ESTADISTICA EDITAR TAREA 1 R

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

MATERIA: ESTADISTICA

TEMA: EJECUCIÓN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS


AUTÓNOMOS Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

INTEGRANTES: AGUILAR MARTÍN


CERÓN GRACE
GARCÍA BRIGITH

DOCENTE: ANDRÉS SUBIA

A22
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y
SU EVALUACIÓN

LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y SU PREVENCIÓN EN


EDUCANDOS PRIMARIOS CON NIVEL DE INCLUSIÓN

Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo contribuir a la prevención de las alteraciones del
comportamiento agresivo en educandos primarios con nivel de inclusión. Se proponen
acciones a seguir en el aula que posibilitarán prevenir la falta de control e impulsividad, la
falta de atención y memoria de trabajo, la baja tolerancia a la frustración y deseo de
reconocimiento. Se emplearon métodos investigativos como el análisis documental, análisis y
síntesis, la inducción y deducción, la observación y la entrevista, la modelación y el método
sistémico estructural funcional.

Palabras clave: Alteraciones del comportamiento, agresividad, prevención, inclusión


educativa

COMPORTAMIENTO PROSOCIAL Y AGRESIVO EN NINOS: ˜ TRATAMIENTO


CONDUCTUAL DIRIGIDO A PADRES Y PROFESORES

Resumen:
El análisis conductual aplicado a través del entrenamiento a padres y profesores ha
demostrado su efectividad para incrementar el comportamiento prosocial en niños que
exhiben conductas agresivas; sin embargo, es escaso el trabajo de investigación que implique
el efecto aditivo del tratamiento de ambos agentes. El objetivo del estudio fue conocer la
efectividad de un programa de entrenamiento a padres y a profesores en 2 condiciones
experimentales, para disminuir el comportamiento agresivo e incrementar el prosocial en
alumnado de Educación Básica, en un estudio cuasiexperimental con diseño de inversión A-
B-A. Participaron 3 docentes, 14 padres de familia y 94 alumnos, identificando a 14 que
exhibieron comportamiento agresivo y mostraron déficit en comportamiento prosocial. Los
programas de intervención empleados en el estudio se organizaron en 2 condiciones
experimentales: la primera incluyó solo el entrenamiento a padres y la segunda incluyó el
entrenamiento a padres más el entrenamiento a profesores en técnicas de modificación
conductual. Los resultados demostraron que la intervención con 2 agentes de cambio obtuvo
un mayor incremento en el comportamiento prosocial y una mayor disminución de
comportamiento agresivo en el contexto familiar comparado con el grupo que recibió solo el
entrenamiento a padres. También el tratamiento combinado demostró cambios significativos
en el comportamiento de los niños en el contexto escolar.

Palabras clave: Comportamiento prosocial; Comportamiento agresivo; Educación Primaria;


Análisis conductual aplicado; Programa de intervención

LAS MANIFESTACIONES DE AGRESIVIDAD. ALTERNATIVA PARA SU


AUTORREGULACIÓN

Resumen:
Enseñar a los escolares autorregular su actuación es una tarea esencial de la Pedagogía
Especial por su implicación en muchas de las formaciones psicológicas, entre ellas la
autovaloración, la independencia, el autocontrol, la autoconciencia, que con frecuencia se
encuentran afectadas en los escolares con necesidades educativas especiales. Por ello, el
presente artículo refiere características esenciales que presentan los escolares agresivos en la
provincia Camagüey y enfatiza en aquellas vinculadas a la autorregulación de los escolares
con trastornos de la conducta. La factibilidad de la estrategia socioeducativa propuesta fue
valorada mediante actividades metodológicas y el postgrado realizado en la provincia
Camagüey, mediante métodos como la observación, la entrevista y la experimentación y otros
de carácter teórico. Los resultados obtenidos relacionados con la autorregulación de la
agresividad de los sujetos, evidencian la validez de la propuesta. De igual modo, se brinda
información, acerca de cómo contribuir al desarrollo de la autorregulación de la conducta en
los mencionados escolares, la que puede constituir un instrumento de trabajo para docentes,
directivos, familiares e investigadores del territorio.
Palabras clave: autorregulación, trastornos de conducta, agresividad.

LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO ALTERNATIVA DE FORMACIÓN PARA DISMINUIR


LA AGRESIVIDAD ESCOLAR: UN ESTUDIO COMPARATIVO

Resumen:

En este artículo de investigación se determinan los efectos de un programa de actividad


física, basado en juegos cooperativos, sobre la agresividad de los escolares de tercer grado de
un colegio público en Colombia, a través de la aplicación del cuestionario de agresividad,
adaptado por Chahin, Lorenzo y Vigil (2012), el cual evalúa las características
comportamentales, por medio de cuatro categorías: agresividad física, agresividad verbal, ira
y hostilidad. La metodología contempla una muestra de 60 estudiantes de la Institución
Educativa Custodio García Rovira, organizados en grupo control y experimental; mediante un
análisis comparativo de tipo descriptivo e inferencial de datos pareados, se concluye que, en
el grupo experimental, se produce un efecto positivo sobre la disminución de la agresión de
los preadolescentes, en tres de las cuatro categorías analizadas, de manera significativa; y de
forma leve produce un decremento en la ira. En consecuencia, la actividad física puede
constituirse en una estrategia de formación destinada a disminuir la agresividad escolar;
además, los padres de familia y el entorno social también podrían contribuir con este
propósito.

Palabras clave: Agresión escolar, Agresividad, Juegos cooperativos, Violencia escolar.

INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE


REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA PREDICCIÓN DE LA AGRESIVIDAD

Resumen:

La conducta agresiva constituye un problema que afecta a los individuos y a la sociedad. El


Modelo de Agresión General integra un conjunto de variables que influyen en la probabilidad
de exhibir una conducta agresiva entre las cuales está la regulación emocional y la
frustración. Esta investigación evalúa las relaciones entre la regulación emocional cognitiva y
la intolerancia a la frustración. A 419 sujetos adultos se les administraron la Escala de
Intolerancia a la Frustración, la Escala de Regulación Emocional Cognitiva y el Cuestionario
de Agresión. Se hallaron relaciones positivas en la mayoría de las estrategias desadaptativas
cognitivas de regulación emocional y relaciones negativas entre la mayoría de las estrategias
cognitivas adaptativas de regulación emocional con la conducta agresiva, y relaciones
positivas entre todas las dimensiones de la intolerancia a la frustración y la conducta agresiva.
El Análisis de Regresión Múltiple muestra que las variables que producen un cambio
significativo en la agresividad son la catastrofización y culpar a otros, así como la
intolerancia a la frustración referida a derechos. Mediante path análisis se verificó que estas
tres variables mencionadas permiten explicar un 41% de la variabilidad en la agresividad.

Palabras clave: Estrategias cognitivas de regulación emocional, intolerancia a la frustración,


agresividad.

LA AGRESIVIDAD HUMANA

Resumen:

En este artículo se comparan los planteamientos de Sigmund Freud, Herbert Marcusse y


Erich Fromm en torno a la agresividad humana. Analizar esta temática en el contexto actual
es relevante dado el incremento de acciones que conllevan gran dosis de violencia tanto en el
plano físico, como en el psicológico y espiritual, así como la urgencia de plantear soluciones.
La posición de los tres autores permite visualizar la pertinencia de explicaciones que tienden
a asumirse en la vida cotidiana en torno a este fenómeno y, sobre todo, construir nuevas
perspectivas que las relean, trasciendan y enriquezcan.

Palabras clave: Violencia, Comportamiento social, Agresividad física.


PROPUESTA DE INTERVENCION PARA LA AGRESIVIDAD INFANTIL MEDIANTE
ESTRATEGIAS DE EDUCACION EMOCIONAL.

Resumen:

En el presente trabajo se expone un programa de intervención educativa para


evitar o disminuir la agresividad en educación infantil. El programa se basa en estrategias
de educación emocional llevadas tanto al aula, como al hogar y a otros contextos en el
que se desarrolla el alumnado. Las conductas agresivas y rabietas en niños de temprana
edad pueden ser consideradas normales, diferenciándose de un trastorno de conducta
gracias a la duración y repetición de dichas conductas. En primer lugar, se comentan los
fundamentos teóricos que ayudan a aclarar qué es la agresividad infantil, pudiendo llegar
a ser un trastorno de conducta a largo plazo, cómo trabajar con ella y modificar estas
conductas por otras más positivas y aceptadas socialmente. Además, se realiza una
búsqueda sobre la importancia de las emociones en el desarrollo integral de las personas,
creando así, actividades de educación emocional para la identificación, regulación y
modificación de las conductas del niño con agresividad, además de trabajar con el resto
del aula para fomentar la inclusión. Previamente a la intervención se realiza una
evaluación psicopedagógica que analice el comportamiento del niño. El programa en sí,
comienza con un periodo de formación de profesorado y familias, proporcionándoles las
estrategias necesarias para llevar a cabo las actividades; posteriormente se realiza dicha
intervención en el aula combinándolo con talleres para familias; y, finalmente se lleva a
cabo una evaluación como valoración del proceso y propuesta de mejoras para el siguiente
trimestre escolar.

Palabras clave: Agresividad, Resolución de Conflictos, Emociones, Educación


Emocional, Conductas, Intervención

DISMINUCION DE LA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA


Resumen:

El objetivo fue determinar la influencia significativa del programa “Fortaleciéndome” en el


nivel de agresividad. La muestra estuvo conformada por estudiantes de una escuela de
Comas, con edades entre los 10 y 11 años. Se empleó como instrumento el Cuestionario de
Agresividad de Buss y Perry (1992, adaptación a la realidad peruana de Matalinares et al.,
2012). Se planificó un diseño cuasiexperimental, en el pretest los resultados fueron similares
tanto en el grupo control como en el grupo experimental (niveles promedio y alto,
respectivamente). En el postest los resultados fueron distintos: el grupo control mantuvo su
nivel inicial, pero el grupo experimental redujo su nivel de agresividad. Los resultados
estadísticos obtenidos (Z=5,957 > 1,6706 y p=< 0.05) permiten afirmar que la aplicación del
programa “Fortaleciéndome” sí tuvo una influencia significativa en la disminución de la
agresividad, y en sus dimensiones agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad.
Palabras clave: Agresividad; Habilidades sociales; Inadaptación; Escuela primaria

AGRESIÓN EN LAS REDES Y ADOLESCENCIA: ESTADO ACTUAL EN AMÉRICA


LATINA DESDE UNA PERSPECTIVA BIBLIOMÉTRICA
Resumen:
Se revisaron publicaciones sobre el comportamiento agresivo de adolescentes
latinoamericanos mediados por la virtualidad, indexados, en el periodo de 2016 a 2018. Se
trató de un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. La búsqueda se realizó en
septiembre de 2018 en las bases Scopus, Redalyc, Scielo y Lilacs. De 8856 abstracts, se
analizaron 17 artículos que cumplían los criterios de inclusión: publicados en español,
portugués e inglés, cuyos autores fueran latinoamericanos o analizaran empíricamente
muestras de adolescentes residentes en América Latina. Se observó una creciente producción
en los años analizados, particularmente en estudios instrumentales y cuantitativos. La autoría
era conjunta con vinculación interinstitucional. El mayor número de trabajos se observó en
México, Colombia y Brasil. No se encontró una prueba que evaluara ciberbullying validada
para la región norte de Argentina. Se identificaron variables psicopatológicas asociadas,
como comportamientos suicidas, esquemas desadaptativos y violencia de pareja. Se
vincularon variables salto génicas, como las estrategias de afrontamiento y las competencias
emocionales. La evidencia científica mostró los escasos estudios sobre el tema.
PALABRAS CLAVE: agresión; internet; ciberbulliyng; adolescentes; bibliometría

PREVENCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN LAS RELACIONES DE


PAREJA DE LOS
ADOLESCENTES: UNA PROPUESTA EDUCATIVA
Resumen:
La agresividad en las relaciones de pareja de los adolescentes es un serio problema, entre
otros motivos, porque acarrea importantes consecuencias para los jóvenes y para la sociedad
en general. Así, diferentes trabajos han obtenido que los adolescentes son a menudo agresores
y víctimas en sus parejas y que estamos ante un fenómeno bastante extendido. Para reducir la
prevalencia de este problema, es necesario identificar aquellas variables que pueden situar a
los jóvenes en una situación de riesgo. Por eso, el OBJETIVO fundamental de esta
investigación es identificar algunos de los posibles factores de riesgo que, además, puedan
facilitar el diseño de programas preventivos. METODO: se contó con una muestra incidental
de 601 adolescentes escolarizados (M = 17.1; DT = 1.17) de Salamanca (58.2% chicas y
41.8% chicos). Entre las herramientas de evaluación, se utilizó el Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory-Versión Española, el Experiences in Close Relationships
Questionnaire-Revised, un instrumento diseñado específicamente para este estudio, que
permitiese conocer las consecuencias anticipadas de perpetrar agresiones, y tres índices del
compromiso (i.e., duración, importancia y estabilidad de la relación).
RESULTADOS: no se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas en la
frecuencia media de agresiones físicas; no obstante, con respecto a las verbales-emocionales,
las chicas afirmaron haber perpetrado más agresiones que ellos. Los resultados también
apuntaron a la existencia de una serie de factores protectores y de riesgo, que deberían ser
tenidos en cuenta para el diseño de propuestas preventivas.

Palabras clave: agresión, prevención, adolescencia, noviazgo.

EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LA AGRESIÓN, LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA


Resumen:
La preocupación por controlar y reducir los comportamientos agresivos y la violencia ha 
llevado a un reciente desarrollo de nuevos estudios empíricos y formulación de modelos 
teóricos sobre la agresión, la violencia y sus consecuencias (Anderson y Bushman,  2002;
Krug, 2002). La intervención en contextos clínicos y de salud mental, tanto en  adultos como
en niños, escolares, laborales, familiares, jurídicos y asistenciales, cada uno de ellos con sus
formas especiales de agresión y violencia (bulliyng, mobbing, violéncia de género y
familiar…) requieren soluciones eficaces en la eliminación de las conductas violentas. Para
conseguirlo la evaluación y medida precisa de éstos fenómenos es imprescindible.
Paradójicamente la disponibilidad de técnicas de evaluación de la agresión y la violencia es
muy limitada (Bobes et al. 2003) y además poco específica (Andres-Pueyo y Redondo, 2007).
Por este motivo es frecuente la utilización inadecuada de instrumentos de evaluación y
medida diseñados para evaluar la ira, la hostilidad, la impulsividad, el auto-control y otros
similares, en vez de instrumentos específicos para evaluar la agresividad y la violencia.
Todavía hoy no se dispone de un repertorio variado de instrumentos de evaluación de la
agresión y la violencia (2) que tengan un suficiente nivel de adecuación temática, calidad y
eficiencia, diseñados  para esta finalidad y con las garantías propias de las técnicas
psicométricas modernas. En este trabajo presentaremos, de forma panorámica,  la realidad
actual en cuanto a los instrumentos de medida de la agresión y la agresividad, desarrollados
desde el final de la II Guerra Mundial y especialmente en las dos últimas décadas. Nos
centraremos en presentar las técnicas e instrumentos para la evaluación de la agresión y la
agresividad en adultos sin ocuparnos de la evaluación en niños y adolescentes.

Palabras clave: agresión, prevención, trastorno


ADOLESCENTES, AGRESIVIDAD Y CONDUCTAS DE RIESGO DE SALUD:
ANÁLISIS DE VARIABLES RELACIONADAS

Resumen:
El Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar–bullying-puso de manifiesto que
en la mayoría de los centros educativos surgen situaciones de abuso y violencia entre los
escolares (AA. VV., 2000). El contacto con profesionales de la enseñanza general nos revela
que, con frecuencia, este fenómeno sólo llega a conocimiento de la comunidad educativa
cuando, por desgracia, suele ser demasiado tarde, es decir, cuando las conductas de agresión
y de victimización están muy arraigadas y su repercusión es dramática. Numerosos estudios
sitúan el bullying como una manifestación de las malas relaciones interpersonales entre los
alumnos (Ortega, 1994; Sutton y Smith, 1999). Ahondando en esta cuestión nos planteamos
la influencia que puede tener la red de relaciones que se generan en el grupo aula y hasta que
punto el víctima lo es no sólo de los ataques de su agresor sino del clima social que vive el
grupo, que como un sistema cerrado lo excluye, mientras que el agresor cobra relevancia
(Cerezo, Calvo y Sánchez, 2004).
Objetivos. Desde las primeras investigaciones buscamos técnicas que permitieran la
detección temprana del bullying, y que, a su vez, sirvieran de base para elaborar programas
de intervención. Nos planteamos el diseño del test Bull como un instrumento que informara
sobre la realidad social y afectiva del grupo aula y la implicación de sus miembros en el
bullying, así como sobre características de tipo personal, de interacción social y escolar de los
alumnos de cada grupo aula. El Bull-S. Test de evaluación de la agresividad entre escolares
(Cerezo 2000), se presenta como una herramienta válida para la detección, medida y
valoración de las situaciones de agresividad entre escolares. La prueba persigue tres objetivos
fundamentales: Facilitar el análisis de las características socio-afectivas del grupo de iguales,
ayudar al profesorado en la detección de situaciones de abuso entre escolares, ya través de sus
resultados, avanzar en la elaboración de propuestas de intervención.
Método. El instrumento, siguiendo la línea metodológica de la Sociometría ya través de la
técnica de peer nomination, analiza de la estructura interna del aula definida bajo los
criterios: aceptación-rechazo, agresividad–victimización y la apreciación de determinadas
características personales que se pueden asociar a los alumnos directamente implicados.

Palabras clave: adolescentes, agresividad, conducta


IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA BASADO EN MINDFULNESS PARA LA
REDUCCIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN EL AULA
Resumen:
La agresividad en el aula cada vez aparece más tempranamente y es más frecuente en la
educación secundaria obligatoria. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de
una intervención basada en mindfulness sobre variables relacionadas con el clima social en el
aula en la adolescencia temprana. Han utilizado en el estudio 83 estudiantes entre 11 y 13
años de primero de educación secundaria distribuidos en tres grupos: un grupo control , un
grupo de intervención sin práctica (intervención en mindfulness en el aula) y un grupo de
intervención con práctica(intervención en mindfulness en el aula y práctica en casa). Los
resultados muestran que el grupo con intervención en mindfulness en el aula y práctica en
casa mejora el clima social del aula y la autorregulación de la impulsividad con respecto a los
otros dos grupos. La intervención en mindfulness en la adolescencia temprana revela
diferentes efectos sobre el aula según la implicación voluntaria del alumnado. Los hallazgos
preliminares señalan que la intervención en mindfulness en el aula y la práctica en casa
deberían ser consideradas como una herramienta para la reducción de la violencia escolar.

Palabras clave: impulsividad, programa, agresividad


VIOLENCIA Y VICTIMIZACIÓN ENTRE ESCOLARES. EL BULLYING:
ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN Y ELEMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN A
TRAVÉS DEL TEST BULL-S
Resumen:
El Test Bull-S es un cuestionario de aplicación colectiva, elaborado específicamente
para la medida de la agresividad entre iguales en contextos escolares. Centrado en el análisis
de la estructura interna del aula, y recabando información desde una doble perspectiva: la de
los alumnos y la de sus profesores (formas A y P). En su planteamiento metodológico sigue
la
línea de la Sociometría, definida como "el estudio de la organización y evolución de los
grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos prescindiendo de la estructura
interna
de cada individuo" (Moreno, 1972).
Dentro de esta compleja red encontramos que, los alumnos que se encuentran inmersos en la
problemática de la agresión–victimización, suelen manifestar distorsiones en esta apreciación
y generalmente son sujetos poco reconocidos, rechazados en la mayoría de los casos o
cuando no, aislados. Además, el propio grupo genera un clima social tal que favorece esta
dinámica al encubrir las situaciones de abuso y mostrar escasa preocupación por los víctimas

Palabras clave: aplicacion, programa, agresividad


TESTOSTERONA Y EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA EN JÓVENES
JUDOKAS
Resumen:
En un grupo de jóvenes judokas (15 a 22 años), se analizan las relaciones entre los
andrógenos y la conducta agresiva evaluada por dos instrumentos: un autoinforme y un
cuestionario cumplimentado por los entrenadores, que presenta correlaciones más
consistentes con los valores hormonales. En la muestra estudiada, las relaciones entre
hormonas y conducta agresiva son más evidentes entre los sujetos de mayor edad que entre
los adolescentes. Este aumento de la conducta agresiva está significativamente relacionado
con la edad y con los años de práctica del Judo. Los sujetos de alto nivel competitivo
obtienen puntuaciones significativamente mayores que los de nivel más bajo, sugiriendo la
influencia de la actividad competitiva sobre la conducta agresiva.

Palabras clave: jóvenes, conducta, agresividad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hidalgo-Álvarez, L., Gómez-Cardoso, Á. L., & Núñez-Rodríguez, OL (2019). Las


alteraciones del comportamiento agresivo y su prevención en educandos primarios
con nivel de inclusión. Luz, 18 (4), 3-13.
https://www.redalyc.org/journal/5891/589162002001/html/

 Cuenca Sánchez, V., & Mendoza González, B. (2017). Comportamiento prosocial y


agresión en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores. Acta de
Investigación Psicológica - Registros de Investigaciones Psicológicas, 7 (2), 2691-
2703.

 Ynerarity Castro, O., Hernández Carballé, MJ, & Sánchez Sánchez, D. (2017). Las
manifestaciones de agresividad. Alternativa para su autorregulación. VARONA, (64).

 Munevar Mariño, SK, Burbano Pantoja, VM, & Flórez Villamizar, JA (2019). La
actividad física como alternativa de formación para disminuir la agresividad escolar:
un estudio comparativo. Revista Universidad Virtual Católica del Norte, (56), 141-
160.

 Medrano, LA, Franco, P., Flores-Kanter, PE, & Mustaca, AE (2019). Intolerancia a la
frustración y estrategias cognitivas de regulación emocional en la predicción de la
agresividad. Suma Psicológica, 26 (1), 19-27.
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.3

 López, O., (2004). La agresividad humana. Revista Electrónica "Actualidades


Investigativas en Educación", 4(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44740216

 García, E., Cruzata, A., Bellido, R & Rejas, L. (2020). Disminución de la agresividad
en estudiantes de primaria: El programa Fortaleciéndome. Propósitos y
Representaciones, 8(2), e559. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.559

 Lacunza, A., Contini, E., Caballero, S., & Mejail, M.. (2019). AGRESIÓN EN LAS
REDES Y ADOLESCENCIA: ESTADO ACTUAL EN AMÉRICA LATINA
DESDE UNA PERSPECTIVA BIBLIOMÉTRICA. Investigación y Desarrollo,
27(2), 6-32. Retrieved January 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-32612019000200006&lng=en&tlng=es.

 Fernández, A., Fuertes, A., & Orgaz, B. (2008). PREVENCIÓN DEL


COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN LAS RELACIONES DE PAREJA DE LOS
ADOLESCENTES: UNA PROPUESTA EDUCATIVA. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), 141-151.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832316015

 Carrasco, M. Ángel. (2012). Assessment of aggressive behavior. Acción


Psicológica, 4(2), 67–81. https://doi.org/10.5944/ap.4.2.480

 Daniel Pinazo, Laura T. García-Prieto, Rosa García-Castellar, (2020).


Implementación de un programa basado en mindfulness para la reducción de la
agresividad en el aula, Revista de Psicodidáctica, Volume 25, Issue 1, Pages 30-
35,ISSN 1136-1034,https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004

 Cerezo, F., (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias


de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 333-351.

 Suay, Ferran; Salvador, Alicia; González-Bono, Esperanza; [et al.]. «Testosterona y


evaluación de la conducta agresiva en jóvenes judokas». Revista de psicología del
deporte, Vol. 5, Núm. 2 (1996), p. 77-93. https://ddd.uab.cat/record/63667

También podría gustarte