El Tratado de Brest
El Tratado de Brest
El Tratado de Brest
Fueron 16 tratados de los principales tratados de paz que se firmaron a parte del
tratado de Brest-litovsk, fueron:
Después de esta primera guerra y de que cuatro lideres dejaran sus imperios, se
propicio el posicionamiento de EU como una potencia internacional, los
cartógrafos tuvieron que cambiar los mapas de Europa. El nuevo mapa europeo
había quedado planteado como un esquema complicado. Austria había quedado
reducido a un estado minúsculo, con la prohibición de anexarse a Alemania.
Hungría había casi desaparecido. A su lado, Yugoslavia, un estado artificial,
formado por distintos grupos étnicos y religiosos, intentaba ser un polo de poder
que presionara las espaldas de Austria. Bulgaria había quedado como una isla, sin
libertad de acción alguna. Rusia, sumergida en sus luchas intestinas, había sido
privada de su salida al mar. Ello había sido asegurado con el surgimiento de las
pequeñas naciones bálticas. El cierre de la vía al Atlántico estaba consumado. El
aislamiento al que se sumía a Rusia garantizaba, además, evitar el contagio hacia
el oeste de un nuevo sistema de gobierno que amenazaba las tradicionales
democracias occidentales. El mapa europeo fue una muestra más sobre la no
existencia de una verdadera voluntad de sentar las bases para una paz duradera.
Afganistán (1934)
Albania (1920; anexionada por Italia en 1939)
Alemania (1926; se retiró en 1933)
Argentina (se retiró en 1921 pero retornó en 1932)
Australia
Austria (1920; anexionada por Alemania en 1938)
Bélgica
Bolivia
Brasil (se retiró en 1926)
Bulgaria (1920)
Canadá
Checoslovaquia
Chile (se retiró en 1938)
China
Colombia
Costa Rica (1920; se retiró en 1925)
Cuba
Dinamarca
Ecuador (1934)
Egipto (1937)
El Salvador (se retiró en 1937)
España (se retiró en 1939)
Estonia (1921)
Etiopía (1923)
Finlandia (1920)
Francia
Grecia
Guatemala (se retiró en 1936)
Haití (se retiró en 1942)
Honduras (se retiró en 1936)
Hungría (1922; se retiró en 1939)
India
Irak (1932)
Irlanda (1923)
Italia (1937)
Japón (se retiró en 1933)
Letonia (1921)
Liberia
Lituania (1921)
Luxemburgo (1920)
México (1931)
Nicaragua (se retiró en 1936)
Noruega
Nueva Zelanda
Países Bajos
Panamá
Paraguay (se retiró en 1935)
Persia (desde 1935 denominada oficialmente Irán)
Perú (se retiró en 1939)
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Dominicana (1924)
Rumania (se retiró en 1940)
Siam (desde 1939 denominado oficialmente Tailandia)
Suecia
Suiza
Turquía (1932)
Unión Surafricana
URSS (1934; expulsada en 1939)
Uruguay
Venezuela (se retiró en 1938)
Yugoslavia
Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias
fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la
Sociedad en 1933, e Italia en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El inicio de
la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la primera organización
universal de naciones.
Reflexión
El imperialismo es una rama del colonialismo, pero se dejo influenciar mucho por
las opiniones y expresiones de la izquierda por lo que también se puede decir que
le imperialismo como un sistema de opresión y de explotación de la población.
Surgió por los cambios tan marcados que existen de una sociedad con demasiada
desigualdad. Desde mi punto de vista el imperialismo fue algo negativo para las
sociedades menos beneficiadas, las sociedades privilegiadas se idealizaron de un
poder que en realidad solo se suponía por la posición que jugaban, por ello toda la
estructura del gobierno se vio alterada cuando se practicó el imperialismo, en
cuanto a los enfrentamientos políticos y económicos que fueron los que
condujeron a la primera guerra mundial, se vio gravemente influenciado en
muchos de sus participantes, más que nada los de la izquierda.
Las tensiones mencionadas, entre los imperios europeos siempre habían existido
pero cuando comenzó lo de las llamadas potencias, de mano del imperialismo se
maximizaron estas tensiones en todas las zonas de potencias del mundo,
Alemania tenia demasiada necesidad imperialista para reafirmar su poder y
posición mundial, la necesidad de expansión que esta conlleva fueron las que
desglosaron todas las consecuencias de cómo vivió la primera guerra mundial, sus
fricciones con Francia en áfrica fueron demasiado importantes en los sucesos, ya
que estos se convirtieron en elementos claves para el camino que siguieron en
esta guerra. Como consecuencia de esta necesidad de expansión, no solo de
Alemania, sino de todos los involucrados son demasiado complejas de describir
pero se les entiende como conquista y ocupación basada en la violencia del
sistema imperialista, del oportunismo y la necesidad de ser reconocido como algo
mas de lo que se es, todo esto sustentado en la opresión y discriminación de la
clase obrera, en algunos casos los efectos económicos fueron tan nocivos que las
poblaciones de indígenas tuvieron que sufrir esta opresión siendo sometidas con
una cultura externa a la suya propia.
Con esto queda claro que la realidad de la gran guerra fue un conflicto bélico,
soildados de todo el mundo de Europa y todas sus colonias de Estados unidos, de
Japón, Alemania y los demás mencionados en la lista de países involucrados
lucharon en frentes que se ubicaron en el corazón de Europa y zonas distantes,
Las potencias industriales pusieron todo su periódico tecnológico al servicio de la
guerra, porque claro, no se podía desaprovechar esta oportunidad de explotar el
medio para beneficio del imperialismo. Los resultados fueron demoledores, todo el
sufrimiento recae mayormente sobre la población de civiles y soldados, los
resultados contabilizados de mortalidad evidencian que los ideales del
imperialismo fueron tan egoístas que no importo que ese numero no dejara de
crecer durante esos años. podemos decir, que, si bien la extensión del
imperialismo ha sido mundial, la mayor parte del mundo sólo ha sufrido sus
efectos negativos, sin gozar de sus efectos, civilizadores. Más aún, el gran
desarrollo industrial del mundo occidental sólo ha podido efectuarse en desmedro
del mundo llamado “subdesarrollado”, condenándolo al retroceso y a la miseria.
Bibliografía
1. Emilio Madrid Expósito. (junio de 2009). Tratado de Brest-Litovsk de 1918
Frenazo a la Revolución. Madrid, España: EDICIONES ESPARTACO
INTERNACIONAL.
2. Editorial Grudemi (2021). Tratado de Brest-Litovsk. Recuperado de
Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/tratado-de-brest-
litovsk/). Última actualización: enero 2022.
3. Aníbal José Maffeo. (01-03-2022). El mapa europeo luego de 1918. Relaciones
Internacionales – Nº 34, 34, 1-4.
4.