COMAS 01 - Compressed
COMAS 01 - Compressed
COMAS 01 - Compressed
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Lima – Perú
2019
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
iv
v
ÍNDICE
Carátula..................................................................................................................................i
Dedicatoria.............................................................................................................................ii
Agradecimiento.....................................................................................................................iii
Página del jurado...................................................................................................................iv
Declaratoria de autenticidad...................................................................................................v
Índice.....................................................................................................................................vi
RESUMEN..........................................................................................................................vii
ABSTRACT........................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
II. MÉTODO.......................................................................................................................39
2.1. Tipo y diseño de investigación..............................................................................40
2.2. Operacionalización de variables............................................................................41
2.3. Población, muestra y muestreo..............................................................................41
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad...........43
2.5. Procedimiento........................................................................................................48
2.6. Método de análisis de datos...................................................................................48
2.7. Aspectos éticos......................................................................................................48
III. RESULTADOS..............................................................................................................49
IV. DISCUSIÓN.................................................................................................................71
V. CONCLUSIONES.........................................................................................................74
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................................76
REFERENCIAS...................................................................................................................79
ANEXOS..............................................................................................................................84
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
viii
I. INTRODUCCIÓN
Las zonas más vulnerables sísmicamente están situadas en las zonas de pendiente
pronunciada y por su autoconstrucción de las viviendas. Por lo tanto, dentro de Lima en su
mayoría las viviendas presentan un grado elevado de vulnerabilidad sísmica, ya que son
construidas por los mismos propietarios que no tienen los conocimientos suficientes ni los
medios económicos. El tema de esta investigación es amplio y requiere de un tiempo a
largo plazo. Por ello, esta investigación está concentrada en un solo sector de Lima,
llamado “Año Nuevo” dentro del distrito de Comas, perteneciente en las zonas de
sismicidad alta (Z4), según la Norma Técnica (E-0.30, 2016). En el Perú las normas para el
diseño sismorresistente de cada estructura de albañilería confinada son la NTE-0.30
(Diseño sismorresistente) y la NTE-0.70 (Albañilería), del RNE.
Esta tesis consta de seis capítulos que están distribuidos de la siguiente manera:
Capítulo II: “Método”, está compuesto por: Tipo, nivel, diseño del estudio;
operacionalización de variables; población y muestra, selección de la unidad de análisis;
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad; métodos de
análisis de datos; y los aspectos éticos.
Capítulo III: Presenta los resultados, mediante tablas y gráficos estadísticos con sus
respectivas interpretaciones.
2
Capítulo IV: Presenta la discusión, donde el investigador compara los resultados con los
resultados de los trabajos previos.
3
Realidad problemática
La construcción social que genera el hábitat informal es la característica común a todos los
asentamientos informales de los países latinoamericanos, dichas zonas presentan una alta
vulnerabilidad sísmica por la tipología de sus construcciones, por la ubicación y por la
apropiación de los espacios. Según la revista INVI (2013) resalta que: El Valparaíso de
Chile se encuentra ubicado en las quebradas y frente a un océano, las viviendas son
autoconstruidas y el peor de los casos algunas viviendas son de madera, estas no tienen las
cimentaciones adecuadas en su mayoría están construidas sobre un relleno y la zona es
susceptible a erosión. Las fuertes lluvias han dejado como consecuencia enormes
destrucciones de estas viviendas y más aún los sismos originados, así como el sismo del
año 1906 de magnitud 8.2, Valparaíso quedó prácticamente destruido por totalidad, las
edificaciones colapsaron dejando pérdidas de materiales y miles de pérdidas humanas. En
chile se han registrado los sismos más destructores del mundo, a pesar que tiene una norma
de sismorresistente bien estricta, la informalidad de la misma población conlleva a que las
edificaciones estén sometidas a una alta vulnerabilidad sísmica.
Los sismos de magnitud intermedio han sido perjudiciales en las zonas de menor
vulnerabilidad sísmica del Perú, presentando fallas en las estructuras incluso colapsos. Las
viviendas de la zona de estudio del sector de “Año Nuevo” distrito de Comas, son
altamente vulnerables a los sismos, por la autoconstrucción, por la no aplicación de la
norma sismorresistente y por la ubicación geográfica.
4
La conciencia de la población por la ubicación y construcción de las viviendas en una
zona vulnerable sísmicamente, sin ayuda de algún profesional y sin medir los posibles
riesgos. Entonces, es necesario realizar un estudio profundo para determinar el nivel de
vulnerabilidad sísmica y solucionar a través de recomendaciones hacia los obreros,
maestros, quienes puedan aplicar la NTE-030, y obtener como resultado un buen
comportamiento estructural ante un evento sísmico. Como consecuencia, reducir dicha
vulnerabilidad sísmica en las viviendas de estudio.
Realizando una investigación a profundo y con los datos más reales posibles, se
obtendrá resultados más concretos o reales de la situación actual. Los sectores que se
encuentran ubicados en los cerros o en pendientes significativas, la construcción de las
viviendas es ejecutada por la misma población denominada autoconstrucción. En primer
lugar, hacen el corte de talud o nivelan sus terrenos y luego proceden para la excavación de
las cimentaciones de sus viviendas. Como consecuencia, las cimentaciones de las
viviendas que se encuentran parte arriba, quedan expuestas a la intemperie. Por último, las
viviendas situadas en superficies de quebrada están sometidas a humedad y erosión. Lo
cual, produce asentamientos diferenciales y en consecuencia el deterioro de la estructura
incrementando su vulnerabilidad sísmica ante un evento sísmico (Tafur y Narro, 2006).
5
Tinoco (2013), manifiesta que: Este caso está vinculado a varios factores tales como
el desconocimiento del tema sísmico (falta de conciencia por los sismos desastrosos
ocurridos en el contexto que se vive), la ubicación de las viviendas (en pendientes
pronunciadas), la situación crítica de la economía en las familias. Todo ello, conlleva al
uso de materiales de baja calidad y no contar con una asistencia de personas profesionales
para su previo estudio, diseño y ejecución. Por consiguiente, se presenta una deficiente
configuración estructural y de cimentación, que al generarse un asentamiento diferencial,
esto conlleva a la pérdida de estabilidad en los muros, por ende agrietamientos y fisuras.
6
Trabajos previos
Antecedentes nacionales
8
configuraciones estructurales de cada muro, la mala calidad del material, la mala calidad de
labores del constructor y la sismicidad del área donde están ubicada cada vivienda. Siendo
relevante la implementación de adecuadas normas constructivas, mediante capacitaciones y
disminuyendo los elementos negativos.
9
negativamente cuando ocurrieran sismos, trayéndose consigo altos riesgos de pérdida de
material y muerte. Además, cada material empleado en las construcciones de vivienda es
de cualidades regulares a deficientes; por ello no se encontró regímenes de calidad.
Antecedentes internacionales
Según (Vargas & Casignia, 2013), con la investigación titulada “Determinación del índice
de vulnerabilidad sísmica de las viviendas existentes en tres barrios urbano marginales de
la ciudad de Riobamba”. Presentan como objetivo principal de la propuesta: Elaborar
manuales de requisitos mínimos para construir una vivienda de hormigón armándose hasta
2 plantas, dirigidos a constructores calificados. Se determinó los índices de
vulnerabilidades sísmicas de 265 viviendas en 3 barrios urbanos, con el método Italiano y
con el método de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Los resultados
obtenidos justificaron la hipótesis que al menos un 60% de viviendas evaluadas son
11
vulnerables, esto
12
principalmente se debe a nivel socioeconómico de sus propietarios, y a su metodología de
construcción, ya que en muchos casos sus viviendas se realizaron por autoconstrucción. Se
concluye que en los Barrios José Mancero, 11 de noviembre y San Antonio del
Aeropuerto, por el Método SNGR el 3.91% de viviendas que se evaluaron son mediana y
altamente vulnerables, por el Método Italiano el 99.51% mediana y altamente vulnerables,
cumpliendo así la hipótesis de la presente investigación. Por tal motivo se incluye en este
trabajo el desarrollo de la propuesta que es la elaboración de un manual de construcción
para viviendas de hasta dos plantas dirigido a constructores y público en general, para de
esta manera aportar con conocimientos básicos hacia las personas que así lo requieran.
13
Económicas. La metodología que se ha aplicado es una propuesta adaptada por “Gruppo
Nazionale per la Difensa dai Terremoti – Italia” para cada estructura chilena de albañilería
confinada y hormigón armado. Por otra parte, cada estructura de madera fue adaptada a la
metodología que se propuso en el proyecto Risk-UE. También se creó una propuesta
metodológica para evaluar las Vulnerabilidades Sísmicas Sociales y Económicas, aplicadas
en el área del estudio, en donde se había realizado estudios de las Vulnerabilidades
Sísmicas. La metodología escogida para el análisis, primeramente, identificó los tipos que
predominan. Como resultado se concluyó que cada área residencial que tendrían alguna
estructura autoconstruida de madera presentarían mayores índices de vulnerabilidades
debido a la calidad pésima de cada material empleado, habría reparaciones inexistentes y
duración mínimas de la estructura. Aunque otros tipos de estructuras que se evaluaron las
vulnerabilidades rondarían en un valor medio del 0,44 para cada estructura de hormigón
armado y 0,55 para los de albañilería confinada cuyo valor no es elevado.
Teorías relacionadas al
tema Viviendas
autoconstruidas
14
Vulnerabilidad sísmica
La vulnerabilidad sísmica es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones durante
un evento sísmico, que depende de las características de su diseño, de la calidad de
materiales empleados y de la técnica del proceso constructivo. (Kuroiwa, 2002, p.5).
Vulnerabilidad
Estructural No estructural
Densidad (60%) Mano de obra y materiales (30%) Tabiques y parapetos (10%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todas inestables 3
Fuente: (Mosqueira y Tarque, 2005)
Estos tres parámetros tienen asignado una escala de medición para determinar el nivel de
vulnerabilidad sísmica que presenta una vivienda. La incidencia mayor con 60% pertenece
a la densidad de muros, puesto que se realiza una medición de las viviendas para obtener
su plano de distribución y luego procesar los datos en la ficha de reporte para cada
vivienda. La calidad de mano de obra y materiales es un 30%, ya que se analiza mediante
la observación directa, es decir es cualitativo y depende mucho del evaluador. Finalmente,
es
15
mínima la incidencia de tabiques y parapetos en un 10%, por ser muros no estructurales,
que básicamente están diseñados solo para soportar su propio peso como división de
ambientes y cercos. (Mosqueira y Tarque, 2005, p. 39).
Función de vulnerabilidad
Para Kerstin (2002), una función de vulnerabilidad es una relación que define el daño
esperado para un edificio o una clase de edificios en función del movimiento del suelo. Los
dos elementos clave de un análisis de vulnerabilidad son la capacidad del edificio y la
demanda sísmica. Para estimar el daño D, la capacidad del edificio para resistir las
restricciones (capacidad del edificio) debe compararse con las restricciones en la estructura
debidas al movimiento del suelo sísmico (demanda sísmica). (p. 19).
16
Asimismo, Kerstin menciona que: En la ingeniería sísmica, la capacidad de un edificio
para resistir la acción sísmica se presenta mediante una curva de capacidad que se define
como la fuerza cortante de base (Vb) que actúa sobre el edificio como una función del
desplazamiento horizontal en la parte superior del edificio (∆), también conocida como una
curva de Pushover. La capacidad de corte del edificio se refiere a la base máxima que el
edificio puede soportar (Vbm) y la capacidad de desplazamiento se refiere al
desplazamiento final en la parte superior del edificio (∆bu). (2002, p. 19).
Densidad de muros
𝑽
𝜮𝑽𝑹 (Ec. 1.2)
𝑨𝒓 ≤ 𝑨𝒆
Siendo:
17
𝒁.𝑼.𝑪.𝑺
𝐕= ∗𝑷 (Ec. 1.3)
𝑹
Siendo:
Z = Factor de la zona
S = Factor de suelo
R = Factor de reducción
Donde:
γ = Peso KN/m2
Att = Suma de las áreas techadas (m2) en todos los pisos de la vivienda.
ecuación:
18
Tabla 3. Determinación de la densidad de muros por eje
Eje X
Adecuada Aceptable Inadecuada
Eje Y
Adecuada Adecuada Aceptable Inadecuada
Aceptable Aceptable Aceptable Inadecuada
Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada
Fuente: (Mosqueira y Tarque, 2005)
En cuanto a los cercos y parapetos son las que no presentan diafragma rígido y que en
algunos casos carecen de confinamiento vertical u horizontal, así como los parapetos que
generalmente no son confinados verticalmente, ello implica una inestabilidad y facilidad de
generarse un volteo ante las fuerzas sísmicas.
Para calcular (Ma) se establece la carga sísmica (V) que actúa durante un sismo
perpendicular al plano del muro (NTE-0.30, 2016).
Donde:
Z = Factor de zona
U = Factor de uso
C1 = Coeficiente sísmico
P = Peso del muro por unidad de área del plano del muro (KN/m2)
19
El peso se determina de la siguiente manera:
Siendo:
- Parapetos C1 = 1.3
- Tabiques C1 = 0.9
- Cercos C1 = 0.6
Según (San Bartolomé, 2012), el momento perpendicular al plano del muro se expresa de
la siguiente manera:
Siendo:
m = Coeficientes de momentos
Según la (NTE-0.70, 2006), los valores que se debe de tomar para los coeficientes “m” para
cada valor de “b/a” son respectivamente de acuerdo con la siguiente tabla:
20
Tabla 4. Valores del coeficiente de momentos “m” y dimensión critica “a”
Ma expresado en kN-m/m.
21
El momento resistente por flexión se enuncia como:
𝐟𝐫∗𝐜
𝑴𝒓 = 𝐈 (Ec. 1.10)
Donde:
𝟏
𝑴𝒓 = 𝟏𝟓𝟎( 𝒕 )( )
𝟑 𝐭
𝟏𝟐
𝟐
Mr expresado en kN - m/m.
22
Si Ma > Mr, entonces el muro resulta inestable, puesto que en el instante actuante
es mayor al momento resistente, por ende, fallara por volteo ante un sismo de
magnitud 0.45.
Carga sísmica
La fuerza lateral resultante o carga sísmica está representada por la fuerza (F), así como se
muestra en la siguiente figura:
e) Fuerza de inercia
resultante
23
Peligrosidad sísmica
La peligrosidad sísmica de una edificación está en función a las causas generadas, para
luego producirse el riesgo sísmico como las consecuencias. Entonces, dentro de las
edificaciones (en este caso las viviendas), la falta de una asistencia técnica, las deficiencias
del proceso constructivo, los materiales empleados de bajas calidades, significan un peligro
sísmico y como consecuencia se manifiesta un riesgo sísmico como colapso total o fallas
en la estructura e incluso pérdidas humanas y materiales ante un evento sísmico.
Riesgo sísmico
Reforzamiento estructural
Según Morales et al. (2012), determinan que: “Los reforzamientos tradicionales se han
orientado a las correcciones de cada forma inadecuada junto a los incrementos de
resistencias y cada rigidez de los sistemas estructurales” (p. 7).
24
Un reforzamiento estructural significa principalmente en mejorar su resistencia, rigidez de
un elemento estructural, esto ante un estudio previo. Se realiza con la finalidad de obtener
un mejor comportamiento estructural ante un evento sísmico. Por ejemplo, un
reforzamiento estructural sería colocar los arriostres, reforzar los muros portantes,
columnas, vigas y losas.
Tipología de viviendas
viviendas pareadas, son viviendas que se sitúan en una sola medianera, de modo
que son divididas por medio de un acuerdo por ambas partes.
viviendas aisladas, son aquellas viviendas muy distintas a las de otras, ubicadas en
zonas libres que no limitan con otras propiedades.
Pendiente y topografía
Según Felicísimo (1994), resalta: “Las pendientes en un punto del terreno se definen como
el ángulo existente entre vector normal a la superficie en ese punto y la vertical” (p. 102).
Pendientes mínimos
25
Pendientes menores
Pendientes mayores
- Agregado fino, agregado procedente de la disgregación natural o artificial, que pasa por
el tamiz 9.5 mm (3/8”). En caso de ser natural se tiene que realizar un previo estudio para
ver sus características. Se deberá extraer de las canteras autorizadas y no debe contener
materiales contaminantes, porque estos debilitan la resistencia del concreto.
- Agua, El agua que se emplea en la mezcla y curado del concreto deberá ser agua no
contaminada, para el mejor de los casos agua potable. Cabe resaltar, que para obtener una
buena resistencia del concreto se debe realizar una buena dosificación de la cantidad de
agua
26
requerida, y en el proceso del curado por lo menos considerar los primeros 07 días
seguidos, ya que el concreto alcanza su resistencia inicial en esos días.
- Cemento, La calidad del cemento depende de la cantera (piedra caliza). Los cementos
deben permanecer en ambientes adecuados y evitar que caiga el agua, porque esto debilita
la resistencia del concreto (si fuera el caso de preferencia desechar). Cabe indicar, que se
debe realizar una buena dosificación y utilizar el tipo de cemento indicado.
- Acero, según Morales define que: “Son varillas de sección redonda, las cuales tienen
corrugaciones cuyo fin es restringir el movimiento longitudinal de las varillas relativo al
concreto que las rodea” (2006, p. 10). El acero trabaja a tracción y se puede corroer si está
expuesto a la intemperie, para evitar ello, se le debe dar el recubrimiento adecuado. Caso
contrario, debilitará la resistencia de la estructura.
- Ladrillo, De acuerdo (NTE-0.70, 2006), indica: Es la unidad de albañilería que puede ser
empleado de canto, cabeza y soga. En los muros portantes se debe considerar ladrillos con
menor porcentaje de vacíos. Por otro lado, se debe evitar la construcción de muros tipo
amarre, ya que debilita la resistencia de los mismos.
- Mortero, está compuesto por una mezcla similar al concreto (agregados, cemento y
agua) que sirve como unión a los ladrillos y como una resistencia a los muros.
27
Elemento estructural
Viga, es un elemento estructural que recibe las cargas de la losa y las transmite hacia las
columnas. Trabaja a flexión, cuya resistencia genera tensiones de tracción y compresión y
si fuera una viga perimetral es posible que produzca tensiones por torsión.
Del mismo modo, Cabrera (2015), resalta además. Cuando se generan fuerzas horizontales,
estas son transferidas al suelo por medio de los sistemas verticales estructurales (pórticos y
28
muros portantes) de la estructura. Estos sistemas verticales son acoplados entre sí por
medio de pisos y cubiertas. En este modo, los diafragmas absorben y almacenan las fuerzas
horizontales actuando como una membrana (o idénticamente como viga de gran canto) y
reparten las fuerzas entre los diferentes elementos verticales de la estructura, los cuales,
trabajan a flexión-cortante (p. 27).
Diafragma rígido: Un diafragma es denominado como rígido si este puede repartir las
fuerzas horizontales hacia los elementos verticales de la estructura en proporción a su
rigidez relativa. En este tipo de diafragmas, la deflexión comparada con la de los
elementos verticales será insignificante. (Ver figura 8 b).
29
Diafragma semi-rígido: Un diafragma es denominado semi-rígido cuando la deflexión del
diafragma, y la deflexión de los elementos verticales de la estructura son de la misma
jerarquía de magnitud. Cabe mencionar, que ningún diafragma es completamente rígido o
completamente flexible, esto se basa del uso de suposiciones razonables, de modo que, se
pueda conseguir una simplificación en su análisis. (Ver figura 8 d).
Sismicidad
En este sentido Kosaka et al resaltan que: Una sismicidad se puede definir como un evento
sísmico en una zona determinada y durante un lapso de tiempo, o como la cantidad de
energía liberada en forma de ondas sísmicas.
Perfiles de suelo
De acuerdo la (NTE-0.30, 2018, p. 9), menciona que cada perfil del suelo se clasifica
tomándose en cuenta la velocidad promedio de propagación de ondas de corte (𝑉̅𝑠), o
alternativamente, para cada suelo granular, el promedio ponderado del Ensayo Estándar de
Penetración (𝑁̅60) adquiridos a través de un Ensayo de Penetración Estándar (SPT), o el
promedio de la resistencia al corte en condición no drenada (𝑆̅𝑢) en caso de suelos
cohesivos.
30
En los parámetros de sitio (S, TP y TL), se determina el tipo de perfil de suelo que tenga
las mejores condiciones o características locales, por medio de los valores del factor de
ampliación de suelo (S) y de los periodos (TP y TL).
S0 S1 S2 S3
Tabla 6. Periodos TP y TL
Perfil de suelo
S0 S1 S2 S3
TP 0.3 0.4 0.6 1.0
TL 3.0 2.5 2.0 1.6
Fuente: NTE-0.30, 2018.
Zonificación
Según (NTE-0.30, 2018, p. 8), afirma que: El territorio del Perú está fraccionado en cuatro
zonas sísmicas (Z1, Z2, Z3 Y Z4). Las zonificaciones están propuestas y enfocada en las
31
distribuciones espaciales de la sismicidad observadas, cada característica general del
movimiento sísmico y las atenuaciones de éstos con las distancias epicéntricas (ocurrido en
punto determinado), así como en la información neotectónica.
Los elementos de zona son asignados de acuerdo con el área sísmica en las cuales se sitúan
cada vivienda, este elemento se interpretaría como la aceleración máxima del terreno con
una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Fuente: NTE-0.30, 2018.
32
Dentro de la investigación, las viviendas autoconstruidas de 2 pisos en el sector de “Año
Nuevo” distrito de Comas, son de albañilería confinada.
Configuración estructural
Por otro lado, Huashua y Sánchez (2017), afirman que: “los comportamientos sísmicos de
cada vivienda de albañilería están influenciadas por las adecuadas o malas configuraciones
estructurales que tienen el conjunto cada elemento que conformarían a la vivienda” (p.
196).
En la figura se muestra una irregularidad de la vivienda tanto en planta como en altura. Por
lo tanto, significa una configuración estructural deficiente.
33
Del mismo modo Huashua y Sánchez (2017), resaltan que: “Si la vivienda tiene adecuadas
formas, volúmenes, tamaños, y distribuciones de cada muro, se menciona que las
estructuras de la vivienda son adecuadas y tendrán buenos comportamientos estructurales
durante un sismo” (p. 197). (Ver figura N° 10).
Según el manual Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS (1984, pp. 7-8), se
menciona los aspectos de configuración estructural que afectan la vulnerabilidad sísmica:
Según Huashua y Sánchez (2017), se debe considerar la simetría en las direcciones del
análisis sísmico tanto en planta como en elevación. La falta de simetría conlleva a efectos
de torsión en la estructura, las plantas con formas de T o L, etc., deberán ser evitadas, se
dividirán en formas simples. (p. 198).
34
Figura 12. Plantas y elevaciones en una configuración estructural.
Fuente: (Peralta, 2002).
De la misma manera Huashua y Sánchez (2017), afirman que: Es recomendable que una
vivienda tenga una similitud en ancho y largo, porque se sabe que una geometría cuadrada
tiene un mejor comportamiento ante una acción sísmica. Cabe resaltar, que la altura
también influye en la resistencia y rigidez de la estructura. Finalmente, se debe respetar las
dimensiones en planta y altura lo que establece el RNE-0.70 artículo 15.3. (p. 198).
35
Figura 14. Relación entre dimensiones en planta de viviendas
verticales H/B>4.
Fuente: (San Bartolomé, 2005).
Rigidez: Según el manual Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, para obtener
una buena rigidez en una vivienda, debe existir un empalme monolítico en los elementos
estructurales sobre todo en los pórticos (columna - viga). Se pierde rigidez en las viviendas
irregulares, porque no existe una continuidad de los elementos estructurales, así como una
columna corta o la aparición de una nueva columneta desde la segunda planta. Todo ello,
hace que la vivienda sea más flexible y tenga un mal comportamiento estructural ante el
evento sísmico. (1984, p. 8).
Continuidad: Para que una edificación pueda soportar las fuerzas de una acción sísmica
debe ser simétrica, uniforme, continua, sólida y elementos estructurales bien conectados.
Los muros estructurales o muros portantes de la segunda planta deben tener la continuidad
de los muros portantes de la primera planta que se apoyan sobre la cimentación. Caso
contrario, los muros portantes de la segunda planta sólo aumentan carga o peso a los muros
36
portantes de la primera planta, favoreciendo a las fuerzas del sismo y pudiendo terminar en
graves fallas o en peor de los casos en un colapso. (Manual AIS, 1984, p. 8).
Marco conceptual
Junta sísmica: Toda estructura debe estar separada a una distancia mínima de las
estructuras colindantes, desde el nivel del terreno natural, para así evitar el contacto
durante un movimiento sísmico (NTE-0.30, 2018).
Muro portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas
horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación (NTE-070, 2006).
Tabique: Muro no portante diseñado para resistir únicamente su propio peso, así como la
subdivisión de ambientes o cercos perimétricos.
37
Formulación al problema
Problema general
Problemas específicos
¿Qué tan estables son los muros no estructurales en viviendas autoconstruidas de 2 pisos en
el sector de “Año Nuevo” distrito de Comas – 2018?
Práctica: Esta investigación se profundiza en realizar o trata de cumplir con las tres
funciones de la ciencia; viendo la zona de estudio describir el estado en que se encuentran
actualmente las viviendas, explicar los problemas identificados; así como la estructuración,
factores degradantes y calidad de mano de obra y materiales. Por ende, es importante
realizar un estudio, lo cual permita determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica al que se
encuentran sometidas las viviendas de dicha zona.
38
La ciudad de Lima pertenece a la zona 4, siendo una zona de alta sismicidad. Por lo tanto,
es importante realizar el estudio de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas
autoconstruidas en el sector de “Año Nuevo” de tal manera que represente una muestra. Ya
que, básicamente el estudio se concentra en un solo sector, de tal modo que facilita la
investigación y el resultado de los datos, siendo los más reales posibles. Por consiguiente,
se obtendrá los resultados que permitan conocer la vulnerabilidad sísmica, que también
sería el mismo caso para los sectores o barrios aledaños sobre todo para zonas con las
mismas pendientes del terreno, como: Carabayllo, Independencia y Comas.
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Objetivo
Objetivo general
Objetivos específicos
39
Analizar la calidad de mano de obra y materiales en viviendas autoconstruidas de 2 pisos en
el sector de “Año Nuevo” distrito de Comas – 2018.
40
II. MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo: Aplicada
Nivel: Explicativo
Para Kumar y Priyanka (2015), “es cuando los estudios son explicados mediante
búsquedas de las causas y razones. En este tipo investigación, el investigador va más allá
de centrarse en un tema descriptivo” (p. 63).
Diseño: No experimental
Según López (2011), menciona que: Los diseños no experimentales se enfocan en observar
en la condición normal lo que sucede a las variables del estudio. Por otro lado, En la
investigación no experimental no se realiza una manipulación directa, sino que se realiza
una observación de forma natural de las variables a estudiar (p. 54-58).
40
describe el fenómeno de estudio en un momento determinado del tiempo. No le importa la
evolución del fenómeno” (p. 14).
muestreo Población
Al respecto Polit y Hungler (1999), manifiestan que: “La población es un conjunto o total
de objetos, sujetos o miembros que son estudio de la investigación y se ajustarían a un
grupo especificado” (p. 37).
41
Muestra
Según Hernández et al. (2006), definen que una muestra es un subgrupo de la población de
estudio de lo que se hace un recojo de datos, y que tiene que demarcarse con una precisión,
porque aquel subgrupo seleccionado representará dicha población (p. 173).
Muestreo (probabilístico)
Donde:
n = Tamaño de la muestra
(0.95𝑥0.05)1.652𝑥210
n= = 13
(0.10)2(210 − 1) + (0.95𝑥0.05)1.652
42
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Son aquellas técnicas que son aplicados con la finalidad de conseguir una información.
Cada técnica deberá dar una definición, justificación y descripción. Entre estas tenemos:
Análisis documentales, observaciones directas, encuesta y entrevistas (Rojas, 2004, p.
128).
Instrumentos de investigación
Al respecto (Arias, 2006, p. 68), refiere que son para recolectar datos mediante cualquier
medio (físico o digital), utilizando posteriormente para adquirir, registrar o almacenar
información de lo que se quiere investigar.
43
Validez
Magnitud Rangos
Muy alta 0.81 – 1.00
Alta 0.61 – 0.80
Moderada 0.41 – 0.60
Baja 0.21 – 0.40
Muy baja 0.01 – 0.20
Coeficiente
Expertos
de validez
Dr. Ing. Vargas Chacaltana L. 0.90
Ing. Aguedo López D. 0.98
Msc. Ing. Bendezú Romero L. 0.90
Índice de validez 0.93
Fuente: Elaboración propia.
44
Confiabilidad
Magnitud Rangos
Confiablidad nula 0.53 a menos
Confiabilidad baja 0.54 a 0.59
Confiable 0.60 a 0.65
Muy confiable 0.66 a 0.71
Excelente confiabilidad 0.72 a 0.99
Confiabilidad perfecta 1.0
Fuente: (Herrera, 1998).
45
Tabla 11. Ficha Técnica de recopilación de información
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección:
Vivienda N°:
Familia:
Dirección:
1. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda?
2. ¿Cuándo comenzó a construirla? ¿Cuándo terminó?
Tiempo de residencia de la vivienda:
N° de pisos actual: N° de pisos proyectado: Área techada 1° piso:
Área techada 2° piso: Área libre:
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión Dimensión
(cm)
Juntas Juntas
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Tipo
(m)
Peralte Peralte
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Dimensión
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión Dimensión
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras
Losa de techo a desnivel con vecino Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Lad. Pandereta artesanal
Parapeto no arriostrado Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta Buena
46
Esquema de la vivienda: → Ver en anexo de fichas técnicas de reporte (A.6)
Dimensiones en metros
47
2.5. Procedimiento
En el estudio se respetó cada autoría utilizando las citas textuales; respetar las propiedades
intelectuales; el respeto por cada convicción moral, política y religiosa; respetar el medio
ambiental y las biodiversidades; responsabilidad es sociales, políticas, jurídicas y éticas;
respetando la privacidad, solidaridad y honestidad del pueblo; respeto por los recursos
utilizados.
Por otro lado, se tendrá en cuenta: respetar la dignidad humana, los accesos a la
información, la justicia, igualdad, libertad de expresión, individual y autonomía; se incluirá
todas las voces y puntos de vista; se evitará en todo momento el racismo y la
discriminación; se les dará la misma importancia y respeto a todos los participantes;
finalmente los resultados serán reportados con honestidad.
48
III. RESULTADOS
Descripción de la zona de estudio
La zona de estudio (sector Año Nuevo) se encuentra ubicada dentro de la zona 04 al noreste
del distrito de Comas, colindante con: Sector El Mirador, AA. HH. Año Nuevo Zona C,
sector 11 de Julio y sector 18 de Enero. En cuanto al territorio distrital se sitúa al Cono
Norte de Lima metropolitana.
Trabajos previos
Trabajos de campo
Del mismo modo, se realizó estudio de mecánica de suelos (Calicata), los puntos fueron
ubicados de una manera estratégica, la cantidad de muestras a extraer y profundidad de
calicatas fueron de acuerdo a la NTE-0.50. (Ver anexo A.7.2). Además, los resultados
obtenidos fueron corroborados con los estudios realizados de CISMID en el distrito de
Comas. (Ver anexo A.7.6).
50
Trabajos de laboratorio
Se realizó el análisis granulométrico por tamizado según ASTM D 2488 (Ver anexo A.4).
Se tomó una muestra alterada por calicata con un determinado peso, para luego realizar los
ensayos correspondientes a la clasificación e identificación de los suelos.
a. Calicata N° 01
Ubicada en el Jr. Jose Soto, se extrajo una muestra a una profundidad de 1.60m.
51
Descripción del perfil estratigráfico
b. Calicata N° 02
Ubicada en el Jr. Alejandro Tirado, se extrajo una muestra a una profundidad de 1.30m.
52
Descripción del perfil estratigráfico
53
Figura 17. Esquema de la vivienda N° 2
Fuente: Elaboración propia
54
Tabla 13. Verificación de muros en la dirección (X-Y) del primer piso
PRIMER PISO
DIRECCIÓN "X"
Aparejo de Material Muro L (m) t (cm) e (m) Ae (m2)
Soga Mampostería MX1 1.45 0.12 0.15 0.17
Soga Mampostería MX2 4.00 0.12 0.15 0.48
Soga Mampostería MX3 4.00 0.12 0.15 0.48
Soga Mampostería MX4 4.00 0.12 0.15 0.48
Soga Mampostería MX5 2.95 0.12 0.15 0.35
Soga Mampostería MX6 1.46 0.12 0.15 0.18
Σ Ae (m2) 2.14
DIRECCIÓN "Y"
Soga Mampostería MY1 13.05 0.12 0.15 1.57
Soga Mampostería MY2 8.40 0.12 0.15 1.01
Soga Mampostería MY3 6.60 0.12 0.15 0.79
Soga Mampostería MY4 2.08 0.12 0.15 0.25
Soga Mampostería MY5 1.78 0.12 0.15 0.21
Soga Mampostería MY6 3.20 0.12 0.15 0.38
Soga Mampostería MY7 2.40 0.12 0.15 0.29
Σ Ae (m2) 4.50
Fuente: Elaboración propia
55
Calculando la densidad mínima de muros para el primer piso:
Datos:
Z =0.45
U =1.00
S =1.05
C =2.5
R =3.00
γ =8 kN/m2
0.45x1.00x2.5x1.05x268.15x8
V=
3.00 = 844.67 kN
0.45x1.05x268.15x8
Ar = 300 = 3.38 m2
Por lo tanto:
Ae 2.14
− 𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = = 0.63 ⇒ DENSIDAD INADECUADA
"X": Ar 3.38
Ae 4.50
− 𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = = 1.33 ⇒ DENSIDAD ADECUADA
"Y": Ar 3.38
(V):
56
0.45x1.00x2.5x1.05x268.15x8
V= = 844.67 kN
3.00
0.45x1.05x268.15x8
Ar = 300 = 3.38 m2
Por lo tanto:
Ae 2.78
− 𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = = 0.82 ⇒ DENSIDAD ACEPTABLE
"X": Ar 3.38
Ae 4.63
− 𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = = 1.37 ⇒ DENSIDAD ADECUADA
"Y": Ar 3.38
Datos:
57
Los valores de C1 se tomaron según la (NTE-0.30, 2016), mencionado en el capítulo I:
En el eje “X”:
𝐓– 𝟗 = 𝐓– 𝟖
En el eje “Y”:
𝐓– 𝟒 = 𝐓– 𝟑
𝐓– 𝟓 = 𝐓– 𝟑
𝐓– 𝟔 = 𝐓– 𝟑
𝐓– 𝟕 = 𝐓– 𝟑
En el eje “X”:
𝐓– 𝟏𝟎 = 𝐓– 𝟗
𝐓– 𝟏𝟑 = 𝐓– 𝟗
𝐓– 𝟏𝟒 = 𝐓– 𝟗
58
𝐏– 𝟏: Ma = 0.45x1x1.3x14x0.12x0.5x0.902 = 0.40 kN − m/m
En el eje “Y”:
𝐓– 𝟑 = 𝐓– 𝟐
𝐓– 𝟓 = 𝐓– 𝟐
𝐓– 𝟔 = 𝐓– 𝟐
𝐓– 𝟕 = 𝐓– 𝟐
𝐓– 𝟖 = 𝐓– 𝟐
𝐓– 𝟏𝟏 = 𝐓– 𝟐
𝐓– 𝟏𝟐 = 𝐓– 𝟐
Condiciones:
Si Ma ≤ Mr ⇒ El muro es estable
Por lo tanto:
59
𝐓– 𝟖: 0.49 > 0.36 ⇒ 𝐼𝑁𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸
60
Por la existencia de pendiente pronunciada se presenta un desnivel de losa de techo entre
viviendas y en peor de los casos estas no cuentan con una junta sísmica, que durante la
actividad sísmica al generarse un contacto entre la losa y el muro, este último puede perder
la resistencia e incluso llegar hasta un colapso. Se encontró viviendas que no presentan una
uniformidad de materiales empleados así como el ladrillo; es decir, el primer piso fue
construido con ladrillos macizos y el segundo piso de ladrillos pandereta artesanal, por
ende implica una configuración estructural deficiente.
61
Como se muestran los resultados, se puede observar el porcentaje elevado de (100%) que
las viviendas se encuentran ubicadas en pendiente pronunciada, esto implica a que las
viviendas estén sometidas a una vulnerabilidad sísmica, por el desprendimiento de rocas de
la parte más alta. También significa a que se genere losas de techo a desnivel con las casas
colindantes, es por ello que el (77%) de las viviendas presentan este tipo de problema, que
ante un movimiento telúrico la losa y entre el muro adyacente tengan un contacto,
ocasionando debilitación de los muros, incluso llegar hasta un colapso.
También se puede observar que el (77%) de las viviendas evaluadas no cuentan con junta
sísmica, esto debido a que los propietarios no quieren perder ni la más mínima área de sus
terrenos.
Un alto porcentaje (100%) de los muros portantes construidos con ladrillo pandereta, esta
no es un tipo de ladrillo adecuado para los mismos, según la NTE-0.70.
También se puede observar que el (92%) de las viviendas presentan cangrejeras en las
columnas y vigas, esto probablemente debido a la mala dosificación del concreto o baja
calidad del material o como también por la deficiencia del proceso constructivo.
Densidad de muros
Se analizó la densidad de muros para las viviendas muestrales (13) de uno y dos pisos
autoconstruidas de albañilería confinada. A continuación, se presentan los resultados de la
densidad general de muros obtenida de la dirección “X” e “Y”, la verificación se realizó a
través de la relación de áreas existentes (Ae) y áreas requeridas (Ar) por cada dirección.
62
Tabla 16. Densidad de muros del primer y segundo piso de las viviendas estudiadas
Densidad de muros
46% 38%
50% 38% 31%
40% 15%
30% 31%
20% Inadecuad
a
10%
Aceptable
0%
Adecuada
Segundo piso
Primer piso
Como se puede apreciar en la figura, el 31% de las viviendas evaluadas del primer piso
presentan una densidad de muros adecuada. Por lo tanto, significa que los muros cuentan
con áreas existentes mínimas en ambos ejes. Por otro lado, el 38% de dichas viviendas
63
presentan muros aceptables, debido a que el eje “X” es débil por la densidad mínima de
muros. Finalmente, la densidad de muros es inadecuada en un total de 31%, esto se debe
por la carencia de muros en la dirección “X”, lo cual se requiere aumentar la cantidad o
reemplazar por un muro de concreto para aumentar su espesor.
De la misma manera, un valor elevado de 46% las viviendas evaluadas del segundo piso
presentan una densidad de muros adecuada, debido a que los muros no tienen una
continuidad tanto vertical como horizontalmente. Por otra parte, densidad de muros
aceptable en un 38% y densidad de muros inadecuada en un 15%. A comparación del
primer piso la densidad inadecuada de muros es menor, puesto que se incrementan nuevos
muros y estos generan un sobrepeso hacia los muros del primer piso y por ende debilitan
su resistencia.
Para definir la calidad del material empleado en las viviendas evaluadas está referido
básicamente en función del tipo de la unidad de albañilería (ladrillo), si son ladrillos K.K.
de 18 huecos, macizos o panderetas y depende si estos son industriales o artesanales, lo
cual se determinó mediante la observación directa durante la inspección en campo.
64
Materiales deficientes
77%
80%
60%
40%
20%
0% 23%
Según la figura mostrada, las viviendas evaluadas un 77% fueron construidas del ladrillo
pandereta artesanal, este es un tipo de ladrillo que presenta una baja calidad, debido a que
no cumple con las especificaciones de la norma, no existe una uniformidad en cuanto a sus
dimensiones y no hay un control adecuado en cuanto a su proceso de fabricación y no es lo
adecuado para los muros portantes, ya que presenta un porcentaje mayor de vacíos. Por
otro lado, el 23% fueron construidos mediante la combinación de ladrillos pandereta y
macizo artesanal, este último por ser sólido su peso es mucho mayor respecto al ladrillo
con vacíos, por lo tanto, incrementa el peso del muro. Así mismo, la edificación presenta
una configuración estructural deficiente, por la no uniformidad de materiales empleados.
Calidad de
N° de viviendas Porcentaje
Mano de obra
Mala 6 46%
Regular 6 46%
Buena 1 8%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia
65
Calidad de mano de obra y materiales
46% 46%
50%
40%
30%
Porcentaje
20%
8%
10%
0%
MalaRegularBuena
Como se observa en la figura, el 46% de las viviendas evaluadas presentan una mala
calidad de mano de obra y materiales, debido a que la distancia entre ladrillos supera a los
3cm, no existe un alineamiento recto tanto vertical como horizontalmente en los muros, y
se emplearon ladrillos pandereta artesanal. Del mismo modo, el 46% son regulares, ya que
la distancia entre ladrillos permanece de 1.5 a 2cm. Por último, sólo el 8% de dichas
viviendas presentan como una buena calidad, esto se debe a que las juntas permanecen en
1.5cm y esta es la distancia máxima de juntas según establecido en la NTE-0.70.
Estabilidad de
N° de viviendas Porcentaje
muros al volteo
Todos estables 0 0%
Algunos estables 7 54%
Todos inestables 6 46%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia
66
Estabilidad de muros al volteo
54% 46%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0% Todos
0% inestable
Algunos
s
estables
Todos estables
67
− 𝐕𝟔 = 0.60x2 + 0.30x2 + 0.10x3 = 2.1 ⇒ Vulnerabilidad MEDIA
Vulnerabilidad
N° de viviendas Porcentaje
sísmica
Baja 1 8%
Media 5 38%
Alta 7 54%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia
Vulnerabilidad sísmica
60%
54%
50%
40% 38%
30%
20%
10%
8%
0%
BajaMediaAlta
68
Como se observa en la figura mostrada, el 54% de las viviendas inspeccionadas presentan
una vulnerabilidad sísmica alta, debido al factor influyente de la densidad mínima de
muros inadecuados, así como la inestabilidad de muros no estructurales y la participación
de baja calidad de mano de obra y materiales. Por otra parte, el 38% de dichas viviendas
presentan una vulnerabilidad media, esto debido a la incidencia de la densidad de muros
aceptables, algunos muros estables y calidad de mano de obra y materiales como regular.
Por último, sólo el 8% presentan un nivel de vulnerabilidad baja.
En la tabla N° 22, se aprecia que en su mayoría de las viviendas analizadas presentan una
densidad de muros en un rango aceptable, su calidad de mano de obra y materiales en un
rango de regular y mala, la estabilidad de muros no estructurales en un rango de algunos
estables, siendo como resultado la vulnerabilidad sísmica en un nivel alta de un total de
54%. Se puede afirmar que para la ejecución de una vivienda es primordial contar con una
asesoría de un técnico o profesional, tanto para los estudios previos, diseño y el control del
proceso constructivo, puesto que un buen diseño de la densidad de muros en ambas
direcciones de la vivienda se puede reducir el nivel de vulnerabilidad, ya que este
parámetro es lo que tiene el mayor porcentaje de incidencia.
69
Por otro lado, cabe resaltar si bien es cierto la población opta por construir sus viviendas
por sus propios medios, es debido al bajo recurso económico, no obstante, al ser diseñado
por un técnico o profesional puede ser ejecutado por un maestro calificado y que tenga los
conocimientos suficientes sobre la lectura del plano y el proceso constructivo. Por último,
dichas viviendas presentarían daños significativos ante un evento sísmico, aún más si se
suma la exposición, así como la ubicación y la inadecuada planificación urbana.
70
IV. DISCUSIÓN
Discusión 1:
En referencia a la figura No 18, el 31% de las viviendas evaluadas presentan una densidad
de muros adecuada. Por lo tanto, significa que los muros cuentan con áreas existentes
mínimas en ambos ejes. Por otro lado, el 38% de dichas viviendas presentan muros
aceptables. Finalmente, la densidad de muros es inadecuada en un total de 31%, esto se
debe por la carencia de muros en la dirección “X”, lo cual se requiere aumentar la cantidad
o reemplazar por un muro de concreto para aumentar su espesor.
Al respecto (Ramírez, 2018), citado como antecedente nacional obtuvo como resultado que
el 71% de los muros de las viviendas analizadas son adecuados, y el 21% la densidad de
muros son aceptables. Mientras que, sólo el 8% presentan una densidad de muros
inadecuada. Asimismo (Silva, 2017), obtuvo como resultado que el 44.0% de las viviendas
presentan densidad de muros adecuada, el 0.0% una densidad aceptable, y el valor elevado
de 56.0% presentan una densidad inadecuada.
Como se pueden observar los resultados de esta investigación son semejantes a uno de los
resultados de los antecedentes; por consiguiente, se concluye manifestando que el objetivo
fue alcanzado.
Discusión 2:
Según la figura No 20, el 46% de las viviendas evaluadas presentan una mala calidad de
mano de obra y materiales, debido a que la distancia entre ladrillos supera a los 3cm y se
emplearon ladrillos artesanales. Del mismo modo, el 46% son regulares, ya que la distancia
entre ladrillos permanece de 1.5 a 2cm. Por último, sólo el 8% de dichas viviendas
presentan como una buena calidad, esto se debe a que las juntas permanecen en 1.5cm y
esta es la distancia máxima de juntas según establecido en la NTE-0.70.
Según (Ramírez, 2018), citado como antecedente nacional obtuvo como resultado que un
(32%) de viviendas califican como mala calidad de mano de obra y materiales, la mayoría
de las viviendas (68%) califican como regular, y el (0%) de dichas viviendas califican
como buena. Del mismo modo (Silva, 2017), obtuvo como resultado que el 54.0% tuvieron
una mala calidad de mano de obra y materiales, el 34.0% una regular calidad, y el 12.0%
tuvieron una buena calidad.
72
Los resultados mencionados de esta investigación son semejantes a los resultados de los
antecedentes; por consiguiente, se concluye manifestando que el objetivo fue logrado.
Discusión 3:
Según la figura No 21, el 46% de las viviendas inspeccionadas presentan muros inestables,
debido a la carencia del confinamiento, espesor y peso de los muros no estructurales.
Mientras que, un porcentaje elevado del 54% presenta como muros algunos estables, esto
se debe a que dichos muros en peor de los casos son confinados en sus dos lados
horizontales. Finalmente, el 0% son todos estables; es decir, ninguna de las viviendas
evaluadas presenta todos los muros estables en sus dos direcciones y niveles.
Según (Ramírez, 2018), citado como antecedente nacional obtuvo como resultado un 4%
de muros todos estables, 64% de algunos estables, 18% de todos inestables y un 14% de
viviendas sin tabiques ni parapetos. Asimismo (Silva, 2017), obtuvo como resultado que el
16.0% presentan estabilidad de todos los muros, 72.0% estabilidad de algunos muros, y el
12.0% inestabilidad de todos los muros.
Los resultados mencionados de esta investigación tienen una cierta similitud a los
resultados de los antecedentes. Por lo tanto, en definitiva el objetivo fue alcanzado.
Discusión 4:
Según la figura No 22, el 54% de las viviendas estudiadas presentan una vulnerabilidad
sísmica alta, debido al factor influyente de la densidad mínima de muros inadecuados, así
como la inestabilidad de muros no estructurales y la participación de baja calidad de mano
de obra y materiales. Por otra parte, el 38% de dichas viviendas presentan una
vulnerabilidad media, y el 8% presentan un nivel de vulnerabilidad baja.
Al respecto (Ramírez, 2018), citado como antecedente nacional obtuvo como resultado que
las viviendas analizadas presentan los siguientes niveles de vulnerabilidad sísmica: El 36%
es alta, el 36% media y el 28% es baja. Asimismo (Silva, 2017), obtuvo como resultado
que el 56.0% de las viviendas evaluadas presentaron una vulnerabilidad sísmica alta, el
20.0% una vulnerabilidad sísmica media, y el 24.0% una vulnerabilidad sísmica baja.
Los resultados mencionados de esta investigación son semejantes a los resultados de los
antecedentes. Por lo tanto, se concluye manifestando que el objetivo general fue logrado.
73
V. CONCLUSIONES
Conclusión 1:
El 31% de las viviendas analizadas presentan una densidad de muros adecuada, significa
que los muros cuentan con áreas existentes mínimas en ambos ejes. Mientras que, el 38%
de dichas viviendas presentan muros aceptables. Finalmente, la densidad de muros es
inadecuada en un total de 31%, puesto que los muros paralelos a la fachada no cumplen
con la densidad mínima de los mismos y es considerado como el eje débil.
Conclusión 2:
Las viviendas estudiadas presentan en un 46% de una mala calidad de mano de obra y
materiales, ya que la distancia entre ladrillos supera a los 3cm y se emplearon ladrillos
pandereta y macizo artesanal. Asimismo, el 46% son regulares, dado que la distancia entre
ladrillos permanece de 1.5 a 2cm. Por último, sólo el 8% presentan como una buena
calidad, esto se debe a que las juntas permanecen en 1.5cm como distancia máxima según
establecido por la NTE-0.70.
Conclusión 3:
Conclusión 4:
El 54% de las viviendas estudiadas presentan una vulnerabilidad sísmica alta, debido al
factor influyente la densidad de muros inadecuados, así como la inestabilidad de muros no
estructurales y la incidencia de baja calidad de mano de obra y materiales. Por otra parte, el
38% de dichas viviendas presentan una vulnerabilidad media, y el 8% presentan un nivel
de vulnerabilidad baja.
75
VI. RECOMENDACIONES
Recomendación 1:
Se recomienda construir muros de tal manera que tenga una densidad suficiente en las dos
direcciones de la vivienda, si en una de las direcciones se tuviese una cantidad de muros
mínima, entonces incrementar su espesor mediante muros de corte o muros con ladrillos de
aparejo de cabeza y estos estén confinados.
Recomendación 2:
Recomendación 3:
Recomendación 4:
Se recomienda construir viviendas con una densidad de muros adecuada, una buena
calidad de mano de obra y materiales y muros no estructurales estables al volteo, esto
mediante la guía de manuales o normas técnicas existentes, asimismo el asesoramiento de
un técnico o profesional para su planificación, estudio, diseño y ejecución. De esa manera,
obtener edificaciones más resistentes y seguras, por ende, disminuir la vulnerabilidad
sísmica.
Recomendación 5:
78
REFERENCIAS
1. ARIAS, Fidias. El proyecto de investigación. [En línea] 6ta ed. Venezuela: Episteme,
C.A. , 2006. [Citado el: 15 de octubre de 2018.] Disponible en:
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf. ISBN: 9800785299.
10. FELICÍSIMO, Angel. Descripción y análisis del relieve. [En línea] España, 1994.
[Citado el: 20 de septiembre de 2018.] Disponible en:
http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema_4.pdf.
79
11. FLORES, Rogelio. Vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico en viviendas
autoconstruidas del distrito de Samegua, región Moquegua. Tesis (Licenciado en
ingeniería civil). [En línea] Perú: Universidad José Carlos Mariátegui, 2015. [Citado
el:
7 de septiembre de 2018.] Disponible en:
http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/159/Rogelio_Tesis_titulo_2015.p
df?sequence=1&isAllowed=y.
12. GARCÉS, José. Estudio de vulnerabilidad sísmica en viviendas de uno y dos pisos de
mampostería confinada en el barrio San Judas Tadeo II en la ciudad de Santiago de
Cali
. Tesis (Licenciado en ingeniería civil). [En línea] Colombia: Universidad Militar
Nueva Granada, 2017. [Citado el: 18 de septiembre de
2018.] Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16248/1/GarcesMoraJoseRicardo
2017.pdf.
13. HARMSEN, Teodoro. Diseño de estructuras de concreto armado. [En línea] 3ra ed.
Perú: PUCP, 2002. [Citado el: 24 de septiembre de 2018.] Disponible en:
file:///C:/Users/JOEL/Downloads/Diseno%20de%20Estructuras%20de%20Concreto%
20-%20Harmsen%20(r).pdf.
15. HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la investigación. [En línea] 5ta ed.
México: Mexicana, 2012. [Citado el: 2 de octubre de 2018.] Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf. ISBN: 9786071502919.
17. INDECI. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima - Perú : s.n., 2011.
18. INSTITUTO de la Vivienda. INVI. 47, Chile : Orlando Sepúlveda Mellado, 2003,
Vol. 18. ISSN: 0718-8358.
20. KERSTIN, Lang. Seismic vulnerability of existing buildings. Suiza : IBK y SED, 2002.
80
21. KOSAKA, Roberto y otros. Evaluación de peligros de la ciudad de Caraveli. Arequipa
- Perú : Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2001.
81
22. KOTHARI, C. Research Methodology, Methods and Techniques. [En línea] Jaipur -
India:, 1 de Mayo de 1990. [Citado el: 5 de Mayo de 2019.] Disponible en:
http://www.modares.ac.ir/uploads/Agr.Oth.Lib.17.pdf. ISBN: 9788122424881.
24. KUMAR, Yogesh. Fundamental of research methodology and statistics. India : New
Age, 2006. ISBN: 9788122424188.
30. MORALES, Luisa, CONTRERAS, Juan. Protección de una edificación existente con
disipadores de energía. Tesis (Licenciatura en ingeniería civil). [En línea] Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1 de noviembre de 2012. [Citado el: 12 de
septiembre de 2018.] Disponible en:
82
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1708/MORALES_LU
ISA_Y_CONTRERAS_JUAN_DISIPADORES_ENERGIA.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y.
31. MORALES, Roberto. Diseño en concreto armado. [En línea] 3ra ed. Perú: ICG, 2006.
[Citado el: 22 de septiembre de 2018.] Disponible en:
https://www.slideshare.net/agemiler/diseo-en-concreto-armado-ing-roberto-morales-
morales.
35. NTE-0.60. 2009. Normas Técnicas de Edificaciones E-0.60 - Concreto Armado. Lima
- Perú : s.n., 2009.
36. NTE-0.70. 2006. Norma Técnica de Edificaciones E-0.70 - Albañilería. Lima - Perú :
s.n., 2006.
39. POLIT, Denise y HUNGLER, Bernadette. Nursing Research: Principles and methods.
6ta ed. Philadelphia : J.B. Lippincott, 1999. ISBN: 0781718546 / 9780781718547.
83
44. TINOCO, Nilda. Evaluación de los problemas de ubicación y configuración
estructural en viviendas autoconstruidas en el distrito de Ate . Lima : Tesis
(Licenciada en ingeniería civil), 2013.
46. VIVANCO, Manuel. Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. [En línea] Chile:
Universitaria, 2005. [Citado el: 10 de octubre de 2018.] Disponible en:
http://www.universitaria.cl/libro?isbn=9561118033. ISBN: 9789561118034.
84
ANEXOS
ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VALORACIÓN
Unifamiliares
Tipología de las
Multifamiliares
viviendas
“Es la respuesta de los sectores
populares para resolver su Complejo habitacional
La variable viviendas
necesidad, acorde a sus autoconstruidas se analizará en Pendientes mínimos
Viviendas posibilidades económicas y función de sus dimensiones, Condición del lugar Pendientes menores
necesidades, ya que la producción tipología de las viviendas,
autoconstruidas de la vivienda es controlada por el condición del lugar y Pendientes mayores
usuario y no conlleva fines configuración estructural; que a Geométricas
lucrativos” (Hernández, 2011, p. su vez cada uno de estos se divide
74). Configuración
en tres indicadores. Resistentes
estructural
Continuidad de los
Ficha técnica de
elementos estructurales
Adecuada recopilación de
Valor
Densidad de muros información
Aceptable
La vulnerabilidad sísmica es el
La variable vulnerabilidad
nivel de daño que pueden sufrir Inadecuada
sísmica se analizará en función a
las edificaciones durante un
sus dimensiones, densidad de Buena calidad
evento sísmico, que depende de
muros, calidad de mano de obra y Calidad de mano de
las características de su diseño, Regular calidad
materiales, y estabilidad de obra y materiales
de la calidad de materiales
tabiques y parapetos; que a su vez Mala calidad
Vulnerabilidad empleados y de la técnica del
cada uno de estos se divide en tres
proceso constructivo. (Kuroiwa, Todos estables
sísmica indicadores.
2002, p.5). Estabilidad de Algunos estables
tabiques y parapetos
Todos inestables
85
A.2. Matriz de consistencia
TÍTULO: “Vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de 2 pisos en el sector de “Año Nuevo” distrito de Comas –
2018”
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Método
Problema general Objetivo general Hipótesis general Independiente
I1: Unifamiliares
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de Las viviendas autoconstruidas
vulnerabilidad sísmica en vulnerabilidad sísmica en de 2 pisos en el sector de “Año Tipo: Aplicada
viviendas autoconstruidas de 2 viviendas autoconstruidas de I2: Multifamiliares
Nuevo” distrito de Comas – D1: Tipología de Abarca conocimientos científicos nuevos
pisos en el sector de “Año 2 pisos en el sector de “Año 2018, presentan un nivel alto de o que tiene por finalidad descubrir.
Nuevo” distrito de Comas - las viviendas
Nuevo” distrito de Comas – vulnerabilidad sísmica. (Cegarra, 2004, p. 42).
2018? 2018. I3: Complejo habitacional
Nivel: Explicativo
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Estudia más a fondo que una simple
86
A.3. Instrumentos validados
87
88
89
90
A.4. Certificados de
laboratorio (Ensayos de
mecánica de suelos)
92
93
94
95
96
97
98
99
A.5. Fichas técnicas de recopilación de información
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 01
Familia: Otani Rojas
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz V - LT 01
3. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
4. ¿Cuándo comenzó a construirla? 1982 ¿Cuándo terminó? 1990
Tiempo de residencia de la vivienda: 40 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 3
Área techada 1° piso: 154 m2 Área techada 2° piso: 162.10 m2 Área libre: 17 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 2.5
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.25 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.30x0.55) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas X Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras
Losa de techo a desnivel con vecino Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular X
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
101
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 02
Familia: Condorcuya Jimenez
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz W - LT 2
5. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
6. ¿Cuándo comenzó a construirla? 1985 ¿Cuándo terminó? 1990
Tiempo de residencia de la vivienda: 37 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 131.15 m2 Área techada 2° piso: 137 m2 Área libre: 25 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 3.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.30x0.60) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas X Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala X
Discontinuidad de columnas y vigas X Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
102
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 03
Familia: Otani Rojas
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz Z - LT 3
7. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
8. ¿Cuándo comenzó a construirla? 1985 ¿Cuándo terminó? 1990
Tiempo de residencia de la vivienda: 35 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 119.60 m2 Área techada 2° piso: 126.80 m2 Área libre: 24.40 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 2.5
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.40) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular X
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
103
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 04
Familia: Magallanes Caceda
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 62
9. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
10.¿Cuándo comenzó a construirla? 1984 ¿Cuándo terminó? 1990
Tiempo de residencia de la vivienda: 36 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 174.0 m2 Área techada 2° piso: 79.65 m2 Área libre: 19.60 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 2.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión 0.25x0.25 Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.20x0.25) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular X
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
104
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 05
Familia: Taype Quispe
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 63
11.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? Sí
12.¿Cuándo comenzó a construirla? 1985 ¿Cuándo terminó? 1995
Tiempo de residencia de la vivienda: 45 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 5
Área techada 1° piso: 178.60 m2 Área techada 2° piso: 189.50 m2 Área libre: 17.60 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 2.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.25 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.30x0.50) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas X Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas X Regular X
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
105
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 06
Familia: Capcha Perez
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 64
13.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
14.¿Cuándo comenzó a construirla? 1985 ¿Cuándo terminó? 1994
Tiempo de residencia de la vivienda: 80 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 185.85 m2 Área techada 2° piso: 194.55 m2 Área libre: 10.35 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 2.5
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.25 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.40) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas X Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular X
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
106
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 07
Familia: Celso Inca
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 67
15.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
16.¿Cuándo comenzó a construirla? 1990 ¿Cuándo terminó? 2010
Tiempo de residencia de la vivienda: 29 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 91.35 m2 Área techada 2° piso: 91.35 m2 Área libre: 79.65 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 3.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión 0.20x0.20 Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.40) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala X
Discontinuidad de columnas y vigas Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
107
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 08
Familia: Chavez Vega
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 68
17.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
18.¿Cuándo comenzó a construirla? 1985 ¿Cuándo terminó? 2014
Tiempo de residencia de la vivienda: 20 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 3
Área techada 1° piso: 96.15 m2 Área techada 2° piso: 163.90 m2 Área libre: 6.20 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 3.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.40) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala X
Discontinuidad de columnas y vigas X Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
108
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 09
Familia: Ventura Naupay
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 66
19.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? Sí
20.¿Cuándo comenzó a construirla? 2018 ¿Cuándo terminó? Abril 2019
Tiempo de residencia de la vivienda: 01 año
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 3
Área techada 1° piso: 57 m2 Área techada 2° piso: 106.80 m2 Área libre: 6.10 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión 21x12x9 Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas 1.5 Juntas 1.5
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.25 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión Variables Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.30x0.50) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena X
109
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 05 05 2019
Vivienda N°: 10
Familia: Barbosa Burga
Dirección: Jr. Jose Soto - Mz W - LT 6
21.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
22.¿Cuándo comenzó a construirla? 1985 ¿Cuándo terminó? 1990
Tiempo de residencia de la vivienda: 32 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 145.25 m2 Área techada 2° piso: 72 m2 Área libre: 16.75 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 3.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión 0.25x0.25 Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.25) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica X Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala X
Discontinuidad de columnas y vigas Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
110
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 04 06 2019
Vivienda N°: 11
Familia: Otani Navio
Dirección: Jr. Jose Soto - Mz X - LT 11
23.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
24.¿Cuándo comenzó a construirla? 1995 ¿Cuándo terminó? 1996
Tiempo de residencia de la vivienda: 26 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 2
Área techada 1° piso: 67.50 m2 Área techada 2° piso: 71.10 m2 Área libre: 94.50 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión 21x12x9 Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas 3.0 Juntas 3.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión 0.25x0.30 Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.40) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno X Armaduras corroídas X
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala X
Discontinuidad de columnas y vigas Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
111
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 04 06 2019
Vivienda N°: 12
Familia: Olarte Flores
Dirección: Jr. Jose Soto - Mz X - LT 12
25.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
26.¿Cuándo comenzó a construirla? 1998 ¿Cuándo terminó? 2013
Tiempo de residencia de la vivienda: 24 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 3
Área techada 1° piso: 153.0 m2 Área techada 2° piso: 156.60 m2 Área libre: 9.00 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión ............... Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas ............... Juntas 3.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.20 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión 0.20x0.20 Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.35) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno X Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala X
Discontinuidad de columnas y vigas Regular
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
112
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
FICHA TÉCNICA
Fecha inspección: 04 06 2019
Vivienda N°: 13
Familia: Celestino Durán
Dirección: Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 59
27.¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda? No
28.¿Cuándo comenzó a construirla? 1999 ¿Cuándo terminó? 2017
Tiempo de residencia de la vivienda: 30 años
N° de pisos actual: 2 N° de pisos proyectado: 3
Área techada 1° piso: 138.95 m2 Área techada 2° piso: 146.15 m2 Área libre: 19.83 m2
Datos técnicos:
Parámetros del suelo
Rígidos Intermedios X Flexibles
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Dimensión 21x12x9 Dimensión 23x12x10
(cm)
Juntas 2.0 Juntas 2.0
Techo Diafragma rígido Otros
Tipo Aligerado Tipo ...............
(m)
Peralte 0.25 Peralte ...............
Columnas Concreto Otros
(m) Dimensión 0.25x0.25 Dimensión ...............
Vigas Concreto Otros
(m) Dimensión VP (0.25x0.40) Dimensión ...............
Problemas identificados
Ubicación Marcar (X) Factores degradantes Marcar (X)
Vivienda en pendiente pronunciada X Armaduras expuestas X
Vivienda sobre relleno X Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros X
Columnas cortas Muros agrietados X
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras X
Losa de techo a desnivel con vecino X Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada X Lad. Pandereta artesanal X
Parapeto no arriostrado X Mano de obra
Discontinuidad de diafragmas Mala
Discontinuidad de columnas y vigas Regular X
Muros portantes con ladrillo pandereta X Buena
113
A.6. Fichas técnicas de reporte
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 01
Familia :Otani Rojas
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz V - LT 01
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 03
Antigüedad de la vivienda :37 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :154.0 m2
Área techada 2° piso :162.19 m2
Área libre :17.0 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 2.5cm
Techo Aligerada e=0.25cm
Columnas C1 (0.25x0.25m); C2 (0.15x0.25m); C3 (0.30x1.0m)
Vigas Viga principal - VP (0.30x0.55m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica …………………………
Tabiquería no arriostrada Materiales deficientes
Parapeto no arriostrado Ladrillo pandereta artesanal
Muros portantes con ladrillo pandereta Mano de obra
………………………… Regular
115
DATOS: VIVIENDA N°: 01
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
316.19 8 996.00 2.93 3.98 0.73 0.009 ………. ………. Inadecuada
Verificación en la dirección "Y"
316.19 8 996.00 6.06 3.98 1.52 0.019 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
316.19 8 996.00 3.07 3.98 0.77 0.010 ………. ………. Inadecuada
Verificación en la dirección "Y"
316.19 8 996.00 6.25 3.98 1.57 0.020 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
116
Esquema de la vivienda N° 01:
(Dimensiones en metros)
117
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 02
Familia :Condorcuya Jimenez
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz W - LT 2
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :34 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :131.15 m2
Área techada 2° piso :137.0 m2
Área libre :25.0 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 3.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.30x0.30m); C2 (0.30x0.85m); C3 (0.25x0.25m)
Vigas Viga principal - VP (0.30x0.60m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras
Discontinuidad de columnas y vigas Materiales deficientes
Muros portantes con ladrillo pandereta Ladrillo pandereta artesanal
Losa de techo a desnivel con vecino Mano de obra
………………………… Mala
118
DATOS: VIVIENDA N°: 02
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
268.15 8 844.67 2.14 3.38 0.63 0.008 ………. ………. Inadecuada
Verificación en la dirección "Y"
268.15 8 844.67 4.50 3.38 1.33 0.017 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
268.15 8 844.67 2.78 3.38 0.82 0.010 708.70 0.84 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
268.15 8 844.67 4.63 3.38 1.37 0.017 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
119
Esquema de la vivienda N° 02: (Dimensiones en metros)
120
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 03
Familia :Otani Rojas
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz Z - LT 3
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :34 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :119.60 m2
Área techada 2° piso :126.80 m2
Área libre :24.40 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 2.5cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.25x0.25m); C2 (0.25x0.40m); C3 (0.15x0.25m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.40m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración …………………………
Deficiencia de junta sísmica Muros agrietados
Tabiquería no arriostrada Presencia de cangrejeras
Losa de techo a desnivel con vecino Materiales deficientes
Muros portantes con ladrillo pandereta Ladrillo pandereta artesanal
………………………… Mano de obra
………………………… Regular
121
DATOS: VIVIENDA N°: 03
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
246.4 8 776.16 3.12 3.10 1.00 0.013 795.60 1.03 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
246.4 8 776.16 4.98 3.10 1.60 0.020 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
246.4 8 776.16 3.31 3.10 1.07 0.013 844.87 1.09 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
246.4 8 776.16 5.96 3.10 1.92 0.024 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
122
Esquema de la vivienda N° 03:
(Dimensiones en metros)
123
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 04
Familia :Magallanes Caceda
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 62
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :35 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :174.0 m2
Área techada 2° piso :79.65 m2
Área libre :19.60 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 2.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.25x0.25m)
Vigas Viga principal - VP (0.20x0.25m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración …………………………
Deficiencia de junta sísmica …………………………
Tabiquería no arriostrada Presencia de cangrejeras
Parapeto no arriostrado Materiales deficientes
Losa de techo a desnivel con vecino Ladrillo pandereta artesanal
Muros portantes con ladrillo pandereta Mano de obra
………………………… Regular
124
DATOS: VIVIENDA N°: 04
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
253.65 8 799.00 4.55 3.20 1.42 0.018 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
253.65 8 799.00 5.60 3.20 1.75 0.022 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
253.65 8 799.00 4.69 3.20 1.47 0.018 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
253.65 8 799.00 5.63 3.20 1.76 0.022 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
125
Esquema de la vivienda N° 04:
(Dimensiones en metros)
126
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 05
Familia :Taype Quispe
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 63
Asesoría técnica :Sí
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 05
Antigüedad de la vivienda :34 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :178.60 m2
Área techada 2° piso :189.50 m2
Área libre :17.60 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 2.0cm
Techo Aligerada e=0.25cm
Columnas C1 (0.30x0.30m); C2 (0.15x0.30m); C3 (0.15x0.15m)
Vigas Viga principal - VP (0.30x0.50m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración …………………………
Columnas cortas …………………………
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras
Tabiquería no arriostrada Materiales deficientes
Losa de techo a desnivel con vecino Ladrillo pandereta artesanal
Discontinuidad de columnas y vigas Mano de obra
Muros portantes con ladrillo pandereta Regular
127
DATOS: VIVIENDA N°: 05
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
368.1 8 1159.52 5.28 4.64 1.14 0.014 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
368.1 8 1159.52 6.12 4.64 1.32 0.017 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
368.1 8 1159.52 5.00 4.64 1.08 0.014 1276.02 1.10 Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
368.1 8 1159.52 7.34 4.64 1.58 0.020 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
128
Esquema de la vivienda N° 05:
(Dimensiones en metros)
129
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 06
Familia :Capcha Perez
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 64
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :34 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :185.85 m2
Área techada 2° piso :194.55 m2
Área libre :10.35 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 2.0cm
Techo Aligerada e=0.25cm
Columnas C1 (0.30x0.30m); C2 (0.15x0.30m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.40m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
Columnas cortas …………………………
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras
Parapeto no arriostrado Materiales deficientes
Losa de techo a desnivel con vecino Ladrillo pandereta artesanal
Muros portantes con ladrillo pandereta Mano de obra
………………………… Regular
130
DATOS: VIVIENDA N°: 06
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
380.4 8 1198.26 4.85 4.79 1.01 0.013 1237.77 1.03 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
380.4 8 1198.26 6.35 4.79 1.33 0.017 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
380.4 8 1198.26 4.72 4.79 0.98 0.012 1203.19 1.00 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
380.4 8 1198.26 6.64 4.79 1.39 0.017 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
131
Esquema de la vivienda N° 06:
(Dimensiones en metros)
132
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 07
Familia :Celso Inca
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 67
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :29 años
Tipo de suelo :intermedio
Área techada 1° piso :91.35 m2
Área techada 2° piso :91.35 m2
Área libre :79.65 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 3.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.20x0.20m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.40m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
………………………… Muros agrietados
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras
Parapeto no arriostrado Materiales deficientes
Losa de techo a desnivel con vecino Ladrillo pandereta artesanal
Muros portantes con ladrillo pandereta Mano de obra
………………………… Mala
133
DATOS: VIVIENDA N°: 07
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
182.7 8 575.51 1.64 2.30 0.71 0.009 ………. ………. Inadecuada
Verificación en la dirección "Y"
182.7 8 575.51 2.53 2.30 1.10 0.014 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
182.7 8 575.51 1.76 2.30 0.77 0.010 ………. ………. Inadecuada
Verificación en la dirección "Y"
182.7 8 575.51 2.53 2.30 1.10 0.014 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
134
Esquema de la vivienda N° 07:
(Dimensiones en metros)
135
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 08
Familia :Chavez Vega
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 68
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 03
Antigüedad de la vivienda :34 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :96.15 m2
Área techada 2° piso :163.90 m2
Área libre :6.20 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 3.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.30x0.30m); C2 (0.15x0.30); C3 (0.20x0.30)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.40m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración …………………………
………………………… …………………………
Deficiencia de junta sísmica Presencia de cangrejeras
Parapeto no arriostrado Materiales deficientes
Tabiquería no arriostrada Ladrillo pandereta artesanal
Discontinuidad de columnas y vigas Mano de obra
Muros portantes con ladrillo pandereta Mala
136
DATOS: VIVIENDA N°: 08
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
260.05 8 819.16 3.27 3.28 1.00 0.013 833.24 1.02 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
260.05 8 819.16 3.53 3.28 1.08 0.014 899.64 1.10 Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
260.05 8 819.16 4.38 3.28 1.34 0.017 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
260.05 8 819.16 5.48 3.28 1.67 0.021 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
137
Esquema de la vivienda N° 08: (Dimensiones en metros)
138
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 09
Familia :Ventura Naupay
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle - Mz I - LT 66
Asesoría técnica :Sí
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 03
Antigüedad de la vivienda :01 año
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :57.0 m2
Área techada 2° piso :106.80 m2
Área libre :6.10 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga y cabeza
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo (21x12x9cm); ladrillo pandereta (23x12x10cm); junta 1.5cm
Techo Aligerada e=0.25cm
Columnas C1 (0.25x0.40m); C2 (0.25x0.25); C3 (0.30x0.40)
Vigas Viga principal - VP (0.30x0.50m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… …………………………
Estructuración …………………………
Deficiencia de junta sísmica …………………………
………………………… Presencia de cangrejeras
………………………… Materiales deficientes
………………………… Ladrillo pandereta artesanal
………………………… Mano de obra
Muros portantes con ladrillo pandereta Buena
139
DATOS: VIVIENDA N°: 09
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
163.8 8 515.97 1.43 2.06 0.69 0.009 ………. ………. Inadecuada
Verificación en la dirección "Y"
163.8 8 515.97 3.82 2.06 1.85 0.023 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
163.8 8 515.97 2.92 2.06 1.42 0.018 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
163.8 8 515.97 8.26 2.06 4.00 0.050 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
140
Esquema de la vivienda N° 09:
(Dimensiones en metros)
141
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 10
Familia :Barbosa Burga
Dirección :Jr. Jose Soto - Mz W - LT 6
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :34 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :145.25 m2
Área techada 2° piso :72.0 m2
Área libre :16.75 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 3.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.25x0.25m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.25m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
………………………… Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
Deficiencia de junta sísmica Muros agrietados
Losa de techo a desnivel con vecino Presencia de cangrejeras
Parapeto no arriostrado Materiales deficientes
Muros portantes con ladrillo pandereta Ladrillo pandereta artesanal
………………………… Mano de obra
………………………… Mala
142
DATOS: VIVIENDA N°: 10
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
217.25 8 684.34 3.85 2.74 1.41 0.018 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
217.25 8 684.34 5.56 2.74 2.03 0.026 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
217.25 8 684.34 2.59 2.74 0.95 0.012 660.96 0.97 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
217.25 8 684.34 2.98 2.74 1.09 0.014 760.41 1.11 Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
143
Esquema de la vivienda N° 10:
(Dimensiones en metros)
144
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 11
Familia :Otani Navio
Dirección :Jr. Jose Soto - Mz X - LT 11
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 02
Antigüedad de la vivienda :24 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :67.50 m2
Área techada 2° piso :71.10 m2
Área libre :94.50 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga y cabeza
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo (21x12x9cm); ladrillo pandereta (23x12x10cm); junta 3.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.25x0.30m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.40m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
Vivienda sobre relleno Armaduras corroídas
Estructuración Humedad en muros
………………………… Muros agrietados
Losa de techo a desnivel con vecino Presencia de cangrejeras
Tabiquería no arriostrada Materiales deficientes
Muros portantes con ladrillo pandereta Ladrillo pandereta artesanal
………………………… Mano de obra
………………………… Mala
145
DATOS: VIVIENDA N°: 11
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
138.6 8 436.59 1.68 1.75 0.96 0.012 427.56 0.98 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
138.6 8 436.59 6.73 1.75 3.85 0.049 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
138.6 8 436.59 1.89 1.75 1.08 0.014 482.87 1.11 Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
138.6 8 436.59 3.87 1.75 2.21 0.028 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
146
Esquema de la vivienda N° 11:
(Dimensiones en metros)
147
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 12
Familia :Olarte Flores
Dirección :Jr. Jose Soto - Mz X - LT 12
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 03
Antigüedad de la vivienda :21 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :153.0 m2
Área techada 2° piso :156.60 m2
Área libre :9.00 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo pandereta 23x12x10cm; junta 3.0cm
Techo Aligerada e=0.20cm
Columnas C1 (0.20x0.20m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.35m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
Vivienda sobre relleno …………………………
Estructuración Humedad en muros
………………………… Muros agrietados
Losa de techo a desnivel con vecino Presencia de cangrejeras
Tabiquería no arriostrada Materiales deficientes
Parapeto no arriostrado Ladrillo pandereta artesanal
Muros portantes con ladrillo pandereta Mano de obra
………………………… Mala
148
DATOS: VIVIENDA N°: 12
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
309.6 8 975.24 3.99 3.90 1.02 0.013 1017.45 1.04 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
309.6 8 975.24 7.72 3.90 1.98 0.025 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
309.6 8 975.24 3.50 3.90 0.90 0.011 893.52 0.92 Aceptable
Verificación en la dirección "Y"
309.6 8 975.24 6.33 3.90 1.62 0.020 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
149
Esquema de la vivienda N° 12:
(Dimensiones en metros)
150
“VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE 2 PISOS
EN EL SECTOR DE AÑO NUEVO DISTRITO DE COMAS – 2018”
Vivienda N°: 13
Familia :Celestino Durán
Dirección :Jr. Hernando De Lavalle – Mz I - LT 59
Asesoría técnica :No
N° de pisos actual 02
N° de pisos proyectados 03
Antigüedad de la vivienda :20 años
Tipo de suelo :Intermedio
Área techada 1° piso :138.95 m2
Área techada 2° piso :146.15 m2
Área libre :19.83 m2
Asentado de ladrillo :Tipo soga y cabeza
DATOS TÉCNICOS:
Características de los elementos principales de la vivienda
Elementos Características
Muros Ladrillo macizo (21x12x9cm); ladrillo pandereta (23x12x10cm); junta 2.0cm
Techo Aligerada e=0.25cm
Columnas C1 (0.25x0.25m); C2 (0.25x0.15m)
Vigas Viga principal - VP (0.25x0.40m)
Problemas identificados
Ubicación Factores degradantes
Vivienda en pendiente pronunciada Armaduras expuestas
Vivienda sobre relleno …………………………
Estructuración Humedad en muros
………………………… Muros agrietados
Losa de techo a desnivel con vecino Presencia de cangrejeras
Tabiquería no arriostrada Materiales deficientes
Parapeto no arriostrado Ladrillo pandereta artesanal
Muros portantes con ladrillo pandereta Mano de obra
………………………… Regular
151
DATOS: VIVIENDA N°: 13
– Z4 = 0.45 –U=1 – Resistencia característica al corte (kPa): V`m=510
– C = 2.5 – S = 1.05 – Resistencia al corte (KN): VR= Ae.(0.5.V`mα+0.23fa)
–R=3
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS (X-Y)
PRIMER PISO
Cortante basal Área de muros Densidad Resistencia
VRN
Área (Att) Ae/Ar
Peso acum. V=(ZUCS.P.Att)/R Ae Ar Ae/Att VR Resultado
m2 KN/m2 Kn m2 m2 Adim. % Kn Adim.
Verificación en la dirección "X"
285.1 8 898.07 4.41 3.59 1.23 0.015 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
285.1 8 898.07 8.26 3.59 2.30 0.029 ………. ………. Adecuada
SEGUNDO PISO
Verificación en la dirección "X"
285.1 8 898.07 4.67 3.59 1.30 0.016 ………. ………. Adecuada
Verificación en la dirección "Y"
285.1 8 898.07 5.83 3.59 1.62 0.020 ………. ………. Adecuada
Condición: (Se requiere calcular VR cuando 0.80 < Ae/Ar < 1.1)
VULNERABILIDAD SÍSMICA
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Estabilidad de muros al volteo (10%)
(30%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todos inestables 3
152
Esquema de la vivienda N° 13:
(Dimensiones en metros)
153
A.7. Registro fotográfico
Losa de techo a desnivel con vivienda colindante, carencia de junta sísmica y tipo
de cubierta deficiente.
154
Baja calidad de mano de obra (presencia de cangrejeras en concreto armado; juntas
desalineadas con variación de espesor; unión muro y techo deficiente).
155
156
157
158
|
159