Copia de PROGRAMA DE CURSO ESCRITURA III 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CURSO Taller de Escritura III


PROFESOR Alejandro Ulloa Sanmiguel
CÓDIGO TIPO DE ASIGNATURA1 AB
FECHA Febrero – Julio 2023 SEMESTRE Tercero
# DE CREDITOS 6 INTENSIDAD HORARIA 6 horas/semana
VALIDABLE SI NO HABILITABLE SI NO x

PRESENTACIÓN DEL CURSO

narrativas. Como Taller Práctico se propone la producción de una crónica y tres relatos
de ficción (cuentos) escritos por los estudiantes, e intervenidos por procesos de edición.
Una parte de la edición se hará en el taller de manera sincrónica; la otra parte la debe
realizar el estudiante de manera independiente, durante el proceso creativo. Los cuatro
textos serán evaluados con el mismo porcentaje y en conjunto determinan la
calificación final de cada uno.

Aunque en el curso se estudian diversas modalidades textuales narrativas, se concentrará


inicialmente en la escritura de la crónica y luego en el relato de ficción, dos clases de textos que
si bien pueden compartir operaciones discursivas comunes, también se diferencian por tener
propiedades semánticas distintas y por cumplir funciones socioculturales específicas. Dentro de
la ficción se hará especial énfasis en el cuento realista y en el relato fantástico, en su teoría, su
composición y sus manifestaciones narrativas, a través de la literatura, del mito y de la tradición
oral de determinadas comunidades, considerando que incluso las memorias, y los testimonios –
individuales y colectivos - pueden ser permeados por la ficción y la imaginación.

OBJETIVOS

OBJETIVOS

1.Analizar la estructura y las operaciones de producción de los textos narrativos, a partir


de la semiótica del relato, enfatizando en la narración literaria

2.Diferenciar la narración oral del relato escrito; sus características y funciones


socioculturales

3.Producir al menos dos modalidades de textos narrativos escritos: crónicas y relatos de


ficción

4.Realizar procesos de edición mediante la transformación de relatos orales en narraciones


escritas como parte del proceso creativo y el aprendizaje de los estudiantes.
1
Ejercicio: Registro oral, edición, transformación y escritura de un relato oral que será
transcrito y luego sometido a un proceso de edición para transformarlo en una crónica. La
edición se hará
CONTENIDOS teniendo
(TEMAS, en cuenta los criterios acordados previamente. Este ejercicio se
MÓDULOS.)
asignará desde el primer día de clase.

4- El relato verbal en la música popular. La canción narrativa y el encuentro entre oralidad


y escritura como narrativas modernas y urbanas, y otras historias musicalizadas. Se
analizarán, entre otros, los siguientes tópicos: el narrador, el tiempo de la narración, la
construcción de personajes, la presencia del conflicto, el vocabulario, el uso de metáforas
y otras imágenes verbales, la producción de inferencias. Los estudiantes presentarán en el
taller una canción narrativa de su gusto, e identificarán los rasgos más importantes.

5- La producción de inferencias en la construcción narrativa. Análisis de ejemplos en los


siguientes relatos: “Los Niños primero” (Cuento, Alberto Esquivel); “La Construcción”
(Canción, Chico Buarque), “El mundo está bien” (canción, Charlie Palmieri); Mr. Jones
(Truman Capote); “La espina en la garganta”, (cuento, Alejandro Ulloa)

Objetivo específico: se buscará que la escritura de los relatos de los estudiantes exija la
producción de inferencias por parte del lector, para lo cual es necesario que el autor
ofrezca las pistas orienten al lector en esa dirección.

6- La retórica y las figuras literarias: la metáfora, la metonimia, la hipérbole, la anáfora, el


hipérbaton y otras figuras. Antes que ofrecer un catálogo de los tropos, se analizará la
presencia de las figuras literarias en los textos leídos, tanto en prosa como en verso

Lectura complementaria: “Metáforas de la vida cotidiana” (G.Lakoff y M. Johnson)

La narración poética y la poesía narrativa. Lectura de prosa poética y poemas narrativos

Ejercicio: se hará, con los estudiantes, un levantamiento lo más amplio posible de dichos
y refranes populares, donde se puede apreciar su carácter esencialmente oral, y en
ocasiones su forma narrativa o argumentativa; se examinará su economía verbal, su
condición metafórica, metonímica o hiperbólica y sus posibilidades de uso en la escritura.

Objetivo específico: se busca que los estudiantes produzcan metáforas y otras figuras e
imágenes verbales en la escritura de sus relatos.

7- La Historia y el Discurso - Lectura: “Las categorías del relato literario” (T.Todorov)


Descripción y narración. La “suspensión” del tiempo. El carácter simbólico de
una descripción. Ejemplos de descripción:
EL DISCURSO NARRATIVO VERBAL: GÉNEROS Y MODALIDADES TEXTUALES
Ejercicio
El taller dedeescritura
escritura:
III sedescripción-construcción
propone la producción de detextos
personajes, espacios,
narrativos escritos por los
atmósferas
estudiantes, a partir del estudio y análisis del discurso narrativo verbal oralely escrito.
y entornos de la acción. Descripción de objetos, ambientes…
retrato y lase
Para ello etopeya. Escritura
parte de en caliente, ejercicio
un reconocimiento generalfuera de prácticas
de las clase. sociales donde se
producen
Tiempo relatos;yytiempo
narrativo de reconocer los Las
gramatical. modos como temporales
distancias los estudiantes cuentan historias,
según sus conocimientos previos. El curso se concentra en los relatos verbales de la
comunicación
Los aspectos yoral
los ymodos
escrita,delenrelato:
sus combinaciones
las relaciones posibles, y en los yprocesos
entre el narrador el de
edición para pasar de la narración oral al texto escrito, mediante el uso de las
personaje
operaciones discursivas que mediatizan esa transformación.
El narrador y el narratario- La presencia y las visiones del narrador-
En principio, se parte de una doble clasificación conceptual: primera, la que diferencia
“El Datoy Escondido”
lo oral lo escrito para comprender estos dos modos de narración verbal, en sus
funciones socioculturales: desde el mito, el chiste y el chisme, pasando por otras
Ejercicio de escritura: construcción del narrador, transformaciones según la
formas del relato oral, hasta el cuento y la novela como expresiones literarias, o la
persona gramatical, la presencia y las visiones del narrador
canción narrativa, hasta la crónica y la noticia periodística, como modos de procesar la
información.
El Segunda
discurso directo, clasificación,
indirecto la que
e indirecto libre.diferencia la ficción de la no ficción, como
dos formas de construir la verosimilitud del relato escrito, con funciones sociales
El diálogomediadas
distintas, y el monólogo. Estructura
por el régimen de “loyreal”
funciones del diálogo.
(el concepto vigente Lectura:
de realidad) y el
Fragmentos de imaginario”,
régimen de “lo el “Ensayo sobre la ceguera”
(siguiendo (Joséen
a Todorov) Saramago); “El manifestaciones:
sus diversas Perfume” lo
(P. Suskind,
fantástico capítulo
y lo 2); “Los
maravilloso. Asesinos”,
Esta segunda(cuento, E. Hemingway).
clasificación será también analizada, a través
de textos en los que se relativiza esa oposición.
Ejercicio: escritura de un diálogo como texto independiente o como parte de
una narración
Además de lamayor. Uso de
producción los verbos
narrativa, enunciativos
el curso y los
tiene un verbos subjetivos.
componente teórico donde se
Uso del ladiscurso
cruzan directo,
lingüística y la indirecto
semióticaedel
indirecto
relato libre
con la antropología y la historia. Para ello
se asignarán varias lecturas que serán discutidas en clase. Estas lecturas serán objeto
El
de monólogo
ejercicios yinterior
talleresy que
la corriente de la conciencia.
deben responderse Análisis
por escrito, de unde
a partir fragmento
un tema definido.
El El
de curso incluye
Quijote, también
capítulo 2 los textos ilustrativos de diversos géneros literarios que
ejemplifican operaciones y estructuras
Ejercicio de escritura: construcción de monólogos y corriente de la conciencia,
como textos independientes o como parte de una narración mayor

8- El cuento: conceptualizaciones y ejemplos


La ficción y el régimen de “lo literario”

La novela y el cuento: el realismo, lo fantástico y lo maravilloso

Ejercicio: escritura de un cuento “realista”

Lecturas: “Introducción a la literatura fantástica” (Z.Todorov).


Capítulos:“Definición de lo fantástico”.- “Lo extraño y lo maravilloso”.- “La
literatura y lo fantástico”.
METODOLOGIA

Como parte del método a implementar se trabajará con textos narrativos cantados para
ver cómo el relato está presente en la música popular moderna nacida en el siglo XX,
en contextos urbanos de las ciudades latinoamericanas y caribeñas. Se trata de
reconocer en determinadas canciones narrativas, modos de contar y cantar historias que
narran la experiencia social y la subjetividad de compositores e intérpretes. La
referencia a algunos géneros musicales permite identificar formas de narrar, a la vez
que reflexionamos sobre las relaciones entre industria cultural, tecnologías, medios de
comunicación, ciudad y formación del gusto entre comunidades de melómanos.
Así mismo, se aprovechará una selección de relatos creados por estudiantes de cohortes
anteriores que lograron crear propuestas interesantes como parte de sus ejercicios del
taller y sirven como ejemplos para ilustrar determinados aspectos del cuento,
estudiados en clase. Ejemplo: “Puro Cuento” Libro digital producido por estudiantes
del taller de Escritura III 2013
Para la comunicación entre los estudiantes y el profesor se ha organizado la carpeta
ESCRITURA III 2023 en el drive, como una carpeta matriz en la que se incluirán los
textos de trabajo para el taller. Cada alumno debe crear una carpeta con su nombre en la
que archivarán todos los textos que escriban. Cada uno debe incluir su carpeta personal
dentro de la carpeta matriz, y solo allí, para evitar la dispersión de sus escritos en
diferentes archivos.
FORMA DE EVALUACION

No. ITEM PORCENTAJE

3 Trabajos parciales (Una crónica y tres cuentos de ficción,


uno de los cuales debe ser un relato fantástico
1 Trabajo final: un cuento de ficción realista o un relato
fantástico
Todos los ejercicios tienen el mismo valor porcentual

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS (ESENCIAL Y RECOMENDADA)

Se trabajará con base en textos teóricos y literarios de diversos autores. Para


complementar algunos aspectos conceptuales se leerán varios capítulos del libro “Los
desafíos de la ficción”, Eduardo Heras León- Complilador- Casa editora Abril, Centro
de formación literaria Onelio Jorge Cardoso. La Habana 2001

Referencias bibliográficas:

Sigmund Freud: Animismo, magia y omnipotencia de las ideas (en Totem y Tabú, o en obras
completas)

Erich Fromm: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (Capítulo3) Fondo de Cultura


Económica, México 1956

Lydia Cabrera: El Monte

Anton Chejov: La técnica del cuento

Bioy Casares: El cuento, materia y forma

Doc Comparato: El Diálogo en el guión de cine

Gonzalo Martín Vivaldi: El Diálogo

H.E. Bates: El cuento moderno

J. L. Borges: Así escribo mis cuentos.

Julio Cortázar: Algunos aspectos del cuento - Del cuento breve y sus alrededores.

León Surmelian: Corriente de la conciencia y monólogo interior- Los personajes de la ficción

Michel Chion : El Diálogo en la obra dramática


M.Vargas Llosa: El narrador. El espacio

M. Vargas Llosa: El tiempo – El Dato Escondido

María Luisa Rodríguez de Montes: Muestra de literatura oral en Leticia Amazonas

Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento

Textos literarios (Entre otros)

Andrés Caicedo: Qué viva la música (Fragmentos)

Miguel de Cervantes: El Quijote, (capítulo 2)

Gabriel G. Márquez Cien años de soledad (Fragmentos)

Robert L. Stevenson: El extraño caso del Dr. Jekyll Y Mr. Hide (Fragmentos)

Dylan Thomas: Igual que los perros

Eduardo Galeano: El libro de los abrazos

E. Hemingway: Un gato bajo la lluvia – Un canario como regalo- Los Asesinos

Juan Rulfo: Acuérdate; Diles que no me maten -

E.A Poe: El hombre de la multitud –EL gato negro –La caída de la casa de Usher

Gonzalo Arango: Soledad bajo el sol

Guimaraes Rosa: Desenredo

Julio Cortázar: La casa tomada

Pablo Neruda: Confieso que he vivido

Machado de Assis: El espejo

Selección de cuentos latinoamericanos

Selección de cuentos colombianos

Truman Capote: Música para camaleones

W.W Jacobs: La pata del mono


Por tratarse de clases presenciales se hará trabajo dentro y fuera del aula; se verificará la
asistencia de todos y cada uno de los matriculados y se les llamará en cualquier momento del
taller para responder alguna pregunta, intervenir en alguna discusión, presentar su ejercicio
escrito, o participar de la lectura colectiva que se esté realizando. Se asignarán ejercicios de
lectura, edición y composición para las clases siguientes, además de lo que se realice en el taller.

Se realizarán lecturas en voz alta para identificar problemas de pronunciación, entonación y


modulación de la voz según la puntuación, las pausas, la acentuación de las palabras y el ritmo de
la prosa en general. Se harán al menos dos ejercicios de “lecturas cruzadas” entre textos literarios
y/o textos teóricos. Por otro lado, se continuará con la sección introducida en el Taller de escritura
II llamada “El altar de la poesía”, para disfrutar y compartir el placer de la poesía, a la vez que
aprendemos de ella.

También podría gustarte