PORTAFOLIO SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, MARIANA BALTAZAR p2
PORTAFOLIO SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, MARIANA BALTAZAR p2
PORTAFOLIO SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, MARIANA BALTAZAR p2
Sede Coatepeque
26 en la columna vertebral
8 en el cráneo
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores
TIPOS DE HUESOS:
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
HUESO ESFENOIDES
HUESO OCCIPITAL
HUESOS DE LA CARA
MAXILIARES SUPERIORES
MAXILARES INFERIORES
FOSAS NASALES
7 Cervicales: Son las menos gruesas y las de mayor movilidad, la primera cervical
el atlas es una vértebra incompleta y la segunda el axis permite la rotación lateral
del cuello.
5 Sacras: Soldadas entre sí forman el sacro, hueso muy resistente que sirve de
base a la columna vertebral.
4-5 Coccigeas: también se hallan fuertemente unidas entre sí para formar el cóccix.
Entre dos vértebras y a cada lado se delimitan los agujeros de conjunción por los
que salen del raquis los nervios raquídeos.
Las vértebras son huesos cortos con tejido esponjoso en su interior su forma
varía y son
VERTEBRAS CERVICALES:
Corresponden a la zona del cuello y son 7. Son las menos gruesas y las que gozan
de mayor movilidad.
Las costillas están formadas por 24 huesos largos y estrechos, unidos en la espalda
a la columna vertebral, las 7 se denominan costillas verdaderas porque se articulan
con el esternón las 5 últimas costillas falsas no se articulan con el esternón la
undécima y la duodécima se denominan flotantes.
El esternón es un hueso largo y plano de unos 15-20 cm. De longitud situado en
la parte delantera del tórax, se articula con las dos clavículas del hombro y con las
siete costillas verdaderas.
ENFERMEDADES MÉDICAS:
ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS
ENFERMEDAD HERNIA DISCAL: Es una enfermedad en la que parte del disco
intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y
produce un intenso dolor.
SIGNOS Dolor en brazos o piernas. Si tu hernia de disco se encuentra en la región
lumbar, además del dolor en esta zona, normalmente sentirás dolor en los glúteos,
el muslo y la pantorrilla.
SINTOMAS Algunas hernias de disco no causan síntomas. Otras pueden irritar los
nervios de la zona y causar dolor, entumecimiento o debilidad en los brazos o las
piernas.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Radiografías, Tomografía computarizada, Resonancia
magnética., Melografía
TRATAMIENTO No todos los discos necesitan intervención. Cuando es necesario
hacerlo, el tratamiento incluye medicamentos, fisioterapia y, probablemente, cirugía.
CUIDADO DE ENFERMERÍA Asegurarse de que el paciente reciba
los cuidados analgésicos correspondientes.
Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
Seleccionar y desarrollar medidas que faciliten el alivio del dolor.
LESIONES DEPORTIVAS
DEFINICION se refiere a los tipos de lesiones que ocurren con mayor frecuencia
durante los deportes o el ejercicio, como esguinces, torceduras y fracturas por
estrés.
SIGNOS dolor intenso y repentino; moretones o hinchazón extrema; no poder poner
peso sobre una pierna, rodilla, tobillo o pie; no poder mover una articulación
normalmente; debilidad extrema de una extremidad lesionada; un hueso o
articulación que parece estar fuera de lugar
SINTOMAS dolor intenso y repentino
MEDIOS DE DIAGNOSTICO radiografías, ecografías y resonancia magnética
nuclear
TRATAMIENTO reposo, hielo, compresión y elevación
CUIDADO DE ENFERMERIA Reposo con miembro elevado para favorecer el retorno
venoso y reducir el edema. Aplicación de frío intermitente 20 minutos cada 3 o 4
horas. Vendaje compresivo para controlar la hemorragia posterior y evitar la
tumefacción.
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es el conjunto de los 650 músculos del cuerpo, cuya función es
generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario musculos esqueleticos y
vicerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas
formas, por lo que mlos suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantega su estabilidad y
la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a traves del sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardiaco) pueden funcionar en forma
auntónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está conformado por
músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400g corresponden a tejido
muscular.
Signos: Caída de uno o ambos párpados (ptosis), Visión doble (diplopía), que
puede ser horizontal o vertical y que mejora o se resuelve cuando un ojo está
cerrado.
Síntomas: Los síntomas incluyen debilidad en los músculos de los brazos y las
piernas, visión doble y dificultades para hablar y masticar.
Medios de Diagnóstico: Los médicos envían pequeños pulsos de electricidad a
través de los electrodos para medir la capacidad que tiene el nervio para enviar una
señal al músculo.
Tratamientos; Los medicamentos, la terapia y la cirugía pueden ayudar.
HERIDAS: es una lesión física en el cuerpo que causa daño a la estructura del
área lesionada. La herida puede estar debajo de la piel, puede afectar solo la
superficie de la piel o podría afectar la superficie de la piel y debajo de ella.
Signos: Enrojecimiento y decoloración, Tumefacción, hinchazón, Calor, Dolor,
Descamación, escozor, Pústulas, formación de pus.
Síntomas: Parece que los bordes se están abriendo, Secreción amarilla, amarillo-
verdosa o maloliente de una herida, Aumento del dolor, de la hinchazón o del
enrojecimiento en la herida o cerca, Cambio de color o tamaño de la herida.
Medios de Diagnóstico: Bordes de la herida, limpios o contusos.
Tratamientos: Quitar todos los objetos que compriman o contaminen la herida,
como las ropas, pulseras, anillos, etc. Lavarse las manos de forma concienzuda con
agua y jabón, Colocar un apósito o vendaje compresivo, teniendo en cuenta que no
comprima demasiado y actúe como un torniquete, Remitir al médico para valoración.
Cuidados de Enfermería: Dejar al aire la herida. Retirar el apósito anterior en el
caso de que existiera. Es aconsejable humedecerlo para facilitar su retirada sin
causar mayor daño en la herida.
SISTEMA CIRCULATORIO:
El proposito del sistema cardiovascular es suministrar sangre a los órganos y
tejidos del organismo para satisfcer sus necesidades metabólicas a través del
sistema arterial se abastese de oxigeno, nutrientes, hormonas y sustancias
inmunologicas a todas las células de la economía.
Por medio del sistema venoso el organismo retira las sustancias de desechos de
los tejidos y dirige es sangre desprovista de oxígeno a los pulmones para que se
produzca la excreción de los desechos metabolicos. El corazon pesa entre 250 y
350g. y tiene el tamaño de aproximadamente del puño de la mano cerrada.
En cada latido el corazón bombea una media de 148ml. Por lo que mueve un total
de 6,813 litros por día, este órgano realiza un trabajo impresionante djurante el
tiempo que dura la vida, late de 60 a 100 veces por minuto sin descansar.
CIRCULACIÓN MAYOR (CORPORAL): Esta gran circulación sirve para abastecer
todos los órganos y tejidos del organismo, ella comienza en el ventriculo izquierdo
del corazón, con la salida de la sangre arterial por el orificio ventrículo arterial hacia
la artería aórtica, esta sangre de color rojo vivo, contiene la sustancias nutritivas y
el oxigeno indispensables para la actividad vital del organismo, la arteria aorta se
ramifica en arteria que van a todos los organos y tejidos y dentro de estos se
continúanen arteriolas y capilares nque confluyen en las vénulas y estas a su vez
en las venas.
CIRCCULACIÓN MENOR (PULMUNAR): Sirve para enriquecer la sangre en
oxígeno, lo cual tiene lugar en los pulmones, se incia en el ventrículo derecho a
través del orificio atrio ventricular derecho donde llega la sangre venosa del
ventrículo derecho parte la sangre a la arteria pulmonar por el orificio ventrículo
arterial este tronco pulmonar se ramifica en arterias, las cuales se continúan en los
capilares que rodean las vesículas donde se realiza el intercambio gaseoso al dejar
anhidrico carbonico y recibir a cambio oxígeno.
Las ARTERIAS tienen paredes más gruesas y con fibras musculares, dentro de las
arterias más importantes estan
CUELLO: Carótida común, carótida externa, Carótida interna
MIEMBROS SUPERIORES: Arteria aorta ascendente y descendente
toráctica Arteria aorta abdominal suprarrenal e infra renal, Arterias ilíacas.
DE LOS MIEMBROS INFERIORES: Arteria femoral, Arteria poplítea, Arteria
peronéa, Arteria tibial anterior y posterior, Arteria pedía .
ARRITMIAS: Son problemas en el ritmo cardíaco, que ocurren cuando los impulsos
eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan correctamente, lo que
hace que el corazón lata de forma rápido, demasiado lento o de una manera
irregular.
SIGNOS:
Un aleteo en el pecho.
Latidos cardíacos acelerados (taquicardia)
Latidos cardíacos lentos (bradicardia)
Dolor en el pecho.
Falta de aliento.
síntomas: Los síntomas varían desde comedones sin inflamación hasta pústulas
llenas de pus, o protuberancias rojas y blandas de gran tamaño.
medios de diagnóstico: exploración física.
tratamientos: Antibióticos. En el caso del acné moderado o grave, es posible que
necesites antibióticos orales para reducir las bacterias, Anticonceptivos orales
combinados, Agentes anti andrógenos, Isotretinoína.
cuidados de enfermería: Limpie la piel delicadamente con un jabón suave que no
cause resequedad, Puede ayudarle usar un producto con ácido salicílico o benzol
para lavarse si su piel es grasosa y propensa al acné, Lávese una o dos veces al
día y también después del ejercicio.
CANCER DE PIEL: es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan
a multiplicarse sin control.
signos:
Una llaga o ulceración que no sane.
Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante.
Enrojecimiento o una nueva hinchazón más allá del borde del lunar.
Cambio en la sensación (comezón, dolor a la palpación o dolor)
cuidados de enfermería:
Chequeo regular.
Cepillarse tres veces al día.
Usar dentífrico con flúor.
Cepíllate con cabeza.
Reemplaza tu cepillo a menudo.
No olvides el hilo dental.
Enjuágate.
Haz una dieta sana.
signos:
Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen
que puede empeorar o mejorar cuando comes.
Náuseas.
Vómitos.
Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido.
síntomas: Algunos de los síntomas incluyen dolor en la parte superior del vientre,
náuseas y vómitos. En algunos casos, no se presentan síntomas.
medios de diagnóstico:
Endoscopia gastrointestinal.
Análisis de sangre.
Análisis de heces.
Análisis de aliento con urea.
Tránsito de la parte superior del aparato digestivo.
tratamiento: antiácidos u otros medicamentos para reducir la producción de ácido
del estómago.
cuidados de enfermería: Enfermería centrará su atención en todo lo referente al
estado nutricional del paciente de gastritis. Se pautará una dieta adecuada y una
abundante ingesta de líquidos. Otros aspectos importantes a vigilar serán las
náuseas y vómitos, la aparición de dolor y las deposiciones.
HEPATITIS VIRAL: Es una infección que afecta el hígado. Existen al menos seis
tipos diferentes de hepatitis (de la A a la G), si bien las tres más comunes son
hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C. La hepatitis A es una infección aguda y las
personas generalmente se recuperan sin necesidad de tratamiento.
SIGNOS:
Dolor o distensión en la zona abdominal.
Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas.
Fatiga.
Fiebre baja.
Picazón.
Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos)
Falta de apetito.
Náuseas y vómitos.
SINTOMAS: la hepatitis no siempre muestra síntomas, pero cuando los tiene, éstos
pueden incluir: Ictericia, afección que causa un tono amarillento en la piel y los ojos,
Fiebre, Cansancio, Falta de apetito.
medios de diagnóstico: los análisis de sangre.
tratamiento: no hay un tratamiento específico para el vha.
cuidados de enfermería: Tomar precauciones con la sangre y las secreciones
orgánicas protegiéndonos las manos con el uso de guantes a la hora de la
manipulación. El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación
aparte del material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se
disponga de material desechable.
Para ello este sistema se compone de órganos que filtran la sangre y retiran de ella
las sustancias indeseadas, y luego una serie de conductos que los conducen hacia
afuera del cuerpo.
Los fallos del sistema excretor suelen ser evidencia de complicaciones graves y
constituyen una causa importante de muerte en el ser humano.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA:
Aparato excretor.
Elimina los desechos producidos por las células: ácido úrico y urea.
También tiene una función reguladora, ya que elimina el exceso de sales y
agua, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la
concentración salina.
Hígado elimina los pigmentos biliares y otras sustancias de desecho con las heces
Después nos centraremos en el aparato urinario, formado por los riñones:
síntomas: la presencia de sangre en la orina puede ser causada por una infección
de la vejiga o del tracto urinario o por cálculos renales. de cualquier forma, si
presenta cualquiera de estos síntomas, deberá consultar con su médico para que la
causa pueda ser identificada y tratada, de ser necesario.
signos:
sed extrema.
producción de grandes cantidades de orina pálida.
necesidad frecuente de levantarse para orinar durante la noche.
preferencia por las bebidas frías.
síntomas:
dolor de pecho si se acumula líquido en el revestimiento del corazón.
falta de aire si se acumula líquido en los pulmones.
hinchazón de pies y tobillos.
medios de diagnóstico: un examen de sangre que evalúa qué tan bien sus riñones
están filtrando su sangre, llamada gfr (prueba de sangre).
cuidados de enfermería:
Potenciar el proceso de aprendizaje del paciente.
Promover el autocuidado.
Reducir la cuantía de las complicaciones asociadas.
Bajar el número de visitas al médico y la hospitalización.
INSUFICIENCIA RENAL: Afección que provoca que los riñones pierdan la
capacidad de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos.
signos:
disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se mantiene
estable.
retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies.
falta de aire.
fatiga.
desorientación.
náuseas.
debilidad.
síntomas: los síntomas son menor flujo de orina, inflamación debido a la retención
de líquidos, náuseas, fatiga y dificultad para respirar.
medios de diagnóstico: un examen de sangre que evalúa qué tan bien sus riñones
están filtrando su sangre, llamada gfr (prueba de sangre).
signo:
hinchazón grave (edema), en particular alrededor de los ojos y en los tobillos y los
pies.
orina con espuma, resultado del exceso de proteínas en la orina.
aumento de peso debido a la retención de líquidos.
fatiga.
pérdida del apetito.
síntomas: los síntomas incluyen hinchazón alrededor de los ojos y en los pies y los
tobillos, orina espumosa y aumento de peso debido a la retención de líquidos.
signo: dolor o sensación de ardor al orinar. otros signos y síntomas pueden incluir
los siguientes: orina de color rosado, rojo o marrón; orina turbia.
síntomas:
orina de color rosado, rojo o marrón.
orina turbia o con olor desagradable.
necesidad constante de orinar, necesidad de orinar con mayor frecuencia u orinar
en pequeñas cantidades.
náuseas y vómitos.
fiebre y escalofríos si existe una infección.
cuidados de enfermería:
Enseñar a la paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la
uretra y del ano, como si intentara evitar orina o defecar.
Enseñar a la paciente a evitar contraer los músculos abdominales, muslos y glúteos,
a aguantar la respiración o a hacer sobreesfuerzos durante la realización de los
ejercicios.
tratamiento: limitar la cantidad de líquido que bebe un niño de noche, evitar las
bebidas y los alimentos con cafeína, así como alentar a usar el baño asiduamente
durante el día puede ayudar a evitar mojar la cama.
signos:
sangrado o secreción que no están relacionados con la menstruación.
dolor durante las relaciones sexuales.
dolor en el área de la pelvis.
masa en la vagina.
dolor al orinar.
estreñimiento.
síntomas:
sangrado o secreción que no están relacionados con la menstruación.
dolor durante las relaciones sexuales.
dolor en el área de la pelvis.
masa en la vagina.
dolor al orinar.
estreñimiento.
tratamiento:
cirugía (cirugía láser después de una biopsia).
Cirugía (escisión local amplia con injerto de piel).
Cirugía (vaginectomía parcial o total, con injerto de piel o sin este).
Quimioterapia tópica.
Radioterapia interna.
cuidados de enfermería
Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
Ayudar la paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico tratamiento y pronóstico.
Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
cuidados de enfermería:
Proporcionar apoyo y aliento.
Administrar medicamentos.
Ayudar a manejar los síntomas y los efectos secundarios.
Ayudar a programar las citas o llevar al paciente.
HERPES GENITAL: es una infección frecuente de transmisión sexual causada
por el virus del herpes simple. El contacto sexual es la principal vía de
propagación del virus.
síntomas: los primeros síntomas son dolor, comezón y pequeñas llagas. forman
úlceras y escaras. después de la infección inicial, el herpes genital permanece
latente en el cuerpo. los síntomas pueden volver a aparecer durante años.
cuidados de enfermería:
Lave suavemente las llagas con jabón y agua. Luego seque dando palmaditas.
No ponga vendajes en las llagas. El aire acelera la curación.
No se rasque las llagas. ...
No use pomada ni loción en las llagas a menos que su proveedor se lo recete.
INFECCIONES POR CLAMIDIA: es una ETS común que puede infectar tanto a
los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en
el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede
embarazada en el futuro.
signos:
secreción del pene;
sensación de ardor al orinar;
dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).
síntomas: muchas de las personas con clamidia no desarrollan síntomas,
aunque igualmente pueden infectar a otras mediante el contacto sexual. los
síntomas incluyen dolor genital y secreciones de la vagina o el pene.
medios de diagnóstico:
es posible que su proveedor de atención médica le pida una muestra de orina o
use (o le pida que use) un hisopo para obtener una muestra de las secreciones
de su vagina para hacerle una prueba para detectar la clamidia.
tratamiento: se recomienda la terapia antibiótica para el paciente afectado y sus
parejas sexuales. también deben hacerse controles médicos para comprobar
que no haya otras infecciones de transmisión sexual.
CANCER DE ÚTERO: es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello
uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.
cuidados de enfermería:
Proporcionar apoyo y aliento.
Conversar con el equipo de atención médica.
Administrar medicamentos.
Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios.
Coordinar las citas médicas.
Llevar a la paciente a las citas.
Asistir con las comidas.
Ayudar con las tareas domésticas.
cuidados de enfermería:
Explicar al paciente en que consiste la gonorrea, Aclarar dudas e inquietudes que
pueda tener el paciente sobre la infección y el diagnostico a realizarle, Explicar al
paciente en que consiste el procedimiento de la detección de la gonorrea.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: El virus del papiloma humano (VPH) es un virus
común. Suele propagarse de persona a persona durante el contacto piel con piel.
signo: pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital alrededor del pene o
del ano.
tratamiento: no hay cura para el virus, y las verrugas pueden desaparecer por sí
solas. el tratamiento se enfoca en eliminar las verrugas. para ambos sexos, se
recomienda aplicar una vacuna que evita las cepas de vph con más probabilidades
de causar verrugas genitales y cáncer cervical.
cuidados de enfermería:
1. No fume.
2. Use condones toda vez que tenga relaciones sexuales.
3. No deje de decirle a su pareja o parejas sexuales que usted tiene VPH.
4. Tener una sola pareja sexual (que no tenga ninguna STI ni tenga relaciones
sexuales con nadie más) puede reducir su riesgo de contagiarse STI.
signo:
un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
irritación o hundimientos en la piel de la mama.
enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
síntomas: los síntomas del cáncer de mama son las protuberancias en el pecho,
las secreciones de sangre del pezón y los cambios en la forma o la textura del pezón
o el seno.
medios de diagnóstico:
Ultrasonido mamario. Una máquina que usa ondas de sonido para producir
imágenes, llamadas sonogramas, de áreas dentro de la mama.
Mamografía de diagnóstico.
Imagen por resonancia magnética (IRM) de las mamas.
Biopsia.
signo: dificultad para respirar, dolor en el pecho o tos (incluso toser sangre)
síntomas: los síntomas incluyen una protuberancia en cada testículo y una
sensación de pesadez en el escroto.
cuidados de enfermería:
Proporcionar apoyo y aliento.
Conversar con el equipo de atención médica.
Administrar medicamentos.
Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios.
SISTEMA NERVIOSO
Es una estructura que está formadan por el encéfalo, (que es la parte del sistema
nervioso central ubicado en el cráneo) y por la médula espinal ( ubicada dentro y a
lo largo de toda la columna vertebral ).
El sistema nervioso central se encarga de la organización de los aparatos
(respiratorio, digestivo, etc.). Este sistema tiene la función de coordinar, integrar y
controlar el organismo. Se encarga, también , de la recepción de los estímulos que
puede llegar tanto desde el exterior como de los órganos del mismo organismo.
Posteriormente, el sistema nervioso central se encarga de procesar dicha
información y elaborar respuestas respectivamente.
El SNC se organiza por jerarquías. Cada jerarquía controla a las que están debajo
de esta y a su vez, es controlada por la jerarquia superior.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Las funciones que tiene el SNC se clasifican en funciones concientes e
inconscientes.
Estructura de la médula espinal. Tal como hemos dicho con anteoridad la médula
espinal se encuentra dentro de la columna vertebral. A esta zona se la conoce como
conducto raquídeo o canal espinal.
La médula espinal tiene la función de llevar los impulsos nerviosos a los nervios
espinales o raquídeos, es decir que su función es la de comunicar al sistema
nervioso periférico (SNP) determinada información:
ENFERMEDADES MÉDICAS DEL SISTEMA NERVIOSO:
cuidados de enfermería:
Descansar el tiempo suficiente.
Aprender a pedir ayuda a otras personas.
Dejar que el paciente mantenga todas las actividades que puede hacer por sí
mismo.
Solicitar ayuda a los miembros de la familia.
Solicitar ayudas sociales o externas.
Intentar tener espacios de descanso.
signos:
confusión temporal.
episodios de ausencias.
rigidez en los músculos.
movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
pérdida del conocimiento o la consciencia.
síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.
síntomas: debilidad en las piernas, los pies o los tobillos. debilidad o torpeza en las
manos. dificultad para hablar o problemas para tragar.
tratamiento: según la causa, la meningitis puede mejorar por sí sola, o puede ser
grave y requerir tratamiento urgente con antibióticos.
signos:
dolor de cabeza.
confusión.
mareos.
zumbido en los oídos.
deterioro de la memoria.
visión borrosa.
cambios en el comportamiento.
signos:
sentimientos de tristeza o desánimo.
pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración.
preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa.
altibajos y cambios radicales de humor.
alejamiento de las amistades y de las actividades.
síntomas: los síntomas incluyen dolores de cabeza nuevo o cada vez más intenso,
visión borrosa, pérdida del equilibrio, confusión y convulsiones. en algunos casos,
no hay síntomas.
tratamiento: usar una crema con caspicia, aspirina o lidocaína puede reducir el
dolor nervioso.
cuidados de enfermería: Anticonvulsivos, Espasmolíticos, Inyecciones de bótox.
EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas
que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los
cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
Ovarios. Los ovarios de las mujeres se encuentran a ambos lados del útero,
debajo de la abertura de las trompas de Falopio (conductos que se extienden
desde el útero hasta los ovarios). Además de contener los óvulos necesarios
para la reproducción, los ovarios también producen estrógeno y
progesterona.
signos:
Fatiga extrema.
Pérdida de peso y disminución del apetito.
Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
Presión arterial baja, incluso desmayos.
Ansias de consumir sal.
Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia)
Náuseas, diarrea o vómitos (síntomas gastrointestinales)
Dolor abdominal.
síntomas: Los síntomas no suelen ser específicos. Incluyen fatiga, náuseas,
oscurecimiento de la piel y mareos al ponerse de pie.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Está formado por dos pulmones, bronquios, bronquíolos y alvéolos.
Dos movimientos esenciales en el trabajo ventilatorio son: el movimiento de
inspiración en el que intervienen los músculos inspiratorios que ascienden el
tórax como son los músculos escalenos intercostales y el otro movimiento es
la espiración función pasiva a través de la relajación de los inspirados,
músculo espiratorio por excelencia es el recto del abdomen. Los músculos
intercostales son las responsables de los movimientos costales inspiratorio y
espiratorio.
VÌA NASAL: Su función es permitir la entrada del aire, del cual se humedece,
limpia y calienta una determinada temperatura a de unas estructuras
llamadas pituitarias
FARINGE: Ayuda que el aire se invierta a hacia las áreas inferiores
EPLIGLOTIS; Es una etapa que impide que los alimentos entren en la laringe
y la tráquea al tragar también marca el límite entre la orofaringe la
laringofaringe.
LARINGE: ES la filtración del aire inspirado además permite el paso del aire
hacia tráquea y los pulmones y se cierran automáticamente para no permitir
el paso de comida durante la deglución y tiene la función de órgano fonador
y es decir produce el sonido .
TRAQUEA: Brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.
BRONQUIO: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
BRONQUIOLO: conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los
bronquiolos y terminando en los alvéolos.
ALVEOLO; Permite el intercambio gaseoso es decir en su interior la sangre
elimina el dióxido de carbono y recogen el oxígeno
PULMONES: Realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
DIAFRAGMA: Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones,
mediastino etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estomago, hígado, etc.)
ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
síntomas: el asma puede causar dificultad para respirar, dolor de pecho, tos o
sibilancia. en algunos casos, los síntomas pueden exacerbarse.
medios de diagnóstico: el diagnóstico del asma generalmente comprende una
historia clínica, un examen físico y un análisis de los pulmones.
tratamiento: el asma generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar
los síntomas y con inhaladores de control (esteroides) que previenen los síntomas.
los casos más graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que
mantengan las vías respiratorias abiertas, además de esteroides orales.
cuidados de enfermería: Los cuidados de Enfermería irán dirigidos a concienciar
al paciente del carácter crónico de su enfermedad en informarle de las pautas
preventivas.
DERAME PLEURAL: Acumulación de líquido entre los tejidos que recubren los
pulmones y el tórax.
signos:
Dificultad para respirar.
Tos seca.
Dolor.
Sensación de opresión o peso en el pecho.
Incapacidad para permanecer acostado.
Incapacidad de hacer ejercicio.
Sensación general de malestar.
síntomas: los síntomas incluyen tos, dolor intenso en el pecho o dificultad para
respirar.
medios de diagnóstico: examen físico y radiografía de tórax.
tratamiento: si la causa es una insuficiencia cardiaca congestiva,
el tratamiento deberá incluir el uso de betabloqueantes. si se debe a la presencia
de un tumor maligno, el tratamiento de elección será la quimioterapia y/o la
radioterapia.
cuidados de enfermería: Administrar oxigeno según pauta médica. – Colocar al
paciente en una posición correcta para mejorar la contracción del diafragma y
comunicarle la necesidad de mantener el reposo en cama. -Valorar y tratar el dolor
con analgésicos según prescripción médica para evitar un patrón respiratorio
ineficaz.
EFISEMA: es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las
personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones
(alvéolos).
síntomas:
tos frecuente o sibilancias.
tos que produce mucha mucosidad.
falta de aliento, especialmente si hace actividad física.
un silbido o chirrido cuando respira.
sensación de presión en el pecho.
medios de diagnóstico: una radiografía de tórax
tratamiento: broncodilatadores. estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos,
la falta de aire y los problemas respiratorios relajando las vías respiratorias
constreñidas, corticoesteroides inhalados, antibióticos.
cuidados de enfermería: Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de
líquidos, Administrar los diuréticos prescritos, Vigilar ingesta y eliminación.