ESTADISTICA EDITAR TAREA 1 R
ESTADISTICA EDITAR TAREA 1 R
ESTADISTICA EDITAR TAREA 1 R
INDOAMÉRICA
MATERIA: ESTADISTICA
A22
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y
SU EVALUACIÓN
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo contribuir a la prevención de las alteraciones del
comportamiento agresivo en educandos primarios con nivel de inclusión. Se proponen
acciones a seguir en el aula que posibilitarán prevenir la falta de control e impulsividad, la
falta de atención y memoria de trabajo, la baja tolerancia a la frustración y deseo de
reconocimiento. Se emplearon métodos investigativos como el análisis documental, análisis y
síntesis, la inducción y deducción, la observación y la entrevista, la modelación y el método
sistémico estructural funcional.
Resumen:
El análisis conductual aplicado a través del entrenamiento a padres y profesores ha
demostrado su efectividad para incrementar el comportamiento prosocial en niños que
exhiben conductas agresivas; sin embargo, es escaso el trabajo de investigación que implique
el efecto aditivo del tratamiento de ambos agentes. El objetivo del estudio fue conocer la
efectividad de un programa de entrenamiento a padres y a profesores en 2 condiciones
experimentales, para disminuir el comportamiento agresivo e incrementar el prosocial en
alumnado de Educación Básica, en un estudio cuasiexperimental con diseño de inversión A-
B-A. Participaron 3 docentes, 14 padres de familia y 94 alumnos, identificando a 14 que
exhibieron comportamiento agresivo y mostraron déficit en comportamiento prosocial. Los
programas de intervención empleados en el estudio se organizaron en 2 condiciones
experimentales: la primera incluyó solo el entrenamiento a padres y la segunda incluyó el
entrenamiento a padres más el entrenamiento a profesores en técnicas de modificación
conductual. Los resultados demostraron que la intervención con 2 agentes de cambio obtuvo
un mayor incremento en el comportamiento prosocial y una mayor disminución de
comportamiento agresivo en el contexto familiar comparado con el grupo que recibió solo el
entrenamiento a padres. También el tratamiento combinado demostró cambios significativos
en el comportamiento de los niños en el contexto escolar.
Resumen:
Enseñar a los escolares autorregular su actuación es una tarea esencial de la Pedagogía
Especial por su implicación en muchas de las formaciones psicológicas, entre ellas la
autovaloración, la independencia, el autocontrol, la autoconciencia, que con frecuencia se
encuentran afectadas en los escolares con necesidades educativas especiales. Por ello, el
presente artículo refiere características esenciales que presentan los escolares agresivos en la
provincia Camagüey y enfatiza en aquellas vinculadas a la autorregulación de los escolares
con trastornos de la conducta. La factibilidad de la estrategia socioeducativa propuesta fue
valorada mediante actividades metodológicas y el postgrado realizado en la provincia
Camagüey, mediante métodos como la observación, la entrevista y la experimentación y otros
de carácter teórico. Los resultados obtenidos relacionados con la autorregulación de la
agresividad de los sujetos, evidencian la validez de la propuesta. De igual modo, se brinda
información, acerca de cómo contribuir al desarrollo de la autorregulación de la conducta en
los mencionados escolares, la que puede constituir un instrumento de trabajo para docentes,
directivos, familiares e investigadores del territorio.
Palabras clave: autorregulación, trastornos de conducta, agresividad.
Resumen:
Resumen:
LA AGRESIVIDAD HUMANA
Resumen:
Resumen:
Resumen:
El Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar–bullying-puso de manifiesto que
en la mayoría de los centros educativos surgen situaciones de abuso y violencia entre los
escolares (AA. VV., 2000). El contacto con profesionales de la enseñanza general nos revela
que, con frecuencia, este fenómeno sólo llega a conocimiento de la comunidad educativa
cuando, por desgracia, suele ser demasiado tarde, es decir, cuando las conductas de agresión
y de victimización están muy arraigadas y su repercusión es dramática. Numerosos estudios
sitúan el bullying como una manifestación de las malas relaciones interpersonales entre los
alumnos (Ortega, 1994; Sutton y Smith, 1999). Ahondando en esta cuestión nos planteamos
la influencia que puede tener la red de relaciones que se generan en el grupo aula y hasta que
punto el víctima lo es no sólo de los ataques de su agresor sino del clima social que vive el
grupo, que como un sistema cerrado lo excluye, mientras que el agresor cobra relevancia
(Cerezo, Calvo y Sánchez, 2004).
Objetivos. Desde las primeras investigaciones buscamos técnicas que permitieran la
detección temprana del bullying, y que, a su vez, sirvieran de base para elaborar programas
de intervención. Nos planteamos el diseño del test Bull como un instrumento que informara
sobre la realidad social y afectiva del grupo aula y la implicación de sus miembros en el
bullying, así como sobre características de tipo personal, de interacción social y escolar de los
alumnos de cada grupo aula. El Bull-S. Test de evaluación de la agresividad entre escolares
(Cerezo 2000), se presenta como una herramienta válida para la detección, medida y
valoración de las situaciones de agresividad entre escolares. La prueba persigue tres objetivos
fundamentales: Facilitar el análisis de las características socio-afectivas del grupo de iguales,
ayudar al profesorado en la detección de situaciones de abuso entre escolares, ya través de sus
resultados, avanzar en la elaboración de propuestas de intervención.
Método. El instrumento, siguiendo la línea metodológica de la Sociometría ya través de la
técnica de peer nomination, analiza de la estructura interna del aula definida bajo los
criterios: aceptación-rechazo, agresividad–victimización y la apreciación de determinadas
características personales que se pueden asociar a los alumnos directamente implicados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ynerarity Castro, O., Hernández Carballé, MJ, & Sánchez Sánchez, D. (2017). Las
manifestaciones de agresividad. Alternativa para su autorregulación. VARONA, (64).
Munevar Mariño, SK, Burbano Pantoja, VM, & Flórez Villamizar, JA (2019). La
actividad física como alternativa de formación para disminuir la agresividad escolar:
un estudio comparativo. Revista Universidad Virtual Católica del Norte, (56), 141-
160.
Medrano, LA, Franco, P., Flores-Kanter, PE, & Mustaca, AE (2019). Intolerancia a la
frustración y estrategias cognitivas de regulación emocional en la predicción de la
agresividad. Suma Psicológica, 26 (1), 19-27.
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.3
García, E., Cruzata, A., Bellido, R & Rejas, L. (2020). Disminución de la agresividad
en estudiantes de primaria: El programa Fortaleciéndome. Propósitos y
Representaciones, 8(2), e559. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.559
Lacunza, A., Contini, E., Caballero, S., & Mejail, M.. (2019). AGRESIÓN EN LAS
REDES Y ADOLESCENCIA: ESTADO ACTUAL EN AMÉRICA LATINA
DESDE UNA PERSPECTIVA BIBLIOMÉTRICA. Investigación y Desarrollo,
27(2), 6-32. Retrieved January 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-32612019000200006&lng=en&tlng=es.