Informe Academico - Vulneravilidad Sismica
Informe Academico - Vulneravilidad Sismica
Informe Academico - Vulneravilidad Sismica
DESARROLLO
INGENIERÍA SÍSMICA
AUTOR:
CHUQUILIN ARANDA, LUDMIR JAMBER
ASESOR:
MIGUEL ANGEL LOPEZ LOZANO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico Y Estructural
TARAPOTO – PERÚ
2023
ÍNDICE
1
Carátula..................................................................................................................................i
Índice......................................................................................................................................ii
RESUMEN...........................................................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................iv
II. MÉTODO.........................................................................................................................4
2.1. Antecedentes nacionales..........................................................................................4
2.2. Antecedentes internacionales..................................................................................5
2.3. Teorías con la construcción.....................................................................................8
2.4. Elementos estructurales.........................................................................................15
2.5. Formulación al problema.......................................................................................18
2.6. Problema general...................................................................................................18
2.7. Problema específico...............................................................................................18
2.8. Justificación...........................................................................................................18
2.9. Hipótesis y tipos....................................................................................................19
2.10. Objetivos................................................................................................................19
III. CONCLUSION..............................................................................................................20
IV. RECOMENDACIÓN....................................................................................................21
REFERENCIAS...................................................................................................................22
ANEXOS..............................................................................................................................23
RESUMEN
2
La presente investigación titulada “Diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica del distrito
de Tarapoto, en la provincia de San Martin, departamento de San Martin 2023” tiene
como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica que presentan las
viviendas de estudio con un sistema estructural de albañilería confinada, edificadas
por los propietarios que no tienen los conocimientos suficientes ni los medios
económicos. Para este informe se recopiló información mediante la observación
directa de una muestra de 09, en la que se analizó las características técnicas, los
errores arquitectónicos, constructivos y estructurales. Para esta investigación
tomamos caso sobre la metodología propuesta por los ingenieros Mosqueira y Tarque
en el año 2005, dichas metodologías propuestas por los ingenieros sirvieron de ayuda
con reportes de datos técnicos a simple vista. Finalmente, se llegó a la conclusión
que la inestabilidad de muros no estructurales y la incidencia de baja calidad de mano
de obra y materiales deficientes.
I. INTRODUCCIÓN
3
Las zonas más vulnerables sísmicamente están situadas en las zonas de pendiente
pronunciada y por su autoconstrucción de las viviendas. Por lo tanto, dentro de
Tarapoto en su mayoría las viviendas presentan un grado elevado de vulnerabilidad
sísmica, ya que son construidas por los mismos propietarios que no tienen los
conocimientos suficientes ni los medios económicos. El tema de esta investigación es
amplio y requiere de un tiempo a largo plazo. Por ello, esta investigación está
concentrada en el distrito de Tarapoto, según la Norma Técnica (E-0.30, 2016). En el
Perú las normas para el diseño sismorresistente de cada estructura de albañilería
confinada son la NTE-0.30 (Diseño sismorresistente) y la NTE-0.70 (Albañilería), del
RNE.
4
Realidad problemática
Los sismos de magnitud intermedio han sido perjudiciales en las zonas de menor
vulnerabilidad sísmica del Perú, presentando fallas en las estructuras incluso
colapsos. Las viviendas de la zona de estudio del distrito de Tarapoto, son
altamente vulnerables a los sismos, por la autoconstrucción, por la no aplicación
de la norma sismo resistente y por la ubicación geográfica.
1
posibles riesgos. Entonces, es necesario realizar un estudio profundo para
determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica y solucionar a través de
recomendaciones hacia los obreros, maestros, quienes puedan aplicar la NTE-030,
y obtener como resultado un buen comportamiento estructural ante un evento
sísmico. Como consecuencia, reducir dicha vulnerabilidad sísmica en las viviendas
de estudio.
Realizando una investigación a profundo y con los datos más reales posibles, se
obtendrá resultados más concretos o reales de la situación actual. Los sectores
que se encuentran ubicados en los cerros o en pendientes significativas, la
construcción de las viviendas es ejecutada por la misma población denominada
autoconstrucción. En primer lugar, hacen el corte de talud o nivelan sus terrenos y
luego proceden para la excavación de las cimentaciones de sus viviendas. Como
consecuencia, las cimentaciones de las viviendas que se encuentran parte arriba,
quedan expuestas a la intemperie. Por último, las viviendas situadas en superficies
de quebrada están sometidas a humedad y erosión. Lo cual, produce
asentamientos diferenciales y en consecuencia el deterioro de la estructura
2
incrementando su vulnerabilidad sísmica ante un evento sísmico (Tafur y Narro,
2006).
Tinoco (2013), manifiesta que: Este caso está vinculado a varios factores tales
como el desconocimiento del tema sísmico (falta de conciencia por los sismos
desastrosos ocurridos en el contexto que se vive), la ubicación de las viviendas (en
pendientes pronunciadas), la situación crítica de la economía en las familias. Todo
ello, conlleva al uso de materiales de baja calidad y no contar con una asistencia de
personas profesionales para su previo estudio, diseño y ejecución. Por
consiguiente, se presenta una deficiente configuración estructural y de cimentación,
que, al generarse un asentamiento diferencial, esto conlleva a la pérdida de
estabilidad en los muros, por ende agrietamientos y fisuras.
3
Edificaciones de albañilería con ausencia de diafragma rígido. Techo
únicamente con calamina.
Fuente: Visita técnica a casa.
II. MÉTODO
Trabajos previos
Antecedentes nacionales
Según (Ramírez, 2018) en su estudio titulado “Vulnerabilidad sísmica de
viviendas autoconstruidas de mampostería cerrada en la ciudad de Recuay-
Ancash-2017”. El objetivo general propuesto es determinar la vulnerabilidad
sísmica de la vivienda objeto de estudio. Utiliza un enfoque simple sugerido por
Mosqueira y Tarque (2005). Indagaron 28 viviendas en Recuay. Con el apoyo de
personal de apoyo de INDECI y la Dirección
Municipal de Infraestructura de Recuay, se seleccionaron viviendas en tres
colonias: Abajo, Centro y Arriba. Resultados: El 71% de los muros de
las casas analizadas fueron aptos y el 21% de la densidad de muros fue aceptable.
Y solo el 8% tenía densidad insuficiente por pared. En definitiva, es seguro que
cada pared tiene la estanqueidad suficiente, tanto en vertical como en horizontal.
Un (32%) constructor de viviendas calificó la calidad del trabajo y los materiales
como mala, la mayoría (68%) de las viviendas estaban en condiciones generales y
el (0%) de estas viviendas se calificó como buenas. El 4% de las paredes eran
completamente estables, el 64% eran parcialmente estables, el 18% eran
completamente inestables y el 14% de las casas no tenían tabiques
ni barandas. Finalmente, considerando la vulnerabilidad sísmica de las 28
viviendas analizadas, el 36% tiene vulnerabilidad alta, el 36% tiene
vulnerabilidad media y el 28% tiene vulnerabilidad baja. Al respecto (Flores, 2015)
lo expuso en su trabajo “Vulnerabilidad, peligrosidad y riesgo sísmico de
las viviendas autoconstruidas en el distrito de Samegua, región Moquegua”. Su
principal objetivo es: estudiar la vulnerabilidad, peligrosidad y riesgo sísmico
de cada vivienda autoconstruida en Samegua, utilizando estudios e
informes elaborados por la Universidad Católica del Perú (PUCP). Ofrece un
método simple para determinar el riesgo sísmico de cada casa construida por uno
mismo. Para la recolección de datos se recolectaron 25
viviendas autoconstruidas en Samegua, Moquegua. Conclusiones: El análisis de
4
cada vivienda reveló que la vulnerabilidad sísmica fue alta en un 56%
y moderada en un 44% como factores relacionados que afectaron la
hermeticidad de cada muro y la calidad del trabajo del constructor. La amenaza
sísmica encontrada durante el estudio fue moderada en un 100%, los principales
factores son: tipo de suelo y sismicidad de la zona de estudio. En cada análisis, se
encontró que el riesgo de terremotos era alto en el 56 por ciento y moderado en el
44 por ciento, lo que hacía que el riesgo de terremotos fuera vulnerable y
vulnerable. En última instancia, llegó a la conclusión de que básicamente era el
resultado de que no estaban lo suficientemente en forma.
Antecedentes internacionales
5
estándares de construcción apropiados, capacitación y reducción de
factores negativos.
6
Fuente: Visita técnica a casa.
7
Construcción de albañilería, con asesoría técnica, según NTE E.070
Fuente: Visita técnica a casa.
8
sísmica; su diseño, proceso de construcción, calidad de los materiales empleados,
su ubicación y zonificación. Según (Mosqueira y Tarque, 2005) la vulnerabilidad
estructural será evaluada en base a cada uno de los siguientes
parámetros: densidad por muro, calidad de obra y cada material utilizado, así como
la vulnerabilidad no estructural en base a tabiques y antepechos.
Como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1. Parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica
Vulnerabilida
d
Estructura No estructural
l
Densidad (60%) Mano de obra y materiales Tabiques y parapetos
(30%) (10%)
Adecuada 1 Buena calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuada 3 Mala calidad 3 Todas inestables 3
Fuente: (Mosqueira y Tarque, 2005)
Función de vulnerabilidad
Para Kerstin (2002), una función de vulnerabilidad es una relación que define el
daño esperado para un edificio o una clase de edificios en función del
movimiento del suelo. Los dos elementos clave de un análisis de vulnerabilidad
son la capacidad del edificio y la demanda sísmica. Para estimar el daño D, la
capacidad del edificio para resistir las restricciones (capacidad del edificio) debe
compararse con las restricciones en la estructura debidas al movimiento del
suelo sísmico (demanda sísmica).
10
de 0,45 de magnitud). El mismo criterio se puede aplicar a los muros de los
niveles superiores del edificio, pero los muros del primer nivel
están expuestos a una carga sísmica mayor porque se presenta en la base del
edificio.
Densidad de muros.
Para el cálculo de la estabilidad al volcamiento de un muro se tiene en cuenta
cualquier muro que no sea de carga o no estructural, así como: tabiques,
parapetos y vallas comúnmente utilizados para separar o cerrar ambientes. El
análisis se basa en momentos resistentes (Mr) y momentos aplicados (Ma)
desarrollados antes del evento sísmico. Ambos momentos son paralelos a cada
plan de pared calculados en la base de cada pared.
Cuando se trata de cercas y parapetos, no son aquellos que no tienen
membranas rígidas y que en algunos casos se restrictiva vertical u horizontal, así
como un parapeto que generalmente no está conectado verticalmente al área.
Carga sísmica.
El efecto del movimiento horizontal del suelo es similar al de una fuerza horizontal
que actúa sobre una estructura, de ahí el término "carga sísmica". A medida que
los cimientos del edificio se mueven de una manera extremadamente compleja,
se crean fuerzas de inercia en su masa y contenido. Estas fuerzas provocan
movimiento en la estructura, provocando daños o incluso el colapso. (Asociación
Internacional de Ingeniería Sísmica - IAEE, 1980, p. 3).
Las fuerzas laterales resultantes o cargas sísmicas se expresan en fuerza (F)
como se muestra en el siguiente diagrama:
e) Fuerza de inercia
resultante
Peligrosidad sísmica.
Según Caicedo et al., para definir la amenaza sísmica, afirman en este contexto:
Básicamente, los estudios de amenaza sísmica se enfocan en la estimación del
movimiento del suelo en un lugar determinado a partir de sismos ubicados en
diferentes zonas sismogénicas, es decir, el área o la fuente de un terremoto
generalmente se asocia con algunas características tectónicas. En estos estudios,
el movimiento del suelo suele estar representado por un parámetro físico como la
aceleración, la velocidad o el desplazamiento máximo del suelo, o por uno de los
niveles macroscópicos de intensidad sísmica. (1994)
Riesgo sísmico.
Según Heiyan, "el riesgo sísmico es el producto de la vulnerabilidad sísmica y el
peligro sísmico. El peligro sísmico puede definirse como una consecuencia y el
peligro puede definirse como la causa de un evento. Los riesgos se definen de la
siguiente manera” (2002).
Riesgo Sísmico = Vulnerabilidad x Amenaza
Entonces, para crear un riesgo sísmico, dependerá de la vulnerabilidad y la
amenaza. El riesgo será mayor si la estructura está expuesta a mayor
vulnerabilidad y peligro sísmico, esto puede determinarse mediante métodos o
programas de modelado.
Refuerzo estructural.
Según Morales et al. (2012), afirmó: “El reforzamiento tradicional es cualquier
corrección de forma inapropiada y aumento en la resistencia y rigidez de un
sistema estructural”.
El fortalecimiento estructural se refiere principalmente a mejorar la resistencia y la
rigidez de los elementos estructurales, lo que se hizo antes de los estudios
anteriores. El objetivo es lograr un mejor desempeño de la estructura ante un
evento sísmico. Por ejemplo, el refuerzo estructural es la colocación de soportes
para reforzar los muros de carga, las columnas, las vigas y losas.
Tipologia de propiedad.
12
Según la (NTE-A020, 2006), la vivienda se clasifica de la siguiente manera:
A. Viviendas unifamiliares, construidas en un lote para una familia. Estas
casas se clasifican en:
• Casas adosadas, es decir, casas con al menos un tabique, es decir, casas
situadas entre dos casas o fincas.
• Una casa adosada es una casa que está en la misma medianera y por lo
tanto se divide de mutuo acuerdo.
• Las casas unifamiliares son casas muy diferentes a otras casas y están
ubicadas en áreas abiertas que no limitan con otras propiedades.
b. Vivienda plurifamiliar, este tipo de vivienda se construye sobre propiedad
pública y se caracteriza por el número de viviendas en un mismo edificio. Por
lo tanto, adecuado para varias familias.
C. Conjunto habitacional, las casas se construyen de manera independiente,
puede haber dos o más edificios, pero el terreno sigue siendo de propiedad
conjunta.
Pendiente y relieve
Según Felicísimo (1994), destaca: “La pendiente de un punto del suelo se define
como el ángulo entre el vector normal a la superficie de ese punto y la vertical”
Pendiente mínima
Según Mosqueira (2012), cuando el comportamiento del terreno es plano, la
pendiente del terreno con respecto al plano horizontal es menor al 15%, lo que
significa que la vulnerabilidad sísmica es baja debido a la misma ubicación
geográfica.
Ligera pendiente
Sobre (Mosqueira, 2012, p. 1 67), es cuando el comportamiento del terreno es
ondulado. Se consideraron taludes con pendiente entre 15% y 50% con respecto
al plano horizontal, lo que indica vulnerabilidad sísmica moderada por
deslizamientos o desprendimientos de rocas.
Inclinación de la cabeza
Esto es cuando el terreno es accidentado o empinado. Se tienen en cuenta
aquellos taludes con una pendiente superior al 50% con respecto a la horizontal.
Por lo tanto, la vulnerabilidad a los terremotos es alta, ya que es más probable
que ocurran deslizamientos de tierra y rocas e incluso asentamientos desiguales
13
de los cimientos de los edificios si no se investigan cuidadosamente. (Mosqueira,
2012)
Elementos de hormigón armado, ladrillo y mortero
- El concreto armado, es el elemento básico de las construcciones, trabaja
bajo presión, está formado por diferentes materiales y con diferente
resistencia, y para conseguirlo es importante hacer un uso racional de los
materiales y sus propiedades. Según (NTE-0.60, 2009, pp. 25-26) se
mencionan componentes específicos:
- Agregado fino, naturales o descompuestos artificialmente, pasados por un
tamiz de 9,5 mm (3/8 de pulgada). Si es natural, se debe realizar una
investigación preliminar para comprender sus propiedades. Debe obtenerse de
canteras autorizadas y no debe contener materiales contaminantes que
debiliten la resistencia del hormigón.
- Agregado grueso, árido retenido sobre malla de 4,75 mm (Nº 4). Ocurre
como resultado de la descomposición de rocas naturales o artificiales. Al igual
que la arena, este mineral, si es natural, hay que estudiarlo previamente para
ver sus propiedades. Para conseguir una buena resistencia del hormigón se
deben tener en cuenta los tipos de roca especificados (ígneas, plutónicas,
metamórficas y sedimentarias).
- Agua, el agua que se utilice para el amasado y curado del hormigón debe ser
agua no contaminada, preferentemente agua potable. Cabe señalar que para
conseguir una buena resistencia del hormigón se debe dosificar bien la
cantidad de agua.
- Cemento, la calidad del cemento depende de la cantera (piedra caliza). El
cemento debe almacenarse en un ambiente adecuado y protegido del goteo
de agua, ya que esto debilitará la resistencia del concreto (si este es el caso,
es mejor tirarlo). Cabe señalar que se debe preparar la dosificación y utilizar el
tipo de cemento especificado.
- Según Morales, el acero se define como: “Son barras de sección circular
con una ranura diseñada para limitar el movimiento longitudinal de las barras
con respecto al hormigón que las rodea” (2006). El acero trabaja bajo tensión y
se corroe cuando se expone a la intemperie. Para evitar esto, debe cubrirse
adecuadamente. De lo contrario, la resistencia de la estructura se debilitará.
14
- Mursten, Enig (NTE-0.70, 2006), muestra: Es una unidad de albañilería que
puede ser utilizada como costados, cabezas y cuerdas. En muros de carga se
debe considerar la posibilidad de utilizar ladrillos con menor contenido de
vacíos. Por otro lado, se debe evitar la construcción de muros de amarre, ya
que esto debilita su resistencia.
- Mortero, constituido por una mezcla similar al hormigón (áridos, cemento y
agua), actúa como aglutinante de los ladrillos y resistencia de los muros.
15
La sección transversal de una columna de un elemento estructural trabajando
a compresión es mucho menor que su longitud, por lo que se deben tener en
cuenta sus dimensiones para evitar problemas de flexión y momento de inercia.
Una viga es un elemento estructural que recibe cargas de la losa y las
transfiere a la columna. Actúa cuando se dobla y su resistencia genera esfuerzos
de tracción y compresión y, si se trata de una viga perimetral, posiblemente
esfuerzos de torsión.
Diafragma, un diafragma es un conjunto de estructuras horizontales o
estructuras ligeramente separadas del plano horizontal, con poca pendiente en
comparación con las otras dos dimensiones, con capacidad suficiente para
soportar las cargas que experimenta su propio plano y para transferir las cargas.
al resto de elementos verticales. Es de uso común en pisos y paredes correderas.
16
Asignado según la zona sísmica en la que se encuentra cada vivienda, el
elemento de zona se interpretará como la aceleración máxima del suelo con un
10% de probabilidad de ser excedida en 50 años.
Tabla 7. Factor de Zona
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Fuente: NTE-0.30, 2018.
17
• Albañilería armada o Albañilería estructural. Refuerzo o
mampostería cerrada que cumpla con los requisitos de esta norma (NTE-
0.70, 2006).
Configuración de la estructura
Son las configuraciones de los elementos estructurales (cimientos, columnas,
vigas y membranas rígidas) y muros estructurales a los que se les asignan
diferentes funciones para recibir cargas y transferirlas al suelo, y su diseño
depende de la solicitud y la capacidad portante del terreno. En caso de fundación.
Cada elemento estructural logrará un buen desempeño y resistencia si se utiliza
un adecuado control de materiales. Por otro lado, Huashua y Sánchez (2017)
afirman que: “El desempeño sísmico de cualquier casa de mampostería se ve
afectado por la correcta o mala configuración estructural de cada elemento que
conforma la casa en su conjunto” (p. 196). El diagrama muestra el desnivel de la
casa en planta y alzado. Entonces significa que la estructura está mal
configurada.
Formulación al problema
Problema general
¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidos en el
Distrito de Tarapoto?
Problemas específicos
18
¿Las viviendas de autoconstrucción en el distrito de Tarapoto, cumplen con la
densidad mínima de pared o muros?
¿Cuál es la calidad de la mano de obra y los materiales para las casas de 2 plantas
autoconstruidas en el distrito de Tarapoto?
¿Cuál es la estabilidad de los muros no estructurales de los edificios residenciales
de dos pisos de construcción propia en Tarapoto?
Justificación de investigación
Práctica. Este estudio explora en profundidad la implementación o intentos de
implementar tres funciones de la ciencia; inspección del área de estudio,
descripción del estado actual de la casa e ilustración de los problemas
identificados; y construcción, factores degradantes y calidad de mano de obra y
materiales. Por lo tanto, es importante realizar un relevamiento que pueda
determinar el grado de vulnerabilidad sísmica que experimentan las viviendas de la
zona.
Metodología: En el distrito de Tarapoto actualmente existen viviendas que son
construidas empíricamente o por los propios pobladores, por lo que no reciben
asesoría de ingenieros o profesionales encargados del diseño estructural y sísmico.
Las viviendas autoconstruidas también se ubican en áreas geográficas con alta
susceptibilidad a los terremotos; pendientes pronunciadas y terrenos propensos a
la caída de rocas. La gente sucumbió a todo esto principalmente por factores
económicos que los obligaron a construir de baja calidad en los lugares más
vulnerables. Esta investigación utiliza el método científico, el cual consta de una
serie de pasos o fases, partiendo de la identificación de un problema que requiere
recursos humanos, económicos y técnicos para obtener resultados y llegar a una
conclusión. Hipótesis características y tipos
Hipótesis generales
Las viviendas unifamiliares de autoconstrucción en la Cuidad de Tarapoto, presenta
un alto nivel de vulnerabilidad sísmica.
Hipótesis específicas
Las viviendas unifamiliares de autoconstrucción en la Cuidad de Tarapoto no
cumplen con la densidad mínima de muros en su mayoría parte baja. Las casas
autoconstruidas tienen malos acabados y materiales
Objetivo general
19
Determinación de los niveles de vulnerabilidad sísmica de viviendas
autoconstruidas en la cuidad de Tarapoto.
Objetivos específicos
Aprobación de la densidad de los muros de una casa autoconstruida de 2 plantas
en la cuidad de Tarapoto.
Análisis de la calidad artesanal y material de casas de dos plantas autoconstruidas
en el Departamento San Martin
Cálculo de la estabilidad de muros volcados en viviendas de 2 plantas de
autoconstrucción en la Provincia San Martin.
III. CONCLUSIÓN
Primera Conclusión:
Segunda conclusión:
El 46% de las viviendas encuestadas eran de mala calidad y calidad material, con
ladrillos espaciados a más de 3 cm y utilizando ladrillos artesanales de pandereta y
duros. Además, el 46% son regulares porque la distancia entre los ladrillos se
20
mantiene en 1,5-2 cm. Al final, solo el 8% mostró buena calidad porque las juntas
se mantuvieron a 1,5 cm, distancia máxima determinada por la NTE-0,70.
Tercera Conclusión:
IV. RECOMENDACIÓN
Recomendación 1:
Es deseable construir las paredes de tal manera que tengan suficiente densidad en
ambas direcciones de la casa, y si el número de paredes en una de las direcciones
es menor, se aumenta su espesor cortando las paredes o muros con ladrillos y
estas estén confinadas.
Recomendación 2:
Es preferible elegir un material de alta calidad, que no signifique más caro, pero
que al menos cumpla con las especificaciones mínimas de las normas técnicas.
21
Por otro lado, la construcción de las casas antes mencionadas requiere al menos el
asesoramiento de un constructor calificado para mejorar la calidad del trabajo.
Recomendación 3:
V. REFERENCIAS
22
VI. ANEXOS
23
Construcción de albañilería, con asesoría técnica, según NTE E.070
Fuente: Visita técnica a casa.
24
Construcción de
albañilería, con asesoría técnica, Techo del segundo piso únicamente con
calamina.
Fuente: Visita técnica a casa.
25