Reingenieria Personal
Reingenieria Personal
Reingenieria Personal
DEDICATORIA ....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................4
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................6
1.1. El concepto de reingeniería..................................................................................................6
1.2. Modelos de reingenieria ......................................................................................................7
1.2.1. Modelo de Reingeniería de Michael Hammer y James Champy .........................................7
1.2.1.1. Ventajas del modelo .................................................................................................8
1.2.1.2. Limitaciones del modelo ...........................................................................................8
1.2.2. Modelo de Reingeniería de Daniel Morris y Joel Brandon .................................................8
1.2.2.1. Ventajas del modelo .................................................................................................9
1.2.2.2. Limitaciones del modelo ...........................................................................................9
1.2.3. Modelo de reingeniería de Raymond Manganelli y Mark Klein ........................................ 10
1.2.3.1. Ventejas del modelo............................................................................................... 10
1.2.3.2. Limitaciones del modelo ......................................................................................... 11
1.2.4. Modelo de August W. Scheer ......................................................................................... 11
1.2.4.1. Ventejas del modelo............................................................................................... 11
1.2.4.2. Limitaciones del modelo ......................................................................................... 12
1.3. La reingeniería personal .................................................................................................... 12
1.3.1. En que consiste la reingeniería personal ......................................................................... 13
1.3.2. Cuando debe o puede realizarse la reingeniería personal ................................................ 14
1.4. Que son los principios........................................................................................................ 14
1.5. Lo más relevantes para el proceso de reingeniería de la Policía Nacional............................. 15
1.5.1. Ejemplo de principios ................................................................................................. 16
1.6. Reingeniería en la policia ................................................................................................... 17
1.7. Reingeniería de procesos ................................................................................................... 18
1.7.1. Tipos de reingeniería de procesos .................................................................................. 19
1.8. Las Cinco Etapas de la Reingeniería ................................................................................ 20
1.8.1. Etapa 1. Preparación .................................................................................................. 21
1.8.2. Etapa 2. Identificación ................................................................................................ 22
1.8.3. Etapa 3. Visión ........................................................................................................... 23
1.8.4. Etapa 4. Diseño Técnico y Social ................................................................................. 24
1.8.5. Etapa 5. Transformación............................................................................................. 26
1.9. Controlar la moral durante el proceso de reingeniería ........................................................ 27
1.10. Metodología esquemática de reingeniería de procesos................................................... 27
2. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 29
3. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 30
DEDICATORIA
La reingeniería de procesos fue enunciada por primera vez por Michael Hammer y James
Champy. Desde ese momento, la idea del rediseño en las organizaciones toma un énfasis
especial, de tal forma, que éstas enunciaban que cualquier proyecto de relevancia para la
empresa era una reingeniería. Tras esto, los objetivos iniciales iban desapareciendo y quedaban
los que eran más plausibles. Era común que gran parte de los proyectos etiquetados como de
reingeniería, que en algún momento llegaron a ser muchos, fracasaran en sus objetivos originales
y que, o bien fueran abandonados, o bien redujeran drásticamente sus pretensiones hasta
convertirlos en proyectos tradicionales.
El fracaso se reduce en gran parte por miedo al cambio, a la incertidumbre que genera éste por
temor de abandono de lo alcanzado hasta ahora, al miedo a empezar de nuevo, a aprender a
cuestionarse los preceptos actuales, a comprender que la validez de determinadas consignas
tiene un momento determinado y que sobre todo que los cambios son una oportunidad para
muchas empresas en su reorientación. Esos cambios constantes y bruscos ocurren muy a menudo
en empresas tecnológicas, pero también en otras más asentadas y cuyo negocio es más
tradicional. Esta circunstancia choca con el hecho de que debemos prepararnos al cambio, a ver
que es inevitable y que las transformaciones son necesarias y que hay que estar preparados para
verlas y afrontarlas.
1. MARCO TEÓRICO
La reingeniería proviene de la conjunción de dos palabras por un lado “Ingeniería”, la cual tiene
que lleva a cabo del ingeniero; 2) es la aplicación de las ciencias físico matemáticas a la invención
o mejora; 3) es el perfeccionamiento y la utilización de la técnica industrial; 4) es el conjunto de
los estudios que permiten determinar las orientaciones más deseables, la mejor concepción, las
condiciones óptimas de rentabilidad y los materiales y procedimientos más adecuados para la
realización de un trabajo determinado; 5) es la aplicación de para dominar o encauzar las fuerzas
de la naturaleza y por último 6) es el conjunto de conocimientos y de utilización de la materia y
de las fuentes de energía, mediante invenciones o construcciones útiles para el hombre. (Morris
y Brandon 1994) y por otro lado la palabra “re” puede indicar el replanteamiento de los procesos,
su corrección y mejora. Reingeniería hacerlos mucho más efectivos, es hacer más con menos
recursos. (Peppard, y Rowland, 1998).
A Michael Hammer se le atribuye la creación del término reingeniería y la define como el cambio
fundamental para llegar a la base de los problemas de la organización; un cambio radical que
debe ocurrir para poder obtener los resultados espectaculares que la reingeniería promueve por
medio del estudio de los nuevos procesos productivos que harán de la organ ización más
productiva, se pasa de una etapa de especialización a una de generalización, en la cual el servicio
puede ser realizado por una sola persona. (Hammer y Champy, 1994).
1.2. Modelos de reingenieria
Desde la aparición del concepto de reingeniería, han surgido distintos modelos cada uno con sus
fortalezas y sus limitaciones, a continuación se mencionan algunos de ellos y se describen
brevemente sus ventajas y limitaciones.
Este modelo se caracteriza por enfatizar la necesidad de hacer los cambios radicales en la
empresa pensando siempre en el Cliente, buscando la reducción de los costos, no ofrece una
metodología específica, sin embargo, define cuatro aspectos fundamentales para llevar a cabo
la reingeniería:
1) La revisión fundamental, determina primero que debe hacer una compañía y luego
como lo debe hacer.
2) Rediseño radical, lo cual significa desechar todas las estructuras y los procedimientos
existentes e innovar formas de realizar el trabajo
3) Mejoras espectaculares, se refiere a saltos gigantescos en el rendimiento y no a mejoras
marginales;
4) Proceso, se define, como un conjunto de actividades que recibe una o más entradas y
crea un producto de valor para el cliente.
1.2.1.1. Ventajas del modelo
• Las comparaciones de estilos de trabajo de la antigua administración de Smith y Taylor
contra los conceptos de integración y sinergia del mundo actual
• Los conceptos primarios sobre la utilización de la tecnología y lo que ahora conocemos
como benchmarking
• El enfoque hacía procesos, aunque no menciona las técnicas para llevarlo a cabo y utiliza
términos rudimentarios para la definición (define a un mapeo de proceso, abandonado el
enfoque tradicional de flujogramas).
• La visualización del desafío del negocio en una integración de toda la empresa, no
solamente en ciertas áreas.
• La incorporación del elemento humano como parte clave del éxito en el proyecto.
• El uso de la tecnología como facilitadora del proyecto, no como automatización de la
misma forma tradicional de trabajo.
Dentro de los tipos de ingeniería de procesos que maneja, se especializa además en proyectos
de reingeniería; proyectos de desarrollo de nuevos productos; modelos de referen cia;
benchmarking, knoowledge management, simulación de procesos, aseguramiento de calidad y
proceso warehouse: medidas preparatorias, planeación estratégica, estudio AS- IS) se refiere a
un termino técnico que significa como se hace en papel o a ver en papel), concepto meta,
especificaciones del diseño, implantación y monitoreo del desempeño regular.
Cada uno de los modelos anteriores muestra su aporte a la administración, su uso depende de
las necesidades de la organización.
Evidentemente esto es tan válido en el trabajo como en el hogar. Por cierto que este ejercicio
debe realizarse en condiciones que garanticen la seguridad del que da su franca y sincera opinión
sin ser aplastado por un "ego" que se derrumba. Si pasamos airosos esta prueba, estaremos en
condiciones de racionalizar la información obtenida y plantearnos un plan de "reingeniería
personal". Es posible que dispongamos de muchos datos, por lo que conviene aplicar la "Ley de
Pareto". Buscaremos aquél 20% de situaciones relevantes que incidan en el 80% de resultados
en nuestros cambios o mejoras de hábitos, actitudes, costumbres, etc., que aparezcan como
recomendables. De ellos, elegiremos los más fáciles de implementar y partiremos sólo con uno.
Lo definiremos como un objetivo por alcanzar en un plazo dado. Por ejemplo: "durante dos
semanas comenzaré cada día programando y priorizando mi agenda de actividades, dejándome
espacios libres para imprevistos, para reflexionar, para meditar, etc." Para reforzar este objetivo
se lo participamos a nuestra secretaria o a otro colaborador. Si se tra ta de un trabajo
independiente, podemos recurrir a nuestra pareja o a un amigo íntimo. Transcurrido el plazo,
haremos una evaluación y si hemos generado este hábito, podremos fijarnos otro objetivo dentro
de los aspectos que ya seleccionamos. Si no tuvimos éxito, volveremos a insistir.
Como se ve, se trata de una estrategia cautelosa, de pequeños pasos, fáciles de lograr y de seguro
afianzamiento. Los más hermosos palacios se construyeron ladrillo a ladrillo. Los grandes
proyectos también se pueden conseguir de a pequeños pasos, sin el riesgo de perdernos en una
maraña de grandes ambiciones.
• Ser, hacer, tener y parece. Que haya sincronía entre lo que somos, lo que hacemos, lo que
tenemos y lo que parecemos.
• Que lo que sentimos sea lo que pensamos, sea lo que decimos y sea lo que hagamos.
Después de ello, lo mas fundamental, entonces, es conocer que son los principios y que son los
paradigmas y cuales son las diferencias entonces no entenderemos nada y jamás podremos hacer
nuestra reingeniería, porque no podremos escapar de la trampa que nos ponen nuestro
paradigma. Simplemente lo que tendremos que cambiar se nos hará invisible, jamás lo que
veremos y por lo tanto nunca lo podremos cambiar.
La fórmula sigue siendo lamisma, por eso se llama “ley de gravitación UNIVERSAL”, porque opera
en todo el Universo. Eso eslo importante de los principios, que son leyes universales, que operan
en todo tiempo y lugar, poreso si las conocemos, podemos utilizarlas a nuestro favor, nos dan
poder, nos capacitan lo mismopara transformarnos a nosotros como a nuestro alrededor, ya que
producen resultados predecibles,confiables, siempre los mismos. Cuando conocemos un
principio lo podemos usar a nuestro favor.Por ejemplo, cuando el ser humano conoció el
principio de la fuerza de gravedad, cuando le cayó lamanzana en l a cabeza a Newton, entonces,
conociendo esa fuerza, la pudimos utilizar a nuestrofavor, ahora sabemos que si impulsamos un
vehículo a una velocidad superior a 9.8 metros porsegundo al cuadrado, ese objeto ya no caerá
al piso sino que volará. Ese es el poder de losprincipios, esa es su magia. También sabemos que
a un principio podemos oponer otro principio demayor fuerza y anular su efecto. Podemos
entonces hacer un juego de principios para provocardistintos resultados. Un principio es una
causa que provoca efectos. Podemos tomar el ejemplo quecita Covey. Cuando tomamos un palo
de un extremo y movemos la mano, el movimiento mínimoque tenemos en el principio de ese
palo provoca del otro lado un efecto amplificado, mucho mayor.Ese es el poder de los principios,
por eso si operamos con principios estamos jugando con lascausas que provocan efectos ya sea
en nosotros mismos o en la realidad. Los principios sonpoderosos, son mágicos, nos dan poder y
producen resultados confiables, predecibles. Por eso esque con la reingeniería lo que buscamos
es alinearnos a principios, en lugar de estar alineados aparadigmas.
Nuestra sociedad es abatida desde hace algunos años por graves problemas; particularmente en
lo que se refiere a la seguridad pública, la cual, en muchos casos; está vinculada a fenómenos
transnacionales difíciles de erradicar. A esto se le suma, el debilitamiento de nuestras
instituciones, las cuales demandan y ameritan profundos y minuciosos procesos de reforma,
como el único recurso capaz de enfrentar con eficacia el incremento de las constantes amenazas
criminales que nos impactan, garantizando de esta manera el Estado de Derecho que todos los
dominicanos merecemos.
En Latinoamérica, muchas de las instituciones policiales tienen graves problemas, entre los cuales
podemos citar: Recursos humanos no calificados, corrupción institucional, deficiencia en la
seguridad social del agente y sus dependientes, esquema salarial inadecuado, entre otros,
dificultando el buen desempeño que deben prestar en el desenvolvimiento de las tareas
policiales correspondientes.
La inseguridad Púbica, es un tema que para obtener resultados positivos debemos encausar al
país hacia el desarrollo, por ende, es necesario resolver las problemáticas de agua, electricidad,
educación con vista a la producción, principalmente de la institucionalidad, debe participar el
Congreso para ajustar las leyes y esencialmente el poder ejecutivo para elaborar y poner en
ejecución el plan de desarrollo.
La reforma más importante que debemos hacer es reformar la calificación de los políticos para
que adquieran la capacidad de reconocer la gravedad de los problemas, hacer las reformas que
conlleven a las soluciones de los mismos y crear nuevas generaciones de políticos con mentalidad
distinta a la actual.
Estamos diciendo que vamos a hacer algo y lo hacemos. Mejoramos nuestra integridad, el control
de nosotros mismos. Somos nosotros los que decidimos y los que disponemos y los que tenemos
el control, de nuestras palabras y de nuestros actos. Esto nos da poder, nos da seguridad , nos da
confianza en nosotros mismos. Si podemos ganar estas pequeñas batallas podremos luego ganar
batallas más grandes, más importantes. Pero si perdemos estas pequeñas batallas, si no somos
capaces de comprometernos a algo tan pequeño y lograrlo, entonces jamás podremos ganar
nuestra guerra personal. No tendremos el carácter, la voluntad, el coraje para hacerlo. Sin
embargo, tendemos a despreciar estos pequeños principios, por considerarlos insignificantes,
una minucia, nada relevante y cuán equivocados estamos. Lo primero que tenemos que hacer es
romper este paradigma. Pero si no estamos convencidos no lo vamos a hacer.
Esto pasa también por revisar el proceso de formación del personal policial y “priorizar la calidad
sobre la cantidad”. Con lo cual, además, se podría separar a aquellos malos elementos que
después incurren en faltas graves e, incluso, forman parte de bandas criminales.
“Formar policías no es igual que fabricar policías. Ahora egresan muy rápidamente [de las
escuelas técnicas] y sin la suficiente preparación, solo porque se necesitan más policías en las
calles”, cuestionó.
Carrión Zavala, quien también fue Director General de la PNP en el gobierno de Alejandro Toledo,
recordó que durante su gestión se dispuso una norma para recibir a los egresados de institutos
tecnológicos y superiores, y a quienes sí se podía dar la preparación policial en solo tres
semestres.
“Vamos a tratar de retomar esa experiencia porque estas personas ya cuentan con una
preparación técnica previa y podrían acceder a una segunda especialidad [policial] en tres
semestres [año y medio]”, agregó.
“La reingeniería de procesos es, por definición, el método mediante el cuál una organización
puede lograr un cambio radical de rendimiento medido por el costo, tiempo de ciclo, servicio y
calidad, por medio de la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio,
orientadas hacia el cliente, en lugar de una serie de funciones organizacionales, Todas las
personas deben entender las metas finales, la manera de alcanzarlas y los indicadores que
medirán el éxito”.
De acuerdo a este enfoque, la empresa debe orientar sus esfuerzos hacia el logro de metas que
consideren al cliente y sus criterios de valor. Para esto los indicadores de actuación que se
establecen son:
Algunos puntos básicos que se pueden resaltar de la reingeniería son los siguientes:
• Mejorar costos
• Lograr “ser el mejor de su clase”
• Realizar un punto de innovación radical
En realidad como podrá observarse, estos diferentes tipos de reingeniería se definen por su
motivación. Así para el primer tipo tenemos que la mejora de un proceso puede conducir
mediante su rediseño a importantes reducción de costes, más allá de los que pueden lograrse
con los esfuerzos tradicionales de reducción de costos.
El tipo 2 busca claramente ser el mejor de su clase, al mismo tiempo que se logra la paridad
competitiva con los que en el pasado establecieron las normas y pusieron las reglas. En este tipo
de reingeniería cobra fundamental importancia la aplicación del benchmarking.
Por último el tercer tipo de reingeniería intenta encontrar y realizar puntos de innovación
radicales, cambiando las reglas y crear la nueva definición del mejor de la clase para todos los
que están tratando de llegar a serlo.
• La modelación de los clientes: es talvez la técnica más crucial y el primer punto en que
debe trabajar el equipo. Aquí el objetivo es obtener una comprensión total de los clientes,
su relación con la organización, y lo más importante, sus expectativas. Esto es
indispensable para identificar el aspecto de valor agregado de los procesos, el grado en
que tienen que cambiar.
• La medida del rendimiento y análisis del tiempo de ciclo: se usan en dos formas: 1) para
definir las expectativas de rendimiento de los clientes y 2) para cuantificar las medidas de
la manera como se esta realizando el trabajo en la actualidad, identificando los problemas
que van apareciendo.
• La modelación de procesos: produce representaciones graficas de los procesos y
subprocesos individuales, mostrando el orden de las actividades, identificando insumos y
productos, lo mismo de los factores críticos para el éxito.
• Los programas de integración de proveedores y socios: se emplean para extender el
modelo de proceso a fin de incluir la relación que tiene con los diversos procesos los
proveedores y otros socios del negocio.
• El análisis de flujo de trabajo: complementa la modelación de procesos, operando sobre
el modelo para identificar actividades criticas necesarias para que el proceso funcione, lo
mismo que aquellas que agregan valor.
• La correlación organizacional: toma las tareas y las actividades específicas relacionadas
con procesos y documenta las medidas tomadas y las responsabilidades de diversos
elementos de la organización funcional existente.
• La contabilidad de costos de actividad: cuantifica los costos de mano de obra relacionados
con tareas específicas del proceso, sobre la base de volúmenes actuales de trabajo y
dotación de personal.
• El análisis del valor del proceso: se emplea para fijar las prioridades de los procesos sobre
la base del potencial que se supone tiene un proceso de cumplir las metas y los objetivos
corporativos.
• La gestión del cambio, la administración del proyecto y la facilitación: son técnicas
continuas en esta etapa.
En esta etapa se identifican elementos del proceso, problemas y cuestiones actuales; medidas
comparativas del rendimiento de los actuales puestos; oportunidades de mejoramiento y
objetivos, definiciones de los cambios que se requieren; y se producen declaraciones de la nueva
visión del proceso. En esta etapa, las técnicas administrativas se usan de la siguiente manera:
• El análisis del flujo de trabajo: se utiliza para analizar más el proceso en cuanto a los
individuos que ejecutan labores discontinuas y la tecnología que se esté empleando en la
actualidad.
• El análisis de valor del proceso: examina las actividades de cada proceso a fin de
determinar cuáles producen impacto en la capacidad de agregar valor del proceso mismo.
El impacto puede ser positivo o negativo.
• El Benchmarking: se utiliza para cuantificar factores de rendimiento existentes, y cuando
sea posible compararlos con las prácticas de competencia. Sin embargo, su papel más
importante consiste en producir ideas nuevas frescas y creativas para optimizar un
proceso.
• La Visualización: es la actividad global que describe la naturaleza de un proceso
radicalmente cambiado, compuesto únicamente de aquellas tareas y actividades que
realmente agregan valor. Las visiones se pueden describir como el ideal que resultaría si
todas las medidas de rendimiento se optimizaran. En el proceso de visualización se
pueden describir y evaluar varias visiones alternas. La visión global es para el cambio total
del proceso.
• La gestión del cambio, la administración del proyecto y la facilitación: son técnicas
continuas en esta etapa.
• El análisis del flujo de trabajo: cuando se emplea en esta etapa, analiza las conexiones
entre los procesos para identificar oportunidades de cambio de pasos,
responsabilidades, etc.
• La ingeniería informática: se utiliza de diversas maneras en esta etapa para definir la
solución técnica, en particular donde y como aplicar tecnología como capacita dor
para implementar las actividades y los pasos de procesos revisados (rediseñados).
• La medida del rendimiento: ayuda a identificar los puntos apropiados para controles
de procesos y captación de datos de rendimiento.
• La automatización estratégica: considera como se puede alcanzar la solución técnica,
con atención de aplicación de tecnología y las opciones de implementación.
• La gestión de cambio, la administración del proyecto y la facilitación: son técnicas
continuas en esta etapa. La gestión de cambio, en particular desarrollará el plan de
implementación para le diseño técnico.
1.8.4.2. 4B. Diseño Social:
El propósito de esta etapa es especificar las dimensiones sociales del nuevo proceso. Esta
etapa produce descripciones de organización, dotación de personal, cargos, planes de
carera e incentivos a empleados, diseños para la interacción de los elementos técnicos y
sociales; planes preliminares para contratación de personal, educación, capacitación,
reorganización y reubicación.
En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que
requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito:
• Sensibilización al cambio.
• Planeación estratégica.
• Automatización.
• Gestión de Calidad Total.
• Reestructuración Organizacional.
• Mejora Continua.
• Valores compartidos.
• Perspectiva individual.
• Comportamiento en el lugar de trabajo.
• Resultados finales.
2. CONCLUSIÓN
La Reingeniería consiste en revisar los fundamentos y reinventar los procesos de una empresa
para lograr grades mejoras en la calidad, los costes, el trato al cliente, etc. La reingeniería está
viva, el concepto es universal y aúna cambio-simplificación-objetivos ambiciosos y con miras al
cliente.
Hay que destacar que la Reingeniería es una solución tan radical que no puede confundirse con
ninguna otra, ya que implica la reinvención de los procesos y no su mejora o reestructuración.
Esto puede llegar a ser una gran ventaja competitiva para las empresas.