PORTAFOLIO SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, MARIANA BALTAZAR p2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMLA

Sede Coatepeque

CURSO: Enfermería Hospitalaria

Docente: María Ebriseida Gallardo Monterroso

Estudiante: Mariana Alejandra Baltazar Girón

PORTAFOLIO DE LOS SISTEMAS DEL


CUERPO HUMANO

Grado: Segundo Semestre

Carrera: Licenciatura en Enfermería


Ciclo: 2022
EL SISTEMA OSIO
Es una complicada y perfecta estructura que está formada por 208 piezas, un
centenar de articulaciones y más de 650 músculos todos ellos trabajando juntos
para llevar a cabo hasta el mínimo movimiento, los huesos están compuestos por
un tipo de células llamadas OSTEOCITOS, el calcio es el elemento fortificador de
los huesos.

EN EL CUERPO HUMANO EXISTEN 208 HUESOS:

 26 en la columna vertebral

 8 en el cráneo
 14 en la cara
 8 en el oído
 1 hueso hioides
 25 en el tórax
 64 en los miembros superiores
 62 en los miembros inferiores

TIPOS DE HUESOS:

 Huesos Largos, Como los del brazo o


la pierna
 Huesos cortos, como los de la muñeca o
las vértebras
 Huesos planos, como los de la cabeza
 Huesos Irregulares, como vértebras y los
huesillos del oído
 Huesos Sesamoideos, pequeños y redondeados junto
a las articulaciones y función de incrementar la función de la palanca de los
músculos (rótula o patela)

El sistema óseo humano también llamado ESQUELETO HUMANO es la estructura


viva de huesos duros cuya función principal es la protección y apoyo de los órganos
vitales y la generación de movimiento del cuerpo, los huesos en el sistema óseo no
se tocan, sino que se mantienen unidos gracias a los músculos, tendones y
ligamentos, los tendones fijan los músculos a los huesos y los ligamentos unen los
huesos a otros huesos.

SISTEMA ÓSEO PROTEGE LOS ÓRGANOS DEL CUERPO LOS


CUALES SON:

 Cráneo: Placas duras, curvas y cerradas para evitar golpes en el cerebro.

 Mandíbulas: Dan apoyo a los dientes


 Costillas y esternón: Protege el corazón y los pulmones

 Espina dorsal: Formada de vértebras, protege la médula espinal y sirve de


apoyo central para el cuerpo.

 Pies y manos: dan flexibilidad, vigor y movimiento

 Los huesos del sistema óseo crecen a lo largo (longitudinalmente) y a lo


largo ancho (diámetro)

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.

 Huesos de la cabeza: Se divide en dos partes posterior o cráneo: Caja


ósea que contiene el encéfalo Anterior o Cara: aloja la mayoría de de los
órganos de los sentidos y sostiene los de la masticación, El cráneo está
formado por 8 huesos planos muy resistentes los dos parietales se sitúan
en las áreas laterales superiores.

 Los dos temporales: Se ubican en la parte inferior y protegen los órganos


del oído y del equilibrio.

 El hueso frontal da forma a la frente, sirve de base al cráneo y presenta


dos profundas cavidades u órbitas, donde se alojan los globos oculares a
los dos lados de su línea medía y en su espesor se encuentra los senos
frontales, cavidades rellenas de aire que comunican con las fosas nasales

 El occipital es un hueso situado en la parte posterior e inferior del


cráneo. Presenta un gran orificio inferior, este comunica el cráneo con la
medula espinal de la columna vertebral y a través del cual pasan las
principales vías nerviosas.

 El etmoides es un pequeño hueso. Que forma parte de la pared externa


de las fosas nasales y el esfenoides en la parte anterior media de la base
del cráneo, aloja la glándula hipófisis.

 Los huesos de la cara se dividen en dos porciones no mandíbulas.

HUESOS DEL CRANEO


 HUESO ETMOIDES

 HUESO ESFENOIDES

 HUESO OCCIPITAL

 HUESOS DE LA CARA

 MAXILIARES SUPERIORES

 MAXILARES INFERIORES

 FOSAS NASALES

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

7 Cervicales: Son las menos gruesas y las de mayor movilidad, la primera cervical
el atlas es una vértebra incompleta y la segunda el axis permite la rotación lateral
del cuello.

12 Dorsales: Corresponden a la zona de la espalda y presentan mayor grosor y


menor movilidad que las cervicales.

5 Lumbares: Corresponden a la zona de la cintura.

5 Sacras: Soldadas entre sí forman el sacro, hueso muy resistente que sirve de
base a la columna vertebral.

4-5 Coccigeas: también se hallan fuertemente unidas entre sí para formar el cóccix.

Entre dos vértebras y a cada lado se delimitan los agujeros de conjunción por los
que salen del raquis los nervios raquídeos.

 Las vértebras son huesos cortos con tejido esponjoso en su interior su forma
varía y son

 APÓFISIS ESPINOSA, APÓFISIS TRANSERSAS, APÓFISIS


ARTICULARES, AGUJERO VERTEBRAL

VERTEBRAS CERVICALES:
Corresponden a la zona del cuello y son 7. Son las menos gruesas y las que gozan
de mayor movilidad.

 VERTEBRAS DORSALES: Son 12 y están colocadas a continuación de las


cervicales en sentido descendente, corresponden a la zona de la espalda y
presentan mayor grosor y menor movilidad que las vértebras cervicales.
 VERTEBRAS LUMBARES: Son 5 situadas entre la porción dorsal y el arco
(zona de la cintura)
 SACRO: Comprende las 5 primeras vértebras sacro-coccígeas soldadas
entre sí
 CÓCCIX. Como el anterior es un hueso impar que ocupa la línea media
formado por la unión de cuatro a cinco vértebras.
 HUESO DEL TORAX: El tórax es la parte superior del tronco y el esqueleto
que protege esta parte del cuerpo donde se alojan los pulmones y el corazón,
se conoce como CAJA TORÁCCICA.

Además de ofrecer protección a las vísceras situada en su inferior, el tórax es pieza


fundamental de la mecánica o de los movimientos respiratorios, los principales
huesos que dan forma a la caja torácica son LAS COSTILLAS Y EL ESTERÓN.

Las costillas están formadas por 24 huesos largos y estrechos, unidos en la espalda
a la columna vertebral, las 7 se denominan costillas verdaderas porque se articulan
con el esternón las 5 últimas costillas falsas no se articulan con el esternón la
undécima y la duodécima se denominan flotantes.
El esternón es un hueso largo y plano de unos 15-20 cm. De longitud situado en
la parte delantera del tórax, se articula con las dos clavículas del hombro y con las
siete costillas verdaderas.

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES:


 HOMBRO: Se encuentra propiamente en la parte superior del tórax lo forman
2 huesos LA CLAVÍCULA por delante y el OMÓPLATO o ESCÁPULA por
detrás que es el lugar de inserción de importantes elementos musculares y
ligamentos.
 BRAZO: Éste se conforma sólo por el húmero, un hueso largo cuya epífisis
inferior contribuyente a la articulación del codo.
 ANTEBRAZO: Constituido por dos huesos dispuestos paralelamente entre
sí un hueso largo ligeramente encorvado que se articula con el húmero a la
altura del codo, el radio situado por fuera del cúbito, también se articula con
el humero.
 MUÑECA, MANOS Y DEDOS; En su constitución existen un total de 27
pequeños huesos agrupados en CARPIANOS, METACARPIANOS,
FLANGES.

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES:


 PELVIS O CADERA: Está formada por la unión de los dos huesos coxales
el sacro y el cóccix.
 MUSLO: Sólo lo constituye el fémur el hueso más largo del cuerpo humano
 PIERNA: Está formada por 2 huesos largos LA TIBIA Y EL PERONÉ que se
articulan con la rodilla y con el tobillo, en la rodilla, un hueso corto aplanado
y redondeado, la rótula permite la flexión y la extensión de la pierna.
 PIE: Comprende 26 huesos dispuestos en tres grupos, entre los huesos del
tobillo está el de mayor tamaño del pie, el CALCÁNEO, que forma el talón los
METATARSIANOS y las FALINGES son semejantes a los de la mano, pero
están menos desarrollados a causa de su menor movilidad.

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO


FUNCIONES DE LOS HUESOS:
MECÁNICA: Protección de vísceras encéfalo, médula (estructuras nobles)
estabilidad a la carga sobre los miembros inferiores, los superiores también
soportan carga, pero en menor medida.
Dinámica o movilidad (palanca musculo-tendinosa)
BIOLOGICA: Deposito de minerales (sodio, potasio, Fósforo, azufre) y homeostasis
del calcio.
Hematopoyesis (médula ósea roja) en esternón y crestas ilíacas
REGULADORA DE LA RESPUESTA INMUNE: Aposición-resorción hay una
continua creación (aposición) y destrucción (resorción) de hueso a lo largo de la
vida.
Modelación-remodelación ósea.

ENFERMEDADES MÉDICAS:

ENFERMEDAD OSTEOPOROSIS: La osteoporosis es una enfermedad


esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea.
Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las
cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los
golpes y se rompen con mayor facilidad
SIGNOS Dolor de espalda, con frecuencia causado por una fractura por compresión
o vértebra colapsada. Pérdida de estatura a lo largo del tiempo. Postura encorvada
o espalda superior curvada. Articulaciones dolorosas o rigidez.
SIGNOS Dolor de espalda, con frecuencia causado por una fractura por compresión
o vértebra colapsada.
SINTOMAS Pérdida de estatura a lo largo del tiempo, Postura encorvada o espalda
superior curvada, Articulaciones dolorosas o rigidez.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Para diagnosticar la osteoporosis y evaluar su riesgo
de sufrir fracturas, y determinar si usted necesita un tratamiento, su médico
probablemente ordenará una densitometría ósea. Este examen es utilizado para
medir la densidad mineral ósea (DMO).
TRATAMIENTO El tratamiento incluye medicamentos, una dieta saludable y hacer
ejercicios con peso para evitar la pérdida de tejido óseo o fortalecer los huesos
débiles.
CUIDADOS DE ENFERMERIA En enfermería, el cuidado se considera como la
esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la
enfermera como transmisora de él Según Watson, el cuidado se manifiesta en la
práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento
de la persona.

ENFERMEDAD PAGET: Es un trastorno crónico del esqueleto del adulto en la cual


el recambio óseo este acelerado en ciertas áreas.
SIGNOS picazón, cosquilleo o enrojecimiento en el pezón o en la areola.
piel descamada, con costras o engrosada en o alrededor del pezón.
pezón aplanado.
secreción del pezón que puede ser amarillenta o sanguinolenta.
SINTOMAS Deformidad ósea, anomalías en la forma de caminar, articulación rígida, dolor de
cabeza, fractura, piernas arqueadas o sensación de hormigueo
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: radiografías o análisis de sangre
TRATAMIENTO: El tratamiento consiste en el uso de medicamentos para reducir el
debilitamiento óseo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: En enfermería, el cuidado se considera como la
esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la
enfermera como transmisora de él Según Watson, el cuidado se manifiesta en la
práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de
la persona.

ENFERMEDAD LA ACROMEGALIA: Enfermedad crónica, causada por una lesión de la


glándula pituitaria, que se caracteriza por un aumento de tamaño de las manos, de los pies, de las
mandíbulas y de la nariz.
SIGNOS Manos y pies más grandes, Rasgos faciales más grandes, en los huesos del
rostro, los labios, la nariz y la lengua, Piel áspera, grasosa y más gruesa, Sudoración
excesiva y con olor, Pequeñas verrugas en la piel (fibromas blandos)
SINTOMAS Deformidad física, agrandamiento de los órganos, agravamiento de la voz,
disfunción eréctil, fatiga, lengua anormalmente grande, mandíbula protuberante, manos grandes,
menstruación poco frecuente, nariz grande, orejas grandes, pecho abultado, piel grasa, pies
grandes, ronquido o trastorno de la visión.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: prueba de supresión de la hormona de crecimiento.
TRATAMIENTO: El tratamiento inicial debe consistir en la cirugía, ya que es el
método que ofrece mejores tasas de curación. ...
La terapia farmacológica de elección, por tolerancia y efectividad, son los análogos de
somatostatina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades, Riesgo de estreñimiento, Deterioro del intercambio de gases, Trastorno
del patrón de sueño, Deterioro de la movilidad física, Deterioro de la ambulación,
Riesgo de intolerancia a la actividad, Riesgo de disminución de la perfusión tisular
cardíaca, Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, Trastorno de la percepción
sensorial, Trastorno de la identidad personal, Trastorno de la imagen corporal, Temor,
Disconfort, Dolor, Conocimientos deficientes.
ENFERMEDAD LA OSTEOARTRITIS: Es el trastorno articular más común. Se
debe al envejecimiento y al desgaste y ruptura en una articulación.
SIGNOS Dolor. Las articulaciones afectadas pueden doler durante o después del
movimiento, Rigidez, Sensibilidad, Pérdida de flexibilidad, Sensación chirriante,
Osteolitos, Hinchazón.
SINTOMAS El síntoma más común es el dolor de articulaciones en las manos, el
cuello, la zona lumbar, las rodillas o las caderas.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Análisis de sangre. Aunque no hay análisis de sangre
para la artrosis, ciertos exámenes pueden ayudar a descartar otras causas de dolor
articular, como la artritis reumatoide. Análisis del líquido sinovial.
TRATAMIENTO Los medicamentos, la fisioterapia y, en algunos casos, las cirugías
pueden reducir el dolor y mantener el movimiento de la articulación.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Mantienes un peso saludable, Sigues un plan de
ejercicio diario moderado, Evitas actividades que puedan causar lesiones, Evitas el
uso excesivo y repetitivo de las articulaciones.

ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS
ENFERMEDAD HERNIA DISCAL: Es una enfermedad en la que parte del disco
intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y
produce un intenso dolor.
SIGNOS Dolor en brazos o piernas. Si tu hernia de disco se encuentra en la región
lumbar, además del dolor en esta zona, normalmente sentirás dolor en los glúteos,
el muslo y la pantorrilla.
SINTOMAS Algunas hernias de disco no causan síntomas. Otras pueden irritar los
nervios de la zona y causar dolor, entumecimiento o debilidad en los brazos o las
piernas.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Radiografías, Tomografía computarizada, Resonancia
magnética., Melografía
TRATAMIENTO No todos los discos necesitan intervención. Cuando es necesario
hacerlo, el tratamiento incluye medicamentos, fisioterapia y, probablemente, cirugía.
CUIDADO DE ENFERMERÍA Asegurarse de que el paciente reciba
los cuidados analgésicos correspondientes.
Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
Seleccionar y desarrollar medidas que faciliten el alivio del dolor.

ENFERMEDAD ARTROSIS: Es una enfermedad reumática que lesiona el


cartílago articular. Las articulaciones son los componentes del esqueleto.
SIGNOS Rigidez. Sensibilidad. Pérdida de flexibilidad. Sensación chirriante.
Osteolitos. Hinchazón.
SINTOMAS El síntoma más común es el dolor de articulaciones en las manos, el
cuello, la zona lumbar, las rodillas o las caderas.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Las radiografías simples y el análisis del líquido de las
articulaciones si presentan derrame articular.

TRATAMIENTO Existen analgésicos, antinflamatorios, geles y cremas,


infiltraciones locales y fármacos que pueden evitar la progresión de la artrosis.
CUIDADO DE ENFERMERIA Mantenga un peso corporal correcto. La obesidad es
una de las causas de la enfermedad, y además hace que esta progrese más
rápidamente - Calor y frío, Medicación, Hábitos posturales, Ejercicio.
ENFERMEDAD ARTRITIS REUMATOIDE: Es una forma de artritis que causa
dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones.

SIGNOS Dolor torácico al respirar (pleuresía), Resequedad en ojos y boca


(síndrome de Sobren) Ardor, picazón y secreción del ojo, Nódulos bajo la piel
(generalmente un signo de una enfermedad más grave), Entumecimiento,
hormigueo o ardor en las manos y los pies, Dificultades para dormir.
SINTOMAS Dolor, hinchazón y deformidad
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Las pruebas por resonancia magnética y ecografía
TRATAMIENTO Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides pueden aliviar
el dolor y reducir la inflamación. Entre los ejemplos, se incluyen el ibuprofeno (Advil,
Motrin IB, otros) y el naproxeno sódico (Aleve)

CUIDADO DE ENFERMERIA Ayudar al usuario a levantarse y vestirse, Tareas de


aseo personal, Control y seguimiento de la medicación, Preparación de comidas,
Acompañamiento.

LESIONES DEPORTIVAS
DEFINICION se refiere a los tipos de lesiones que ocurren con mayor frecuencia
durante los deportes o el ejercicio, como esguinces, torceduras y fracturas por
estrés.
SIGNOS dolor intenso y repentino; moretones o hinchazón extrema; no poder poner
peso sobre una pierna, rodilla, tobillo o pie; no poder mover una articulación
normalmente; debilidad extrema de una extremidad lesionada; un hueso o
articulación que parece estar fuera de lugar
SINTOMAS dolor intenso y repentino
MEDIOS DE DIAGNOSTICO radiografías, ecografías y resonancia magnética
nuclear
TRATAMIENTO reposo, hielo, compresión y elevación
CUIDADO DE ENFERMERIA Reposo con miembro elevado para favorecer el retorno
venoso y reducir el edema. Aplicación de frío intermitente 20 minutos cada 3 o 4
horas. Vendaje compresivo para controlar la hemorragia posterior y evitar la
tumefacción.
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es el conjunto de los 650 músculos del cuerpo, cuya función es
generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario musculos esqueleticos y
vicerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas
formas, por lo que mlos suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantega su estabilidad y
la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a traves del sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardiaco) pueden funcionar en forma
auntónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está conformado por
músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400g corresponden a tejido
muscular.

MÚSCULOS PRINCIPALES DEL SER HUMANO


 MUSCULO ESQUELETICOS: son los que conectan con los huesos del
organismo y permiten el desplazamiento o el movimiento de las extremidades.

 MÚSCULO LISO: Son los músculos que no podemos controlar y son de


forma alargada.

 MÚSCULO CARDIACOS: es un tipo de músculo estriado que comprende la


capa muscular del corazón conocida como miocardio. Es capaz de realizar
contracciones fuertes, continuas y rítmicas que se generan automáticamente.

FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR:

 Locomoción. Permite mover al individuo, desplazarlo en alguna superficie,


permitirle caminar, correr, trepar, etc.
 Postura.
 Movimiento de los órganos internos.
 Estabilidad.
 Información.
 Protección.
 Calor.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA:
MÚSLOS SUPERFICIALES: Están constituidos inmediatamente por debajo de
la piel y, si bien el ser humano es rudimentarios y escasos, están insertados, por
uno de sus extremos, en la capa profunda de la piel.
MUSCULOS DE LA CABEZA Y CUELLO: Dentro de este conjunto de músculos
hay que destacar los de la cara, muy numerosas ya que gracias a ellos el ser
humano es capaz de expresar sus sentimientimientos.
MUSCULOS MASTICADORES: Son como su nombre indica, los que permiten
la masticación de los alimentos.
MUSCULOS CUTÁNEOS DEL CRÁNEO: Estos músculos son los que
presentan unas conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el
estado de ánimo.
MUSCULO DEL CUELLO: son aquellos que cubren la región del cuello. Estos
se encargan mayormente de los movimientos de la cabeza en todas las
direcciones y consisten en 3 grupos principales de acuerdo con su posición en
el cuello: músculos anteriores, músculos laterales y músculos posteriores.
MUSCULOS LATERALES DEL CUELLO: El recto lateral de la cabeza y el recto
anterior de la cabeza flexionan la cabeza y el cuello y estabilizan la articulación
atlantooccipital.

MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES:


HOMBRO: Recubriendo cada hombro se encuentra el deltoides, cuya acción
permite levantar y desplazar los brazos.
 BRAZO: Los más importantes son el bíceps, en la parte anterior, y el tríceps,
en la posterior. Son dos músculos antagónicos, es decir, que realizan
funciones contrarías para hacer posible un movimiento determinado, en este
caso la flexión y la extensión del antebrazo.
 ANTEBRAZO: Los músculos supinadores y pronadores permiten los
movimientos de giro del antebrazo, el movimiento de la mano en cualquier
dirección, y la flexión y extensión de, los dedos.
 MANO: Son músculos cortos y pequeños, ya que sólo se encargan de mover
los dedos.

MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES:


 PELVIS O CADERA: Recubriendo la pelvis se encuentran los glúteos, tres
músculos que forman las nalgas.
 MUSLO: es la región del miembro inferior que se encuentra entre la
cadera y la articulación de la rodilla.

 PIERNA: la región de la extremidad inferior ubicada debajo de la rodilla,


la cual cuenta con un compartimento posterior, un compartimento anterior y
un compartimento lateral.

 PIE: Existen pequeños músculos que permiten realizar algún movimiento de


los dedos y facilitan al caminar.

ENFERMEDADES MÉDICAS DEL SISTEMA MÚSCULAR

ATROFIA MUSCULAR: Disminución de la masa y fuerza del musculo, este


trastorno está asociado a una multicapacidad de condiciones de salud que lo
producen.
Signos: Caídas frecuentes, Dificultad para levantarse luego de estar acostado o
sentado, Problemas para correr y saltar, Marcha de pato, Caminar en puntas de pie
Síntomas: Pantorrillas con músculos grandes, Dolor y rigidez muscular, Problemas
de aprendizaje, Retraso en el crecimiento
Medios de diagnóstico: Electromiografía. Se introduce un electrodo de aguja en el
músculo que se va a evaluar.
Tratamiento: El tratamiento puede incluir fisioterapia, terapia con ultrasonido y, en
algunos casos, cirugía para corregir una contractura.
Cuidados de enfermería: Despeje de las vías respiratorias, tos y manejo de las
secreciones, Apoyo de ventilación (invasiva o no invasiva), Nutrición e hidratación.

ESCLEROSIS MULTIPLE: Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al


cerebro y la médula espinal.
Signos: Pérdida del equilibrio, Espasmos musculares, Entumecimiento o sensación
anormal en cualquier zona, Problemas para mover los brazos y las piernas.
Síntomas: La esclerosis múltiple ocasiona muchos síntomas diferentes, como
pérdida de la visión, dolor, fatiga y disminución de la coordinación.
Medios de Diagnóstico: Resonancia magnética, que puede revelar zonas de
esclerosis múltiple (lesiones) en el cerebro y la médula espinal
Tratamientos; La fisioterapia y los medicamentos que inhiben el sistema
inmunológico pueden aliviar los síntomas y reducir la velocidad de la progresión de
la enfermedad.
Cuidados de Enfermería: Mantener y proporcionar independencia para que
puedan realizan las actividades básicas de la vida diaria. Colaborar con el equipo
multidisciplinar. Enseñarles una correcta y forma segura de administración de los
medicamentos prescritos y observar sus efectos. Realizar un control de adherencia
al tratamiento.

FIBROMIALGIA: Es un trastorno caracterizado por dolor musculo esquelético


generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de
ánimo.
Signos: Dolor y rigidez en todo el cuerpo, Fatiga y cansancio, Problemas con el
pensamiento, memoria y concentración (conocido como niebla mental o "lagunas")
Depresión y ansiedad, Dolores de cabeza, incluyendo migrañas, Síndrome del
intestino irritable.
Síntomas: Los síntomas más comunes son la sensibilidad y el dolor muscular
generalizados.
Medios de Diagnóstico: En la exploración física, el médico identifica dolor a la
presión en unos puntos determinados del cuerpo.
Tratamientos: Analgésicos, Antidepresivos La duloxetina (Cymbalta) y el
milnaciprán (Savella) pueden ayudar a aliviar el dolor y la fatiga asociados a
la fibromialgia.
Cuidados de Enfermería: Realizar una valoración del dolor. – Determinar el
impacto del dolor sobre la calidad de vida. – Proporcionar información acerca del
dolor. – Enseña técnicas no farmacológicas para controlar el dolor (relajación,
distracción, terapia de juegos, aplicación de calor/frío).
MIASTENIA GRAVE: Se caracteriza por debilidad y fatiga rápida de cualquiera
de los músculos bajo tu control voluntario.

Signos: Caída de uno o ambos párpados (ptosis), Visión doble (diplopía), que
puede ser horizontal o vertical y que mejora o se resuelve cuando un ojo está
cerrado.
Síntomas: Los síntomas incluyen debilidad en los músculos de los brazos y las
piernas, visión doble y dificultades para hablar y masticar.
Medios de Diagnóstico: Los médicos envían pequeños pulsos de electricidad a
través de los electrodos para medir la capacidad que tiene el nervio para enviar una
señal al músculo.
Tratamientos; Los medicamentos, la terapia y la cirugía pueden ayudar.

POLIMIOSITIS: es una enfermedad que afecta a los músculos y que causa


debilidad muscular extrema, por lo que puede dificultar movimientos cotidianos,
como por ejemplo la capacidad para subir escaleras, levantar objetos, levantarse
después de estar sentado o alcanzar lugares que estén por encima de la cabeza.

Signos: Debilidad en los músculos de los hombros y la cadera, Dificultad para


tragar, Dolor muscular, Problemas con la voz (causada por debilidad en los
músculos de la garganta), Dificultad para respirar.
Síntomas: Los síntomas más habituales son debilidad muscular, dolor, rigidez,
dificultad respiratoria y problemas para tragar.
Medios de Diagnóstico: Análisis de sangre.
Tratamientos; Los dos medicamentos más frecuentemente usados para tratar la
polimiositis son la azatioprina (Azasan, Imuran) y el metotrexato (Trexall).
Cuidados de Enfermería: Los pacientes con poliomielitis abortiva o no paralítica
leve solo precisan reposo en cama durante varios días. El tratamiento sintomático
con analgésicos y antipiréticos puede ser útil. Durante la mielitis activa está indicado
el reposo en una cama dura (con estribos, para ayudar a prevenir la caída del pie).
ENFERMEDADES QUIRURGICAS DE EL SISTEMA MUSCULAR:

INFLAMACIÓN: Es un proceso en el que nuestras células inmunitarias atacan a


las bacterias o los virus invasores, eliminan la destrucción de tejidos que causan, e
inician el proceso de reparación.

Signos: enrojecimiento, hinchazón, dolor, calor (temperatura), problemas para usar


el área afectada.
Síntomas: —. Fatiga · Dolor muscular y en las articulaciones · Problemas
gastrointestinales Aumento de peso.
Medios de Diagnóstico: La colonoscopia es la técnica que se utiliza para el
diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal
Tratamientos: poner hielo en el área afectada para aliviar el dolor y la hinchazón.

INFECCIÓN: Enfermedad provocada por microorganismos que invaden los


tejidos.
Signos: Fiebre (algunas veces es el único signo de infección), Escalofríos y sudores.
Cambio en la tos o una nueva tos, Dolor de garganta o úlceras en la boca nuevas,
Dificultad para respirar, Congestión nasal, Rigidez del cuello, Ardor o dolor al orinar.

Síntomas: Los síntomas son muy variados o pueden no presentarse. Algunos


pacientes manifiestan fiebre, escalofríos o fatiga.
Medios de Diagnóstico: Muestras para la prueba, Tinción y examen al microscopio.
Cultivo de los microorganismos, Pruebas de la sensibilidad y la respuesta de un
microorganismo a los fármacos antimicrobianos, Pruebas que detectan anticuerpos o
antígenos contra microorganismos, Pruebas de anticuerpos.
Tratamientos: Los tratamientos pueden incluir el suministro de medicamentos
antibióticos, antimicóticos y antivirales.
Cuidados de Enfermería: Higiene de manos, Limpieza y desinfección del lugar,
Seguridad en infecciones y medicaciones, Evaluación de riesgos con el uso adecuado
de EPP, Minimización de las exposiciones potenciales, Reprocesamiento del equipo
médico reutilizable.

PARALISIS: Es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo. Ocurre


cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los
músculos.
Signos: Comienzo repentino de debilidad leve a parálisis total de un lado de la cara,
que puede ocurrir en cuestión de horas o días.
Caída de un lado de la cara y dificultad para hacer expresiones faciales, como cerrar
un ojo o sonreír, Babeo, Dolor de mandíbula o dentro o detrás de la oreja del lado
afectado.
Síntomas: La mayoría de las parálisis se deben a derrames o lesiones, como las
lesiones de la médula espinal o una fractura en el cuello. Otras causas
de parálisis incluyen: Enfermedades nerviosas, tales como la esclerosis lateral
amiotrofia. Enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Guillain-Barré
Medios de Diagnóstico: Ultrasonido. Este método suele usarse con más frecuencia
en bebés prematuros de alto riesgo para tomar fotos del cerebro. ...
Tomografía computarizada (CT por sus siglas en inglés). Imágenes por resonancia
magnética (MRI por sus siglas en inglés). Electroencefalograma (EEG).
Tratamientos: Dispositivos ortopédicos, Tecnología y dispositivos de asistencia,
Medicamentos, Cirugía.
Cuidados de Enfermería: Las intervenciones enfermeras para abordar
la parálisis cerebral pasan por proporcionar los cuidados adecuados en lo referente a
medicación, manejo de crisis, alimentación por vías alternativas y atención a problemas
respiratorios, así como el seguimiento del estado de salud de los afectados.

DISTROFIAS: es un grupo de más de 30 enfermedades hereditarias que causan


debilidad muscular y pérdida de la masa muscular.
Signos: Caídas frecuentes, Dificultad para levantarse luego de estar acostado o
sentado, Problemas para correr y saltar, Marcha de pato, Caminar en puntas de pie,
Pantorrillas con músculos grandes, Dolor y rigidez muscular, Problemas de aprendizaje.
Síntomas: Los músculos dañados se debilitan progresivamente. Con el paso del
tiempo, la mayoría de las personas con esta enfermedad necesitan una silla de ruedas.
Otros síntomas incluyen dificultades para respirar o tragar.
Medios de Diagnóstico: Electromiografía. Se introduce un electrodo de aguja en el
músculo que se va a evaluar. La actividad eléctrica se mide a medida que relajas y
contraes suavemente el músculo.
Tratamientos: Los medicamentos, la terapia, los respiradores o la cirugía pueden
preservar el funcionamiento, pero se suele reducir la expectativa de vida.
Cuidados de Enfermería: Terapia física. Comenzar la fisioterapia de forma
temprana puede ayudar a mantener los músculos flexibles y fuertes, Terapia
respiratoria, Terapia del habla.

HERIDAS: es una lesión física en el cuerpo que causa daño a la estructura del
área lesionada. La herida puede estar debajo de la piel, puede afectar solo la
superficie de la piel o podría afectar la superficie de la piel y debajo de ella.
Signos: Enrojecimiento y decoloración, Tumefacción, hinchazón, Calor, Dolor,
Descamación, escozor, Pústulas, formación de pus.
Síntomas: Parece que los bordes se están abriendo, Secreción amarilla, amarillo-
verdosa o maloliente de una herida, Aumento del dolor, de la hinchazón o del
enrojecimiento en la herida o cerca, Cambio de color o tamaño de la herida.
Medios de Diagnóstico: Bordes de la herida, limpios o contusos.
Tratamientos: Quitar todos los objetos que compriman o contaminen la herida,
como las ropas, pulseras, anillos, etc. Lavarse las manos de forma concienzuda con
agua y jabón, Colocar un apósito o vendaje compresivo, teniendo en cuenta que no
comprima demasiado y actúe como un torniquete, Remitir al médico para valoración.
Cuidados de Enfermería: Dejar al aire la herida. Retirar el apósito anterior en el
caso de que existiera. Es aconsejable humedecerlo para facilitar su retirada sin
causar mayor daño en la herida.
SISTEMA CIRCULATORIO:
El proposito del sistema cardiovascular es suministrar sangre a los órganos y
tejidos del organismo para satisfcer sus necesidades metabólicas a través del
sistema arterial se abastese de oxigeno, nutrientes, hormonas y sustancias
inmunologicas a todas las células de la economía.
Por medio del sistema venoso el organismo retira las sustancias de desechos de
los tejidos y dirige es sangre desprovista de oxígeno a los pulmones para que se
produzca la excreción de los desechos metabolicos. El corazon pesa entre 250 y
350g. y tiene el tamaño de aproximadamente del puño de la mano cerrada.
En cada latido el corazón bombea una media de 148ml. Por lo que mueve un total
de 6,813 litros por día, este órgano realiza un trabajo impresionante djurante el
tiempo que dura la vida, late de 60 a 100 veces por minuto sin descansar.
CIRCULACIÓN MAYOR (CORPORAL): Esta gran circulación sirve para abastecer
todos los órganos y tejidos del organismo, ella comienza en el ventriculo izquierdo
del corazón, con la salida de la sangre arterial por el orificio ventrículo arterial hacia
la artería aórtica, esta sangre de color rojo vivo, contiene la sustancias nutritivas y
el oxigeno indispensables para la actividad vital del organismo, la arteria aorta se
ramifica en arteria que van a todos los organos y tejidos y dentro de estos se
continúanen arteriolas y capilares nque confluyen en las vénulas y estas a su vez
en las venas.
CIRCCULACIÓN MENOR (PULMUNAR): Sirve para enriquecer la sangre en
oxígeno, lo cual tiene lugar en los pulmones, se incia en el ventrículo derecho a
través del orificio atrio ventricular derecho donde llega la sangre venosa del
ventrículo derecho parte la sangre a la arteria pulmonar por el orificio ventrículo
arterial este tronco pulmonar se ramifica en arterias, las cuales se continúan en los
capilares que rodean las vesículas donde se realiza el intercambio gaseoso al dejar
anhidrico carbonico y recibir a cambio oxígeno.

FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO:


 Transporta nutrientes desde las celulas hasta los organos.
 Transporta productos de deshecho.
 Regula la temperatura corporal
 Transporta moléculas de defensa, hormonas y comunicación ( llevando
información hasta el cerebro, por ejemplo).
Es partícipe en la reproducción.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
MIEMBROS SUPERIORES (SUPERFICIALES)
 Vena cefálica, vena basílica, vena median cubital
 Profundas
 Vena axiliar, venas humerales
 Venas cubitales

MIEMBROS INFERIORES (SUPERFICIALES):


 Vena safena magna, vena safena parva
 Profundas
 Femoral común, femoral profunda y superfiicial
 Tibiales anteriores, tibiales posteriores

Las ARTERIAS tienen paredes más gruesas y con fibras musculares, dentro de las
arterias más importantes estan
 CUELLO: Carótida común, carótida externa, Carótida interna
 MIEMBROS SUPERIORES: Arteria aorta ascendente y descendente
toráctica Arteria aorta abdominal suprarrenal e infra renal, Arterias ilíacas.
 DE LOS MIEMBROS INFERIORES: Arteria femoral, Arteria poplítea, Arteria
peronéa, Arteria tibial anterior y posterior, Arteria pedía .

ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO:

ANEURISMA: es una protuberancia o abombamiento anormal en las paredes de un


vaso sanguíneo.
SIGNOS: Náuseas y vómitos, Rigidez en el cuello, Visión borrosa o visión doble,
Sensibilidad a la luz, Convulsiones, Caída del párpado, Pérdida del conocimiento,
Confusión.
SINTOMAS: Dolor repentino, intenso y persistente en el pecho o en la espalda.
Dolor que se extiende hasta la espalda, Dificultad para respirar, Presión arterial
baja, Pérdida del conocimiento, Falta de aire.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Una serie de imágenes por radiografía es capaz de
revelar detalles sobre la condición en que están tus arterias y detectar un aneurisma.
TRATAMIENTO: El tratamiento varía entre la espera vigilante y la cirugía de
emergencia. La elección depende de la ubicación, el tamaño y el estado del
aneurisma.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Escuchar con atención.
 Crear ambiente que facilite la confianza.
 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y
miedos.
 Identificar cambios en el nivel de ansiedad.

ARTERIOESCLEROSIS: Es la acumulación de grasas, colesterol y otras


sustancias dentro de las arterias y sobre sus paredes.
SIGNOS: Entumecimiento o debilidad repentinos en los brazos o las piernas,
dificultad para hablar o balbuceo, pérdida temporal de la visión en un ojo o caída de
los músculos de la cara.
SINTOMAS: A menudo, la aterosclerosis no presenta síntomas, hasta que la placa
se desprende o la acumulación es lo suficientemente grave como para obstruir la
irrigación sanguínea.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Análisis de sangre, estudios por imágenes y otras
pruebas.
TRATAMIENTO:
 Estatinas y otros medicamentos para el colesterol. ...
 Anticoagulantes. ...
 Medicamentos para la presión arterial. ...
 Otros medicamentos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Deja de fumar. El tabaquismo daña las arterias,
Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana, Baja de peso y mantén un peso
saludable, Come alimentos saludables, Controla el estrés.

ARRITMIAS: Son problemas en el ritmo cardíaco, que ocurren cuando los impulsos
eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan correctamente, lo que
hace que el corazón lata de forma rápido, demasiado lento o de una manera
irregular.
SIGNOS:
 Un aleteo en el pecho.
 Latidos cardíacos acelerados (taquicardia)
 Latidos cardíacos lentos (bradicardia)
 Dolor en el pecho.
 Falta de aliento.

SINTOMAS: Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí los hay, pueden


incluir palpitaciones, dolor en el pecho, desmayos o mareos.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Un electrocardiograma (ECG) es la prueba más
común para diagnosticar arritmia s. El ECG registra la actividad eléctrica del
corazón.
TRATAMIENTO: Si es necesario, el tratamiento puede incluir fármacos
antiarrítmicos, procedimientos médicos, dispositivos implantarles y cirugía.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Prevenir/tratar las disritmias que ponen en peligro
la vida, Apoyar al paciente en el manejo de la ansiedad/miedo ante una situación
potencialmente mortal, Ayudar a identificar la causa/los factores que lo precipitan.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: es una necrosis miocárdica que se produce


como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria.
SIGNOS:
 Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los
brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda.
 Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
 Falta de aire.
 Sudor frío.
SINTOMAS: Los síntomas incluyen rigidez o dolor en el pecho, el cuello, la espalda
o los brazos, así como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad. Las
mujeres son más propensas a tener síntomas atípicos que los hombres.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Electrocardiograma.
TRATAMIENTO: El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, rehabilitación
cardíaca, medicamentos, uso de stent y cirugía de bypass.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Determinar el analgésico adecuado, vía de acceso
y frecuencia, Realizar una valoración del dolor, Dar información acerca del dolor,
causas, duración y las incomodidades que se esperan.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: Es una afección en la cual el corazón


ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente.
Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo.
SIGNOS:
 Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado.
 Fatiga y debilidad.
 Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies.
 Latidos del corazón rápidos o irregulares.
 Menor capacidad para hacer ejercicio.
 Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado de
sangre.
SINTOMAS: Los síntomas incluyen dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las
piernas y ritmo cardíaco acelerado.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Se puede hacer una resonancia magnética, una
tomografía computarizada, o una tomografía por emisión de positrones del
corazón para verificar la magnitud del daño que se presenta en el miocardio.
TRATAMIENTO: Los tratamientos incluyen comer alimentos con menos sal, limitar
los fluidos y tomar medicamentos con prescripción. En algunos casos, puede ser
necesario colocar un desfibrilador o un marcapasos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Colocar al paciente en una situación que facilite el
confort, respiración y retorno venoso, Vigilar posibles variaciones de los signos
vitales, Observar la monitorización cardiaca para la detección precoz de arritmias.

ENFERMEDADES QUIRURGICAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO:

ALETEO AURICULAR: Es un ritmo auricular regular rápido generado por un


macrocircuito de reentrada auricular.
SIGNOS: Pulso que puede sentirse acelerado, rápido, palpitante, agitado, irregular
o demasiado lento.
 Sensación táctil de los latidos cardíacos (palpitaciones)
 Confusión.
 Vértigo, mareo.
 Desmayos.
 Fatiga.
sintomas: Los síntomas pueden incluir corazón acelerado (palpitaciones), dificultad
para respirar y mareos.
medios de diagnostico: El diagnóstico del aleteo auricular es electrocardiográfico
tratamiento: Los medicamentos, el shock eléctrico o los procedimientos que
destruyen el tejido anormal del corazón pueden usarse para restaurar la frecuencia
cardíaca normal, controlarla y prevenir la formación de coágulos de sangre.
cuidados de enfermeria: Medicamentos para desacelerar la frecuencia cardíaca,
Medicamentos anticoagulantes para ayudar a prevenir un ataque cerebral.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Es una medición de la fuerza ejercida contra las
paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo.
Hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta.
signos: Dolor de cabeza fuerte.
 Náuseas o vómitos.
 Confusión.
 Cambios en la visión.
 Sangrado nasal.
sintomas: En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si
no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como
enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
medios de diagnostico: Es midiendo la presión arterial.
tratamiento: Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y
tomar medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.
cuidados de enfermeria: Tomar la T.A. frecuentemente. Monitorización cardiaca
del paciente. Proporcionar tranquilidad al paciente. Determinar la frecuencia y el
ritmo del pulso.

ANGINA: Se origina cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno. El


fumar, beber alcohol, tener la presión arterial elevada, la diabetes, el sedentarismo
y la obesidad, son factores que agravan el cuadro o lo desencadenan.
signos: El dolor de la angina de pecho a menudo se describe como un dolor
constrictivo, presión, pesadez, opresión o dolor en el pecho.
sintomas: La angina de pecho se siente como una opresión, presión, pesadumbre,
estrechez o dolor en el pecho. Puede ser repentina o recurrente.
medios de diagnostico: Análisis de sangre, una radiografía o análisis, como un
electrocardiograma (ECG), una prueba de estrés con ejercicio o un cateterismo
cardíaco.
tratamiento: Los nitratos suelen utilizarse para tratar la angina de pecho. Estos
medicamentos relajan y ensanchan los vasos sanguíneos para que fluya más
sangre al corazón.
cuidados de enfermeria: Administrar la medicación con la técnica
y vías adecuadas. Observar los efectos terapéuticos de la
medicación en el paciente. Realizar ECG completo en el momento
de la angina, para determinar el tipo de angina, y monitorizar
durante las primeras 12 horas para determinar arritmias

TROMBOSIS BENOSA PROFUNDA: Es un coágulo sanguíneo que se forma en


una vena profunda en el cuerpo.
signos:
 hinchazón.
 dolor.
 sensibilidad al tacto.
 enrojecimiento de la piel.
sintomas: Puede ocasionar dolor o hinchazón en las piernas, aunque también
puede ser asintomática.
medios de diagnostico: La ecografía dúplex es una prueba que utiliza ondas de
sonido para generar imágenes a fin de observar el flujo de sangre en las venas.
tratamiento: El tratamiento incluye el uso de medicamentos y medias de
compresión.
cuidados de enfermeria: No deje que las medias le queden muy apretadas o
arrugadas, Si utiliza loción en las piernas, déjela secar antes de ponerse las medias,
Aplíquese talco en las piernas para colocarse las medias más fácilmente, Lave las
medias diariamente con jabón suave y agua.

ATAQUE AL CORAZON: ocurre cuando el flujo de sangre oxigenada se obstruye


repentinamente en una o más de las arterias coronarias que abastecen al
músculo cardíaco y una sección del músculo no puede obtener suficiente oxígeno.
signos:
 Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los
brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda.
 Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
 Falta de aire.
 Sudor frío.
 Fatiga.
sintomas: Los síntomas incluyen rigidez o dolor en el pecho, el cuello, la espalda
o los brazos, así como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad. Las
mujeres son más propensas a tener síntomas atípicos que los hombres.
medios de diagnostico: Electrocardiograma.
tratamiento: El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, rehabilitación
cardíaca, medicamentos, uso de stent y cirugía de bypass.
cuidados de enfermeria: Vigilar constantes vitales (FC, SatO2, FR y tensión
arterial), Realizar ECG a la llegada a la unidad de cuidados intensivos, así como
cada turno de mañana y cuando el paciente refiera dolor para observar evolución y
posibles complicaciones, Administrar medicación pautada.
SISTEMA TEGUMENTARIO:
Está formado en primer lugar por la piel, este es el organo que recubre todo el
cuerpo y lo integra en un 15% la piel tienen tres capaz y cada una contiene unas
caracteristicas que definen su funcion, en primer lugar, está la epidermis, compuesta
de células epiteliales que le otorgan flexibilidad y resistencia y la hacen la encargada
de la protección del cuerpo, gracias a la epidermis la piel está en capacidad de
repararse y renovarse.
Las células de la epidermis se llaman QUERATINOCITOS que producen la
QUERATINA y son de cuatro tipos:
 BASALES
 ESPINOSAS
 GRANULARES
 ESCAMAS

Los QUERATINOCITOS de la capa basal contienen la melanina proteína


encargada de dar el color de la piel
 La capa intermedia de la piel es la DERMIS se integra dos subcapas: LA
RETICULAR Y LA PAPILAR que contienen fibras colágenas y élasticas, en
su interior se conjugan los vasos sanguineos, las glándulas y las
terminaciones nerviosas.
En la parte mas inferior de la piel está la HIPODERMIS formada por tejido
adiposo o grasoso que sirve para aislar el cuerpo del entorno, reducir el efecto
de los golpes y almacenar energía, es en la DERMIS en donde se producen la
VASODILACION Y LA VASOCONSTRICCION, funciones que regulan el flujo
sanguíneo y allí también se encuentra las glándulas SUDORIPARAS Y
SEBÁCEAS.
Para cumplir funciones especializadas la piel debe tener ciertas caracteristicas: ser
impermeable , resistencia mecánica lograda gracias a los FIBROBLASTOS,
IRRIGACIÓN DE SANGRE a través de los vasos sanguóneo, transmisión de
información entre órganos.
El pelo, las uñas, las glándulas de la piel, glándulas mamarias (glándulas
sudoríparas dilatadas que segregan leche en las hembras)
FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 Protección
 Excreción
 Información y relación con el medio
 Identificar estado de salud
 Evita la deshidratación en el cuerpo y a su vez de regular la cantidad de agua
que entre desde el exterior hasta el inferior del cuerpo.
 Ayuda a mantener la temperatura corporal a unos 38 grados centígrados.
 Conecta, además, a la piel con los tejidos subyacentes, como por ejemplo
los músculos.
 El pelo de las cejas y pestañas ayuda a mantener el polvo y el sudor fuera
de los ojos y el pelo de nuestras fosas nasales ayuda a mantener el polvo
fuera de las cavidades nasales.
 Las uñas protegen la punta de los dedos de manos y pies de una lesión
mecánica.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO:
 LA PIEL: es un claro ejemplo de cómo colaboran entre sí distintos tejidos
para dotar a un órgano de funciones que, de otra forma, no sería posible
cumplir.
 Epidermis: es el tejido del organismo más expuesto a las agresiones; debe
estar necesariamente adaptado para la renovación y la reparación.
 Dermis; se encuentra inmediatamente después de la epidermis. La dermis
se compone de su propio suministro de sangre y por lo tanto contiene muchas
estructuras complejas.
 Tela subcutánea (hipodermis) es la capa más profunda de la piel. Está
formada por tejido adiposo, especializado en la reserva de grasas
 FanéreosLas faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñas y las
glándulas sudoríparas y sebáceas.
 Folículos pilososEs la parte de la piel que da crecimiento al cabello al
concentrar células madre, formándose a partir de una invaginación tubular.
Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo éste, la estructura
cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo.
 UñasEs una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales
de los miembros.
 Glándulas
 SebáceasLas glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y
formadas por células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente
en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo
piloso.
 Sudoríparas (ecrinas y apocrinas) Es una glándula tubular enrollada que
está situada en la dermis reticular e hipodermis y consta de largos y delgados
tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un
ovillo.
 Mamaria.
ENFERMEDADES MÉDICAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO:

PSORIASIS: s una afección cutánea que provoca enrojecimiento, escamas


plateadas e irritación de la piel. La mayoría de las personas con psoriasis presentan
parches.
Signos:
 Parches de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas.
 Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)
 Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar.
 Picazón, ardor o irritación.
 Uñas engrosadas, picadas o acanaladas.
 Articulaciones inflamadas y rígidas.
síntomas: El síntoma más común es un sarpullido en la piel, aunque algunas veces
puede extenderse a las uñas o las articulaciones.
medios de diagnóstico: El médico podría tomar una pequeña muestra de piel
(biopsia) para examinarla bajo el microscopio.
tratamientos: El objetivo del tratamiento es quitar las escamas y evitar que las
células cutáneas crezcan con tanta rapidez. Las pomadas tópicas, la fototerapia y
los medicamentos pueden brindar alivio.
cuidados de enfermería: Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel,
Realizar la limpieza con jabón con PH neutro, Documentar los cambios en la piel y
las mucosas.

DERMATITIS ATÓPICA: Es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que


consiste en erupciones pruriginosas y descamarías.
Signos:
 Picazón (prurito)
 Piel seca.
 Erupción en la piel hinchada que varía de color según el color de piel.
 Ampollas, quizás con exudado y costras.
 Descamación de la piel (caspa)
 Piel engrosada.
 Bultos en los folículos pilosos. síntomas: El síntoma principal es un
sarpullido que, normalmente, aparece en los brazos y detrás de las rodillas, pero
también puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
medios de diagnóstico: Es posible que deban extraerte una pequeña parte
de piel (biopsia) para analizarla en un laboratorio a fin de descartar otras afecciones.
tratamientos: El tratamiento consiste en evitar el jabón y otros irritantes. Algunas
cremas o ungüentos también pueden brindar alivio de la comezón.
cuidados de enfermería: Para cuidar la piel atópica, manteniendo la higiene e
hidratación se debe, no prolongar el baño por más de 10 minutos, utilizar geles
dermatológicos, un jabón de pH neutro y agua templada, no utilizar esponjas para
eliminar la suciedad, secar sin realizar fricción, poniendo especial atención en
pliegues y zonas.

ROSACEA: Es una afección común de la piel que causa rubor o enrojecimiento y


vasos sanguíneos visibles en la cara.
signos: Rubor o enrojecimiento facial. La rosácea puede causar rubor o
enrojecimiento persistente en la parte central de la cara, Venas visibles,
Protuberancias hinchadas, Sensación de ardor, Problemas oculares, Nariz
agrandada.
síntomas: Los síntomas principales son el enrojecimiento facial con abultamientos
inflamados y rojos, y con pequeños vasos sanguíneos visibles.
medios de diagnóstico: médico se basa en la información de los antecedentes de
tus síntomas y en un examen de tu piel.
tratamientos: Medicamentos tópicos que reducen el rubor. Para la rosácea de leve
a moderada, el médico puede recetar una crema o un gel que se aplica en la piel
afectada, Antibióticos orales, Medicamento oral para el acné.
cuidados de enfermería: Utiliza productos limpiadores suaves, específicos para
pieles sensibles o con rosácea. Algunos ejemplos son las aguas micelares, leches
sin aclarado o aguas termales, que tonificarán y calmarán tu piel. Evita el agua muy
caliente en tu higiene diaria, así como las saunas o los baños con altas
temperaturas.
ACNÉ: Es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan
con grasa y células cutáneas muertas.
signos:
 Puntos blancos (poros tapados cerrados)
 Espinillas (poros abiertos tapados)
 Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)
 Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta.
 Bultos grandes, sólidos y dolorosos debajo de la piel (nódulos)

síntomas: Los síntomas varían desde comedones sin inflamación hasta pústulas
llenas de pus, o protuberancias rojas y blandas de gran tamaño.
medios de diagnóstico: exploración física.
tratamientos: Antibióticos. En el caso del acné moderado o grave, es posible que
necesites antibióticos orales para reducir las bacterias, Anticonceptivos orales
combinados, Agentes anti andrógenos, Isotretinoína.
cuidados de enfermería: Limpie la piel delicadamente con un jabón suave que no
cause resequedad, Puede ayudarle usar un producto con ácido salicílico o benzol
para lavarse si su piel es grasosa y propensa al acné, Lávese una o dos veces al
día y también después del ejercicio.

MELANOMA: Es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos


(las células que dan a la piel su color bronceado o marrón) comienzan a crecer fuera
de control.
Signos: Cualquier lunar, llaga, protuberancia, imperfección, marca o cambio
inusual en el aspecto o la sensación de un área de la piel podría ser una señal de
melanoma u otro tipo de cáncer de piel o una advertencia de que puede producirse.
síntomas: Los síntomas incluyen neoplasias inusuales y nuevas, o cambios en un
lunar ya existente. Los melanomas pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo.
medios de diagnóstico: biopsia del área de piel sospechosa
TRATAMIENTOS: El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, medicamentos
y, en algunos casos, quimioterapia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Limitar la exposición a la radiación ultravioleta:
tanto del sol como de fuentes artificiales.

ENFERMEDADES QUIRURGICAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CANCER DE PIEL: es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan
a multiplicarse sin control.
signos:
 Una llaga o ulceración que no sane.
 Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante.
 Enrojecimiento o una nueva hinchazón más allá del borde del lunar.
 Cambio en la sensación (comezón, dolor a la palpación o dolor)

síntomas: Los síntomas varían y pueden incluir una neoplasia o protuberancia en


la piel.
medios de diagnóstico: dermatoscopia y la biopsia del tumor.

tratamientos: El tratamiento varía, pero puede incluir cirugía y, en algunos casos,


quimioterapia y radioterapia.
cuidados de enfermería:
 Limitar la exposición a la radiación ultravioleta: tanto del sol como de fuentes
artificiales (lámparas bronceadoras de ultravioletas)
 Buscar la sombra.
 Uso de gafas de sol.
 Proteger la piel de la luz solar.
 Uso de sombrero.
 Uso de crema con factor protector solar elevado.
ECCEMA: es un término que designa varios tipos distintos de hinchazón de la piel.
También se llama dermatitis.
signos:
 La piel está constantemente reseca.
 Áreas rojas, con picor, que suelen empeorar durante el invierno.
 El área afectada puede ponerse húmeda y exudar si el paciente se rasca.

síntomas: Los síntomas más comunes son la picazón y el sarpullido en la piel.


medios de diagnóstico: extraerte una pequeña parte de piel (biopsia) para
analizarla en un laboratorio a fin de descartar otras afecciones.
tratamientos: El tratamiento varía y puede incluir cremas y pomadas para controlar
la inflamación o tratar las infecciones.
cuidados de enfermería: Alivie la picazón mediante el uso de humectantes,
esteroides tópicos u otras cremas recetadas, Mantenga las uñas de su hijo
recortadas. Contemple la posibilidad de usar guantes suaves si el rascado nocturno
es un problema.

ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL: La piel cambia a medida que usted envejece. Es


posible que observe arrugas, manchas por la edad y resequedad.
signos: Los signos del aumento de la edad incluyen las arrugas y la piel flácida.
síntomas: Es posible que observe arrugas, manchas por la edad y resequedad. La
piel también se hace más delgada y pierde grasa, tornándose menos suave y lisa.
También puede tardar más en curarse.
medios de diagnóstico: El primer signo perceptible del envejecimiento a partir de
los 25 años es la presencia de líneas finas y de arrugas.
tratamientos: tratamiento de las arrugas mímicas faciales a través del bloqueo
temporal de la actividad de la musculatura específica. Ácido Hialurónico:
restauración de volúmenes faciales e hidratación de las arrugas estáticas faciales
incipientes o profundas con productos bioidénticos y reabsorbibles.
cuidados de enfermería:
 Beber al menos 2,5 litros de agua al día.
 Incrementar la ingesta de frutas y verduras en la dieta.
 Utilizar una crema hidratante después de la ducha o el baño.
 Usar jabones suaves para el aseo personal.
 Utilizar agua templada, mejor que muy caliente, para ducharse o bañarse.

IMPÉTIGO: es una infección cutánea muy contagiosa que afecta principalmente a


los bebés y a los niños pequeños.
signos: Al inicio, el impétigo aparece como una llaga roja que pica.
síntomas: El síntoma principal son las llagas rojas que se forman alrededor de la
nariz y la boca. Las llagas se revientan, supuran durante algunos días y, luego,
forman una costra de color amarillo amarronado.
medios de diagnóstico: el médico puede buscar llagas en la cara o el cuerpo. En
general, no es necesario hacer análisis de laboratorio.
tratamientos: Los antibióticos acortan el período de infección y pueden evitar su
propagación.
cuidados de enfermería:
 lavando las zonas infectadas con agua y jabón;
 cubriendo holgadamente las costras y llagas hasta que sanen;
 retirando con cuidado las costras secas; y.
 lavándose las manos con agua y jabón después de tocar superficies o personas
INFECCIONES DE LA PIEL: ocurren cuando las bacterias infectan la piel y
algunas veces el tejido profundo debajo de la piel.
signos: bacterias, hongos y parásitos
síntomas: Algunos síntomas comunes a muchas infecciones de la piel
incluyen sarpullido, hinchazón, enrojecimiento, dolor, pus y picazón.
medios de diagnóstico: Examen físico y preguntan sobre sus síntomas.
tratamientos: El tratamiento varía y puede consistir en el uso de antibióticos o
antimicóticos.
cuidados de enfermería:
 Limpieza Diaria. Sin importar que tipo de piel, la piel de be ser lavada en la mañana
y noche con abundante agua y jabón.
 Hidratación.
 Foto protección.
 Alimentación Sana.
 Hábitos Saludables.
 Ejercicio Diario.
EL SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo es una estructura tubular (de 7 a 8m. de longitud) que se inicia
de la boca, sigue con el esofago, el estomago, y los intestinos, hasta llegar al año,
el esófago se localiza men el mediastino en la cavidad toráctica delante de la
columna vertebral y detrás de la tráquea y el corazón. Es un tubo con músculos
constrictores de unos 25cm. De longitud y se dilata cuando los alimentos pasan a
través de el.
La porción restante del aparato digestivo se encuentra dentro de la cavidad
peritoneal, el estómago se sitúa en la parte superior del abdomen a la izquierda de
la linea media justo debajo de la mitad izquierda del diafragma. Es un saco
expansible con una capacidad aprox. De 1500 ml. El orificio de entrada al estómago
se denomina unión esofagogástrica aísla el estómago del esófago.
INTESTINO DELGADO: es el segmento más largo de este aparato y está
constituido por unos dos tercios de longitud se divide en tres porciones: SUPERIOR
O DUODENO, INTERMEDIA O YEYUNO E INFERIOR O ÍLEON, la unión del
intestino delgado con el grueso se encuentra en la porción inferior derecha del
abdomen y se llama CIEGO en ella está la VALVULA ILEOCECAL cuya función es
controlar el paso del contenido intestinal al delgado y evitar el reflujo de bacterias
hacia este intestino.
INTESTINO GRUESO: Está constituido por dos porciones: EL COLON SIGMOIDE
Y EL RECTO este último forma una unidad con el ano el orificio anal es regulado
por una red de músculos estriados que forman LOS ESFINTERES ANALES, tanto
el interno.
PROCESO DIGESTIVO: Todas las células del cuerpo requieren nutrimentos, que
deben originarse de la digestión de alimentos, cuyo contenido es proteína, grasas,
carbohidratos.
FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO:
 TRANSPORTE DE ALIMENTOS: Los alimentos ingresan ala boca, donde
son triturados por los dientes y humedecido por la saliva, y se convierten en
el bolo alimenticio, que es empujado hacia el esófago con ayuda de la lengua.
Luego, a través de los movimientos peristálticos(un tipo de movimiento
muscular dee contracción y relajación), los alimentos continúan avanzando a
través del tubo digestivo, pasando por el estómago y llegando luego a los
intestinos.
 SECRECIÓN DE JUGOS DIGESTIVOS: A lo largo del tubo digestivo, los
alimentos van recibiendo secreciones provenientes de distintos órganos, que
permiten su digestión quimica. Ya en la boca las glándulas salivales secretan
una enzima que comienza la transformación de los azúcares. El preoceso de
digestión química continúa en el estómago (gracias a la presencia de los
jugos gástricos allí secretados) y en la primera porción del intestino delgado
(duodeno), donde los alimentos parcialmente digeridos son sometidos a la
acción de la bilis y los jugos intestinal ypancreático. Las enzimas y otras
sustancias presentes en todos los jugos digestivos ´permiten que los
alimentos sean completamente digeridos químicamente, es decir, sean
reducidos a sus mínimas unidades aprovechables.
 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES: Una vez digeridos los alimentos (reducidos
a sus formas más simples), los nutrientes son absorbidos en el intestino
delgado, pasando luego a la sangre para ser distribuidos por el organismo.
Por su parte, el agua y algumas sales son absorbidas en el intestino grueso.
 EGESIÓN DE HECES: Una vez extraidos los nutrientes de la comida, es
preciso expulsar el material de desechos (los restos indigeribles que no
fueron utilizados) fuera del cuerpo , lo que se hace a través del final del tracto
digestivo.

ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO:


 BOCA o cavidad oral, Es la vía de entrada o ingestión de los alimentos.
 FARINGE Y ESÓFAGO. Forman dos vías de comunicación consecutivas.
 ESTÓMAGO: Punto inicial de los procesos de digestión.
 INTESTINO DELGADO: Lugar de continuación de los procesos digestivos,
pero de forma más principal de los procesos de absorción.
 INTESTINO GRUESO: Zona final de ajuste de los procesos de absorción y
órgano de almacenamiento de los productos no absorbidos.

ENFERMEDAD MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO:

TRANSTORNOS DE LA CAVIDAD BUCAL: Algunos problemas comunes de la


boca son: Herpes labial: Llagas dolorosas en los labios y alrededor de la boca
causadas por un virus. Aftas bucales: Úlceras dolorosas en la boca, causadas por
bacterias o virus. Muguet o candidiasis oral: Infección por cándida que causa
manchas blancas en la boca.
signos: Herpes labial: Llagas dolorosas en los labios y alrededor de la boca
causadas por un virus. Aftas bucales: Úlceras dolorosas en la boca, causadas por
bacterias o virus. Muguet o candidiasis oral: Infección por cándida que causa
manchas blancas en la boca.
sintomas: Úlceras dolorosas en la boca, causadas por bacterias o virus.
medios de diagnóstico: Biopsia de la encía (Enciclopedia Médica) También en
inglés. Biopsia de lesión orofaríngea (Enciclopedia Médica) También en inglés.
Problemas de la boca (Academia Americana de Médicos de Familia) También en
inglés.
Tratamiento: Una limpieza especial llevada a cabo por el dentista para remover el
sarro de la superficie de la raíz de los dientes. Píldoras que retrasan la destrucción
del tejido. Terapia anti-bacteria – incluye medicamentos orales, antibióticos que se
aplican en las encías y enjuagues bucales.
cuidados de enfermería: Chequeo regular. ...
 Cepillarse tres veces al día. ...
 Usar dentífrico con flúor. ...
 Cepíllate con cabeza. ...
 Reemplaza tu cepillo a menudo. No olvides el hilo dental.
 Enjuágate.
 Haz una dieta sana.

TRANSTORNOS DENTALES: Los trastornos dentales incluyen caries, pulpitis,


abscesos periapicales, inclusión dentaria (piezas dentales retenidas) y oclusión
dental defectuosa. Se consideran como urgencias dentales) las piezas dentales
fracturadas, flojas o arrancadas violentamente, al igual que algunos dolores de
muelas

signos: caries, las infecciones y los traumatismos

síntomas: El síntoma más común de un problema dental es el dolor de un


diente. Otros incluyen el desgaste o la caída de los dientes.
medios de diagnóstico:
1. Biometría hemática.
2. Examen de hemostasia.
3. Química sanguínea.
4. Examen de orina.
5. Pruebas serológicas.
6. Identificación de glucosa en sangre u orina.
7. Pruebas funcionales hepáticas.
8. Examen de sensibilidad frente a los antibióticos.

tratamiento: Raspado y alisado radicular

cuidados de enfermería:
 Chequeo regular.
 Cepillarse tres veces al día.
 Usar dentífrico con flúor.
 Cepíllate con cabeza.
 Reemplaza tu cepillo a menudo.
 No olvides el hilo dental.
 Enjuágate.
 Haz una dieta sana.

CANCER DE LA CAVIDAD BUCAL: Se denomina cáncer de boca al cáncer que


se desarrolla en cualquiera de las partes que componen la boca (cavidad bucal).
signos: Un área blanca o roja sobre las encías, lengua, amígdalas o el
revestimiento de la boca. Un dolor de garganta o la sensación de que hay algo
atascado en la garganta que no desaparece. Dificultad para masticar o tragar.

síntomas: Los síntomas incluyen llagas que no sanan, protuberancias, o manchas


blancas o rojas en el interior de la boca.
medios de diagnóstico: biopsia
tratamiento: Cirugía para extirpar el tumor, Cirugía para extirpar el cáncer que se
ha diseminado al cuello, Cirugía para reconstruir la boca.
cuidados de enfermería: Cuidados en la alimentación: centrados básicamente en
tratar los síntomas que produce la muscositis.
Cuidados de las aftas y heridas: importante una correcta higiene, lavado de la
boca después de cada comida y realizar enjuagues con antisépticos o bicarbonato
han resultado bastante efectivos.

CANCER DE ESÓFAGO: Es el cáncer que ocurre en el esófago, un tubo largo y


hueco que va desde la garganta al estómago.
signos: dificultad para tragar (disfagia). Puede sentirse como si la comida estuviera
atascada en la garganta o el pecho, e incluso puede causar que alguien se ahogue
con su comida.
síntomas: Los síntomas incluyen dificultades para tragar, pérdida de peso
involuntaria, dolor en el pecho, acidez gástrica o indigestión que empeora, y tos o
ronquera.
medios de diagnóstico: se necesitarán estudios, pruebas y una biopsia (una
muestra de células del esófago) para confirmar el diagnóstico.
tratamiento: El tratamiento consiste en eliminar el cáncer mediante cirugía. La
quimioterapia y la radioterapia también pueden utilizarse.
cuidados de enfermería:
 Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
 Ayudar la paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico tratamiento y pronóstico.
 Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

GASTRITIS AGUDA: La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago


resulta hinchado o inflamado. La gastritis puede durar solo por un corto tiempo
(gastritis aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).

signos:
 Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen
que puede empeorar o mejorar cuando comes.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido.
síntomas: Algunos de los síntomas incluyen dolor en la parte superior del vientre,
náuseas y vómitos. En algunos casos, no se presentan síntomas.
medios de diagnóstico:
 Endoscopia gastrointestinal.
 Análisis de sangre.
 Análisis de heces.
 Análisis de aliento con urea.
 Tránsito de la parte superior del aparato digestivo.
tratamiento: antiácidos u otros medicamentos para reducir la producción de ácido
del estómago.
cuidados de enfermería: Enfermería centrará su atención en todo lo referente al
estado nutricional del paciente de gastritis. Se pautará una dieta adecuada y una
abundante ingesta de líquidos. Otros aspectos importantes a vigilar serán las
náuseas y vómitos, la aparición de dolor y las deposiciones.

ENFERMEDAD QUIRURGICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO:

HEMORROIDES: son venas inflamadas o hinchadas alrededor del ano o la parte


inferior de su recto.
signos: Dolor intenso · Hinchazón · Inflamación · Un bulto duro cerca del ano.
síntomas: La incomodidad es un síntoma común, especialmente durante los
movimientos intestinales o al permanecer sentado. Otros síntomas son la comezón
y el sangrado.
medios de diagnóstico: se basa en la sintomatología tan característica, seguida
por una exploración física en la que se evidencia una dilatación patológica de los
plexos hemorroidales.
tratamiento: Una dieta alta en fibras puede resultar efectiva, junto con laxantes. En
algunos casos, puede ser necesario hacer un procedimiento médico para quitar la
hemorroide y brindar alivio.
cuidados de enfermería:
 Se intentará evitar el estreñimiento. ...
 Dieta: Se debe ayudar al paciente a disminuir el sobrepeso. ...
 Postura: se deben evitar largos periodos sentados, así como estar de pie en la
misma posición varias horas.
 Ejercicio físico: Se debe realizar ejercicio moderado al menos tres veces por
semana.

COLITIS ULCERATIVA: Es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca


inflamación y úlceras (llagas) en el tracto digestivo.
signos:
 Diarrea, a menudo con sangre o pus.
 Dolor y cólicos abdominales.
 Dolor en el recto.
 Sangrado rectal (presencia de una pequeña cantidad de sangre en las heces)
 Necesidad imperiosa de defecar.
 Incapacidad para defecar a pesar de la urgencia.
 Pérdida de peso.
 Fatiga.
síntomas: Los síntomas que se presentan son el sangrado rectal, la diarrea con
sangre, los calambres abdominales y el dolor.
medios de diagnóstico: Los procedimientos endoscópicos con biopsia de tejidos
son la única manera de diagnosticar con total certeza la colitis ulcerosa.
tratamientos:
En los brotes se pueden utilizar corticoides, 5-ASA, antibióticos, inmunosupresores
o metotrexate. Existen otros tratamientos, como la granulocitoaféresis, cuyo objetivo
es absorber en una columna de aféresis las células sanguíneas responsables de la
perpetuación de la inflamación.
cuidados de enfermería: Observar los signos y síntomas de infección sistémica y
localizada.

HEPATITIS VIRAL: Es una infección que afecta el hígado. Existen al menos seis
tipos diferentes de hepatitis (de la A a la G), si bien las tres más comunes son
hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C. La hepatitis A es una infección aguda y las
personas generalmente se recuperan sin necesidad de tratamiento.

SIGNOS:
 Dolor o distensión en la zona abdominal.
 Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas.
 Fatiga.
 Fiebre baja.
 Picazón.
 Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos)
 Falta de apetito.
 Náuseas y vómitos.
SINTOMAS: la hepatitis no siempre muestra síntomas, pero cuando los tiene, éstos
pueden incluir: Ictericia, afección que causa un tono amarillento en la piel y los ojos,
Fiebre, Cansancio, Falta de apetito.
medios de diagnóstico: los análisis de sangre.
tratamiento: no hay un tratamiento específico para el vha.
cuidados de enfermería: Tomar precauciones con la sangre y las secreciones
orgánicas protegiéndonos las manos con el uso de guantes a la hora de la
manipulación. El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación
aparte del material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se
disponga de material desechable.

TRANSPLANTE HEPATICO: es el reemplazo de un hígado enfermo por un hígado


sano ológrafo.

medios de diagnóstico: la técnica más comúnmente usada es el trasplante


ortotópico,
tratamiento: el trasplante de hígado es una opción de tratamiento importante para
los pacientes con insuficiencia hepática.
cuidados de enfermería: los cuidados de enfermería llevados a cabo en el
postoperatorio son: se realizará una vigilancia muy rigurosa del estado
hemodinámico, cardiovascular, neurológico, y respiratorio, del equilibrio hidro-
electrolítico y de la función del hígado. esto se llevará a cabo en la unidad de
cuidados intensivos.
COLELITIASIS; es la formación de piedras (cálculos) en el interior de la vesícula
biliar.
signos: consiste en un dolor intenso, a veces sordo, en la región superior derecha
del abdomen, en ocasiones irradiado hacia la zona del estómago, hacia la espalda
o hacia el hombro derecho, y generalmente acompañado de náuseas y vómitos,
muchas veces de bilis.
síntomas: los cálculos biliares pueden variar de tamaño y número, y pueden causar
síntomas o no.
medios de diagnóstico: la ecografía también sirve para diagnosticar las posibles
complicaciones, si bien a veces es necesario realizar otras técnicas como un tac o
una colangiografía.
tratamiento: para los cálculos sintomáticos: colecistectomía laparoscópica o a
veces disolución de los cálculos utilizando ácido ursodesoxicólico. para los cálculos
asintomáticos: conducta expectante.
cuidados de enfermería: limpiar la zona que rodea la incisión con una solución
antiséptica apropiada. – observar si hay signos y síntomas de infección en la
incisión. – instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño
o ducha.
EL SISTEMA EXCRETOR
Se conoce como sistema excretor o aparato excretor al conjunto de órganos y
conductos del cuerpo encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados
del organismo, cuya acumulación en el mismo constituye un riesgo importante para
la salud y que principalmente constituyen la urea (CON2H4), la creatinina
(C4H7N3O) y el ácido úrico (C5H4N4O3), ambas expulsadas del organismo a
través de la orina.

Para ello este sistema se compone de órganos que filtran la sangre y retiran de ella
las sustancias indeseadas, y luego una serie de conductos que los conducen hacia
afuera del cuerpo.

Este circuito se integra al cardiovascular y permite la purificación rutinaria de


la sangre que será oxigenada en los pulmones y enviada luego al cuerpo entero.

Los fallos del sistema excretor suelen ser evidencia de complicaciones graves y
constituyen una causa importante de muerte en el ser humano.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA:

El aparato excretor se encarga de eliminar los productos de desecho procedentes


de las reacciones químicas que se producen en el interior celular, para evitar su
acumulación, que resultaría tóxica y mataría las células.

En realidad, todas las funciones de eliminación de desechos exigen el uso de varios


órganos y aparatos, que resumiríamos así:

Aparato excretor.

 Elimina los desechos producidos por las células: ácido úrico y urea.
 También tiene una función reguladora, ya que elimina el exceso de sales y
agua, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la
concentración salina.

Pulmones: expulsan el CO2, resultado de la respiración celular.

Glándulas sudoríparas: Regulan la temperatura corporal. Excretan el 10% de los


desechos. Su volumen es variable: 0,5-12 l.

Hígado elimina los pigmentos biliares y otras sustancias de desecho con las heces
Después nos centraremos en el aparato urinario, formado por los riñones:

Quizás lo que resulta más difícil es pensar en cómo se realiza la filtración de la


sangre. Para ello, como aparece en la imagen de arriba, los riñones tienen un millón
de nefronas y cada una de ellas, va realizando los 4 procesos necesarios para ello:

1. Filtración: pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman


2. Reabsorción: discurre por el túbulo, regresando el agua y nutrientes a los
capilares que lo rodean
3. Secreción: las células de los túbulos secretan sustancias por las que los
capilares, se libran del exceso de ácido úrico, iones, antibióticos…Los
capilares se unen formando vénulas, que desembocan en la vena renal, que
sale del riñón libre de residuos.
4. Excreción: se van juntando los tubos colectores de cada conjunto de
nefronas y desembocan en la pelvis de cada riñón, que acabarán recogiendo
los desechos en el uréter.

ENFERMEDADES MÉDICAS DE SISTEMA EXCRETOR:

CANCER DE RIÑON: es un tipo de cáncer que se origina en los riñones.


El cáncer comienza cuando las células del cuerpo empiezan a crecer sin control.

signos: sangre en la orina (hematuria), dolor en un lado de la espalda baja (no


causado por una lesión), una masa o protuberancia en el costado o espalda baja,
cansancio (fatiga), pérdida del apetito, pérdida de peso sin hacer dieta.

síntomas: la presencia de sangre en la orina puede ser causada por una infección
de la vejiga o del tracto urinario o por cálculos renales. de cualquier forma, si
presenta cualquiera de estos síntomas, deberá consultar con su médico para que la
causa pueda ser identificada y tratada, de ser necesario.

medios de diagnóstico: examinando una muestra de células renales en el


laboratorio o, a veces, por la forma en que el riñón se ve en un estudio por
imágenes.

tratamiento: cirugía para el cáncer de riñón, ablación y otros tratamientos locales


para el cáncer de riñón, vigilancia activa para el cáncer de riñón, radioterapia para
el cáncer de riñón, terapia de medicamentos dirigidos para el cáncer de riñón,
inmunoterapia para el cáncer de riñón.
cuidados de enfermería: dejar de fumar, bajar la presión arterial, mantener un peso
corporal saludable, comer una dieta con alto contenido de frutas y verduras y bajo
contenido de grasa.
DIABETES INSIPIDA: es una afección poco frecuente por la cual los riñones son
incapaces de evitar la eliminación de agua.

signos:
 sed extrema.
 producción de grandes cantidades de orina pálida.
 necesidad frecuente de levantarse para orinar durante la noche.
 preferencia por las bebidas frías.

Síntomas: además de la sed extrema y la micción intensa, otros síntomas incluyen


levantarse de noche para orinar o mojar la cama.

medios de diagnóstico: prueba de privación de agua. mientras te controla un


médico y el equipo de atención médica, se te pedirá que suspendas los líquidos
durante varias horas, resonancia magnética (rm), análisis genético.

tratamientos: según el tipo de trastorno, el tratamiento puede incluir terapia


hormonal, una dieta baja en sodio o tomar más agua.

cuidados de enfermería: administrar hidratos de carbono complejos, si está


indicado, administrar glucagón, si procede, controlar niveles de glucemias, vigilar
signos y síntomas neurológicos.

DIALISIS: Es una forma de soporte vital mediante el cual se extraen toxinas y el


exceso de agua de la sangre y que se utiliza como terapia renal sustitutiva tras la
pérdida de la función renal en personas con fallo renal.

signos: náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, cambio en la


cantidad de orina.

síntomas:
 dolor de pecho si se acumula líquido en el revestimiento del corazón.
 falta de aire si se acumula líquido en los pulmones.
 hinchazón de pies y tobillos.
medios de diagnóstico: un examen de sangre que evalúa qué tan bien sus riñones
están filtrando su sangre, llamada gfr (prueba de sangre).

tratamiento: la dp implica colocar una sonda (catéter) suave en su cavidad


abdominal y llenarla de líquido limpiador (solución de diálisis).

cuidados de enfermería: Realizar cultivo de las últimas salidas de los líquidos. –


Chequear signos vitales. – Limpiar alrededor del catéter y aplicar pomada
antibiótica; cubrir éste con apósito estéril.

ENFERMEDAD RENAL CRONICA: Es una afección médica que se caracteriza por


el daño progresivo y la pérdida de la función de los riñones.

signos: falta de apetito.


 sensación de malestar general y fatiga. dolores de cabeza.
 picazón (prurito) y resequedad de la piel.
 náuseas.
 pérdida de peso sin proponérselo.

síntomas: fatiga, malestar, presión arterial alta, pérdida de apetito o trastorno


hidroelectrolítico.

medios de diagnóstico: un análisis de sangre y orina.

tratamiento: los medicamentos pueden controlar los síntomas. en las etapas


posteriores, puede ser necesario filtrar la sangre con una máquina (diálisis) o hacer
un trasplante.

cuidados de enfermería:
 Potenciar el proceso de aprendizaje del paciente.
 Promover el autocuidado.
 Reducir la cuantía de las complicaciones asociadas.
 Bajar el número de visitas al médico y la hospitalización.
INSUFICIENCIA RENAL: Afección que provoca que los riñones pierdan la
capacidad de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos.

signos:
 disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se mantiene
estable.
 retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies.
 falta de aire.
 fatiga.
 desorientación.
 náuseas.
 debilidad.

síntomas: los síntomas son menor flujo de orina, inflamación debido a la retención
de líquidos, náuseas, fatiga y dificultad para respirar.

medios de diagnóstico: un examen de sangre que evalúa qué tan bien sus riñones
están filtrando su sangre, llamada gfr (prueba de sangre).

tratamiento: el tratamiento varía y puede incluir medicamentos y diálisis, o


trasplante en las etapas posteriores.

cuidados de enfermería: se puede recomendar una dieta rica en proteína con


pescado, aves de corral, carne de cerdo o huevos en cada comida.

ENFERMEDADES QUIRURGICAS DE SISTEMA EXCRETOR:

NEFROSIS: Es un grupo de síntomas que incluyen proteína en la orina, bajos


niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos,
aumento del riesgo de desarrollar coágulos de sangre e hinchazón.

signo:
 hinchazón grave (edema), en particular alrededor de los ojos y en los tobillos y los
pies.
 orina con espuma, resultado del exceso de proteínas en la orina.
 aumento de peso debido a la retención de líquidos.
 fatiga.
 pérdida del apetito.
síntomas: los síntomas incluyen hinchazón alrededor de los ojos y en los pies y los
tobillos, orina espumosa y aumento de peso debido a la retención de líquidos.

medios de diagnóstico: el diagnóstico se basa en pruebas de sangre y orina, y en


algunos casos pruebas de imagen de los riñones, biopsia renal, o ambas cosas.

tratamiento: medicamentos para la presión arterial, diuréticos, medicamentos para


reducir el colesterol, anticoagulantes, medicamentos supresores del sistema
inmunitario.

cuidados de enfermería: Vigilancia del patrón respiratorio y uso de musculatura


accesoria. Control de la temperatura y coloración de la piel con frecuencia, vigilar
sequedad y aparición de prurito. Valoración física del paciente. Proteger la piel
proporcionando cambios posturales cada 3-4 horas y vigilar la aparición de heridas
por rascado.

NEFROLITO: es cálculo renal o nefrolitos. También puede escuchar a los médicos


referirse a esta enfermedad con los términos nefrolitiasis, urolitiasis, litiasis renal o
piedras urinarias.

signo: dolor o sensación de ardor al orinar. otros signos y síntomas pueden incluir
los siguientes: orina de color rosado, rojo o marrón; orina turbia.

síntomas:
 orina de color rosado, rojo o marrón.
 orina turbia o con olor desagradable.
 necesidad constante de orinar, necesidad de orinar con mayor frecuencia u orinar
en pequeñas cantidades.
 náuseas y vómitos.
 fiebre y escalofríos si existe una infección.

medios de diagnóstico: urólogo o nefrólogo


tratamiento: en algunos casos, el alopurinol y un agente alcalinizante pueden
disolver los cálculos de ácido úrico.
cuidados de enfermería: identificar factores de riesgo. Valorar los conocimientos
del paciente sobre los cálculos renales y las medidas para evitar su aparición o
recurrencia. Vigilar la aparición de fiebre. Alivio del dolor, ya que es importante
diferenciar el cólico renal de otras formas de dolor.

URETRITIS: Es la infección de la uretra, el conducto que transporta la orina desde


la vejiga hacia el exterior del cuerpo.
signos:
 sangre en la orina o en el semen.
 dolor urente al orinar (disuria).
 secreción del pene.
 fiebre (infrecuente).
 micción frecuente o urgente.
 sensibilidad, picazón o inflamación en el pene.
 inflamación de ganglios linfáticos en la zona de la ingle.
 dolor durante la relación sexual o la eyaculación.

síntomas: los síntomas incluyen dolor, ardor, micción frecuente o secreciones de


la uretra.
medios de diagnóstico: urocultivos y análisis de orina. exámenes para gonorrea,
clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual (ets) muestra uretral.
tratamiento: el tratamiento de la uretritis se realiza con antibióticos.
cuidados de enfermería: mantener limpia el área alrededor de la abertura de la
uretra, practicar relaciones sexuales con precaución. Tener una sola pareja sexual
(monogamia) y usar condones.

NOCTURIA: es la necesidad que una persona tiene de despertarse de noche para


ir a orinar en repetidas ocasiones.
sintomas:
 sentir una necesidad urgente y repentina de orinar que es difícil de controlar.
 experimentar una pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de una
necesidad urgente de orinar (incontinencia de urgencia)
 orinar con frecuencia, en general ocho o más veces en un periodo de 24 horas.
medios de diagnóstico: para poder diagnosticar esta enfermedad, el paciente
puede tener un diario de vaciado de vejiga, es decir, un registro de cuántos líquidos
ingiere, cuántas veces necesita ir al baño a orinar y cuál es la cantidad de
producción de dicha orina durante dos días.

tratamiento: reducción de la ingesta de líquidos, especialmente si es excesiva, y


reducción específica de la ingesta nocturna (aprox. 4 horas antes de acostarse a
dormir). reducción del consumo nocturno de líquidos diuréticos, (café, té y alcohol).

cuidados de enfermería:
 Enseñar a la paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la
uretra y del ano, como si intentara evitar orina o defecar.
 Enseñar a la paciente a evitar contraer los músculos abdominales, muslos y glúteos,
a aguantar la respiración o a hacer sobreesfuerzos durante la realización de los
ejercicios.

ENURESIS: es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la


que se alcanza el control vesical (de cuatro a seis años como edad.
síntomas:
 la necesidad urgente de orinar, muchas veces acompañada de una pérdida de orina.
 orinar 8 o más veces al día, lo que se llama micción frecuente.
 micción infrecuente, es decir, vaciar la vejiga solo de 2 a 3 veces al día, en lugar de
las 4 a 7 veces al día habituales.

medios de diagnóstico: emisión reiterada de orina en la cama o en la ropa


(involuntaria o intencional)

tratamiento: limitar la cantidad de líquido que bebe un niño de noche, evitar las
bebidas y los alimentos con cafeína, así como alentar a usar el baño asiduamente
durante el día puede ayudar a evitar mojar la cama.

cuidados de enfermería: Realizar una exploración física. Comentar técnicas que


se han de utilizar para disminuir la enuresis ( luz nocturna, restricción de ingestión
de líquidos, programa de uso nocturno de baño y sistemas de alarmas). Animar al
niño a verbalizar lo sentimientos. Enfatizar las virtudes del niño.
EL SISTEMA REPRODUCTOR
Conjunto de tejidos, glándulas y órganos que participan en la procreación (tener
hijos). En la mujer, abarca los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello
uterino y la vagina. En el hombre, abarca la próstata, los testículos y el pene.
También se llama aparato genital y sistema reproductor.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Son la producción hormonal para el
mantenimiento de los caracteres sexuales femeninos, permitir la fecundación, la
gestación y el parto, por lo que los órganos que lo conforman desempeñan
importante papel en la salud de la mujer.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Es el encargado de garantizar
la reproducción en las personas de sexo masculino. Está formado por órganos
internos y externos. Los principales órganos externos son los testículos,
el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal,
formado por un conjunto de envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras
internas son los conductos deferentes y las glándulas accesorias que incluyen
la próstata y las glándulas bulbouretrales.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:


Anatomía del aparato reproductor femenino. Los órganos del aparato reproductor
femenino incluyen el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino y la
vagina. El útero tiene una capa muscular externa (miometrio) y un revestimiento
interno (endometrio).
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:
Anatomía del aparato reproductor y urinario masculino en la que se muestran la
próstata, los testículos, la vejiga y otros órganos.

 Testículos. Cuerpos ovoides, miden 4 cm de longitud y 2.5 cm de ancho,


de color blanco azulado; en su interior se albergan aproximadamente 250
lóbulos o compartimentos, los cuales contienen a su vez los túbulos
seminíferos enrollados, los cuales al ser extendidos miden varios cientos
de metros. Se calcula que existen 1000 en cada testículo y es ahí en
donde se forman y maduran los espermatozoides a través del proceso
conocido como espermatogénesis.
 Escroto. Saco démico de piel delgada y de color oscuro, constituido por
un músculo llamado cremáster; protege al testículo al regular su
temperatura contrayéndose o retrayéndose según las condiciones
ambientales, condición necesaria para la reproducción de los
espermatozoides.
 Epidídimo. Cámara de maduración de los espermatozoides. Aquí
permanece el esperma hasta por seis semanas durante las cuales es
alimentado por su epitelio. También funciona como cámara de selección
de espermas defectuosos.
 Conducto deferente. Mide 46 cm de longitud, se origina en el epidídimo
y sube hasta la cavidad abdominal, funciona como pasaje y
almacenamiento de espermas, particularmente en su extremo superior,
el cual se ensancha y forma una ámpula que se une con la vesícula
seminal y la próstata.
 Vesículas seminales. Estructuras en forma de sacos; aunque no se ha
determinado bien su función, algunos expertos consideran que son
glándulas que producen una secreción que no sólo sirve como vehículo
para el esperma, sino que también le da movimiento. Otros consideran
que son compartimentos de almacenamiento.

ENFERMEDADES MÉDICAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR:

CANCER DE VAGINA: son carcinomas de células escamosas. Estos cánceres


comienzan en las células escamosas que forman el revestimiento ..

signos:
 sangrado o secreción que no están relacionados con la menstruación.
 dolor durante las relaciones sexuales.
 dolor en el área de la pelvis.
 masa en la vagina.
 dolor al orinar.
 estreñimiento.

síntomas:
 sangrado o secreción que no están relacionados con la menstruación.
 dolor durante las relaciones sexuales.
 dolor en el área de la pelvis.
 masa en la vagina.
 dolor al orinar.
 estreñimiento.

medios de diagnóstico: pruebas que examinan la vagina y otros órganos de la


pelvis.

tratamiento:
 cirugía (cirugía láser después de una biopsia).
 Cirugía (escisión local amplia con injerto de piel).
 Cirugía (vaginectomía parcial o total, con injerto de piel o sin este).
 Quimioterapia tópica.
 Radioterapia interna.

cuidados de enfermería
 Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
 Ayudar la paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico tratamiento y pronóstico.
 Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

CANCER DE VULVA: es un tipo de cáncer que afecta la superficie externa de


los genitales femeninos. La vulva es el área de piel que rodea la uretra y la
vagina, y comprende el clítoris y los labios vulvares.

signos: comezón, ardor o sangrado en la vulva que no desaparece. cambios


en el color de la piel de la vulva, que presenta un tono más rojo o más pálido de
lo normal.

síntomas: el cáncer de vulva generalmente se manifiesta como una


protuberancia o una llaga en la vulva que suele causar comezón.

medios de diagnóstico: utilizar un dispositivo de aumento especial para


examinar la vulva durante la colposcopía, el médico utiliza un dispositivo que
funciona como una lupa para inspeccionar de cerca la vulva y detectar zonas
anormales.

tratamientos: generalmente, el tratamiento consiste en una cirugía para extirpar


el cáncer y una pequeña parte del tejido sano que lo rodea.

cuidados de enfermería:
 Proporcionar apoyo y aliento.
 Administrar medicamentos.
 Ayudar a manejar los síntomas y los efectos secundarios.
 Ayudar a programar las citas o llevar al paciente.
HERPES GENITAL: es una infección frecuente de transmisión sexual causada
por el virus del herpes simple. El contacto sexual es la principal vía de
propagación del virus.

signos: dolor o comezón.

síntomas: los primeros síntomas son dolor, comezón y pequeñas llagas. forman
úlceras y escaras. después de la infección inicial, el herpes genital permanece
latente en el cuerpo. los síntomas pueden volver a aparecer durante años.

medios de diagnóstico: simplemente al ver los síntomas. también pueden


tomar una muestra de la llaga y hacerle una prueba. en algunas
situaciones, se puede hacer un análisis de sangre para detectar anticuerpos
del herpes.

tratamientos: se pueden usar medicamentos para controlar los brotes.

cuidados de enfermería:
 Lave suavemente las llagas con jabón y agua. Luego seque dando palmaditas.
 No ponga vendajes en las llagas. El aire acelera la curación.
 No se rasque las llagas. ...
 No use pomada ni loción en las llagas a menos que su proveedor se lo recete.

INFECCIONES POR CLAMIDIA: es una ETS común que puede infectar tanto a
los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en
el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede
embarazada en el futuro.

signos:
 secreción del pene;
 sensación de ardor al orinar;
 dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).
síntomas: muchas de las personas con clamidia no desarrollan síntomas,
aunque igualmente pueden infectar a otras mediante el contacto sexual. los
síntomas incluyen dolor genital y secreciones de la vagina o el pene.

medios de diagnóstico:
es posible que su proveedor de atención médica le pida una muestra de orina o
use (o le pida que use) un hisopo para obtener una muestra de las secreciones
de su vagina para hacerle una prueba para detectar la clamidia.
tratamiento: se recomienda la terapia antibiótica para el paciente afectado y sus
parejas sexuales. también deben hacerse controles médicos para comprobar
que no haya otras infecciones de transmisión sexual.

cuidados de enfermería: Educación sanitaria sobre prácticas sexuales no


recomendadas y hábitos higiénicos: Usar preservativo durante la infección o
abstenerse; Detectar compañeros/as sexuales para instaurar tratamiento si
precisa; Higiene genital frecuente, con agua fría.

INFECCIONES POR CANDIDA: Infección fúngica ocasionada por el hongo


Cándida que se presenta generalmente en la piel o las membranas mucosas.
signos:
 picazón e irritación de la vagina y la vulva.
 sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar.
 enrojecimiento o inflamación de la vulva.
 dolores y molestias vaginales.
 sarpullido vaginal.
 secreción vaginal espesa, blanca y sin olor, con aspecto similar al queso cottage.
síntomas: los síntomas varían y pueden incluir comezón y sarpullidos en el área
afectada.
medios de diagnóstico: el médico debe identificar el hongo en una muestra
examinada al microscopio.
tratamiento: los medicamentos antimicóticos son el tratamiento principal.
cuidados de enfermería:
 Enjuagues con betadine oral.
 Nistatina (Mycostatin). ...
 Ketoconazol y fluconazol son antifúngicos de acción sistémica.
 Cuidados de la boca, lavado dental suave, tras las comidas con cepillo dental
blando y de la lengua.
 Enjuagues con sueros bicarbonatados tras las comidas.
ENFERMEDADES QUIRURGICAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR:

CANCER DE ÚTERO: es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello
uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

signos: dolor o presión en la zona pélvica.

síntomas: es posible que no se presenten síntomas. en algunos casos, puede


haber dolor o sangrado irregular.

medios de diagnóstico: la prueba del vph y la prueba de Papanicolaou.

tratamiento: los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.

cuidados de enfermería:
 Proporcionar apoyo y aliento.
 Conversar con el equipo de atención médica.
 Administrar medicamentos.
 Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios.
 Coordinar las citas médicas.
 Llevar a la paciente a las citas.
 Asistir con las comidas.
 Ayudar con las tareas domésticas.

GONORREA: Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar


tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales,
el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas
jóvenes de 15 a 24 años.
signos:
 sensación de ardor al orinar;
 secreción de color blanco, amarillo o verde del pene;
 dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común).
síntomas: los síntomas incluyen micción dolorosa y excreciones anormales del
pene o la vagina. los hombres sienten dolor en los testículos y las mujeres pueden
sentir dolor en la zona inferior del vientre. en algunos casos, la gonorrea no presenta
síntomas.

medios de diagnóstico: son el análisis de sangre.

tratamiento: la gonorrea se puede tratar con antibióticos.

cuidados de enfermería:
Explicar al paciente en que consiste la gonorrea, Aclarar dudas e inquietudes que
pueda tener el paciente sobre la infección y el diagnostico a realizarle, Explicar al
paciente en que consiste el procedimiento de la detección de la gonorrea.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: El virus del papiloma humano (VPH) es un virus
común. Suele propagarse de persona a persona durante el contacto piel con piel.

signo: pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital alrededor del pene o
del ano.

síntomas: muchas de las personas con vph no desarrollan síntomas, aunque


igualmente pueden infectar a otras personas mediante el contacto sexual. los
síntomas incluyen verrugas en los genitales o la piel de los alrededores.

medios de diagnóstico: papanicolaou.

tratamiento: no hay cura para el virus, y las verrugas pueden desaparecer por sí
solas. el tratamiento se enfoca en eliminar las verrugas. para ambos sexos, se
recomienda aplicar una vacuna que evita las cepas de vph con más probabilidades
de causar verrugas genitales y cáncer cervical.

cuidados de enfermería:
1. No fume.
2. Use condones toda vez que tenga relaciones sexuales.
3. No deje de decirle a su pareja o parejas sexuales que usted tiene VPH.
4. Tener una sola pareja sexual (que no tenga ninguna STI ni tenga relaciones
sexuales con nadie más) puede reducir su riesgo de contagiarse STI.

CANCER DE MAMA; Es una enfermedad en la cual las células de la mama se


multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer
de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. El cáncer de
mama puede comenzar en distintas partes de la mama.

signo:
 un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
 aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
 irritación o hundimientos en la piel de la mama.
 enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
 hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

síntomas: los síntomas del cáncer de mama son las protuberancias en el pecho,
las secreciones de sangre del pezón y los cambios en la forma o la textura del pezón
o el seno.
medios de diagnóstico:
 Ultrasonido mamario. Una máquina que usa ondas de sonido para producir
imágenes, llamadas sonogramas, de áreas dentro de la mama.
 Mamografía de diagnóstico.
 Imagen por resonancia magnética (IRM) de las mamas.
 Biopsia.

tratamiento: el tratamiento depende de la etapa del cáncer. puede consistir en


quimioterapia, radioterapia o cirugía.

cuidados de enfermería: Prevención del daño en la piel por la radiación,


Tratamiento para detener el linfedema, Cuidados de soporte, Ayuda para manejar
la fatiga, Apoyo emocional.
CANCER DE TESTICULO: Cáncer en los órganos masculinos que fabrican
hormonas masculinas y esperma (testículos).

signo: dificultad para respirar, dolor en el pecho o tos (incluso toser sangre)
síntomas: los síntomas incluyen una protuberancia en cada testículo y una
sensación de pesadez en el escroto.

medios de diagnóstico: la ecografía

tratamiento: los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.

cuidados de enfermería:
 Proporcionar apoyo y aliento.
 Conversar con el equipo de atención médica.
 Administrar medicamentos.
 Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios.
SISTEMA NERVIOSO
Es una estructura que está formadan por el encéfalo, (que es la parte del sistema
nervioso central ubicado en el cráneo) y por la médula espinal ( ubicada dentro y a
lo largo de toda la columna vertebral ).
El sistema nervioso central se encarga de la organización de los aparatos
(respiratorio, digestivo, etc.). Este sistema tiene la función de coordinar, integrar y
controlar el organismo. Se encarga, también , de la recepción de los estímulos que
puede llegar tanto desde el exterior como de los órganos del mismo organismo.
Posteriormente, el sistema nervioso central se encarga de procesar dicha
información y elaborar respuestas respectivamente.
El SNC se organiza por jerarquías. Cada jerarquía controla a las que están debajo
de esta y a su vez, es controlada por la jerarquia superior.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Las funciones que tiene el SNC se clasifican en funciones concientes e
inconscientes.

 Funciones consientes. Estas funciones se llevan a cabo en la corteza


cerebral. Algunas de estas funciones son: las ideas, los pensamientos. Los
recuerdos, las emociones, el movimiento del cuerpo entre otros.
 Funciones inconscientes: Las funciones inocentes se llevan a cabo en el
hipotálomo. Algunas de estas son el sueño, la vigilia, el funcionamiento de
los órganos como el corazón, funciones como comer, beber, etc.
 Funciones del encéfalo: El nivel de mayor jerarquía en el sistema nervioso
central es el que se encuentra en la corteza cerebral. En la corteza se
organizan las funciones superiores como la percepción consciente, la
memoraría, el razonamiento. Debajo de esta, se encuentra el cerebro y los
ganglios basales, estos son los encargados de controlar el movimiento de
forma consiente. debajo de este se encuentra el tronco del encéfalo que tiene
por función el mantenimiento del equilibrio, controlar la presión en el
organismo, ejecutar movimientos automáticos como la respiración o los
latidos del corazón, masticas, entre otros. Debajo de estas funciones se
encuentra el nivel más básico que es de la médula espinal.
 Funciones de la médula espinal: Estrictamente la médula espinal tiene dos
funciones; la función aferente y la función eferente;
 Función aferente: Tiene como función transmitir las sensaciones del tronco,
del cuello y de los cuatro miembros hacia el cerebro.
 Función aferente: Son las órdenes que parten del cerebro hacia los
diferentes órganos indicados que realicen determinada acción.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA:
Estructura del encéfalo: En los seres humanos y en los vertebrados el encéfalo se
divide en:
 Cerebro anterior: También recibe el nombre de prosencéfalo.
 Cerebro medio: también se llama mesencéfalo y es la estructura superior
del tronco del encéfalo.
 Cerebro posterior: también se conoce como rombencéfalo y se encuentra
ubicado en la parte intermedia superior de la médula espinal. A su vez, esta
se puede subdividir en tres partes:
 Bulbo
 Protuberancia anular
 Cerebelo

Estructura de la médula espinal. Tal como hemos dicho con anteoridad la médula
espinal se encuentra dentro de la columna vertebral. A esta zona se la conoce como
conducto raquídeo o canal espinal.
La médula espinal tiene la función de llevar los impulsos nerviosos a los nervios
espinales o raquídeos, es decir que su función es la de comunicar al sistema
nervioso periférico (SNP) determinada información:
ENFERMEDADES MÉDICAS DEL SISTEMA NERVIOSO:

DEMENCIA: es un término que se utiliza para describir un grupo de síntomas que


afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades.
signos:
 pérdida de la memoria, que generalmente es notada por otra persona.
 dificultad para comunicarse o encontrar palabras.
 dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse mientras se
conduce.
 dificultad para razonar o para resolver problemas.
 dificultad para manejar tareas complejas.

síntomas: los síntomas incluyen olvidos, aptitudes sociales restringidas y


razonamiento tan limitado que interfiere en las actividades diarias.
medios de diagnóstico:
 tomografía computarizada o resonancia magnética. estas exploraciones pueden
verificar si hay evidencia de accidente cerebrovascular, sangrado, tumor o
hidrocefalia.
 tomografía por emisión de positrones.

tratamientos: los medicamentos y la terapia pueden ayudar a controlar los


síntomas. algunas causas son reversibles.

cuidados de enfermería:
 Descansar el tiempo suficiente.
 Aprender a pedir ayuda a otras personas.
 Dejar que el paciente mantenga todas las actividades que puede hacer por sí
mismo.
 Solicitar ayuda a los miembros de la familia.
 Solicitar ayudas sociales o externas.
 Intentar tener espacios de descanso.

EPILEPSIA: Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células nerviosas


en el cerebro, lo que provoca convulsiones.

signos:
 confusión temporal.
 episodios de ausencias.
 rigidez en los músculos.
 movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
 pérdida del conocimiento o la consciencia.
 síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

síntomas: durante una convulsión, una persona experimenta comportamientos,


síntomas y sensaciones anormales, incluso la pérdida del conocimiento. hay pocos
síntomas entre convulsiones.

medios de diagnóstico: electroencefalograma (eeg).

tratamiento: la epilepsia suele ser tratada con medicamentos y, en algunos casos,


cirugía, dispositivos o cambios en la dieta.

cuidados de enfermería: No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva,


No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o la
mandíbula, No intente darle respiración boca a boca (como RCP), No le ofrezca
agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente alerta.

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA: Es una enfermedad de las neuronas en


el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento.

signos: calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua.

síntomas: debilidad en las piernas, los pies o los tobillos. debilidad o torpeza en las
manos. dificultad para hablar o problemas para tragar.

medios de diagnóstico: mediante el uso de ondas de radio y un potente campo


magnético, una resonancia magnética produce imágenes detalladas del cerebro y
de la médula espinal.

tratamiento: la administración de alimentos y medicamentos aprobó dos


medicamentos para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica: riluzol
(rilutek). se demostró que este medicamento, que se administra por vía oral,
aumenta la expectativa de vida de 3 a 6 meses.

cuidados de enfermería: Mantenimiento de un aporte suficiente de aire,


Alimentación, Eliminación, Aseo personal, Equilibrio Actividad/ Reposo,
Alteraciones del sueño, Comunicación.
ESCLEROSIS: es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca
la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la
médula espinal, llamada vaina de mielina.
signos: pérdida de la visión en un ojo, pérdida de la fuerza en un brazo o una pierna
y sensación de entumecimiento en las piernas.
síntomas: la esclerosis múltiple ocasiona muchos síntomas diferentes, como
pérdida de la visión, dolor, fatiga y disminución de la coordinación. los síntomas, la
gravedad y la duración pueden variar según la persona. algunas personas pueden
no presentar síntomas durante gran parte de sus vidas, mientras que otras pueden
tener graves síntomas crónicos que nunca desaparecen.
medios de diagnóstico: diagnóstico por imágenes del cerebro, como las
resonancias magnéticas.
tratamiento: la fisioterapia y los medicamentos que inhiben el sistema inmunológico
pueden aliviar los síntomas y reducir la velocidad de la progresión de la enfermedad.
cuidados de enfermería: Ayudar a las personas afectadas por
la esclerosis múltiple a comprender la información relacionada con su proceso de
enfermedad, Mantener y proporcionar independencia para que puedan realizan las
actividades básicas de la vida diaria, Colaborar con el equipo multidisciplinar.

MONONEUROPATÍA: Es el daño a un solo nervio que produce pérdida del


movimiento, la sensibilidad u otra función de dicho nervio.
síntomas: pérdida de la sensibilidad, parálisis, hormigueo, ardor, dolor, sensibilidad
anormal, debilidad.

medios de diagnóstico: requerirá que el médico realice un examen físico y una


entrevista al paciente.
tratamiento: analgésicos de venta libre, como antiinflamatorios para dolor leve.
antidepresivos, anticonvulsivos y medicamentos similares para tratar el dolor
crónico. medicamentos esteroides inyectados para reducir la hinchazón y la presión
en el nervio.
cuidados de enfermería: Tratamiento de la causa, Si la presión es temporal, el
descanso, la eliminación de la presión y los fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINES), A veces, las inyecciones de corticosteroides, una férula, la
cirugía y/o la fisioterapia.

ENFERMEDADES QUIRURGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO

MENINGITIS: es una inflamación del líquido y las membranas (meninges) que


rodean el cerebro y la médula espinal.
signos:
 náuseas.
 vómitos.
 fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz)
 estado mental alterado (confusión)

síntomas: los síntomas incluyen dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.

medios de diagnóstico: se harán pruebas con las muestras en un


laboratorio para ver qué está causando la infección.

tratamiento: según la causa, la meningitis puede mejorar por sí sola, o puede ser
grave y requerir tratamiento urgente con antibióticos.

cuidados de enfermería: Administrar el tratamiento prescrito por el médico:


antibióticos, antipiréticos, antiinflamatorios, soluciones parenterales y
anticonvulsivos, Llevar un control estricto del balance hídrico.

TRAUMA CEREBRAL: es una lesión repentina que causa daño al cerebro.


Puede ocurrir por un golpe, impacto o sacudida en la cabeza.

signos:
 dolor de cabeza.
 confusión.
 mareos.
 zumbido en los oídos.
 deterioro de la memoria.
 visión borrosa.
 cambios en el comportamiento.

síntomas: los síntomas inmediatos o diferidos pueden incluir confusión, visión


borrosa y dificultad para concentrarse. los bebés pueden llorar sin parar o mostrarse
irritables.

medios de diagnóstico: un examen médico es el primer paso para diagnosticar


una posible lesión cerebral. la evaluación generalmente incluye un examen
neurológico.

tratamiento: el tratamiento puede incluir reposo, medicamentos y cirugía.

cuidados de enfermería: mantener una vía aérea permeable y control de la


columna cervical. debemos inspeccionar la vía aérea y liberarla en el caso de
obstrucción, fijando siempre la columna cervical, Oxigenación y ventilación
adecuada, Control de hemorragia externa y mantener la presión arterial.

TRANSTORNOS MENTALES: Una amplia variedad de afecciones que


afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento.

signos:
 sentimientos de tristeza o desánimo.
 pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración.
 preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa.
 altibajos y cambios radicales de humor.
 alejamiento de las amistades y de las actividades.

síntomas: los síntomas varían, pero pueden afectar el estado de ánimo, el


razonamiento y la capacidad de interactuar con los demás.
medios de diagnóstico: los psiquiatras diagnostican y tratan las enfermedades
mentales.
tratamiento: terapia conductual, terapia cognitiva, terapia interpersonal,
psicoanálisis, psicoterapia psicodinámica, psicoterapia de apoyo.
cuidados de enfermería: Los cuidados de enfermería en salud mental, hacen que
los enfermeros ayuden a sus pacientes a aceptar la enfermedad que padecen y los
enseñan a cómo convivir con ella, así como también a identificar cuando se
encuentran en una situación de riesgo, por ejemplo; hacerse daño a ellos mismos o
a terceros.

TUMORES: Es un conjunto de células de cualquier tejido que se han multiplicado


descontroladamente, formando una masa anormal.
signos: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, visión borrosa, problemas con el
equilibrio, cambios en la personalidad o el comportamiento, convulsiones,
somnolencia o incluso coma.

síntomas: los síntomas incluyen dolores de cabeza nuevo o cada vez más intenso,
visión borrosa, pérdida del equilibrio, confusión y convulsiones. en algunos casos,
no hay síntomas.

medios de diagnóstico: tomografías computarizadas, gammagrafías óseas,


resonancias magnéticas, tomografías por emisión de positrones, ecografías y
radiografías, entre otras. biopsia.

tratamiento: cirugía para tratar el cáncer, radioterapia para tratar el cáncer,


quimioterapia para tratar el cáncer, inmunoterapia para tratar el cáncer, terapia
dirigida para tratar el cáncer, terapia hormonal para tratar el cáncer, trasplantes de
células madre en el tratamiento del cáncer.
cuidados de enfermería: Medicamentos, como corticoesteroides que disminuyen
la hinchazón en el cerebro, los fármacos anticonvulsivos y analgésicos.
Dispositivos de asistencia, como sillas de rueda, bastones y andadores, Apoyo
emocional.
NEURALGIAS: Es un dolor agudo y espantoso que sigue la ruta de un nervio y se
debe a la irritación o daño al nervio.

síntomas: episodios de dolor intenso, fulgurante o punzante que puede percibirse


como una descarga eléctrica, ataques espontáneos de dolor o ataques
desencadenados por actos como tocarse el rostro, masticar, hablar o lavarse los
dientes, ataques de dolor que duran desde unos pocos segundos hasta varios
minutos.
medios de diagnóstico: el diagnóstico de la neuralgia del trigémino se basa
fundamentalmente en la sintomatología clínica que relata el paciente.

tratamiento: usar una crema con caspicia, aspirina o lidocaína puede reducir el
dolor nervioso.
cuidados de enfermería: Anticonvulsivos, Espasmolíticos, Inyecciones de bótox.
EL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endócrino es una red compleja de glándulas y órganos. Emplea


hormonas para controlar y coordinar el metabolismo interno del cuerpo
(homeostasis), el nivel de energía, la reproducción, el crecimiento y desarrollo, y la
respuesta a lesiones, estrés y factores ambientales.

¿Qué hace el sistema endocrino?


 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite
que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el


crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo
y la reproducción.

 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas
que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los
cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINA:

Las siguientes son partes que integran el sistema endócrino:

 Hipotálamo. El hipotálamo se encuentra en la base del cerebro, cerca del


quiasma óptico, donde se cruzan y encuentran los nervios ópticos detrás de
cada ojo. El hipotálamo secreta hormonas que estimulan o suprimen la
liberación de hormonas en la glándula pituitaria, además de controlar el
equilibrio de agua, el sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea.

 Glándula pineal. La glándula pineal se encuentra debajo del cuerpo calloso,


en el medio del cerebro. Produce la hormona melatonina, que ayuda al
cuerpo a saber cuándo es momento de dormir.

 Pituitaria. La glándula pituitaria se encuentra debajo del cerebro.


Generalmente su tamaño no es superior al de un frijol y controla numerosas
funciones de las demás glándulas endócrinas.
 Tiroides y paratiroides. La glándula tiroides y paratiroides se encuentran en
la parte delantera del cuello, debajo de la laringe. La tiroides desempeña una
importante función en el metabolismo del cuerpo. Las glándulas paratiroides
desempeñan una importante función en la regulación del equilibrio de calcio
del cuerpo.

 Timo. El timo se encuentra en la parte superior del pecho y produce linfocitos


T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células
anormales).

 Glándula suprarrenal. Las glándulas suprarrenales se encuentran en la


parte superior de cada riñón. Al igual que muchas glándulas, las glándulas
suprarrenales actúan en colaboración con el hipotálamo y la glándula
pituitaria. Las glándulas suprarrenales producen y liberan hormonas
corticosteroides que mantienen la presión sanguínea y regulan el
metabolismo.

 Páncreas. El páncreas atraviesa la parte posterior del abdomen, detrás del


estómago. El páncreas actúa en la digestión y también en la producción de
hormonas. Las hormonas producidas por el páncreas incluyen la insulina y el
glucagón, que regulan los niveles de azúcar en sangre.

 Ovarios. Los ovarios de las mujeres se encuentran a ambos lados del útero,
debajo de la abertura de las trompas de Falopio (conductos que se extienden
desde el útero hasta los ovarios). Además de contener los óvulos necesarios
para la reproducción, los ovarios también producen estrógeno y
progesterona.

 Testículos. Los testículos de los hombres se encuentran en una bolsa que


cuelga fuera del cuerpo masculino. Los testículos producen testosterona y
espermatozoides.
ENFERMEDADES MÉDICAS DEL SISTEMA ENDOCRINO:

HASHIMOTO: Afección en la que el sistema inmunológico ataca a la glándula con


forma de mariposa ubicada en el cuello (tiroides).
signos:
 fatiga.
 aumento de peso.
 dificultad para tolerar el frío.
 dolor en las articulaciones y los músculos.
 estreñimiento.
 piel seca o cabello seco y ralo.
 períodos menstruales abundantes o irregulares, o problemas de fertilidad.
 ritmo cardiaco lento.
síntomas: los síntomas incluyen fatiga y aumento de peso inexplicable.
medios de diagnóstico: una prueba de anticuerpos.
tratamiento: el tratamiento con medicamentos de hormona sintética suele ser
efectivo.
cuidados de enfermería: reposición de la producción de la glándula tiroides. La
forma más estable y eficaz de conseguirlo es administrar tiroxina (T4), pues posee
una vida prolongada y en el organismo se transforma en parte en T3 con lo que no
es necesario reemplazar esta última hormona.

TIROIDES: es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba


de la clavícula.
signos: fatiga, aumento de peso y sensación de frío. también puede causar
problemas con el cabello, la piel, los músculos, la memoria o el estado de ánimo.
síntomas: algunas personas no tienen síntomas, mientras que otras pueden notar
un bulto en el cuello.
medios de diagnóstico: análisis de sangre.
tratamiento: el tratamiento consiste en el reemplazo de hormona tiroidea.
cuidados de enfermería: Los cuidados de Enfermería en pacientes con
hipertiroidismo tienen dos aspectos básicos: el emocional y el físico. El primero
tendrá como objetivo informar al paciente de su enfermedad y evitar en lo posible
los estados de irritabilidad y ansiedad que suele conllevar esta enfermedad.
HIPOTIROIDISMO: Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente
hormona tiroidea.
signo: son cansancio, intolerancia al frío (carácter muy friolero), apatía e
indiferencia, depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración
mental, piel seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel,
aumento de peso, estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva.
síntomas: los síntomas principales incluyen fatiga, sensibilidad al frío, constipación,
sequedad de la piel y aumento de peso inexplicable.
medios de diagnóstico: la determinación de tsh es el parámetro más sensible para
el diagnóstico del hipotiroidismo, generalmente, en el hipotiroidismo establecido,
además de la elevación de tsh, se produce un descenso de t4, si existe bocio puede
ser conveniente realizar una ecografía tiroidea.
tratamiento: el tratamiento consiste en el reemplazo de hormona tiroidea.
cuidados de enfermería: Los cuidados de enfermería en pacientes
con hipotiroidismo incluyen la vigilancia del paciente y solventar los problemas de
imagen y respuesta social que suelen presentar estos pacientes. Entre otros, serán
muy importantes el apoyo emocional e incentivar en lo posible las relaciones
interpersonales.

DIABETES TIPO 1: es una enfermedad que tiene su origen en un trastorno del


sistema inmunitario.
SIGNOS:
 aumento de la sed y de las ganas de orinar.
 aumento del apetito.
 fatiga.
 visión borrosa.
 entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies.
 úlceras que no cicatrizan.
 pérdida de peso sin razón aparente.
SINTOMAS: Algunas veces, no hay síntomas. Cuando los síntomas aparecen,
suelen incluir sed o micción excesivas, fatiga, pérdida de peso o visión borrosa.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Examen aleatorio de glucosa sanguínea.
TRATAMIENTO: Los tratamientos incluyen dieta, ejercicios, insulinoterapia y
medicación.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: El tratamiento consiste en medicación, dieta y
ejercicio físico. Los cuidados de Enfermería incluyen valoración y control de los
síntomas, pero también informar adecuadamente al paciente sobre las pautas a
seguir, tanto médicas, nutritivas como físicas para el auto tratamiento de su
enfermedad.

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: se produce porque las glándulas


suprarrenales no producen la cantidad necesaria de corticoesteroides, lo que
genera sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, dolor abdominal y
otros síntomas Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no produce
suficientes corticoesteroides.
signos:
 Dolor abdominal o dolor de costado.
 Confusión, pérdida del conocimiento o coma.
 Deshidratación.
 Vértigo o mareo. Fatiga, debilidad intensa.
 Dolor de cabeza.
 Fiebre alta.
 Pérdida del apetito.
síntomas: náuseas, vómito, diarrea, presión arterial baja que disminuye aún más
cuando la persona se levanta, causándole mareo o desmayo, irritabilidad y
depresión, dolor en las articulaciones, antojo de alimentos salados.
medios de diagnóstico: La prueba de estimulación de la ACTH
TRATAMIENTO: En general se precisa tratamiento con corticoides (hidrocortisona),
a los que se puede asociar tratamiento con mineralocorticoides (hidraltesona®) y,
en algunas personas, con hormonas masculinas (andrógenos).

cuidados de enfermería: La enfermera debe realizar educación sanitaria al


paciente y familiar, ofrecer apoyo psicológico, detectar posibles problemas,
estrategias de prevención, actuación en situación de emergencia, etc. así como
realizar el seguimiento preciso dado que son pacientes que requieren tratamiento
hormonal sustitutivo de por vida.

ENFERMEDADES QUIRURGICAS DEL SISTEMA ENDOCRINO:

ENFERMEDAD DE ADDISON: también conocida como insuficiencia suprarrenal,


es un trastorno poco común que se produce cuando el cuerpo no produce suficiente
cantidad de determinadas hormonas.

signos:
 Fatiga extrema.
 Pérdida de peso y disminución del apetito.
 Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
 Presión arterial baja, incluso desmayos.
 Ansias de consumir sal.
 Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia)
 Náuseas, diarrea o vómitos (síntomas gastrointestinales)
 Dolor abdominal.
síntomas: Los síntomas no suelen ser específicos. Incluyen fatiga, náuseas,
oscurecimiento de la piel y mareos al ponerse de pie.

medios de diagnóstico: Una tomografía computarizada del abdomen

tratamiento: Hidrocortisona (Cortef), prednisona o metilprednisolona para


reemplazar el cortisol. Estas hormonas se administran en un horario establecido
para imitar la fluctuación normal de 24 horas de los niveles de cortisol. Acetato de
fludrocortisona para reemplazar la aldosterona.

cuidados de enfermería: Los pacientes con Enfermedad de Addison son


abordados por el personal enfermero como seres biopsicosociales, así la enfermera
se centra en la recuperación física, como en la atención a su estado emocional y
mental y fomenta la adaptación al hogar y a la comunidad.
ENFERMEDAD DE CUSHING: Las personas con la enfermedad de Cushing tienen
demasiada corticotropina que estimula la producción y liberación de cortisol, una
hormona del estrés. El exceso de corticotropina significa demasiado cortisol.
signos: fatiga intensa, debilidad muscular, depresión, ansiedad e irritabilidad,
pérdida del control emocional, dificultades cognitivas, presión arterial alta nueva o
que empeora, dolor de cabeza, infecciones.
síntomas: los indicios son la acumulación de grasa entre los hombros, cara de luna
llena y estrías rosadas o violáceas.
medios de diagnóstico: analíticas en sangre y orina.
tratamiento: las opciones de tratamiento incluyen reducir el consumo de esteroides
y usar cirugía, radioterapia y medicamentos.
cuidados de enfermería: Coma una dieta saludable que sea rica en proteínas y
calcio. Esto puede ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular y ósea causada
por los altos niveles de cortisol en su organismo. Hable con su médico acerca de si
debe tomar un suplemento de calcio y vitamina D para la salud ósea. Limite la sal
(sodio) en su dieta.

TRASTORNOS DE CRECIMIENTO: La hipófisis produce la hormona del


crecimiento, que estimula el crecimiento del hueso y otros tejidos. Los niños que
tienen una deficiencia de esta hormona pueden tener muy baja estatura.
signos:
 Discrepancia del crecimiento con la edad (peso y estatura igual a los de los niños
menores)
 Falta de apetito.
 Llanto.
 Palidez.
 Vómitos frecuentes.
 Diarrea.
 Estreñimiento.
 Trastornos relacionados con el sueño.
síntomas: los niños afectos de déficit congénito de gh, presentan peso y talla en
rango normal al nacimiento. es frecuente la ictericia neonatal prolongada (50% de
los casos). se pueden producir hipoglucemias en los 4 primeros años de vida.
medios de diagnóstico: se basa en la clínica, estudios endocrinológicos de la
secreción de gh (hormona del crecimiento).
tratamiento: el tratamiento con hormonas específicas puede estimular el
crecimiento. pero las personas también pueden tener un exceso de esta hormona,
o sea que producen demasiado. por lo general, la causa es un tumor en la glándula
pituitaria, que no es un cáncer.
cuidados de enfermería: El cuidado enfermero en el control de crecimiento y
desarrollo constituye una función de la enfermera para brindar un cuidado integral y
holístico, que satisfaga las necesidades del niño y por ende mejorar la calidad de
vida del mismo ya que está expuesto a factores que vulneran su salud.

ACROMEGALIA: Es causada generalmente por un tumor no canceroso.


Generalmente afecta a los adultos de mediana edad.
signos: manos y pies más grandes, rasgos faciales más grandes, en los huesos
del rostro, los labios, la nariz y la lengua, piel áspera, grasosa y más gruesa,
sudoración excesiva y con olor, pequeñas verrugas en la piel (fibromas blandos),
fatiga y debilidad articular o muscular.
síntomas: los síntomas incluyen el agrandamiento del rostro, las manos y los pies.
medios de diagnóstico: prueba de supresión de la hormona de crecimiento.
tratamiento: requiere tratamiento inmediato para evitar enfermedades serias. los
fármacos pueden reducir el efecto de la hormona de crecimiento. si es necesario, la
cirugía y la radioterapia pueden eliminar las células tumorales.
cuidados de enfermería: Para ayudar a reducir los niveles de la hormona de
crecimiento y del IGF-1, las opciones de tratamiento normalmente incluyen cirugía
o radioterapia para quitar o reducir el tamaño del tumor que causa los síntomas,
además de medicamentos para ayudar a normalizar los niveles hormonales.
SISTEMA RESPIRATORIO
Es el sistema responsable de distribuir el oxìgeno que se encuentra en el aire a los
diferentes tejidos de nuestro cuerpo y de eliminar el biòxido de carbono (CO2) esta
funciòn principal de este sistema ocurre de la siguiente manera:
 La sangre retira el bióxido de carbono de los tejidos y los lleva a los alvéolos
pulmonares donde a través de la exhalación se elimina de nuestro cuerpo.
 A la vez se elimina el bióxido de carbono la sangre recoge el oxígeno para
ser distribuida en todo nuestro cuerpo.
 El ser humano realiza 26,000 respiraciones al día, si el adulto y un RN, realiza
51,000 respiraciones al día.
 El proceso de respiración consiste de un proceso de dos tiempos:
INHALACIÒN (entra de aire, oxígeno y EXHALACIÒN (salida de aire, bióxido
de carbono)
FASES
Tiene tres fases:
 Intercambio en los pulmones
 El transporte de gases
 La respiración en la células y tejidos
FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 La inhalación y la exhalación son la ventilación pulmonar.
 La respiración externa intercambia gases entre los pulmones y el torrente
sanguíneo
 La respiración interna intercambia gases entre el torrente sanguíneo y los
tejidos del cuerpo
 La olfacción, u olfato , es una sensación química
 Fonación (emisión de sonidos inteligibles)
 Regulación del PH ( medida de la acidez o alcalinidad de un medio) de
nuestro organismo Realizar el intercambio de gases entre el aire
 Alveolar y la sangre, captando el oxígeno y expulsando las sustancias de
desecho en forma de anhídrido carbónico.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Está formado por dos pulmones, bronquios, bronquíolos y alvéolos.
Dos movimientos esenciales en el trabajo ventilatorio son: el movimiento de
inspiración en el que intervienen los músculos inspiratorios que ascienden el
tórax como son los músculos escalenos intercostales y el otro movimiento es
la espiración función pasiva a través de la relajación de los inspirados,
músculo espiratorio por excelencia es el recto del abdomen. Los músculos
intercostales son las responsables de los movimientos costales inspiratorio y
espiratorio.

SISTEMA RESPIRATORIO SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS:

 ZONA EXTRA TORÀCICA: Está fuera de la cavidad torácica es la entrada


del aire por la nariz y los cornetes nasales y el oído medio
 ZONA INTRATORÀCICA: Formada por la tráquea, dos bronquios
principales (uno para cada pulmón) y dichos bronquios se van dividiendo en
bronquios de menor tamaño, formando el árbol bronquial a su vez en
bronquíolos y finalmente en alvéolos.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos que


desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40
veces la extensión de la piel. Además, interviene en la regulación del PH
corporal en la protección con los agentes patógenos y las sustancias
irritantes que son inhaladas y en la vocalización ya que, al moverse el aire a
través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para
hablar, cantar y gritar.

PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO:


 NARIZ: Contiene dos cavidades nasales, dos orificios llamados narinas, en
las cuales hay cilios o pelos que sirven para oler, también las fosas nasales
se conectan con la faringe, estas fosas están divididas por el tabiqué nasal
(fina estructura ósea, expuesta a fracturas)
 FARINGE: Tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales, en su
parte alta se comunica con las fosas nasales en el centro con la boca y en la
parte baja con la laringe.
 LARINGE: Es un cuerpo hueco en forma de pirámide triangular, tiene un
diámetro vertical de 7cm en el varón y en la mujer de 5 cm. Contiene las
cuerdas vocales, las cuales nos permiten hablar y cantar.
 TRAQUÈA: Vía respiratoria de 11 cm de longitud, tiene una forma
semicircular y está constituida por unos 15 a 20 anillos cartilaginosos que le
dan rigidez.
 PULMONES: Se encuentra debajo de las costillas tienen un peso
aproximadamente de 1300gr. Cada uno, el pulmón derecho es más grande
y se divide en tres lóbulos mientras que el izquierdo se divide en dos, los
pulmones miden 30cm de largo y 70 metros cuadrados de superficie
 DIAFRAGMA: Un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones.
FISIOLOGIA:

 VÌA NASAL: Su función es permitir la entrada del aire, del cual se humedece,
limpia y calienta una determinada temperatura a de unas estructuras
llamadas pituitarias
 FARINGE: Ayuda que el aire se invierta a hacia las áreas inferiores
 EPLIGLOTIS; Es una etapa que impide que los alimentos entren en la laringe
y la tráquea al tragar también marca el límite entre la orofaringe la
laringofaringe.
 LARINGE: ES la filtración del aire inspirado además permite el paso del aire
hacia tráquea y los pulmones y se cierran automáticamente para no permitir
el paso de comida durante la deglución y tiene la función de órgano fonador
y es decir produce el sonido .
 TRAQUEA: Brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.
 BRONQUIO: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
 BRONQUIOLO: conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los
bronquiolos y terminando en los alvéolos.
 ALVEOLO; Permite el intercambio gaseoso es decir en su interior la sangre
elimina el dióxido de carbono y recogen el oxígeno
 PULMONES: Realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
 DIAFRAGMA: Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones,
mediastino etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estomago, hígado, etc.)
ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

BRONQUITIS AGUDA: Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales


que llevan aire hacia los pulmones.
síntomas:
 tos con o sin mucosidad.
 dolor en el pecho.
 cansancio (fatiga)
 dolor de cabeza leve.
 dolores corporales leves.
 dolor de garganta.
medios de diagnóstico: el médico le preguntará sobre sus síntomas y escuchará
su respiración.
tratamiento: el tratamiento incluye descansar, tomar líquidos y aspirina (para
adultos) o acetaminofén para bajar la fiebre.
cuidados de enfermería: Mejorando el trabajo respiratorio, Colocarle en posición
de semis entado o sentado, Tranquilizar al paciente y procurar que realice
respiraciones efectivas, Colocar al paciente lo más confortablemente posible,
Permanecer constantemente con el paciente para atender sus necesidades.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA: es una enfermedad


pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los
pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco
(esputo) y sibilancias.
signos:
 falta de aire, especialmente durante la actividad física.
 sibilancia.
 opresión del pecho.
 una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede ser clara,
blanca, amarilla o verdosa.
 infecciones respiratorias frecuentes.
 falta de energía.
 pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores)
síntomas: los síntomas incluyen dificultad para respirar, sibilancia o tos crónica.
medios de diagnóstico: una radiografía de tórax
tratamiento: los inhaladores de rescate y los esteroides orales o inhalados pueden
controlar los síntomas y minimizar el daño.
cuidados de enfermería: Enseñar a toser de manera efectiva para eliminar
secreciones y fomentar una respiración lenta y profunda. Realizar aspiración de
secreciones y administrar medicación prescrita si procede. Ayudar al paciente para
que adopte posturas adecuadas para mejorar la tos y aliviar la disnea.

ASMA: Afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman,


estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta
la respiración.
signos:
 Falta de aire.
 Dolor u opresión del pecho.
 Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma en los niños.
 Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar.

síntomas: el asma puede causar dificultad para respirar, dolor de pecho, tos o
sibilancia. en algunos casos, los síntomas pueden exacerbarse.
medios de diagnóstico: el diagnóstico del asma generalmente comprende una
historia clínica, un examen físico y un análisis de los pulmones.
tratamiento: el asma generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar
los síntomas y con inhaladores de control (esteroides) que previenen los síntomas.
los casos más graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que
mantengan las vías respiratorias abiertas, además de esteroides orales.
cuidados de enfermería: Los cuidados de Enfermería irán dirigidos a concienciar
al paciente del carácter crónico de su enfermedad en informarle de las pautas
preventivas.

DERAME PLEURAL: Acumulación de líquido entre los tejidos que recubren los
pulmones y el tórax.
signos:
 Dificultad para respirar.
 Tos seca.
 Dolor.
 Sensación de opresión o peso en el pecho.
 Incapacidad para permanecer acostado.
 Incapacidad de hacer ejercicio.
 Sensación general de malestar.

síntomas: los síntomas incluyen tos, dolor intenso en el pecho o dificultad para
respirar.
medios de diagnóstico: examen físico y radiografía de tórax.
tratamiento: si la causa es una insuficiencia cardiaca congestiva,
el tratamiento deberá incluir el uso de betabloqueantes. si se debe a la presencia
de un tumor maligno, el tratamiento de elección será la quimioterapia y/o la
radioterapia.
cuidados de enfermería: Administrar oxigeno según pauta médica. – Colocar al
paciente en una posición correcta para mejorar la contracción del diafragma y
comunicarle la necesidad de mantener el reposo en cama. -Valorar y tratar el dolor
con analgésicos según prescripción médica para evitar un patrón respiratorio
ineficaz.

NEUMOTORAX: se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se


encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en la parte
externa del pulmón y causa el colapso. Un neumotórax puede ser un colapso
pulmonar completo o un colapso de solo una parte del pulmón.
signos: coloración azulada de la piel a causa de la falta de oxígeno, opresión
torácica, mareo y desvanecimiento, fatigarse con facilidad, patrones de respiración
anormales o aumento del esfuerzo para respirar, frecuencia cardíaca acelerada,
shock y colapso.
síntomas: los síntomas incluyen dificultad para respirar.
medios de diagnóstico: radiografía de tórax
tratamiento: cuando el neumotórax es de gran tamaño, se usa una aguja o un
conducto para quitar el exceso de aire.
cuidados de enfermería: Permeabilidad del drenaje y que no esté acodado,
Llenado de la cámara de agua hasta un nivel de 2 cm, Oscilación del sello de agua
para verificar la permeabilidad del sistema, Integridad del apósito en el punto de
inserción del catéter.

ENFERMEDADES QUIRURGICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

HIPERTENCIÒN PULMONAR: es un tipo de presión arterial alta que afecta a las


arterias de los pulmones y al lado derecho del corazón.
signos:
 Color azulado en los labios y la piel (cianosis)
 Presión o dolor en el pecho.
 Mareos o desmayos (síncope)
 Pulso rápido o latidos fuertes del corazón (palpitaciones)
 Fatiga.
síntomas: algunos de los síntomas incluyen dificultad para respirar, mareos y
opresión en el pecho.
medios de diagnóstico: las pruebas de sangre y las pruebas por imágenes.
tratamiento: la afección empeora con el tiempo. sin embargo, los medicamentos y
la oxigenoterapia pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
cuidados de enfermería: valorar signos de hipoxia como el nivel de conciencia y
coloración de la piel. Administrar oxígeno y vasodilatadores según prescripción.
Realizar gasometría, hemograma y Rx de tórax de forma pautada para determinar
la cantidad de oxígeno, su transporte y la afección pulmonar. Mantener vías aéreas
permeables.

EFISEMA: es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las
personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones
(alvéolos).
síntomas:
 tos frecuente o sibilancias.
 tos que produce mucha mucosidad.
 falta de aliento, especialmente si hace actividad física.
 un silbido o chirrido cuando respira.
 sensación de presión en el pecho.
medios de diagnóstico: una radiografía de tórax
tratamiento: broncodilatadores. estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos,
la falta de aire y los problemas respiratorios relajando las vías respiratorias
constreñidas, corticoesteroides inhalados, antibióticos.
cuidados de enfermería: Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de
líquidos, Administrar los diuréticos prescritos, Vigilar ingesta y eliminación.

APNEA DE SUEÑO: es un trastorno del sueño potencialmente grave en que la


respiración se detiene y recomienza repetidas veces. Si roncas sonoramente y
sientes cansancio incluso después de una noche completa de sueño, puede que
tengas apnea del sueño.
signos: ronquidos fuertes, episodios en los que dejas de respirar durante
el sueño (lo cual señala otra persona), jadeos al respirar durante el sueño,
despertarse con la boca seca, dolor de cabeza por la mañana.
síntomas: los síntomas son ronquidos fuertes y sensación de cansancio, incluso
después de una noche completa de sueño.
medios de diagnóstico: pruebas simplificadas que puedes hacer en tu casa para
diagnosticar apnea del sueño
tratamiento: generalmente, el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida,
como la pérdida de peso y el uso de un dispositivo de asistencia para la respiración
por las noches, como una máquina de presión positiva continua de la vía aérea
(cpap).
cuidados de enfermería: Evite consumir alcohol o sedantes antes de ir a dormir,
Mantenga un peso saludable, Duerma de un lado o use almohadas especiales
diseñadas para prevenir el SAOS.

TRASPLANTE PULMONAR: es un procedimiento quirúrgico que consiste en


reemplazar un pulmón enfermo o que no funciona correctamente por
un pulmón sano.
tratamiento; un trasplante de pulmón es un procedimiento quirúrgico que consiste
en reemplazar un pulmón enfermo o que no funciona correctamente por un pulmón
sano, generalmente de un donante fallecido.
cuidados de enfermería: Oxigenación adecuada para conseguir una PaO2 > 90
mmHg (saturación arterial de oxígeno > 95%) con la menor FiO2 posible, Evitar la
hipercapnia, Presión positiva de insuflación limitada, Medidas de asepsia estrictas.

FIBROSIS QUISTICA: es un trastorno que daña los pulmones, el tubo digestivo y


otros órganos. Es una enfermedad hereditaria causada por un gen defectuoso que
puede transmitirse de generación en generación.
signos:
 tos persistente que produce moco espeso (esputo)
 sibilancia.
 intolerancia al ejercicio.
 infecciones pulmonares recurrentes.
 fosas nasales inflamadas o congestión nasal.
 sinusitis recurrente.
síntomas: los síntomas pueden variar. incluyen tos, infecciones pulmonares
repetitivas, imposibilidad de subir de peso y heces grasas.
medios de diagnóstico: pruebas genéticas y de sudor.
tratamiento: el tratamiento puede aliviar los síntomas y reducir las complicaciones.
los análisis a los recién nacidos contribuyen a un diagnóstico temprano.
cuidados de enfermería:
 Evaluar las características de las respiraciones.
 Observar cambios de la frecuencia respiratoria y la profundidad de las respiraciones.
 Observar aparición de polipnea, aleteo nasal, utilización de músculos accesorios
para respirar.
 Aspirar secreciones siempre que sea necesario.

También podría gustarte