Turismo Aventura
Turismo Aventura
Turismo Aventura
Pablo Müller-Ferrés1
Universidad Autónoma de Chile
David. I. Martínez2
Universidad Católica de Temuco
Ignacio. E. Ortiz3
Universidad Católica de Temuco
Catalina. A. Riquelme4
Universidad Católica de Temuco
1 Facultad de Administración y Negocios, sede Temuco, Universidad Autónoma de Chile, Chile. Doctor en Marketing por
UNICLAU, Miami, Florida, Estados Unidos; Doctor en Educación, por UNED, Madrid, España; Magister en Administra-
ción por la Universidad Mayor, Santiago, Chile; Magister en Pedagogía por la Universidad Mayor, Santiago, Chile; Inge-
niero comercial, por la Universidad Mayor, Santiago, Chile. Correo electrónico: pablo.muller@uautonoma.cl
2 Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Temuco, Temuco. Chile, estudiante
de Ingeniería Comercial. Correo electrónico: dmartinezurrutia@gmail.com
3 Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, Ingeniero
Comercial. Correo electrónico: ignatiustudy@gmail.com
4 Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, Ingeniera
Comercial. Correo electrónico: catalina.arf20@gmail.com
doi: 10.32457/jmabs.v4i2.1951 1
RESUMEN
En la comuna de Angol se encuentra el Parque Nacional Nahuelbuta, recurso natural que contri-
buye a incrementar las visitas a la comuna de turistas extranjeros y nacionales. El presente estudio
tiene como objetivo determinar si el turismo aventura puede potenciar el desarrollo sostenible de
la comuna, de acuerdo con sus tres variables relevantes: bienestar social, desarrollo económico y
desarrollo sostenible.
El proceso metodológico se basó en una investigación descriptiva correlacional, con un enfoque
mixto. Dentro del análisis cuantitativo se analizaron cinco variables: 1) salud; 2) educación; 3) po-
breza; 4) empresas del rubro comercial turístico y 5) la inversión pública de la comuna; para estas
variables se utilizó información secundaria extraída de distintas fuentes. Por otra parte, para el
análisis cualitativo se aplicó una entrevista a los habitantes de la comuna con el fin de observar la
percepción medioambiental que poseen.
En base a los resultados obtenidos se concluye que un aumento en el número de visitas de turistas
en la comuna genera un aumento en el desarrollo económico, el bienestar social y el desarrollo
sostenible, es por esto que el Turismo aventura es un potenciador del desarrollo sostenible de la
comunidad de Angol.
Palabras claves: turismo, bienestar social, crecimiento económico, desarrollo sostenible
Código JEL: I31, Q00, Z32
ABSTRACT
In the commune of Angol there is the Nahuelbuta National Park, a natural resource that contrib-
utes to the existence of a greater number of visits by foreign tourists as well as national tourists in
the commune, that is why the present study aims to determine whether adventure tourism it can
be a possible promoter of the sustainable development of the commune, said sustainable devel-
opment involves three relevant variables, which are: social welfare, economic development and
environmental development.
To do this, a methodological process was carried out, which was based on a correlational descrip-
tive research, with a mixed approach, within the quantitative analysis the variables health, educa-
tion, poverty, companies in the tourism commercial sector and public investment of the commune
were analyzed. For these variables, secondary information extracted from different sources was
used, on the other hand, in the qualitative analysis, an interview was applied to the inhabitants of
the commune in order to observe the environmental perception they have of the commune.
Based on the results obtained, it is concluded that an increase in the number of tourist visits in the
commune generates an increase in economic development, social well-being and environmental
development, which is why adventure tourism is an enhancer of sustainable development of the
community of Angol.
Keywords: Tourism, Social welfare, economic growth, sustainable development
RESUMO
Na comuna de Angol encontra-se o Parque Nacional Nahuelbuta, um recurso natural que contribui
para a existência de um maior número de visitas de turistas estrangeiros bem como de turistas na-
cionais na comuna, pelo que o presente estudo pretende apurar se o turismo de aventura pode ser
um possível promotor do desenvolvimento sustentável da comuna, dito desenvolvimento suste-
ntável envolve três variáveis relevantes, que são: bem-estar social, desenvolvimento económico e
desenvolvimento ambiental.
Para isso, realizou-se um processo metodológico, que se baseou numa pesquisa descritiva correla-
cional, com abordagem mista, dentro da análise quantitativa as variáveis saúde, educação, pobre-
za, empresas do setor comercial do turismo e investimento público da comuna foram analisado.
Para estas variáveis, foram utilizadas informações secundárias extraídas de diferentes fontes, por
outro lado, na análise qualitativa, foi aplicada uma entrevista aos habitantes da comuna para ob-
servar a percepção ambiental que eles têm da comuna.
Com base nos resultados obtidos, conclui-se que o aumento do número de visitas turísticas na
comuna gera um aumento do desenvolvimento económico, bem-estar social e desenvolvimento
2
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
3
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
4
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
surgimiento de nuevas condiciones sociales la visita a lugares con riqueza natural pues
en las cuales se comprende al ser humano genera beneficios para esta (Lizarralde, 2013).
como parte de un sistema y no como dueño de
El bienestar social promueve un
este. Se entiende, entonces, como desarrollo
acercamiento a la igualdad, en el que todas las
sostenible un proceso que armonice el
personas poseen los mismos derechos civiles,
crecimiento económico, la preservación
sociales y políticos. Según la definición clásica
de los recursos naturales, la reducción del
de 1950 (Marshall & Bottomore, 1992), lo
deterioro ambiental y la equidad social, todo
que distingue a la sociedad moderna de las
en un contexto de gobernabilidad política en
anteriores es que se trata de un conglomerado
los niveles, local, regional, nacional y global
formado por ciudadanos; y lo que distingue
(Zarta Ávila, 2018).
a los ciudadanos de otros miembros de la
En cuanto al desarrollo sostenible, Chile sociedad es su derecho a tener derechos, lo
posee los mejores niveles e índices de cual se halla en la base de la equidad social.
América Latina, pues el país exhibe el primer Décadas antes, John Maynard Keynes en
lugar en la región, equivalente a 73,68 % en 1936 (Keynes, 2006) se inclinaba por una
el Índice de Desarrollo Humano del PNUD clara intervención del Estado en el logro del
(Larrañaga, 2010). El Centro de los Objetivos bienestar. Más recientemente Daly & Lewis
de Desarrollo Sostenible (CODS) asegura que (2018), plantean que el bienestar se define
Chile: por el ciudadano en sí mismo, e incluyen,
por primera vez, el concepto de género en
Es el que ha presentado mayores avances
esta difinición. Carmo & Guizardi, (2018),
en la reducción de la pobreza (ODS 1); en
revisan sistemáticamente como la idea de
garantizar educación de calidad (ODS 4),
bienestar social se ha unido al concepto de
agua y saneamiento (ODS 6); en fortalecer
vulnerabilidad, de tal manera que se entiende
la industria, la innovación y la infraestruc-
el bienestar social como la carencia de
tura (ODS 9); en la producción y consumo
vulnerabilidad. Recientemente Jerison (2022)
responsable (ODS 12), en la vida subma-
presenta una solución económica para definir
rina (ODS 14) y en el trabajo por la justi-
el problema, apelando a un consumidor
cia, la paz e instituciones sólidas (ODS 16).
representativo y explicando que este sería lo
(Agenda País, 2020).
mismo que un promedio para el regulador
central, solo si los precios transfiriesen
Bienestar social
absolutamente toda la información, lo que
Puede definirse el bienestar social como considera inexacto, de esta forma plantea
la valoración que hacemos de la propia que el bienestar se logra individualmente y
circunstancia y del funcionamiento de la no colectivamente. Una de las principales
sociedad (Ryff & Keyes, 1995). Dentro del desigualdades que se presentan es la pobreza,
bienestar social encontramos determinadas para lo cual Amaya Molinar (2017) y Brida et al.
variables como la edad, el sexo, la salud, el (2008), señalan que, para mitigar esta variable,
estatus socioeconómico y el nivel educativo el turismo juega un papel trascendental en la
que adquieren un mayor protagonismo disminución de la pobreza y en el desarrollo
(Blanco & Díaz, 2005). Por su parte, la económico.
Organización Panamericana de la Salud
(2017) señala al turismo como un aporte en El enfoque primordial de este objetivo
el desarrollo de la salud pública y promueve de desarrollo sostenible se basa en la
5
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
6
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
promulgación, en 1994, de la Ley de Bases del necesidades y los deseos de sus ciudadanos
Medio Ambiente y que finalmente culminan (Barro & Sala-i-Martin, 2000; Larroulet &
con la institución del Ministerio de Medio Mochón, 1995; Mankiw, 2006).
Ambiente, que tiene a su cargo “el desarrollo
El turismo y sus variantes influyen
y aplicación de variados instrumentos de
directamente en el Producto Interno Bruto.
gestión ambiental en materia normativa,
Como argumentan Brida et al. (2008, p.8): “los
protección de los recursos naturales, educación
principales impactos económicos positivos
ambiental y control de la contaminación, entre
del turismo se relacionan con los ingresos por
otras materias” (Funciones del Ministerio, Chile
divisas, la contribución a los ingresos públicos
Desarrollo Sustentable, s.f.).
y la generación de empleo y oportunidades
de negocios”. Por su parte, Fernández Poblete
Crecimiento económico
(2009) manifiesta que el turismo desempeña
El crecimiento económico, que se define
un rol importante en el desarrollo productivo
comúnmente como el aumento constante de
del país, por cuanto contribuye a impulsar
la producción, se mide a través del Producto
el crecimiento y desarrollo de las diferentes
Interno Bruto (PIB), que calcula el valor a los
actividades productivas que generan bienes y
precios del mercado de la producción total
servicios que son demandados por los turistas,
para uso final de bienes y servicios realizada
tales como los servicios de alojamiento,
por trabajadores y propietarios localizados en
alimentación, agencias de viajes, transporte
un país (Brida et al., 2008).
de pasajeros, centros de diversión, compras
El crecimiento económico varía de un de artesanías y otros productos.
país a otro a lo largo del tiempo. La causa de
Estas afirmaciones se pueden respaldar
estas variaciones es una cuestión clave para
mediante la revisión de los ingresos de
la política económica. Las diferencias en las
divisas obtenidos como producto del turismo
tasas de crecimiento per cápita se relacionan,
receptivo (es decir, aquel relativo a los turistas
sistemáticamente, con un conjunto de
extranjeros que llegaron a Chile), que alcanzó
variables explicativas cuantificables (Barro &
una cifra de US$ 3.097 millones de ingresos de
Sala-i-Martin, 2000).
divisas el año 2020. Si a esto se le suma el gasto
Asimismo, el crecimiento económico es de realizado por chilenos y chilenas que viajan
suma importancia pues sienta las bases para el cada año por el país, lo cual equivale a una
logro de mejores niveles de vida, al aumentar cifra cercana a 5 400 millones de dólares, es
los ingresos fiscales y, por consiguiente, posible afirmar que el sector turístico generó
entregar a los gobiernos la posibilidad de una cifra superior a 8 500 millones de dólares
cubrir distintas demandas sociales, como para el año 2020; a su vez, para el mismo año,
educación, salud, e infraestructura, entre se estimó que el turismo representó en forma
otras (Mankiw, 2006). directa un 3,3 %, tanto del Producto Interno
Bruto (PIB) como del empleo (Subsecretaría
De todos los indicadores de crecimiento de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo,
económico existentes, el más utilizado es la 2021).
variación del Producto Interno Bruto (PIB).
El PIB real mide la producción total de bienes Otro aspecto que debe considerarse en
y servicios de la economía y, por lo tanto, el crecimiento económico es la inversión
la capacidad del país para satisfacer las en infraestructura e innovación, inversión
7
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
8
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
Económico
Tabla N°1 Correlación variables económicas
9
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
Bienestar social
Tabla N°2 Correlaciones variables de bienestar social
10
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
oportunidades para incitar un aumento en los no existe una relación favorable en dichos
niveles educativos de los individuos. temas de estudio.
Código Totales
Acuerdos voluntarios para la gestión de cuencas 1
Agrupación medioambiental 2
Calidad de vida 5
Calidad del aire 14
Campañas de reciclaje 2
Conciencia medioambiental 7
Conservación de especies 6
Deforestación 5
Desarrollo económico 4
Escasez hídrica 3
Falta de educación medioambiental 1
Fomento desarrollo comunal 14
Identidad comunal 2
Reciclaje 10
Reciclaje orgánico 2
Reforestación 1
Residuos 3
Sin acciones medioambientales 6
11
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
La red generada muestra que los habitantes medioambiental, por ende, gran parte de los
de la comuna de Angol consideran relevante habitantes realizan acciones para mejorar
la preocupación por el medioambiente, dado las problemáticas mencionadas. Como ellos
que mejora la calidad de vida y el desarrollo mismos señalan, realizan acciones de reciclaje,
económico de la comuna situándose estos en reforestación y compostaje, ya que están
el centro, además, estas mejoras se vinculan conscientes de que estas acciones contribuyen
con la visita de turistas a la localidad y con a mejorar la calidad de vida.
el fomento al desarrollo comunal. A pesar de
Además, las personas entrevistadas
que los habitantes asocian este último con la
consideran que el cuidado del medioambiente
conciencia medioambiental ello se contradice
es indispensable para desarrollo e identidad
con la falta de educación ambiental y con
de la comuna de Angol, asociada con la
unas escasas acciones medioambientales.
conservación y el cuidado de la flora y fauna.
La comuna presenta algunas problemáticas
mencionadas por los residentes como, En base a los resultados obtenidos podemos
por ejemplo gran cantidad de residuos, confirmar lo expuesto por Encabo:
deforestación, escasez hídrica y una mala
calidad del aire. En la actualidad, existe un enorme y cre-
ciente interés en el mundo natural, y las
Como se mencionó anteriormente, áreas naturales protegidas proporcionan
los habitantes sí poseen una conciencia la oportunidad de interactuar con la na-
12
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
turaleza, dichas áreas son esenciales para más desarrollados, en el caso de la región es
la conservación de la biodiversidad. Están la ciudad de Temuco.
destinadas a mantener ecosistemas natura-
Con respecto a la variable cuantitativa
les operativos, actuar como refugios para
educación, presenta una lógica no esperada
las especies y mantener procesos ecológi-
para este estudio, debido a que la relación
cos esenciales (Encabo, 2013, p.9).
obtenida es inversa a la variable dependiente,
Por otra parte, podemos confirmar los esta relación probablemente puede ser
resultados con lo mencionado por Condor ocasionada porque las variables en cuestión
(2018), el cual expone que: se comportan de manera diferente dado
que la variable visitas presenta un aumento
El turismo como fuente de desarrollo pre-
proporcional desde el año 2009 hasta el 2019,
tende no solo incrementar las oportunida-
en cambio la variable educación posee un
des de generar riquezas económicas, sino;
comportamiento homogéneo en sus datos,
mejorar la calidad de vida de la población
permaneciendo constante desde el año 2009.
local, mediante la protección del medio de
Esto puede deberse a varios factores, entre
vida; es decir, el ambiente y el rescate del
los que consideramos más probables la
acervo patrimonial de la sociedad involu-
migración a otras ciudades, como se mencionó
crada” (Condor, 2018, p.7)
anteriormente.
13
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
Araújo, N., Paül, V., & Brea, J. A. (2011). El Daly, M., & Lewis, J. (2018). Introduction:
turismo activo o de aventura como com- conceptualising social care in the context of
ponente destacado del turismo de natura- welfare state restructuring. Gender, Social Care
leza: análisis de la oferta en Galicia. Gran and Welfare State Restructuring in Europe (pp.
Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 4, 1–24). Taylor and Francis. https://tinyurl.
8–31. https://digitum.um.es/digitum/bits- com/8468sr59
tream/10201/73844/1/3916758.pdf Encabo, M., Mastrocola, Y., & Vázquez, V.
Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (2000). Book (2013). La conservación de la biodiversidad y
Economic Growth. Analysis (Vol. 7). los servicios turísticos. Augmdomus, 5, 33–46.
http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/do-
Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar
mus/issue/current/showToc
social: su concepto y medición. Psicothema,
17(4), 582–589. Fernández Poblete, S. F. (2009). Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas [Universidad de
Brida, J. G., Pereyra, J. S., Devesa, M. J. S., &
Chile]. https://repositorio.uchile.cl/hand-
Aguirre, S. Z. (2008). La contribución del tu-
le/2250/102105
14
Turismo Aventura: un potenciador para el desarrollo de Angol, región de la Araucanía
Funciones del Ministerio | Chile Desarrollo Sus- Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1992). Citi-
tentable. (n.d.). Retrieved August 8, 2022, from zenship and Social Class. Citizenship and Social
https://tinyurl.com/3fve88v9 Class. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/J.
CTT18MVNS1
Goic G., A. (2015). El sistema de salud de Chi-
le: una tarea pendiente. Revista Médica de Chi- Martínez, V., & Blanco, R. (2013). Hacia una
le, 143(6), 774–786. https://doi.org/10.4067/ gestión sostenible de las actividades turísti-
S0034-98872015000600011 cas en los espacios rurales y naturales. Revista
Internacional de Organizaciones, 0(10), 155. ht-
Gómez Gutiérrez, C. (2015). El desarrollo soste-
tps://doi.org/10.17345/RIO10.131-155
nible: conceptos básicos, alcance y criterios para su
evaluación | Ricardo Godoy - Academia.edu (No. Martínez-Alier, J., & Roca-Jusmet, J. (2015).
53). https://tinyurl.com/yc2yfknw Economía ecológica y política ambiental. Fondo
de Cultura Económica.
Jerison, M. (2022). Social welfare and the un-
representative representative consumer. Jour- Martínez-Yrízar, A., Álvarez-Sánchez, J., &
nal of Public Economic Theory, April. https:// Maass, M. (2017). Análisis y perspectivas del
doi.org/10.1111/jpet.12629 estudio de los ecosistemas terrestres de Mé-
xico: dinámica hidrológica y flujos de nitró-
Keynes, J. M. (2006). Teoría general de la ocu-
geno y fósforo. Revista Mexicana de Biodiver-
pación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura
sidad, 88, 27–41. https://doi.org/10.1016/j.
económica.
rmb.2017.10.008
Larrañaga, O. (2010). El Estado de bienestar
Ministerio del Medio Ambiente de Chile
en Chile: 1910-2010. Cien años de luces y som-
(2017). Estrategia Nacional de Biodiversidad
bras (pp. 1–81). Taurus.
(2017-2030). https://tinyurl.com/4sdx8dh7
Larroulet, C., & Mochón, F. (1995). Economía.
Murillo Flores, F. J., & Orozco Alvarado, J.
McGraw-Hill/Interamericana de España.
(2006). El turismo alternativo en las áreas natu-
Lizarralde, E. (2013). Turismo de salud en Es- rales protegidas. Universidad de Guadalajara.
paña. Fundación EOI. https://tinyurl.com/ https://tinyurl.com/4vmvx4vs
28faub24
Olivera Betrán, J., & Olivera Betrán, A. (1995).
Lozano-Parra, J., García-Marín, R., Pulido, La crisis de la modernidad y el advenimiento
M., & Ruiz-Álvarez, V. (2020). Recursos hídri- de la posmodernidad: el deporte y las prácti-
cos actuales y futuros en Chile y su disponibi- cas físicas alternativas en el tiempo de ocio ac-
lidad para la vegetación mediterránea. Physis tivo. Apunts. Educación Física y Deportes, 3(41),
Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geogra- 10–29.
fia Física e Ambiente, 2(1), 87–100. https://doi.
Organización Panamericana de Saludos.
org/10.21814/physisterrae.1889
(2017). Salud en las Américas. In 2017. ht-
Luque Gil, A. M. (2003). La evaluación del tps://tinyurl.com/yc5jarvy
medio para la práctica de actividades turísti-
Picazo Córdoba, H. (2019). Turismo rural y de
co-deportivas en la naturaleza. Cuadernos de
naturaleza en la región de Murcia: diagnóstico e
Turismo, 12, 131–149. https://revistas.um.es/
incidencia en áreas protegidas [Universidad de
turismo/article/view/19111
Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/
Mankiw, N. G. (2006). Macroeconomía. Antoni handle/10201/74901
Bosch.
15
Pablo Müller-Ferrés, David. I. Martínez, Ignacio. E. Ortiz, Catalina. A. Riquelme
16