Capacitación - Actividades PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

Tarea 2 – Signos Vitales

Investigar a través de los libros de enfermería, son 4 signos vitales:

(Valor: 20 pts)

Factores que Cómo se valora Rango normal Rango en


Signos vitales ¿Qué es?
influyen alteración
Es el La edad: la El pulso se toma por El pulso pueden
procedimiento frecuencia del palpación en una considerado observarse
que se realiza pulso varía a lo serie de puntos en normal en los variaciones:
para largo de la vida. En los que las arterias adultos en un Taquicardia: si
determinar la un recién nacido son accesibles, entre Rango de 60 a 80 la frecuencia es
frecuencia es de 130 a 1-40 ellas, están: la pulsaciones por superior a 80
cardíaca a latidos por arteria radial, la minuto bien los pulsaciones por
partir de su minuto, temporal, la carótida, niños de 90 a minuto.
medición en disminuyendo la humeral, la 100 veces por Bradicardia: si
Frecuencia
una arteria. gradualmente a poplítea, la pedia y la minuto la frecuencia es
cardíaca
El pulso es el medida que femoral. También se inferior a 60
(Pulso)
latido rítmico aumenta la edad. puede tomar el pulso pulsaciones
que se En el anciano es central o apical. Arritmia:
produce al ser de 50 a 60 latidos Arteria radial: se alteración o
bombeada la por minuto. halla en la cara irregularidad del
sangre hacia El ejercicio: el anterior de la latido cardiaco.
una arteria por pulso aumenta muñeca, en el lado Su origen se
la contracción considerablement del dedo pulgar, debe a un
del ventrículo e con la actividad comprimiendo la trastorno de la
izquierdo del física, porque se arteria sobre el contractibilidad

2
corazón, incrementa la hueso radio. Es el del miocardio.
generando una necesidad de punto más usado Cuando se
onda líquida oxígeno y el por ser muy altera la
pulsátil. Se corazón late más accesible. intensidad, se
palpa al deprisa para Arteria temporal: se aprecia un
presionar una cubrir las toma por encima del pulso débil, casi
arteria sobre necesidades hueso temporal, por imperceptible,
un plano óseo, orgánicas. la parte lateral del 0. por el
ya que se Las emociones: ojo y delante de la contrario, un
bombea factores como el oreja. Es más latido fuerte
sangre a todo enfado, el temor, utilizado en los niños con aumento de
el cuerpo. Hay la ansiedad y el pequeños. la intensidad.
tantas dolor, aumentan la Arteria carótida: Taquicardia
pulsaciones frecuencia situada a ambos sinusal: FC
como latidos cardiaca. lados de la laringe, elevada mayor
cardiacos. La temperatura: en la cara anterior de 100 latidos
El centro un incremento de del cuello. Su toma por minuto, que
regulador está la temperatura es más frecuente no sobrepasa
en el bulbo corporal (fiebre) cuando hay una los 160.
raquídeo. origina un parada cardiaca. Bradicardia
El pulso aumento del ritmo Arteria humeral: se sinusal: FC
normal es cardiaco. Por cada palpa en la cara entre 40 y 60
amplio, lleno y grado que se anterior del brazo, a latidos por
palpitante. Si eleva la la altura de la flexura minuto.
se aprecia con temperatura, el del codo. Se presiona Pulso amplio:
dificultad, se pulso aumenta en sobre el hueso por grandes
llama pulso 10 pulsaciones húmero. En esta presiones
débil. aproximadamente arteria, también se diferenciales

3
toma la tensión (insuficiencia
arterial. aórtica).
Arteria poplítea: Pulso duro:
está situada detrás común en el
de la rodilla. anciano por
Arteria pedia: se arteriosclerosis.
percibe en el dorso Pulso débil:
del pie. tono muy bajo
Arteria femoral: se (estenosis
palpa, aórtica,
aproximadamente, deshidratación,
en la línea media de hemorragias
la ingle, presionando severas y
la arteria sobre el shock).
hueso coxal. Se toma Pulso
más frecuentemente arrítmico:
en los niños y en los arritmias
pacientes que se cardiacas.
encuentran en coma Pulso filiforme
o inconscientes. y parvus:
Pulso central o debilidad
apical: se realiza por extrema y pulso
auscultación directa casi
sobre el corazón. Se imperceptible
coloca el (estado agónico
fonendoscopio en la y severa falla de
punta (ápice) del bomba
corazón. Se toma cardiaca).

4
cuando se aprecia Pulso
alguna irregularidad alternante:
en el pulso o este es característica
demasiado débil cambiantes,
para que la onda suele indicar
pulsátil se note mal pronóstico
periféricamente. (miocardiopatía
o lesión de la
fibra cardiaca).
Es el acto de Técnica para valorar El promedio Bradipnea:
Frecuencia: El
respirar. la frecuencia normal es de 12 lentitud en el
número de
Comprende respiratoria a 15 veces por ritmo
respiraciones por
dos fases: mediante inspección. minuto en estado respiratorio. En
minuto varía con
inspiración, o 1. Lo más cómodo de reposo. el adulto FR
la edad. En el
entrada de aire posible y sin alertar Adulto: 16 a menor de 12
recién nacido y en
en los al paciente mire y 20/min. respiraciones
el niño está
pulmones y cuente los Vejez: 14 a por minuto.
aumentada, en los
espiración, o movimientos 17/mi. Taquipnea:
Frecuencia ancianos, sin
salida de torácicos Niño: 25/min. aumento en el
Respiratoria embargo,
dióxido de (expansión torácica). ritmo
disminuye debido
carbono. La 2. Cuente durante respiratorio
a los cambios
respiración se 30’’ y multiplique persistente, es
fisiológicos
observa por la este valor por 2 si la una respiración
propios del
elevación y el respiración es superficial y
envejecimiento.
descenso de la regular. Controle rápida. En el
También se
caja torácica.. durante adulto FR
modifica con el
Es el número 1 minuto o más mayor de 20
ejercicio físico.
de tiempo si es

5
respiraciones Profundidad: necesario, en respiraciones
en un minuto. volumen de aire pacientes con por minuto.
que se inhala o respiración irregular. Hiperpnea:
exhala en cada 3. Registre el dato, respiración
respiración. Para interprete y actúe profunda y
medir este factor según el hallazgo. rápida de
con precisión se Técnica para valorar frecuencia
necesita un la frecuencia mayor a 20
espirómetro. respiratoria respiraciones
Generalmente, se mediante por minuto en
suele distinguir auscultación. el adulto.
entre profunda y 1. Colocar al paciente Apnea:
superficial. La en sedestación. ausencia
primera es aquella 2. De acuerdo a la transitoria de la
en la cual el proyección respiración.
volumen anatómica de los Disnea se trata
respiratorio pulmones en el tórax de una
pulmonar es colocar el diafragma respiración
grande, del trabajosa y
interviniendo en el estetoscopio sobre difícil. Al
proceso la pared torácica, de paciente le da la
respiratorio la manera que no sensación de
mayor parte de quede situado sobre que le falta aire.
los pulmones. En alguna estructura Respiración de
la respiración ósea (Ej. Región Cheyne-Stokes:
superficial, el interescapulovertebr es un ciclo
volumen de aire al, fosa respiratorio
es menor y solo supraclavicular) y caracterizado

6
se usa la parte cuantifique el por un aumento
superior del tejido número gradual de la
pulmonar (lóbulos de respiraciones en profundidad-co
superiores). 30’’, multiplíquense n mínimos
Ritmo: por 2 si la movimientos de
regularidad de las respiración es la caja torácica
inspiraciones y de regular. En caso de hasta llegar a la
las espiraciones. que normalidad,
Normalmente, respiración irregular para luego
establecemos que cuantificar por 1 descender
pueden existir minuto completo. progresivament
ritmos regulares y 3. Registre el dato, e y terminar en
ritmos irregulares. interprete y actúe una fase de
según el hallazgo. apnea. Se dan
en las
siguientes
situaciones:
aumento de la
presión
intracraneal,
insuficiencia
cardiaca grave
congestiva,
meningitis,
insuficiencia
renal y
sobredosis de
fármacos.

7
Respiración de
Biot:
respiración
carente de
ritmo, con
periodos
irregulares de
apnea
alternados con
otros de entre
dos y cinco
inspiraciones de
profundidad
desigual Puede
apreciarse en la
meningitis
cerebrospinal y
en la
hipertensión
intracraneal
grave.
Respiración de
Kussmaul:
aumento de la
frecuencia (más
de 20
respiraciones
por minuto) y

8
de la
profundidad. Es
una disnea
molesta. Se
suele decir que
el paciente
parece tener
hambre de aire.
Se observa en
la acidosis
metabólica y en
la insuficiencia
renal.
El gasto cardiaco: 1. Idealmente el Presión sistólica la tensión
La tensión
cantidad de paciente debe estar (PAS) o sistólica ha de
arterial es la
sangre expulsada descansando, presión máxima. ser superior o
presión o
por cada acostado o sentado. Sus valores igual a 140
fuerza que
ventrículo en un Ubicar el brazo normales oscilan mmHg y la
ejerce la
minuto. apoyado en entre los diastólica
sangre sobre
Aproximadamente su cama y mesa en 120 y 140 mmHg superior o igual
Presión las paredes de
, suele ser de unos posición supina. (en función de la a 90 mmHg.
Arterial las arterias,
cuatro a cinco 2. Colocar el edad). Cuando la
con el fin de
litros. tensiómetro en una presión tensión arterial
que esta
El volumen de mesa cercana, de diastólica (PAD) o está elevada
llegue a todos
sangre o volemia: manera que la escala presión mínima. hablamos de
los tejidos
su aumento o sea visible. Sus valores hipertensión y
para mantener
disminución 3. Fijar el brazalete normales cuando existen
una adecuada
afecta a la tensión alrededor del brazo, valores

9
respiración arterial. previa selección del oscilan entre 60 y disminuidos
celular. Aproximadamente manguito de tamaño 90 mmHg. hablamos de
Hay dos tipos , un adulto de 70 adecuado (niño, hipotensión.
de kilos tiene cinco adultos, obesos o
parámetros: litros de sangre extremadamente
Sistólica o circulante. delgados) con el
máxima: La elasticidad de borde inferior 2.5
presión las paredes cm. Por encima de la
existente en arteriales; las articulación del codo,
las arterias paredes tienen altura que
durante la cierta elasticidad corresponda a la del
sístole o que les permite corazón, evitando
contracción dilatarse en la excesiva presión del
ventricular. sístole y brazo.
Diastólica o contraerse en la 4. Palpe la arteria
mínima: diástole. radial, insufle en
presión forma continua y
ejercida en las rápida hasta el nivel
arterias que deje de percibir
durante la el
diástole o fase pulso: esto equivale
de relajación a presión sistólica
ventricular. La palpatoria.
diferencia Desinfle totalmente
entre ambas el manguito en
es la presión forma rápida y
media. continua. Espere 30 ́ ́
antes de reinsuflar.

10
6. Colocar el
estetoscopio en
posición de uso, en
los oídos con las
olivas hacia delante.
7. Con las puntas de
los dedos medio e
índice, localizar la
pulsación más
fuerte, colocando el
estetoscopio en este
lugar, procurando
que éste no quede
por abajo del
brazalete, sólo que
toque la piel sin
presionar. Sostener
la perilla de goma
con la otra mano y
cerrar la válvula.
8. Mantener el
estetoscopio sobre
la arteria. Realizar la
acción de bombeo
con la perilla, e
insuflar
continua y
rápidamente el

11
brazalete hasta que
el mercurio se eleve
20 o 30 mmHg por
arriba
del nivel de la
presión sistólica
palpatoria.
9. Aflojar
cuidadosamente la
válvula y dejar que el
aire escape
lentamente (2 a 4
mmHg por
segundo). Escuchar
con atención el
primer latido claro y
rítmico. Observar el
nivel de la escala
de Hg y hacer la
lectura. Esta cifra es
la presión sistólica
auscultatoria.
10. Siga abriendo la
válvula para que el
aire escape
lentamente y
mantener la mirada
fija en la

12
columna de
mercurio. Escuchar
cuando el sonido
agudo cambia por un
golpe fuerte y
amortiguado. Este
último sonido claro
es la presión
diastólica
auscultatoria.
11. Abrir
completamente la
válvula, dejando
escapar todo el aire
del brazalete y
retirarlo.
12. Repetir el
procedimiento para
confirmar los valores
obtenidos ó bien
para aclarar dudas.
13. Registrar las
anotaciones
correspondientes y
tomar las conductas
pertinentes a los
hallazgos.

13
La edad: los 1. Asegúrese de que Los valores Hipotermia:
neonatos no la columna de normales en un temperatura
regula bien la mercurio marque adulto sano central ≤ 35°C.
temperatura; por menos de 35 C. oscilan entre 36 y Febrícula:
este motivo les 2. Limpie con una 37 °C temperatura
La
afectan las torunda alcoholada mayor a la
temperatura
variaciones de la el termómetro, para normal y hasta
corporal es un
temperatura desinfectar. los 38°C.
signo
ambiental. Se les 3. Tiempo de Fiebre:
indispensable
debe proteger de coloración: elevación de la
para el buen
los cambios Bucal: 3 minutos. En temperatura
funcionamient
externos. pacientes sin corporal central
o de los
En los ancianos, la alteración de por encima de
órganos
Temperatura regulación de la conciencia. las variaciones
vitales del
Corporal temperatura está Axila o ingle: diarias
cuerpo
disminuida por previamente secas, normales
humano,
razones diversas colocar el mayor de 38º C.
Como el
relacionadas con termómetro 3 a 5 Hiperpirexia:
corazón; por
el proceso de minutos. temperatura
tal razón es
envejecimiento Rectal: paciente en muy elevada
importante
del organismo. decúbito lateral con mayor a 41°C.
mantenerla en
La hora del día: se genuflexión de los El punto de
un rango
observa un ligero miembros inferiores, ajuste de la
adecuado.
descenso de introducir en temperatura
temperatura en el recto del interna a nivel
las primeras horas termómetro hipotalámico
de la mañana, lubricado, esperar 1 está elevado,
elevándose la cifra minuto. conservando

14
algunas décimas 4. Para todos los los mecanismos
en las primeras casos retire el del control de la
horas de la tarde. termómetro y léalo. temperatura.
El sexo: afecta, 5. Interprete y actúe Hipertermia:
según se trate de ante evidencia de fallan los
una mujer o de un alteración. mecanismos de
hombre, a causa control de la
de la acción temperatura, de
hormonal. El manera que la
aumento de producción de
progesterona calor excede a
durante la la pérdida de
ovulación puede éste, estando el
incrementar la punto de ajuste
temperatura hipotalámico en
corporal en 0,5 niveles
°C. normotérmicos,
El ejercicio: la presentando
actividad temperatura
muscular intensa mayor a los
puede elevar 41°C
considerablement
e la temperatura.
Las emociones:
los estados
emocionales
extremos pueden
afectar a la

15
temperatura
aumentando o,
por el contrario,
disminuyéndola.

16
Tarea 3 – Sistema Endocrino

Investigar a través del libro de tortora

(Valor 10 pts)

Localización Hormona que lo Órgano Enfermedades


Glándulas Estructura
produce
La glándula está formado 1-Hígado -Gigantismo
-Porción
hipófisis está por: 2-Glándulas -Enanismo
glandular
ubicada en la 1-células mamarias -Acromegalia
-La secreción de
fosa hipofisaria y somatotropas 3-Corteza
las hormonas de
se divide en que producen suprarrenal
la adenohipófisis
adenohipófisis hor- 4-Tiroides
es estimulada
(porción mona de 5- Ovarios y
por hormonas
glandular), crecimiento testículos
liberadoras y
neurohipófisis humano (hGH),
suprimida por
(porción estimula el
Hipófisis- hormonas
nerviosa) y crecimiento del
Adenohipófisis inhibidoras del
porción cuerpo a través
hipotálamo.
intermedia (pars de factores de
- La irrigación de
distalis) (zona crecimiento
la adenohipófisis
avascular entre similares a la
depende de las
ambas). insulina (IGF). La
arterias
secreción de
hipofisarias
hGH se inhibe
superiores. Las
con la GHIH
hormonas
(hormona
liberadoras e
inhibidora de la

17
inhibidoras hormona de
hipotalámicas crecimiento o
entran al plexo somatostatina) y
primario y fluyen se promueve con
al plexo la GHRH
secundario en la (hormona
adenohipófisis liberadora de
por las hormona de
venas portales crecimiento).
hipofisarias. 2-células
lactotropas que
producen
prolactina (PRL),
ayuda a iniciar la
secreción de
leche. La
hormona
inhibidora de la
prolactina (PIH)
supri-
me la secreción
de PRL, mientras
que la hormona
liberadora de
prolactina (PRH)
estimula la
secreción de
PRL.

18
3-células
corticotropas
que secretan
hormona
adrenocorticotró
pica (ACTH) y
hormona
melanocito-esti
mulante (MSH)..
La ACTH regula
las actividades
de la corteza
suprarrenal y es
controlada por la
CRH (hormona
liberadora de
corticotrofina).
La dopamina
inhibe la
secreción de
MSH.

4-células
tirotropas que
secretan
tirotrofina (TSH) ,
regula las

19
actividades de la
glándula tiroides.
Su secreción es
estimulada por
la TRH (hormona
libera-
dora de
tirotrofina) y
suprimida por la
GHIH.
5-células
gonadotropas
que sintetizan
hormona
foliculoestimula
nte
(FSH) y
luteinizante (LH)
.
regulan las
actividades de
las gónadas:
ovarios y
testículos. Su
secreción es
controlada por la

20
GnRH (hormona
liberadora de
gonadotrofina).

-(porción La glándula 1- la oxi- 1-Útero y -Diabetes insípida


nerviosa) hipófisis está tocina (OT), que glándulas da
- Contiene ubicada en la estimula la mamarias
terminaciones fosa hipofisaria y contracción del 2-Arteriolas,
axónicas de las se divide en útero y la riñones y
células adenohipófisis eyección de la glándulas
neurosecretoras (porción leche de las sudoríparas
cuyos cuerpos glandular), mamas,
celulares están neurohipófisis estimulada por
en el (porción la contracción
Hipófisis- hipotálamo. nerviosa) uterina y la
NEUROHIPÓFISI -formada por succión durante
S terminales el ama-
axónicos de mantamiento
neuronas 2- hormona
hipotalámicas, antidiurética
cuyos cuerpos (ADH), que
neuronales o estimula la
somas se sitúan reabsorción de
en los núcleos agua por los
supraóptico y riñones y la
paraventricular, contracción de
desde donde los las arteriola ,su

21
axones secrecion es
atraviesan el controlada por la
tallo hipofisario presión
y llegan al lóbulo osmótica de la
posterior sangre y la
volemia.

esta ubicada por 1- folículos -Hígado -Hipotiroidismo


debajo de la tiroideos -adipocitos , congénito
laringe compuestos por -vesícula biliar
células -huesos .
foliculares, que
Consta de dos secretan las
lóbulos hormonas
simétricos tiroideas
adosados a los tiroxina (T4) y
lados de la triyodotironina
Tiroideas
tráquea y la (T3), y células
laringe que parafoliculares,
están unidos que secretan
entre sí por el calcitonina (CT).
istmo 2. Las hormonas
tiroideas se
sintetizan a
partir de yoduro
y tirosina dentro
de la

22
tiroglobulina
(TGB). Se
transpor-
tan a través de la
sangre unidas a
proteínas
plasmáticas,
principalmente a
la globulina
fijadora de
tiroxina.
3. La TRH del
hipotálamo y la
hormona
tiroestimulante
(TSH) de la
adenohipófisis
controlan la
secreción.
4. Las hormonas
tiroideas regulan
la utilización de
oxígeno y el
índice
metabólico, el
metabolismo
celular y el

23
crecimiento y
desarrollo.
5. La calcitonina
(CT) puede
reducir el nivel
sanguíneo de los
iones de calcio
(Ca2+) y
promover el
depósito de
Ca2+ en la
matriz ósea. El
nivel de Ca2+ en
la sangre
controla la
secreción de CT

están incluidas La hormona -Riñones -hipoparatiroidism


Son cuatro
en las caras paratiroidea -Huesos o
glándulas
posteriores de (PTH) regula la -hiperparatiroidis
pequeñas y con
los lóbulos homeostasis de mo
forma ovalada.
laterales de la los iones de
Se ubican junto a
Paratiroideas glándula tiroides calcio, magnesio
los lóbulos de las
y fosfato
dos glándulas
aumentando
tiroides en el
los niveles de
cuello. Cada
calcio y
glándula suele
magnesio

24
tener el tamaño sanguíneos y
de un guisante. disminuyendo
los niveles
sanguíneos de
fosfato. La
secreción de
PTH está
controlada por el
nivel de calcio de
la sangre

se divide en se ubican por 1. Los -Hígado


zona encima de los mineralocorticoi -riñones -Síndrome de
glomerulosa, riñones. Tienen des cushing
zona fasciculada una corteza (principalmente -Enfermedad de
y zona reticular; suprarrenal aldosterona) Addison
la médula externa y una aumentan la -Feocromocitoma
suprarrenal médula reabsorción de s.
Suprarrenales.
está constituida suprarrenal sodio y agua y
por células interna. disminuyen
cromafines y la reabsorción de
grandes vasos potasio. Su
sanguíneos.Tam secreción está
bién controlada por el
está formada sistema
por la médula (la renina-angioten
parte central de sina-aldosterona
la glándula), la (RAA)

25
cual se y por el nivel de
encuentra K+ de la sangre.
rodeada por la 2-. Los
corteza glucocorticoides
suprarrenal. (principalmente
cortisol)
promueven la
degradación de
proteínas, la
gluconeogénesis
y la
lipólisis, ayudan
a resistir el
estrés y actúan
como sustancias
antiinflamatorias
. Su secreción
está controlada
por
la ACTH.
3. Los
andrógenos
secretados por
la corteza
suprarrenal
estimulan el
crecimiento del

26
vello axilar y
púbico, cola-
boran en el
crecimiento
prepuberal y
contribuyen con
la libido.
4. La médula
suprarrenal
secreta
adrenalina y
noradrenalina
(NA), que se
liberan durante
el estrés y
producen efec-
tos similares a
las respuestas
simpáticas

27
Páncreas constituida por Está ubicado en formados por 4 -Hígado -Diabetes
islotes el marco tipos de células: -Vesícula biliar mellitus
pancreáticos o duodenal. Tiene páncreas -trastorno
de Langerhans. funciones tanto 1-Las células cetoacidosis
Tiene la forma endocrinas como alfa secretan
de una pera exocrinas. glucagón,
plana. El 2- las beta
extremo ancho secretan
del páncreas se insulina,
llama cabeza, las 3- las delta
secciones secretan
medias son el somatostatina
cuello y el 4- las F secretan
cuerpo y el polipéptido
extremo delgado pancreático.
es la cola. Funcion:
El glucagón
aumenta el nivel
de glucosa
sanguínea y la
insulina lo
disminuye. La
secreción de

28
ambas hormo-
nas está
controlada por el
nivel de glucosa
en la sangre

Ovarios y -Los testículos se ubican en la estrógenos, ovario


testículos están cavidad pelviana progesterona e testículos
recubiertos por inhibina. Estas
dos capas de hormonas
tejido conectivo: sexuales
la albugínea y la gobiernan el
vaginal (con su desarrollo y el
capa visceral y mantenimiento
parietal). Los de los caracteres
espermatozoide sexuales
s se producen secundarios
dentro de los femeninos, los
testículos en ciclos
unas estructuras reproductivos, el
tubulares muy embarazo, la
finas lactancia y las
denominados funciones
túbulos reproductoras
seminíferos. femeninas .
-Los ovarios Los testículos
están formados yacen en el

29
por 3 tres tipos interior del
de células escroto y
diferentes: Las producen
células testosterona e
epiteliales, que inhibina. Estas
recubren el hormonas
ovario. Las sexuales
células gobiernan el
germinales, que desarrollo y el
se encuentran mantenimiento
en el interior y de los caracteres
forman los sexuales
óvulos. Las secundarios
células masculinos y la
estromales, que función
producen las reproductora
hormonas masculina
femeninas. normal

Glándula pineal y 1-Se encuentra 1- La glándula 1-Está 1-


timo unida al resto del pineal está constituida por 2-timositos
encéfalo por el adosada al techo células ,timo
tallo pineal, el del tercer secretoras
cual se divide en ventrículo llamadas
2 láminas, la cerebral. pinealocitos,

30
lámina inferior y 2-l timo está neuroglía y
la lámina ubicado en el terminaciones
superior. Las tórax, detrás del posganglionares
láminas inferior esternón. de axones
y superior simpáticos.
contienen la -. La glándula
comisura pineal secreta
posterior y la melatonina, la
comisura cual contribuye a
habitual, ajustar el reloj
respectivamente biológico del
. cuerpo
2-El timo está (controlado
formado por dos en el núcleo
lóbulos. Cada supraquiasmátic
lóbulo está o). Durante el
delimitado por sueño, los
una cápsula niveles
fibrosa externa plasmáticos de
de la que salen melatonina
tabiques aumentan.
(trabéculas) 2- El timo
hacia el interior y secreta varias
los dividen en hormonas
lobulillos. Estos relacionadas con
lóbulos a su vez la inmunidad.
se dividen en -. La timosina, el
dos zonas: la factor tímico

31
cortical (o córtex) humoral (THF), el
y la medular (o factor tímico (TF)
médula). y la
timopoyetina
estimulan la
maduración
de las células T.

32

También podría gustarte