cuerpo
xifoides
Costillas: 12 pares
› 1 a 7: verdaderas
› 11 y 12: flotantes,
no se unen al esternón:
Clavículas en la parte anterior
Escápulas (omóplatos) en la parte posterior
Se unen a las extremidades superiores a
través de la articulación del hombro
Dos coxales articulados en el sacro y en la
sínfisis del pubis.
Cada coxal está formado por fusión de:
› Ilion: su borde superior es la cresta iliaca
› Isquion
› Pubis
HÚMERO: Hueso más largo de la extremidad
superior que se articula proximalmente con el
omóplato en la cavidad glenoidea, y distalmente
en la articulación del codo, con el con el cubito y
el radio.
Epicóndilo medial
Tróclea humeral
Cúbito
Cabeza radio
Radio
Olécranon
Apófisis coronoides Articulación
del cúbito Humero-cubital
CARPO: Conocido por muñeca y compuesto por 8
huesos pequeños (unidos por ligamentos y
músculos) distribuidos en dos hileras: escafoides,
semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio,
trapezoide, hueso grande y el hueso ganchoso.
METACARPO: Formado por 5 huesos que
forman el esqueleto de la mano y se
articulan con las bases de las primeras
falanges.
GRAN PECTORAL,
permite levantar el brazo
EL SERRATO MAYOR,
mueve el omoplato y las
costillas
Intercostales, intervienen
en el movimiento de
costillas al inspirar.
RECTO Y OBLICUO.
Parte posterior
TRAPECIO, eleva el
hombro y flexiona
la cabeza.
GRAN DORSAL,
baja el brazo.
DELTOIDES, eleva el
brazo.
DIAFRAGMA ,
importante en la
respiración .
Extremidad superior
Supinador: palma
hacia arriba
Flexores y extensores
Extremidad inferior
Los glúteos: sentar,
pierna hacia afuera
Sartorio
Flexores y extensores
El músculo esquelético está formado por :
Fibras musculares: formadas por miofibrillas, envueltas en
una capa delgada de tejido conectivo: endomisio
Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras.
Cada haz envuelto por una vaina de tejido conectivo
llamada perimisio
El conjunto de fascículos musculares constituye el
músculo, envuelto en una capa externa: epimisio
Los músculos pasan sobre las articulaciones y se
insertan en los extremos por medio de los tendones
en los huesos, cartílagos, ligamentos u otros
tendones.
Inserción
distal: móvil
Los músculos reciben:
nutrientes y oxígeno a través de la sangre, que les
llega por una o varias arterias procedentes de la
zona donde se encuentre el músculo.
ramas sensitivas y motoras procedentes de nervios
que controlan la movilidad y sensibilidad.
• Formación y reabsorción del hueso
• Metabolismo del calcio y el fósforo
• Transmisión del impulso nervioso
• Contracción muscular
La formación del hueso (osteogénesis) es continua, a
través de los osteoblastos: sintetizan fibras colágenas y
matriz ósea.
la vida es así
Los extremos de las fibras nerviosas se invaginan
en la fibra muscular a través de la placa terminal
(ramificaciones). El espacio entre fibra nerviosa y
membrana muscular se denomina hendidura
sináptica.
Fibra
Fibra nerviosa
nerviosa Placa
terminal
Hendidura
Fibra muscular sináptica
Miofibrillas
capilar
Membrana
presináptica
Hendidura
sináptica
Membrana
postsináptica
fibra nerviosa (m. presináptica)
+
hendidura sináptica unión neuromuscular
+ (placa motora)
fibra muscular (m. postsináptica)
Cuando el impulso nervioso llega a la placa
terminal, se liberan vesículas de acetilcolina que
se dirigen por la hendidura sináptica a la fibra
muscular, y allí se destruyen por
acetilcolinesterasa, provocando que el impulso
llegue a la membrana muscular y produciendo la
contracción.
Se inicia tras un periodo inicial de latencia:
requiere la fijación del calcio y energía, que se
obtiene de la oxidación de la glucosa y las grasas.
La unidad funcional de la contracción muscular es
el sarcómero (estructura proteica formada por
actina y miosina)
Haces o
fascículos
Fibras
Durante la contracción, los filamentos de actina
(fina) se deslizan sobre los de miosina (gruesa),
quedando superpuestos, tirando de éstos hacia el
centro de cada sarcómero, produciendo un
acortamiento del mismo y de las miofibrillas.
Cuando se acorta el suficiente número de fibras
musculares se produce la contracción por
acortamiento del propio músculo.
contracción musular
Tres tipos:
Isotónica: se produce el acortamiento del músculo
y el movimiento: levantar una pesa
Isométrica: no se acorta el músculo y no hay
movimiento: mantener una pesa
Tónica: se le llama tono muscular, y se refiere al
grado de contracción necesario del músculo en
reposo para que no se atrofie.
Relajación: se inhibe la fijación del calcio y de la
interacción actina-miosina
a) Contracción isométrica:
los músculos se contraen: tensión
pero no hay movimiento articular
b) Contracción isotónica:
Contracción y acortamiento: movimiento
Atrofia del esqueleto: localizada o
generalizada.
Origen primario o secundario
Desequilibrio entre la formación y
destrucción del hueso: disminuye la
masa ósea
Sintomatología: dolores difusos o en la
espalda, deformaciones de la columna
y fracturas en zonas débiles: cúbito,
radio, fémur, pelvis…
Aumento anormal de la trabeculación y
engrosamiento de las estructuras óseas,
por una disminución de la actividad de
los osteoclastos
Aguda/crónica