Tesis Andrea Merca Menor y Marilet Pérez Herrera - ORIGINAL
Tesis Andrea Merca Menor y Marilet Pérez Herrera - ORIGINAL
Tesis Andrea Merca Menor y Marilet Pérez Herrera - ORIGINAL
AUTORES
ASESOR
Lima, Perú
2022
Copia del acta de sustentación (DOCUMENTO)
ii
DEDICATORIA
Andrea Merca.
Dedico este trabajo a DIOS quien ha sido mi guía y fortaleza hasta el día de hoy. Tíos,
hermanas y primos que me han apoyado continuamente con amor, paciencia y consejos
que me han permitido llegar a cumplir un sueño más en mi vida. A mis padres por
inculcarme valores, principios y sobre todo a ser perseverante y a no temer a las
adversidades porque Dios siempre será mi fortaleza. A toda mi familia que, con oraciones,
palabras de aliento hicieron de mí una persona maravillosa y de una u otra manera me
apoyaron en el cumplimiento de mis metas y objetivos trazados. A mis amigos, que me
apoyaron continuamente cuando más lo necesitaba, mil gracias siempre los recordare.
Silhi Pérez.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a nuestro creador y a todas las personas que me han brindado su apoyo
incondicional para la ejecución de la presente investigación, en especial a mi fuente de
inspiración mis padres, por estar en los momentos más difíciles de mi vida y de mi
formación académica, a todos los docentes que se encargaron de brindarme los
conocimientos necesarios para llegar a concluir con esta etapa de mi vida profesional.
Agradecer con mucho amor a mi hermana por ser quien me brindo todo su apoyo y
esfuerzo para que continúe adelante, a mis docentes de primaria y secundaria por los
conocimientos brindados a lo largo de mi preparación como profesionales.
Andrea Merca.
Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiar cada uno de mis pasos a largo de mi
vida, ser el apoyo y fortaleza en momentos de debilidad y sobre todo de dificultad. Gracias
a mis Padres por ser mi principal motivación, por creer y confiar en mí, por su consejos y
valores que me han inculcado. Agradezco a cada uno de mis docentes quienes me han
bridado sus conocimientos a lo largo del proceso de formación, a nuestro asesor Roger
Mestas Valero y de manera especial al Profesor Armando Chiclla Salazar quien ha guiado,
revisado y ha sido posible la presente investigación.
Silhi Pérez.
iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE GENERAL...............................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................vii
ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................viii
RESUMEN.............................................................................................................................x
ABSTRACT..........................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
OBJETIVOS..........................................................................................................................4
1.1. Antecedentes............................................................................................................5
1.2.1. Remediación...................................................................................................13
1.2.6. Lombricultura.................................................................................................22
2.1.2. Materiales.......................................................................................................37
2.1.4. Tratamientos...................................................................................................47
3.3. Resultados del efecto del tiempo de exposición de las lombrices en el porcentaje
de remoción de plomo (Pb)....................................................................................54
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES......................................................................................72
REFERENCIAS...................................................................................................................74
TERMINOLOGÍA...............................................................................................................80
APÉNDICE..........................................................................................................................82
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Resumen de las principales tecnologías de remediación de suelos.......................15
Tabla 2. Resumen de las ventajas y desventajas de los tratamientos biológicos.................15
Tabla 3. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo...........................................21
Tabla 4. Materiales y equipos a utilizar en la prueba........................................................32
Tabla 5. Codificación de tratamientos.................................................................................47
Tabla 6. Descripción de los tratamientos............................................................................48
Tabla 7. Matriz de operacionabilidad de variables............................................................50
Tabla 8. Caracterización de suelo inicial...........................................................................52
Tabla 9. Comparación de medias de la densidad de lombrices vs la remoción de plomo
(Pb).......................................................................................................................................53
Tabla 10. Comparación de medias del período de exposición vs la remoción de plomo
(Pb).......................................................................................................................................54
Tabla 11. Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición
vs la remoción de plomo (Pb)..............................................................................................55
Tabla 12. Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición
vs pH.....................................................................................................................................57
Tabla 13. Comparación de medias de la cantidad de lombrices y el tiempo de exposición
vs la conductividad eléctrica (C.E)......................................................................................58
Tabla 14. Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición
vs materia orgánica (M.O)...................................................................................................60
Tabla 15. Comparación de medias sobre la cantidad de lombrices y el tiempo de
exposición vs fósforo (P)......................................................................................................61
Tabla 16. Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición
vs carbonato de calcio (CaCO3)..........................................................................................62
Tabla 17. Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición
vs capacidad de intercambio catiónico (C.I.C)....................................................................64
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
viii
ÍNDICE DE APÉNDICES
Pág.
ix
RESUMEN
Palabras claves: Suelo, biorremediación, Eisenia foetida, estiércol de conejo, plomo (Pb),
remoción.
x
ABSTRACT
The research was carried out in an agricultural plot of mandarin cultivation located in the
town of Jecuán, in Huaral, Huaral province, in the Lima region. The objective of the study
was to evaluate the efficiency of the californian red worm in the removal of lead in soils
contaminated by mining tailings from the Colquisiri mine. For the execution of the study,
the experimental and quantitative design was used, in which 12 treatments and 2
repetitions each were evaluated, which consisted of T1, T2, and T3 (1 kg of contaminated
soil + 1 kg of rabbit manure + 80 worms); T4, T5, and T6 (1 kg of contaminated soil + 1
kg of rabbit manure + 110 worms); T7, T8 and T9 (1 kg of contaminated soil + 1 kg of
rabbit manure + 140 worms); T10, T11 and T12 (1 kg of contaminated soil + 1 kg of rabbit
manure + 170 earthworms), analyzed at 15, 30 and 45 days, respectively. The results
obtained determined that at 15, 30, and 45 days the treatments T1 (52,51 %), T11 (56,13
%), and T9 (61,43 %) with quantities of 80, 170 and 140 earthworms presented a greater
removal. The study has shown as a result that Eisenia foetida is efficient in the removal of
lead relation to the number of worms and exposure time, the use of californian red worms
is recommended for the bioremediation of soils contaminated by heavy metals.
Keywords: Soil, bioremediation, Eisenia foetida, rabbit manure, lead (Pb), removal.
xi
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los suelos es un problema que no solo se ve a nivel local sino también
a nivel global planteando un dificultoso desafío para la producción agrícola, la seguridad
alimentaria y la salud humana. En un estudio elaborado por Reyes et al. (2016) en
Colombia, se realizaron muestreos de plomo en sus cuencas principales, logrando
demostrar la presencia de este metal pesado – plomo (Pb) en las poblaciones que habitan
las riberas del río Marmato, Bogotá, Cauca la Pintada, Achí y Pinillos a causa de actividad
minera y agroindustria, debido a que se utiliza el agua para regadío de cultivos agrícolas y
consumo humano.
Romero (2017) menciona que los suelos agrícolas ubicado a los alrededores de la Mina
Colquisiri han sido contaminados con plomo (Pb), el cual supera el límite establecido por
el ECAs (Estándares de Calidad Ambiental para suelos) de 70 ppm, ocasionando efectos
negativos en el medio ambiente y en la salud de los habitantes, debido a que la actividad
minera se ubica entre los centros poblados de Cerro Ceniza y Tres Estrellas, los mismos
que se sustentan de la actividad agrícola. Asimismo, los habitantes protestan que la
1
actividad minera ocasiona daños a la salud de los niños debido a la contaminación,
encontrándose síntomas compatibles respecto a la presencia de plomo.
Por otro lado, es necesario implementar una serie de tecnologías que ayuden a recuperar
suelos degradados o impactados por actividades mineras. Una técnica bastante empleada
en los diversos estudios es el proceso biotecnológico (vermicompostaje) que consiste en
degradar y estabilizar los residuos orgánicos a través de condiciones aerobias y mesófilos,
donde la lombriz es capaz de ingerir, triturar y descomponer los residuos mediante la
actividad de enzimas digestivas y bacterias existentes en sus intestinos que actúan con o sin
oxígeno señala Edwards (1998, citado por Fernández 2011). Además, Barbaran (2017)
realizó un trabajo de investigación enfocado en la reducción de cromo en suelos
contaminados por agroquímicos utilizando lombrices de tierra en donde concluye que la
especie Eisenia foetida, tiene una buena capacidad para reducir elementos tóxicos como el
cromo (Cr) en suelos contaminados con agroquímicos, siendo su importancia buscar las
condiciones óptimas del suelo agrícola. Es por ello que, la aplicación de lombrices para la
remediación de suelos contaminados es una opción de tratamiento muy eficiente y de bajo
costo, es fácil realizarlo y no requiere de mucho tiempo para obtener resultados, puede ser
aplicado por los mismos pobladores para recuperar sus zonas agrícolas y abonarlas para así
mejorar las condiciones del suelo.
El presente estudio está conformado por el capítulo I por una introducción breve sobre los
aspectos generales de la investigación, seguido del capítulo II que contempla la
metodología que describe los procesos que se han realizado, el capítulo III presenta los
2
resultados obtenidos de la evaluación del experimento, asimismo, el capítulo IV señala las
discusiones donde se comparan los resultados obtenidos con autores que realizaron
investigaciones similares, seguidamente el capítulo V expone las conclusiones finales de la
investigación y por último se manifiesta en el capítulo VI las recomendaciones para futuras
investigaciones.
3
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
Ámbito internacional
Zaltauskaitmi et al. (2020) realizaron un estudio con la finalidad de investigar los efectos
del plomo (Pb) en la Eisenia foetida y su potencial para recuperarse de la exposición al
plomo (Pb) donde utilizaron suelo artificial seco de la OCDE en Kaunas, Lituania. La
investigación fue de tipo experimental en el cual emplearon 5 tratamientos con 3
repeticiones y 1 control con las siguientes concentraciones: 40, 250, 500, 1000 y 2500 mg
Pb.kg-1. Añadieron 10 lombrices adultas, lavadas y pesadas (cultivadas en el laboratorio)
expuestas al contaminante por un período de 4 semanas y después del periodo de
exposición transfirieron 5 lombrices de tierra a cada contenedor con suelo OCDE limpio y
manteniéndolas por un período de recuperación de 4 semanas. Para la evaluación de la
bioconcentración de plomo (Pb) las lombrices fueron colocadas en una caja Petri por 48
horas para eliminar su contenido intestinal y para la medición de plomo emplearon un
espectrómetro de absorción atómica Shimadzu AA-6800. Utilizaron el análisis de varianza
de una vía (ANOVA) para evaluar el efecto de la concentración de plomo en los puntos
finales y para determinar las diferencias significativas hicieron uso de la prueba de Dunnett
con la prueba LSD, todo el análisis estadístico lo realizaron utilizando el software
Statistica. Los resultados demostraron que la cantidad de plomo (Pb) acumulado por las
lombrices aumentaron linealmente en relación a la concentración de plomo (Pb) en el suelo
durante el periodo de exposición (R2=0,94). El factor de bioconcentración estuvo en un
rango de 0,14 +/- 0,002 a 0,30 +/- 0,001 lo cual indicaba una baja biodisponibilidad de
plomo (Pb) en el suelo y una baja capacidad de las lombrices para acumular plomo (Pb).
Durante el período de recuperación de 4 semanas la concentración de plomo fue de 2,07 a
5,34 veces menor que al período de exposición al contaminante. Las lombrices de tierra
preexpuestas a la concentración más alta de plomo 2500 mg.kg -1 no logró eliminar el
5
plomo (Pb) del cuerpo y la concentración de plomo (Pb) no cambio significativamente
durante el período de 4 semanas. Los autores concluyeron que
6
la Eisenia foetida preexpuestos a niveles bajos de plomo (Pb) tienen el potencial de
recuperar su crecimiento y disminuir las bioconcentraciones de plomo (Pb).
Hashemi et al. (2018) en Irán realizaron un estudio con el objetivo de biorremediar plomo
(Pb) y zinc (Zn) en suelos contaminados a través del compost de la lombriz (Eisenia
foetida). Este estudio fue cuantitativo experimental in vitro, donde utilizaron 108 muestras.
Para ello, las concentraciones iniciales de plomo (Pb) fueron de 50 mg/kg y 100 mg/kg, y
de zinc (Zn) 40 mg/kg y 80 mg/kg, respectivamente. Asimismo, agregaron un total de 30
lombrices a cada maceta en condiciones óptimas para la supervivencia de la lombriz por un
período de 14 y 28 días. Para la medición del zinc (Zn) y plomo (Pb) emplearon un kit de
absorción atómica y para el análisis de datos utilizaron el análisis de varianza, prueba t y
pruebas post hoc en SPSS 23 y Design-Expert 7,00 con un nivel de significancia de 0,05.
Los resultados demostraron que la concentración inicial del plomo (Pb) de 3 mg/kg
alcanzó 78,2 mg/kg en un intervalo de 14 días y 58,2 mg/kg en un intervalo de 28 días
disminuyendo a 0,22 mg/kg y a 0,42 mg/kg respectivamente; la concentración de plomo
(Pb) de 53 mg/kg alcanzó 33,35 mg/kg en un intervalo de 14 días y 25,21 mg/kg en un
intervalo de 28 días disminuyendo a 19,65 mg/kg y 27,79 mg/kg en el suelo
respectivamente; la concentración de plomo (Pb) de 103 mg/kg alcanzó 57,02 mg/kg en un
intervalo de 14 días y 37,65 mg/kg en un intervalo de 28 días disminuyendo a 45,98 mg/kg
y 65,35 mg/kg respectivamente; la concentración de plomo (Pb) de 53 mg/kg alcanzó
33,35 mg/kg en un intervalo de 14 días y 25,21 mg/kg en un intervalo de 28 días
disminuyendo a 19,65 mg/kg y 27,79 mg/kg en el suelo respectivamente. La concentración
de zinc (Zn) de 6 mg/kg alcanzó 5,64 mg/kg en un intervalo de 14 días y 5,31 mg/kg en un
intervalo de 28 días disminuyendo a 0,36 mg/kg y 0,69 mg/kg en el suelo; la concentración
de zinc (Zn) de 64 mg/kg alcanzó 29,43 mg/kg en un intervalo de 14 días y 22,19 mg/kg en
un intervalo de 28 días disminuyendo a 16,57 mg/kg y 23,81 mg/kg en el suelo; la
concentración de zinc (Zn) de 86 mg/kg alcanzó 50,99 mg/kg en un intervalo de 14 días y
35,58 mg/kg en un intervalo de 28 días disminuyendo a 35,01 mg/kg y 50,42 mg/kg en el
suelo respectivamente. Los autores concluyeron que la Eisenia foetida tiene una función
óptima para eliminar el plomo (Pb) y el zinc (Zn) del suelo contaminado a través de su
potencial para bioacumular y eliminar contaminantes del suelo.
6
Atacho et al. (2017), realizaron un estudio utilizando dos soluciones de vermicompost en
diferentes concentraciones con el propósito de restaurar la condición del suelo ácido de la
Sierra de San Luis en el estado de Falcón, Venezuela. El objetivo del estudio fue
determinar la causa de la variación de la acidez intercambiable, incremento de pH y mayor
presencia de nutrientes en el suelo. El diseño para esta investigación fue experimental, en
el que consideraron un diseño completamente al azar. Utilizaron una población de 1
parcela de suelo de la Universidad Experimental Francisco de Miranda en la cual
evaluaron soluciones de vermicompost denominados como: Uredo 1, 2, 3 y Pozón 1, 2, 3
con concentraciones de 50 %, 75 % y 100 % a partir de la disgregación del lixiviado
resultado del proceso de vermicompostaje; realizándose 3 repeticiones con un total de 21
unidades experimentales por un período de 15 y 45 días. Asimismo, los parámetros
analizados fueron: respiración basal, pH, cationes cambiables, materia orgánica, acidez
intercambiable y saturación de bases. A la vez, emplearon el análisis de varianza
(ANAVAR) y prueba de Tukey HSD (p<0,05) para la comparación de medias y para el
análisis estadístico usaron el paquete estadístico de Infostat versión 1.1. Según el análisis
de laboratorio señalaron que los tratamientos evaluados incrementaron el valor de pH
superior a 4,05; la respiración basal fue significativamente más alta (p<0,05) en los
tratamientos Uredo 2 y Pozón 2 con 2,42 y 2,36 µg CO 2 g-1 h-1; y el vermicompost Uredo 3
y Uredo 2 fueron más eficientes en el descenso de la acidez intercambiable a valores 1,88 y
1,87 cmol kg-1 respectivamente. El estudio concluyó en que la solución de vermicompost
Uredo es viable para restaurar las condiciones de suelos con problemas por acidez.
Zapata et al. (2017) tuvieron como objetivo biorremediar suelos expuestos a mercurio (Hg)
resultantes de la actividad minera en la localidad de Segovia. El estudio fue experimental
donde muestrearon suelo contaminado de la localidad de Segovia, Colombia para
homogenizarlo con suelo fértil obtenido de un vivero y utilizarlo en 4 tratamientos de
diversas concentraciones de 70 -30, 30-70 y 50-50 de suelo contaminado de mercurio con
respecto a suelo fértil y un tratamiento control con lombrices rojas, evaluando el desarrollo
de los microrganismos mediante cultivos. Para el análisis de datos utilizaron el ANOVA
mediante el software estadístico STAT GRAPHIC. Asimismo, los resultados obtenidos de
laboratorio demostraron que las colonias de microorganismos fueron bastante bajas,
encontrándose solo levaduras, mesófilos y enterobacterias el primer día, evidenciando así
los problemas de contaminación de suelo debido al bajo rango de microorganismos. Sin
7
embargo, a los 90 días observaron que en todos los tratamientos que contenían lombrices,
los microorganismos incrementaron con el tiempo. Finalmente, los autores concluyeron
que mientras más se consuma la materia orgánica presente en el suelo se va incrementando
la presencia de microorganismos en todos los tratamientos evaluados, ocasionando una
interacción entre ellos y probablemente logrando la inmovilización del mercurio presente
en las muestras, todo gracias a las excreciones producidas por las lombrices que
contribuyen a que se mejoren las condiciones químicas y físicas aportando N, P y K, con lo
cual se mejora la fertilidad del suelo y produce el aumento de la comunidad microbiana del
mismo, al concluir la ejecución encontraron colonias en ordenes donde se percibe que los
suelos no presentan contaminación.
8
compost de residuos de distinta naturaleza aumenta la calidad del compost original y que
este proceso es más complejo ya que determina la velocidad a la que trabajan las lombrices
transformando el residuo, así como la supervivencia de la misma.
9
de significancia del 5 % entre tratamientos y para la comparación de datos utilizaron la
prueba de “t” de Student. De acuerdo a los resultados, el método de vermicompostaje logró
descomponer la Pc en un periodo de tres meses con 98,33 % luego le sigue el C y Rc; por
otro lado, en el método de compostaje, el tratamiento con Rc logró descomponerse en tres
meses con tres semanas con 90,40 %, seguido por Pc y C. A partir de 1 m 3 de sustrato
obtuvieron 271,62 kg y 465,83 kg de abono de Pc; 249,71 kg y 446 kg de abono de Rc;
212,48 kg y 404 kg de abono de C, en compost y vermicompost respectivamente.
Finalmente, los bioabonos de Rc, Pc y C en N y P fueron clasificados como bajos, K alto,
Ca en compost bajo y en vermicompost medio, Mg bajo y pH ligeramente alcalino. Los
autores concluyeron que estas técnicas son unas alternativas ecológicas para obtener abono
orgánico y a la vez es medio para reducir la contaminación por residuos generados en casa.
Ámbito nacional
Contreras et al. (2021), realizaron una investigación cuyo objetivo fue determinar el
tratamiento más eficaz entre el compostaje y vermicompostaje para biorremediar suelos
con presencia de cadmio (Cd) y plomo (Pb) provenientes de pasivos ambientales mineros
de Huamantanga, Canta. La investigación fue descriptivo cuasi experimental con enfoque
cuantitativo y con un diseño de investigación experimental. La población tomada fue en los
suelos contaminados por pasivos mineros en Huamantanga considerándose una muestra de
180 kg distribuidos en 3 tratamientos aplicados para compostaje: T1C (5 kg sustrato + 2,5
kg estiércol de cuy + 10 kg suelo contaminado), T2C (5 kg sustrato + 5 kg estiércol de cuy
+ 10 kg suelo contaminado) y T3C (5 kg sustrato + 7,5 kg estiércol de cuy + 10 kg suelo
contaminado). Los tratamientos aplicados para vermicompostaje fueron 3: T1V (5 kg
sustrato + 2,5 kg estiércol de cuy + 250 g Eisenia foetida +10 kg suelo contaminado); T2V
(5 kg sustrato + 5 kg estiércol de cuy + 250 g Eisenia foetida + 10 kg suelo contaminado) y
T3V (5 kg sustrato + 7,5 kg estiércol de cuy + 250 g Eisenia foetida +10 kg suelo
contaminado). Por ende, el proceso de biorremediación fue determinada a través de la
ecuación de porcentaje de la reducción de la concentración de Pb y Cd en el tiempo
establecido. Para hallar las concentraciones de plomo (Pb) y cadmio (Cd) emplearon el
software IBM SPSS Statistics Base 24, prueba de Shapiro-Wilk, ANOVA y Tukey. Los
resultados que obtuvieron mostraron que el T1V logró una mayor reducción con el 76,99
% respecto con los otros dos tratamientos de vermicompostaje T2V (74,12 %) y T3V
(56,22 %), en cuanto a cadmio el que logró una mayor eficiencia fue el T1V (75,11 %),
10
seguido del T2V (73,52 %) y T3V (56,59 %). Asimismo, para el compostaje se obtuvo
mayor eficiencia en el tratamiento T3C con un valor de 52,77 %, seguido de los
tratamientos T2C con 25,01 % y T1C con 15,60 %, en cuanto a cadmio el tratamiento T3C
fue el más eficiente 47,16 % sucesivo del tratamiento T2C con 11,93 % y T3C con 0,45 %.
Finalmente, los autores concluyeron que la técnica del vermicompostaje es más eficaz que
la técnica del compostaje para la reducción de plomo y cadmio en suelos contaminados por
pasivos mineros.
Febres (2019), realizó una investigación enfocada a evaluar la tecnología más efectiva para
el tratamiento de suelos contaminados por plomo (Pb) y determinar la cantidad de plomo
(Pb) presente en el suelo del departamento de Arequipa, Perú. La investigación fue de tipo
experimental en el cual aplicó estímulos (X) a unidades experimentales (UE);
observándose la reacción (Y) y registrando el resultado (O); estableciendo la relación
causa-efecto. El diseño experimental fue un Diseño Completo al Azar (DCA). Para ello
utilizo 60 kg suelo de terrenos cercanos a la vía de evitamiento de Arequipa y evaluaron 4
tratamientos siguientes: “T1 (suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz + girasol);
T2 (suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz); T3 (suelo contaminado con Pb +
girasol) y T4 (suelo contaminado con Pb)”. Además, aplicó el análisis de varianza. Los
resultados en el laboratorio demostraron que el T2 presentó una alta remoción de plomo
con el 81,21 %, siendo estadísticamente significativo en comparación con los demás
tratamientos el T1, T4 y T3. El T2 demostró disminuir el plomo (Pb) de 212,05 ppm a
22,77 ppm con una remoción de 98,30 ppm; este último también aumentó el contenido de
materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, pH y niveles de N, P y K en el suelo
puesto a prueba. Finalmente, el autor concluyó que al emplear el Helianthus annus y
estiércol de la lombriz roja se logra inmovilizar el plomo mediante la acumulación en sus
raíces o también por la percolación en la rizósfera, impidiendo la propagación a la capa
freática.
Laricano (2018), elaboró un trabajo de investigación cuyo objetivo fue analizar los rangos
de reducción del suelo contaminado con mercurio (Hg) a través de la vermicomposta
utilizando diversas concentraciones y períodos de exposición. La investigación fue
cuantitativa con alcance correlacional y el diseño de la investigación fue experimental. La
11
población estuvo conformada por los suelos contaminados con mercurio proveniente de la
zona de la Corporación Minera Ananea S.A - Mina Rinconada tomándose una muestra de
108 kg utilizándose 27 kg distribuidos en 9 celdas para los 3 tratamientos utilizados: T1
(10 kg suelo Hg + 100 lombrices + ½ kg de estiércol), T2 (10 kg suelo Hg + 200 lombrices
+ 1 kg de estiércol), T3 (10 kg suelo Hg + 300 lombrices + 1½ kg de estiércol). Para la
evaluación de mercurio utilizó el método EPA 7471B espectrofotometría de absorción
atómica de vapor frío y el modelo de regresión lineal con un alfa de 0,05 de significancia a
través del programa de Infostat versión estudiantil 2017. Posteriormente, los resultados
obtenidos del laboratorio demostraron una disminución de mercurio (Hg) de 167,5 mg
Hg/kg a 16,28 mg Hg/kg. Todos los tratamientos demostraron reducción después de los 15
días TA-1 = 108,80 mg Hg/kg; TB-1 = 60,59 mg Hg/kg; TC-1 = 64,76 mg Hg/kg; 30 días
TA-2 = 63,07 mg Hg/kg; TB-2 = 59,10 mg Hg/kg; TC-2 = 57,56 mg Hg/kg; 45 días TA-3
16,15 mg Hg/kg; TB-3 15,57 mg Hg/kg; TC-3 17,12 mg Hg/kg. Finalmente, el autor
concluyó que el estudio es eficiente para la reducción de mercurio (Hg) empleando la
técnica de vermicomposta utilizando diferentes concentraciones y períodos de exposición.
Barbaran (2017), desarrolló una investigación con la finalidad de analizar los niveles de
reducción de cromo (Cr) en suelos contaminados por agroquímicos con la aplicación de la
Eisenia foetida para remediar dicho suelo de la localidad de Huarabi, distrito de Santa
Rosa de Quives, provincia de Canta, ya que este es utilizado con fines agrícolas. Dicho
trabajo tuvo un enfoque cuantitativo de alcance correlacional con un diseño de
investigación experimental. Tomó una población de 120 ha y una muestra de suelos de
6,24 m3 e instaló 3 tratamientos con las siguientes concentraciones: T1 (5 kg de lombriz +
25 kg de tierra con Cr), T2 (10 kg de lombriz + 25 kg de tierra con Cr), T3 (15 kg de
lombriz + 25 kg de tierra con Cr). Para el análisis de datos utilizó el programa de Microsoft
Excel 2013 y IBM SPSS. Los resultados arrojados a nivel de laboratorio demostraron que
el tratamiento T3 presentó más altas concentraciones de plomo en los tallos y raíces,
obteniéndose una alta cantidad en la repetición 3 con 39,7 ppm. Asimismo, los cultivos
sembrados con vermicompost que evidenciaron una alta absorción de concentración de
plomo fue el tratamiento T3, donde la repetición 3 presentó 70,6 ppm, seguida de la
repetición 1 con 59,5 ppm y en la que hubo menor absorción de plomo fue en la repetición
4 con 16,5 ppm. Posteriormente, concluyó que se logró reducir la concentración de cromo
empleando a la lombriz de tierra en suelos contaminados por agroquímicos.
12
Santos (2017), realizó un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia de 3 sustratos
orgánicos para la obtención de humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en San
Juan de Lurigancho. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo con un diseño
experimental. La población estuvo constituida por la cantidad de estiércol de conejo y vaca
que genera la granja la Joya ubicada en Jicamarca, provincia de Huarochiri, el cual utilizó
una muestra de 27 kg de estiércol (13,5 kg de estiércol de conejo y 13,5 kg de estiércol de
vaca). Realizó 4 tratamientos con sus 3 respectivas réplicas constituidas por: T1 (50 % de
estiércol de vaca + 50 % de residuos), T2 (50 % de estiércol de conejo + 50 % de
residuos), T3 (25 % de estiércol de vaca + 25 % de estiércol de conejo + 50 % de residuos)
y T4 (100 % de residuos orgánicos). Usó el diseño completamente al azar y para el análisis
de datos emplearon el software estadístico SAS ya que ayudó a realizar el análisis de
varianza (ANOVA) en conjunto con la prueba de Duncan para realizar pruebas de
comparación múltiples y diferenciar que tratamiento es mejor. Los resultados mostraron
que hubo una influencia de las características químicas de los sustratos orgánicos en la
obtención de humus de la lombriz, para nitrógeno (N) el tratamiento T3 (1,51 %), T2 (1,56
%), T4 y T1 con (1,76 %) y (1,97 %), para fósforo (P) T1 (0,57 %), T3 (0,83 %), T2 (0,87
%) y T4 (0,92 %), para pH T1 (7,01), T3 (7,03), T2 (7,42) y T4 (7,58), para conductividad
eléctrica solo el T2 (2,97) y T3 (3,13), para materia orgánica solo el T4 (Testigo) cumple
con la normativa para humus y para potasio (K) todos los tratamientos sobrepasan los
valores analíticos. Finalmente, el autor concluyó que si existe eficiencia de los sustratos
para la obtención de humus y además influye los componentes de los sustratos orgánicos.
1.2.1. Remediación
Es un método que tiene como propósito remover los contaminantes presentes en el medio
ambiente (componentes bióticos y abióticos). En ese ámbito, busca reducir los problemas
generados por la extracción de minerales encontrados en el subsuelo, por ende, la
viabilidad de la remediación dependerá de la normativa que vele por la protección del
ambiente y de la vida humana (Domenech y Peral, 2006).
13
Tecnologías de remedición
Este tipo de técnicas son utilizadas para la recuperación de suelos y aguas freáticas, las
cuales tienen como finalidad disminuir la toxicidad, impedir la propagación o acumulación
de contaminantes presentes en diferentes recursos naturales, ya sea modificando la
composición del contaminante o con ayuda de fenómenos físicos y químicos. Hoy en día
se cuenta con una serie de métodos aplicados para restaurar ambientes deteriorados, la
mayoría comprobadas a través de su eficiencia y otras en procesos prácticos. Para
determinar la tecnología aplicada va a depender principalmente de las peculiaridades que
presenta el suelo y la sustancia tóxica, de la eficiencia de los tratamientos y de la viabilidad
de la tecnología asignada para recuperar los suelos (Candia, 2011).
Dependiendo del tipo de tratamiento existen los métodos biológicos encargados a través de
la digestión de organismos remover sustancias tóxicas; los métodos físico-químicos son
capaces de disgregar, modificar y aprovechar la estructura de la sustancia nociva; los
métodos térmicos son aquellos que a elevadas temperaturas logran volatizar y difundir el
contaminante. Según su evolución se clasifican en tecnologías clásicas que son usadas para
determinar la efectividad en relación a costos, eficiencia de fácil acceso y tecnología
innovadora. A continuación, en la Tabla 1 y 2 se detalla las principales tecnologías de
remediación y las ventajas y desventajas según el tratamiento.
14
Tabla 1
Resumen de las principales tecnologías de remediación de suelos
Tratamientos físico-
Tratamientos biológicos Tratamientos térmicos
químicos
Bioaumentación Calentamiento por conducción Adición de enmiendas
Biodegradación asistida Calentamiento por radiofrecuencia Barreras de suelo seco
Transformación de metales Calentamiento por resistencia eléctrica Barreras físicas
Bioventing Desorción térmica Estabilización fisicoquímica
Compostaje Cremación Lavado de suelos
Fitorremediación Inyección de vapor Oxidación UV
Landfarming Pirolisis
Lodos biológicos Vitrificación
Pilas biológicas
Tabla 2
Resumen de las ventajas y desventajas de los tratamientos biológicos
Tratamientos biológicos Tratamientos térmicos
Permite realizar una rápida limpieza. Tratamiento costoso.
Son tecnologías beneficiosas para el medio Los costos aumentan en función del empleo
ambiente. de energía y equipo.
Generalmente los contaminantes son destruidos. Intensivos en mano de obra y capital.
Tratamientos biológicos
15
- Bioaumentación: Consiste en la biodegradación de contaminantes presentes en el
suelo a través de la adición de microorganismos con capacidad degradadora
comprobándose que trata contaminantes orgánicos biodegradables aplicada en in
situ.
- Barreras de suelo seco: Consiste en la inserción de aire seco al suelo con el fin de ser
secado y por consiguiente lograr inmovilizar los elementos nocivos y así evitar la
emigración de estos hacia los reservorios de agua subterránea.
16
- Barreras físicas: Se realiza la introducción de paredes impermeables en el suelo para
evitar la migración de la contaminación aplicándose esta tecnología solo cuando la
contaminación es muy localizada.
Tratamientos térmicos
- Calentamiento por conducción térmica: Se realiza a través del calor haciendo uso de
recipientes de acero o cobijas que recubran la superficie del medio para la
destrucción del contaminante.
Son aquellas sustancias que tienen bajas o altas concentraciones de compuestos tóxicos o
nocivos como por ejemplo los elementos metálicos. La mayoría de elementos químicos
están presentes de forma natural en la superficie terrestre ya sea como minerales o
compuestos diferentes (Londoño et al., 2016). Por otro lado, son considerados elementos
17
químicos cuya densidad es mayor a 5 g/mL y son abundantes en la naturaleza. Se dividen
en tres clases con base en su reactividad con otros elementos de clase A que son los que
reaccionan con el oxígeno como el Al, Ca, Sr, Ba y La; clase B reaccionan más con el
azufre como el Cu, Hg y Ag; clase C son los metales de afinidad intermedia como el Fe,
Co, Ni, Zn, As, Cd, Pb y Cu. Asimismo, algunos son esenciales para el funcionamiento de
los organismos vivos requiriéndose en cantidades traza, pero se vuelven tóxicos cuando se
incrementa las concentraciones (Calva y Torres, 2004).
1.2.3. Plomo
Este metal no es considerado necesario para la función biológica de los organismos vivos,
por ende, la cantidad mínima presente en la sangre debería ser el 0 ug/dl, en la actualidad
la gran mayoría de los seres vivos presentan una cierta concentración de plomo en la
sangre. La Organización Mundial de la Salud considera como intoxicación de este metal a
un rango mayor de 15 ug/dl, mientras que el Control de los Estados Unidos establece
valores iguales o mayor a 10 ug/dl como tóxicos para la salud (Paucar, 2015).
El plomo al ser tóxico puede acumularse en los órganos humanos ocasionando daños a una
serie de sistemas principalmente en niños, asimismo, esta sustancia llega a distribuirse por
el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro, hígado, riñones, huesos y dientes en el cual se
va almacenando a lo largo del tiempo.
18
Además, esta sustancia tóxica se ha convertido en un uso frecuente (fabricación de baterías
de plomo y ácido para vehículos de motor) de los seres humanos generando mucha
contaminación en el medio ambiente en diferentes partes del mundo poniendo en riesgo a
la salud humana y la vida de otros seres vivos (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2021).
La OMS (2021), señala que las personas pueden contaminarse de plomo en ambientes
donde trabajan o en el entorno que les rodea por:
19
1.2.4. Suelo contaminado
Es todo aquel terreno que ha sido alterado en relación a sus propiedades físico-químicas y
biológicas provocando una incompatibilidad de uso de suelo y una amenaza para el medio
ambiente y la salud de la población (Fernández y García 2013, como se citó en Mijangos
2014).
Se le denomina suelo contaminado a todo aquel que presenta una alteración negativa en sus
características físicas, químicas o biológicas debido a la presencia de compuestos
peligrosos de origen antrópico en altas concentraciones causando daños en la salud
humana. Por ende, es necesario conocer los estándares de calidad ambiental de suelos
(ECAs) para así determinar si es un suelo contaminado y así poder identificar si es un
peligro de origen toxicológicos, por contaminación, físicos y utilización de agua de
abastecimiento contaminada (Sabroso y Pastor, 2004).
Según el Ministerio del Ambiente (MINAM, 2017) es el encargado de presentar los rangos
permisibles de contaminantes en el suelo como:
20
Tabla 3
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
Usos del Suelo
Parámetros Suelo Suelo Métodos
Suelo
en mg/kg PS Residencial / comercial/industrial de ensayo
Agrícola
parques /extractivo
Orgánicos
Hidrocarburos aromáticos volátiles
Benceno 0,03 0,03 0,03
Tolueno 0,37 0,37 0,37 EPA 8260
Etilbenceno 0,082 0,082 0,082 EPA 8021
Xilenos 11 11 11
Hidrocarburos poliaromáticos
EPA 8260
Naftaleno 0,1 0,6 22
EPA 8021
EPA 8270
Benzo(a) pireno 0,1 0,7 0,7
EPA 8270
Hidrocarburos de Petróleo
Fracción de hidrocarburos F1 200 200 500 |EPA 8015
(C6-C10)
Fracción de hidrocarburos F2 1200 1200 5000 EPA 8015
(>C10-C28)
Fracción de hidrocarburos F3 3000 3000 6000 EPA 8015
(>C28-C40)
Compuestos Organoclorados
Bifenilos policlorados – PCB (14) 0,5 1,3 33 EPA 8082
EPA 8270
Tetracloroetileno 0,1 0,2 0,5 EPA 8260
Tricloroetileno 0,01 0,01 0,01 EPA 8260
Inorgánicos
Arsénico 50 50 140 EPA 3050
EPA 3051
Bario total (15) 750 500 2 000 EPA 3050
EPA 3051
Cadmio 1,4 10 22 EPA 3050
EPA 3051
Cromo total ** 400 1 000 EPA 3050
EPA 3051
Cromo VI 0,4 0,4 1,4 EPA 3060/
EPA 7199 ó
DIN EN 15192(16)
EPA 7471
Mercurio 6,6 6,6 24 EPA 6020 ó
200.8
Plomo 70 140 800 EPA 3050
EPA 3051
EPA 9013
Cianuro Libre 0,9 0,9 8 SEMWW
21
Nota: Elaboración propia partir de MINAM (2017). Límites máximos permisibles de contaminantes en el
suelo. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/DS_011-2017-MINAM.pdf.
1.2.6. Lombricultura
22
Características morfológicas
- Peristomio: Es el segmento que cubre la boca y no presenta cerdas con una superficie
suave y está conformada por surcos longitudinales.
23
- Cerdas: Se desarrollan en los tejidos de la piel las estructuras locomotoras,
considerado el principal carácter taxonómico externo. Presentes en el segundo y
ausentes en el segmento último del cuerpo.
- Poros dorsales: Son orificios diminutos presentes en los surcos intersegmentarios a lo
largo de la estructura de la lombriz.
- Surcos seminales: Son líneas transitorias que se ubican desde los poros masculinos
hasta el clitelo.
- Clitelo: Tiene una forma anular el cual ayuda a envolver los segmentos, con un
espesor granular encargado de secretar la materia que forma los capullos, cápsula
donde se aloja los huevos.
24
Figura 1
Morfología de la lombriz roja californiana
25
Nota. Tomada de Mejía (2000).
Características anatómicas
26
Alas y Alvarenga (2002), señala que después de realizar una disecación se puede observar
algunas de las características más sobresalientes como se visualiza en la Figura 2:
- Pared del cuerpo: Cubierta por un peritoneo delgado y suave, encontrándose entre la
masa circular de las células pigmentadas, tejido conjunto y capilares sanguíneos.
- Molleja: Se ubica en el esófago con una estructura gruesa y musculosa del tubo
digestivo.
- Bazo dorsal y ventral: Son considerados los principales del aparato circulatorio
ubicándose sobre el tubo digestivo y el bazo ventral debajo de este. En algunas
ocasiones el bazo dorsal puede ser doble.
27
- Bazo supra-intestinal y supra-esofágico: Es un bazo impar que no siempre estará
ubicado entre el esófago, intestino y el bazo dorsal.
- Bazo extra-esofágico: Bazo que corre a los lados del esófago y los corazones a veces
se fusionan en un bazo único sobre el esófago.
- Testículos: Están conformados por dos pares pequeños situados entre los segmentos
10 y 12, es considerada holándrica cuando tiene dos pares de testículos y
meroandrica cuando tiene un par.
- Vesículas seminales: Son tejidos pares del tabique después y antes de los segmentos
testiculares, con características voluminosas y suaves a causa de la presencia de los
espermatozoides.
- Ovisacos: Son tejidos pares del tabique posterior del segmento que contiene el
ovario.
28
- Espermatecas: Son aquellos que aceptan a los espermatozoides de la otra lombriz
durante la cópula.
Figura 2
Anatomía de la lombriz roja californiana
29
Nota. Tomada de Mejía (2000).
30
Somarriba y Guzmán (2004), establece las siguientes cualidades:
- Presenta un orificio que le permite succionar los alimentos teniendo en cuenta que no
cuenta con la presencia de dientes.
- Es de cuerpo redondo, anillado y cuenta con 120 - 175 segmentos, cubierta de una
cutícula fina de color blanco rosa, cuando la lombriz es adulta mide entre 6 – 8 cm de
largo, con diámetro entre 3 – 5 mm y el color varía a rojizo oscuro.
- Respiran por medio de la piel excretando humus el cual es necesario que este se
mantenga húmedo para la deposición de humus.
- El clitelium es un anillo que presenta una glándula cuya función es expulsar capullos
donde se encuentran sus huevecillos.
- Las glándulas calcíferas cuentan con órganos que segregan CaCO3 ayudando a
regular el pH y eliminar hongos y bacterias presentes.
- Las lombrices pueden regenerarse solo si la lesión es leve y no penetra sus intestinos,
sino llega a morir.
31
- Está conformada de 80 % agua y 20 % materia seca debido a que cuenta con 65 % de
proteína.
- Uso del alimento (residuos orgánicos) de manera natural con aire, agua y sin
presencia de olores.
- Humedad idónea de 75 %.
Alimento de la lombriz
Según Mejía (2000), menciona que como parte de su dieta alimenticia de la Eisenia foetida
se puede utilizar los siguientes guanos:
- Estiércol de vaca: Tiene alto contenido de nutrientes, cuando hay presencia de exceso
de humedad tiende apelmazarse no permitiendo que las lombrices se desarrollen en
ese medio, por ello es importante añadir fibras vegetales.
32
- Estiércol de conejo: Alimento más deseable por las lombrices debido a sus
propiedades físicas y de fácil manejo.
- Estiércol de caballo: Considerado como un buen alimento para las lombrices para la
y fácil de manejarlo.
- Aserrín y viruta: Son provenientes de restos de maderas y las maderas rojas son
letales para el desarrollo de la lombriz ya que presentan tanino y lignina. Por ello, es
recomendable utilizar aserrín y viruta debido a que la presencia de microorganisos
que presenta el estiércol ayuda a la disgregación de la lignina.
Candelaria et al. (2013), definen a las excretas de esta especie como un fertilizante natural
que se obtiene de la modificación de los desechos vermicompostados y ser aplicados como
abonos orgánicos en suelos deteriorados.
Mamani (2011, citado por Ticona, 2016), lo define como fertilizante bioorgánico obtenido
por la ingesta de la lombriz siendo un abono no fermentado y puede ser asimilado como
nutriente por las plantas, contiene una humedad de 55 %.
33
1.2.7. Evaluación de la mortandad de las lombrices
Tabla 4
Materiales y equipos a utilizar en la prueba
Envase de vidrio Balanza analítica
Mitón Micropipeta de 100 - 1000 μL
Papel albal
pH-metro
Papel filtro
Pinzas
Pipetas de 1-100 mL
Puntas para micropipeta de 100 - 1000 μl
Poliéster
- La solución
34
Se utilizó una cantidad de 225 mg de la solución provisional 2-cloroacetamida y se diluyó
en 10 mL de agua, para ser utilizadas sólo en el ensayo Palafox et al. (2012).
- Organismos de prueba
Para este tipo de pruebas se utilizan lombrices adultas con aproximadamente 0,30 g. La
lombriz es cultivada en lechos de 1 x 1,5 m, en condiciones donde no esté presente la luz
solar, cercado con un mosquitero evitando el ingreso de organismos externos. Los
principales alimentos que consumen son: las heces de vacuno, residuos industriales, y
restos de poda que contengan un pH neutro y una conductividad eléctrica < 6 mS.
- Suelo
Palafox et al. (2012) señala que este tipo de prueba consiste en determinar el impacto
compuesto en ciertos individuos. Normalmente este ensayo permite determinar la cantidad
de individuos y el nivel de efectos que puede ocasionar luego del tiempo de exposición a
través de estresores. Los parámetros que mide son los siguientes:
35
- Concentración letal media (CL50): Es la concentración de un elemento presente en
ambientes sólidos y líquidos ocasionando reacciones letales al 50 % de los
individuos.
- Toxicidad aguda: Daños ocasionados por una sustancia que sucede luego de una
exposición breve de 48 - 96 horas.
- Toxicidad crónica: Daños ocasionados por una sustancia que sucede luego de una
exposición constante.
Montaje de bioensayos
Iannacone (2018) explica sobre la prueba del papel filtro con placas Petri la cual consiste
en disolver la sustancia de prueba en agua y con una pieza de papel filtro en una placa Petri
con 2 ml de solución tóxica. El papel es humedecido con 2 mL de agua destilada y las
lombrices son colocadas en ella por un tiempo aproximado de 24 horas para eliminar todos
los contenidos del intestino antes de ser introducida a la prueba. Posteriormente, se realiza
un conteo de las lombrices muertes y aquellas lombrices moribundas también son
36
registradas como muertes. Finalmente, Iannacone (2018) considera como respuesta a las
siguientes características:
- Fragmentación: Son consideradas afectadas cuando las lombrices sufren una rotura
por la mitad.
- Oscurecimiento: Son efectos de metales presentes de manera significativa el cual
producen manchas en las zonas laterales, frontales de la lombriz y cuando haya un
cambio de color rojo a guinda oscuro.
¿De qué manera la lombriz californiana determina el suelo con presencia de plomo
proveniente de la actividad minera?
La lombriz californiana juega un rol muy importante en el suelo ya que no solo interviene
en la transformación de los residuos orgánicos, sino que también realiza un proceso de
simbiosis entre los microorganismos y bacterias presentes en el tubo digestivo
conjuntamente con la materia orgánica que se le dispone, lo cual hace que sean capaces de
convertir un sustrato contaminado con plomo en un lombricompost. Asimismo, a través de
movimientos y desplazamientos construyen canales que facilitan la circulación, aireación y
la generación de microhábitats para otros organismos, además, ayudan a mejorar la
estructura, fertilidad del suelo y sirven como parámetro para determinar la calidad del
suelo Conicet (2018).
Características físicas
37
- Coloración del suelo: Depende de acuerdo a la humedad, materia orgánica y nivel de
oxidación de minerales. Se puede evaluar como una medida indirecta de esta
propiedad, asimismo, es usada para diferenciar otras propiedades de suelo como
origen, tipo, drenaje, etc (FAO, 2022).
- Consistencia del suelo: Capacidad de resistir a posibles roturas que apliquen cambios
en el suelo. La humedad es un factor clave para medir la dureza del suelo a través de
tres maneras aire-seco, húmedo y mojado (FAO, 2022).
- Porosidad del suelo: Es la cantidad de suelo que no está obstruido por algún sólido y
está conformado por el 50 % de materiales sólidos y espacio poroso (FAO, 2022).
- Densidad de suelo: Es la masa versus el volumen del suelo, existen dos formas de
densidad (real y aparente) (FAO, 2022).
- Textura del suelo: Se representa por sustancias inorgánicas de arena, limo y arcilla,
considerando que este factor es importante para la fertilidad y retención de sustancias
líquidas y sólidas (FAO, 2022).
Características químicas
38
39
CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.2. Materiales
37
- Agua desionizada: 4 galones de agua destilada utilizados para el lavado de las
lombrices y mezclado de suelo con el estiércol.
- Papel toalla: Utilizado como base en los tapers para que las lombrices reposen y
pasen la prueba de hambre.
- Wincha (Stanley): Utilizada para la medición de las dimensiones del área de donde
se procedió a retirar la muestra de suelo.
- GPS: Se utilizó el equipo de la marca Garmin para determinar las coordenadas UTM
de cada uno de los puntos donde se toma la muestra.
38
- Tamiz: Utilizado para cernir con un diámetro de 2-3 mm.
- Guardapolvo.
39
Figura 3
40
Localización geográfica del área
41
2.1.3. Descripción del experimento
Fase de campo
Para la investigación se identificó la zona agrícola más cercana a la mina Colquisiri, donde
Romero (2017) evidenció en su estudio valores que superan el rango permitido de 70
mg/kg de plomo en suelo agrícola de esta zona, debido a que es el área más cercana al
depósito de relaves mineros. Para el estudio se determinó un área de 2 ha donde se
identificó 12 puntos de muestreo (Figura 4) y en cada punto se realizó una calicata de 1m 2
de área, con una profundidad de 30 cm y se obtuvo una cantidad de 40 kg de tierra el cual
fue sometida al proceso de cuarteo, obteniendo la muestra compuesta modelo de acuerdo a
la guía de muestra de suelos establecido en el marco del D.S. N.º 002 MINAM (2013).
Finalmente, se almacenó en un saco de 50 kg y fue trasladado a la ciudad de Lima para
llevar a cabo el experimento.
41
Figura 4
Ubicación de los puntos de muestreo
42
Determinación de los parámetros físico químicos (pH, C.E, M.O, P, K, clase textural y
CIC) y Pb del suelo inicial
Para la determinación de los parámetros físico químicos y plomo (Pb) de la muestra inicial
fue trasladado un kilogramo de suelo al laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM) con el fin de realizar la respectiva caracterización del sustrato.
Fase experimental
La segunda parte del experimento fue llevada a cabo en la ciudad de Lima en el distrito de
Carabayllo ubicado en las coordenadas UTM WGS84 Zona 18 L Latitud: -11,89 y
Longitud: -77,0269 en el mes de julio del 2021. A continuación, se describe cada uno de
los procesos realizados durante la elaboración del experimento (Figura 5) basándose en la
metodología de Laricano (2018):
a) Cernido y pesado
b) Mezclado y humedecido
43
(Pi−Pf )
Hs ¿ ( M −( Pi−Pf ) ) x 100
Donde:
Hs: humedad del suelo (%)
Pi: peso inicial (peso de la muestra + peso constante de la cápsula, en g)
Pf: peso final después de secar (peso de la muestra seca + peso constante de la cápsula, en
g)
M: peso inicial de la muestra utilizada (25 g)
El suelo debe contener una humedad que varía entre los 35 a 45 %. Para ser ajustada se
procede con el siguiente cálculo, donde se puede determinar la cantidad de agua que debe
incorporarse al suelo durante la prueba tal como señala Palafox et al. (2012).
Hf = Hr - Hs
Donde:
Mx Hfx f
W=
100
Donde:
c) Prueba de hambre
44
Las lombrices obtenidas de la ONG ALEV “Asociación de Líderes de Educación Verde”,
fueron sometidas a prueba de hambre para vaciar sus intestinos, la prueba se realizó de la
siguiente manera: primero, se procedió con el lavado de las lombrices con agua destilada
en un envase y luego se colocó en una placa Petri o envases cerrados sobre el papel filtro
humedecido con agua desionizada durante 12 horas.
Una vez que se ha realizado el mezclado y humedecido tanto la tierra contaminada como el
estiércol de conejo, se procedió a añadir la cantidad de lombrices determinadas para cada
tratamiento.
e) Envasado
La mezcla de suelo y estiércol de conejo (debido a que es un alimento deseable por las
lombrices y de fácil manejo) fueron depositados en tapers de plástico con una distribución
uniforme, dejando un espacio en el centro del envase para colocar las lombrices y puedan
desplazarse una vez colocadas.
g) Almacenado
Por último, se realizó el envasado para cada uno de los tratamientos que fueron
almacenados entre 15 días, 30 días y 45 días hasta culminar el tiempo planteado.
45
Figura 5
Desarrollo del experimento
46
Nota. Elaboración propia.
El primer muestreo se realizó a los 15 días, el cual consistió en tomar 1 kg de suelo de cada
tratamiento, para luego contar la cantidad de lombrices que sobrevivieron. La muestra de
suelo fue enviada al laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional Agraria la Molina para la respectiva caracterización de los parámetros
fisicoquímicos y determinación la concentración de plomo (Pb). Asimismo, una vez
obtenida las concentraciones por medio de la espectrofotometría de absorción atómica
(AA); se determinó el porcentaje (%) de remoción de metales mediante la siguiente
ecuación (Torres et al., 2018):
Co−Ct
(% )remocion= x 100
Co
Donde:
% Remoción: porcentaje de remoción del metal.
Co: concentración inicial del metal, ppm.
Ct: Concentración del metal en el tiempo t, una vez finalizado el tratamiento, ppm.
2.1.4. Tratamientos
Tabla 5
Codificación de tratamientos
Variables Codificación
15 (a1)
Período de exposición (días) 30 (a2)
45 (a3)
Densidad de lombrices (unidades) 80 (b1)
110 (b2)
47
140 (b3)
170 (b4)
Nota. Elaboración propia.
Tabla 6
Descripción de los tratamientos
Codificación de
Descripción
tratamientos
T1 a1b1 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 80 lombrices
T4 a1b2 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 110 lombrices
T7 a1b3 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 140 lombrices
T10 a1b4 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 170 lombrices
T2 a2b1 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 80 lombrices
T5 a2b2 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 110 lombrices
T11 a2b3 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 140 lombrices
T8 a2b4 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 170 lombrices
T3 a3b1 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 80 lombrices
T6 a3b2 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 110 lombrices
T9 a3b3 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 140 lombrices
T12 a3b4 (1kg de suelo agrícola + 1 kg estiércol de conejo) + 170 lombrices
Nota. Elaboración propia.
En el presente estudio, es importante definir con mayor precisión las variables que se
toman en cuenta y a su vez definir la manera que se midió cada una de estas variables
(Tabla 7).
48
Variable independiente: Aplicación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Se
realizó el conteo de diferentes unidades de 80, 110, 140 y 170 lombrices que fueron
depositadas en 24 tapers de 20 cm de alto x 30 cm de largo.
49
Tabla 7
Matriz de operacionabilidad de variables
Definición
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala de medición
operacional
m2−m1 (%)
Remoción de plomo en Remoción de plomo
Pb(% )= x 100
M
suelo agrícola,
pH Numérico
expuesto a diferentes
Un suelo es denominado C.E (mS/cm)
tiempos a las
contaminado cuando la CaCO3 (%)
Dependiente:
lombrices.
cantidad de contaminantes M.O (%)
Remoción de Análisis de suelos en
superan los niveles Variación de los P (ppm)
plomo en suelos
agrícolas dispuestos por el ECA parámetros físico- laboratorio (ppm)
K
suelo. químicos del suelo Clase textural -
después de utilizar Cationes cambiables -
lombrices. Pb (ppm)
Cd (ppm)
Nota. Elaboración propia.
50
2.1.7. Diseño estadístico
Para este estudio se empleó el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial
(4*3) – 1.
Donde:
Yijk = variable respuesta.
μ = efecto común de todas las observaciones.
ti = efecto de la i-ésimo del factor tiempo de exposición.
βj = efecto de la j- ésimo nivel del factor densidad de lombrices.
tβij = interacción del i-ésimo nivel del factor tiempo de exposición con el j-ésimo nivel del
factor densidad de lombrices
Se utilizó el software estadístico Infostat versión 2020I estudiantil para procesar los datos
obtenidos del laboratorio, a través del método de ANOVA a un nivel de confianza del 95
%, además, se realizó la prueba de Tukey para determinar las variaciones posteriores al
ANOVA.
51
CAPÍTULO III: RESULTADOS
Tabla 8
Caracterización de suelo inicial
Parámetros evaluados Resultados
pH (1:1) 7,71
C.E (dS.m-1) 8,69
CaCO3 (%) 2,86
M.O (%) 10,39
P (ppm) 678,8
K (ppm) 6500
CIC (cmol(+).kg-1) 11,20
Pb (ppm) 52,09
Clase textural Franco arenosa
Nota. Elaboración propia (fuente)
52
En la Figura 6 se evidencia la comparación de medias mediante la prueba de Tuckey la
misma que indica que existe diferencia significativa entre los tratamientos. A la vez
muestra que con una densidad de 110 lombrices se logró una remoción de 26,40 ppm de
plomo (Pb) el cual estuvo conformado por el T4, T5 y T6; seguido con una densidad de 80
lombrices se logró una remoción de 25,20 ppm de plomo (Pb) conformado por el T1, T2 y
T3; luego con una densidad de 140 lombrices se logró una remoción de 25,06 ppm de
plomo (Pb) conformado por el T7, T8 y T9 y finalmente con una densidad de 170
lombrices se logró una remoción de 24,98 ppm de plomo (Pb) conformado por el T10, T11
y T12. Siendo la densidad de 110 lombrices la más significativa en la remoción de plomo
(Pb) Tabla 9.
Tabla 9
Comparación de medias de la densidad de lombrices vs la remoción de plomo (Pb)
Densidad Medias n E.E.
b2 26,40 9 0,01 A
b1 25,20 9 0,01 B
b3 25,06 9 0,01 C
b4 24,98 9 0,01 D
Nota. Elaboración propia.
Figura 6
Prueba de Tukey para la densidad de lombrices vs la remoción de plomo (Pb)
P.E.I 0,05
(ppm)
53
Nota. Software Infostat.
3.3. Resultados del efecto del tiempo de exposición de las lombrices en el
porcentaje de remoción de plomo (Pb)
Tabla 10
Comparación de medias del período de exposición vs la remoción de plomo (Pb)
Días Medias n E.E.
a1 27,68 12 0,01 A
a2 25,30 12 0,01 B
a3 23,25 12 0,01 C
Nota. Elaboración propia.
Figura 7
Prueba de Tukey para el período de exposición vs la remoción de plomo (Pb)
54
P.E.I 0,05
(ppm)
Tabla 11
Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs la
remoción de plomo (Pb)
Días Densidad Media n E.E
s
a1 b2 29,97 3 0,02 A
a1 b3 28,96 3 0,02 B
a2 b1 27,02 3 0,02 C
a1 b4 27,06 3 0,02 C
D
a2 b3 26,15 3 0,02
E
a2 b2 25,09 3 0,02
E
a3 b4 25,04 3 0,02
55
a1 b1 24,74 3 0,02 F G
a3 b2 24,13 3 0,02 H
a3 b1 23,73 3 0,02 I
a2 b4 22,84 3 0,02 J
a3 b3 20,09 3 0,02
Nota. Elaboración propia.
Figura 8
Prueba de Tukey para la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs la remoción
de plomo (Pb)
P.E.I 0,05
(ppm)
56
tratamientos no hay diferencia significativa. De igual manera muestra la Tabla 12 que el
tratamiento T9 (a3b3) es el que logró mayor variación de pH en el sustrato.
Tabla 12
Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs pH
Días Densidad Medias n E.E
a3 b3 0,35 3 0,03 A
a1 b1 0,05 3 0,03 B
a1 b2 0,04 3 0,03 B
a2 b1 0,03 3 0,03 B
a3 b4 0,02 3 0,03 B
a3 b1 0,01 3 0,03 B
a2 b2 0,01 3 0,03 B
a2 b3 0,01 3 0,03 B
a3 b2 0,01 3 0,03 B
a1 b4 0,01 3 0,03 B
a1 b3 0,01 3 0,03 B
a2 b4 0,01 3 0,03 B
Nota. Elaboración propia.
Figura 9
57
Prueba de Tukey de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs potencial de
hidrógeno (pH)
P.E.I 0,05
Tabla 13
Comparación de medias de la cantidad de lombrices y el tiempo de exposición vs la
conductividad eléctrica (C.E)
Días Densidad Media n E.E
s
58
a2 b3 7,07 3 0,01 A
a2 b2 5,88 3 0,01 B
a2 b1 3,82 3 0,01 C
a1 b1 3,07 3 0,01 D
a3 b2 3,04 3 0,01 D
E
a2 b4 2,67 3 0,01
F
a3 b1 2,25 3 0,01
F
a1 b3 2,22 3 0,01
G
a1 b4 2,07 3 0,01 H
a1 b2 1,78 3 0,01 I
a3 b3 1,31 3 0,01 J
a3 b4 0,42 3 0,01
Nota. Elaboración propia.
Figura 10
Prueba de Tukey para la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs
conductividad eléctrica (C.E)
P.E.I 0,05
(dS.m-1)
59
3.4.3. Materia orgánica (M.O)
Tabla 14
Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs materia
orgánica (M.O)
Días Densidad Medias n E.E
a2 b3 11,88 3 0,08 A
a1 b4 11,68 3 0,08 A
B
a2 b4 11,22 3 0,08
B
a1 b2 10,88 3 0,08
C
a1 b1 10,48 3 0,08
C
a1 b3 10,37 3 0,08
D
a2 b2 9,93 3 0,08
D
a3 b4 9,78 3 0,08
D
a3 b3 9,66 3 0,08
D
a3 b2 9,65 3 0,08 E
a2 b1 9,25 3 0,08 F
a3 b1 8,37 3 0,08
Nota. Elaboración propia.
Figura 11
60
Prueba de Tukey de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs materia
orgánica (M.O)
P.E.I 0,05
(%)
Tabla 15
Comparación de medias sobre la cantidad de lombrices y el tiempo de exposición vs
fósforo (P)
Días Densidad Medias n E.E
a3 b3 661,77 3 0,08 A
a1 b1 653,63 3 0,08 B
a3 b1 629,12 3 0,08 C
61
a1 b2 628,60 3 0,08 D
a3 b2 608,00 3 0,08 E
a3 b4 598,15 3 0,08 F
a2 b1 596,27 3 0,08 G
H
a1 b3 575,40 3 0,08
I
a2 b2 574,30 3 0,08
I
a2 b3 574,23 3 0,08
J
a1 b4 555,12 3 0,08
K
a2 b4 538,27 3 0,08
Nota. Elaboración propia.
Figura 12
Prueba de Tukey para la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs fósforo (P)
Tabla 16
Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs
carbonato de calcio (CaCO3)
Días Densidad Medias n E.E
62
a3 b3 2,85 3 0,01 A
a1 b2 2,84 3 0,01 A
a2 b3 2,57 3 0,01 B
a2 b4 2,39 3 0,01 C
a3 b1 2,38 3 0,01 C
a1 b3 2,38 3 0,01 C
a1 b1 2,38 3 0,01 C
a3 b2 2,38 3 0,01 C
a2 b1 2,38 3 0,01 C
a3 b4 2,38 3 0,01 C
a1 b4 2,37 3 0,01 C
a2 b2 2,37 3 0,01 C
Figura 13
Prueba de Tukey para la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs carbonato de
calcio (CaCO3)
P.E.I 0,05
(%)
63
En la Figura 14 se puede constatar el efecto de la interacción de la lombriz y el período de
exposición en relación a la capacidad de intercambio catiónico (CIC), mediante la
comparación de medias a través la prueba de Tuckey muestra que en el tratamiento T9
(a2b3), T6 (a3b2) y T3 (a3b1) no existe diferencia, mientras que en el resto de tratamientos
hay diferencia significativa. A la vez en la Tabla 17 se observa que en el tratamiento T5
(a2b2) hubo un mayor incremento de capacidad de intercambio catiónico (CIC) y en el
tratamiento T7 (a1b3) una mayor reducción de este mismo.
Tabla 17
Comparación de medias de la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs
capacidad de intercambio catiónico (C.I.C)
Días Densidad Medias n E.E
a2 b2 14,7 3 0,01 A
a2 b1 12,80 3 0,01 B
a2 b4 11,89 3 0,01 C
a3 b4 11,68 3 0,01 D
E
a3 b3 11,51 3 0,01
F
a2 b3 11,20 3 0,01
F
a3 b2 11,19 3 0,01
F
a3 b1 11,19 3 0,01
G
a1 b4 9,60 3 0,01 H
a1 b1 8,80 3 0,01 I
a1 b2 8,47 3 0,01 J
a1 b3 7,99 3 0,01
Nota. Elaboración propia.
Figura 14
Prueba de Tukey para la densidad de lombrices y el tiempo de exposición vs capacidad de
intercambio catiónico (C.I.C)
64
P.E.I 0,05
(cmol(+).kg-1)
65
CAPÍTULO IV: DISCUSIONES
Rana et al., 2013 y Goswami et al., 2014, como se citó en Hernández et al., 2016 señalan
que uno de los factores que influye en la cantidad de remoción es el tamaño corporal de la
especie, estado fisiológico y reproductivo del organismo. Asimismo, Contreras et al.
(2021) mediante la aplicación de 250 g de lombrices logró una remoción de plomo (Pb) de
76,99 % y de cadmio (Cd) de 75,15 % reforzando lo encontrado en los resultados estos
organismos son capaces de bioacumular metales como cadmio (Cd) y plomo (Pb).
En comparación con otros estudios como el de Mosquera (2016), el cual logró una
remoción de 65 % de mercurio (Hg), concluyendo que esto fue debido a que se utilizó
mayor cantidad de sustrato, lo cual permitió un medio adecuado para el crecimiento de la
lombriz facilitando lograr una mayor remoción de mercurio (Hg). Por otro lado, Dai y Col.
2004, citado por Curvale (2017) expresa que las lombrices presentan en sus intestinos
glándulas
66
reguladoras de la concentración de calcio (Ca+2) y dióxido de carbono (CO2), cuando varia
la concentración de dióxido de carbono, la glándula secreta carbonato de calcio (CaCO 3) y
establece un equilibrio entre el ion carbonato, el bicarbonato y el ácido carbónico, siendo
responsable del mantenimiento del pH. Es decir, que el intestino de los oligoquetos puede
modificar la movilidad de metales debido al cambio de pH a favor de su asimilación. Por
ende, las lombrices juegan un papel muy importante en el suelo y al estar en constante
contacto directo con el sustrato mientras va excavando galerías y por su condición
alimenticia por ingesta de sedimentos y materia orgánica están expuestas continuamente a
metales (Cd, Hg, Pb y Cu) los cuales pueden ser acumulados con gran facilidad en sus
tejidos.
De acuerdo a los resultados de laboratorio se obtuvo una mayor remoción de plomo (Pb)
de 27,68 ppm en un período de 15 días (Tabla 12), por lo tanto, es eficiente, ya que a partir
de los 15 días se logra remociones de plomo (Pb). Comparando con los resultados de
Zaltauskaitmi et al. (2020), quienes trabajaron con la Eisenia foetida por un período de 4
semanas de exposición en suelo contaminado con Plomo (Pb) y 4 semanas de recuperación
en suelo limpio con 10 lombrices en cada contenedor, donde obtuvieron un factor de
bioconcentración en un rango de 0,14 +/- 0,002 a 0,30 +/- 0,001; lo cual indicó una baja
biodisponibilidad de plomo (Pb) en el suelo y/o una baja capacidad de lombrices para
acumular plomo (Pb), durante el período de recuperación de las lombrices en 4 semanas la
concentración de plomo (Pb) fue de 2,07 a 5,34 veces menor que el período de exposición,
esto fue debido a que la lombriz fue expuesta a niveles bajos de plomo (Pb) logrando
recuperar su crecimiento y disminuir la bioconcentración de Pb, asimismo el periodo de
recuperación fue insuficiente para la recuperación total de la lombriz de tierra.
67
contaminados por agroquímicos; trabajó por un periodo de 10, 20 y 30 días obteniendo una
reducción de 31 % de cromo a los 20 días.
Finalmente, Zapata et al.(2017) determina que en suelos contaminados con mercurio (Hg)
aplicando la especie lombriz roja californiana aproximadamente a los 25 días se logra una
adaptación de los microorganismos al medio y al día 95, ya que hay presencia de hongos y
bacterias como el Aspergillus flavus, el cual tiene la facultad de soportar altas
concentraciones de mercurio (Hg) superiores a 100 mg/L, esto es debido a que al consumir
la materia orgánica proporcionan un ambiente adecuado y fértil para incrementar la
población microbiana, encontrándose al finalizar colonias que señalan que los suelos no
muestran alteraciones.
4.3. Efecto la lombriz en los parámetros físico-químicos de los suelos agrícolas antes y
después del experimento
68
Los resultados para el parámetro de conductividad eléctrica inicial fueron de 8,69 dS/m y
al final del experimento T12 (a3b4) se redujo a un valor de 0,42 dS/m lo cual indica que
hubo una mayor variación respecto al resto de tratamientos, comparando con el autor
CONACYT (2019, citado por Santana y Turpo, 2021), esto pudo haberse logrado por la
acción del humus de la lombriz ya que este tiene un extracto acuoso que disminuye a gran
escala la conductividad eléctrica y permite el lavado de las sales presentes en suelo.
Asimismo, el autor Camiletti (2016) en su estudio registró que 3 tratamientos C1, C4 y C6
los cuales incrementaron los valores de conductividad en vermicompostaje y en el resto
C2, C3, C5, C7, C8 y C9 disminuyeron, a la vez describe que este parámetro es alterado
por el proceso de vermicompostaje, ya que el volumen generalmente se reduce por la
actividad de lavado de sales tras la incorporación del agua para conservar la humedad, en
algunos casos tiende aumentar por la mineralización presente en la materia orgánica y tiene
que ser controlada ya que las lombrices no sobreviven a valores superiores de 8 dS.m-1.
En cuanto a materia orgánica se obtuvo una reducción de 10,39 % a 8,37 %, siendo el valor
más bajo respecto a los demás tratamientos esto fue debido a que la materia orgánica es su
pri. El contenido de materia orgánica se ha determinado como una propiedad importante en
los diversos análisis ya que se encuentra presente en el sustrato con altos niveles, en
consecuencia, este se presenta en forma de estiércol de conejo según lo indica la FAO
(2022), asimismo, la incorporación de abonos orgánicos (estiércol de conejo) libera
nutrientes de forma lenta y mejora las propiedades físico-químicas del sustrato ayudando a
la retención del agua según señala (Magdoff y Weil 2004, citado por Huiza y Quispe,
2017). Por otro lado, la cantidad de materia orgánica aporta nutrientes a los
microorganismos, mejora la estructura del suelo y reduce la densidad del agregado
aportando en la descompactación del suelo y dando lugar a canales que ayudan en la
aireación y la formación de colonias bacterianas de acuerdo con Santana y Turpo (2021).
La cantidad de fósforo (P) fue reducida de 678,8 ppm a un valor mínimo de 538,3 ppm al
final del tratamiento, lo cual sigue siendo un valor alto según Shoeneberger et al. (2012),
ya que según la tabla de clasificación establece que valores mayores a 12 ppm son
69
considerados altos. Comparando con los resultados obtenidos en el estudio de Santos
(2017) en relación a compost y humus presenta valores bajos, logrando una reducción de
fósforo (P) en todos los tratamientos con valores menores a 1,5 % de fósforo (P)
establecido en la normativa mencionada por la Agencia de Desarrollo Económico y
Comercio Exterior Municipio Capital de La Rioja. Ramos et al. (2019) afirma que la
adición de la lombricomposta favorece a la disponibilidad de este macronutriente en el
suelo, lo cual habría influido en la reducción de fósforo (P) en el presente estudio.
70
recuperar la condición inicial del suelo debido a que la evolución de cambio en el suelo es
lenta y necesitan de un seguimiento constante.
71
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
Los resultados demostraron que el T11 compuesto por 140 lombrices por 2 kg de
sustrato a 45 días de exposición presentó el mayor porcentaje de remoción de plomo
(32 %), mientras que el T2 compuesto por 110 lombrices por 2 kg de sustrato a los
15 días de exposición fue el que presento menor porcentaje de remoción (22,12 %).
72
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
73
REFERENCIAS
Álvarez, C., Burger, M., De Ben, S., Dol, I., Feola, G., Gonzales, H., Gristo, P., Laborde,
A., Mañay, N., Pose, D., Renfrew, D., Ruocco, G., Salvarrey, A., Siscar, E.,
Tomasina, F. y Touyá, E. (2010). Plomo salud y medio ambiente. pp. 11-248.
Universidad de la República Montevideo.
https://www.paho.org/uru/dmdocuments/plomo%20salud%20y%20ambiente.pdf
Atacho, P., Rodríguez, N., Mogollón, J., Torres, D., Yendis, H. y López, M. (2017). Uso
de soluciones de vermicompost para la biorremediación de un suelo ácido en la
Sierra de San Luis-Venezuela. Revista Científica A.S.A. 1(8), 1 - 22.
https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3393/2118
74
Candia, J. (10 de enero de 2011). Manual de tecnologías de remediación de sitios
contaminados. https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/10/manual-de-tecnologias-de-
remediacion-de-sitios-contaminados_baja-1.pdf
Defensoría del Pueblo. (1 octubre 2015). La mineria sin control un enfoque desde la
vuneración de los derechos humanos.
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf
75
Gutiérrez, H. y Vara, R. (2008). Análisis y diseños de experimentos. Mc Graw Hill.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w19537w/analisis_y_diseno_experiment
os.pdf
Hashemi, H., Jodabakhshi, A., Alinia, B. y Abbasi, F. (2018). Bioremediation of lead and
zinc contaminated soils by compost worm [Biorremediación de suelos contaminados
con plomo y zinc por lombricomposta]. J Healt Sci Surveillance Sys, 6(2), 58-63.
10.30476/JHSSS.2019.80235.0
Huiza, W. y Quispe, J. (2017). Evaluación de las propiedades físicas y químicas del suelo
de los tipos de pastizal del centro de investigación de camélidos sudamericanos –
Lachocc [Tesis de grado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio
institucional Universidad Nacional de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1171
Londoño, L., Londoño, P., y Muñoz, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la
salud humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.
14(2), 145-153. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)145-153
76
CYBERTESIS Repositorio de Tesis Digitales.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4678
Paco, G., Loza, M., Mamani, F. y Sains, H. (2011). Efecto de la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida) durante el composteo y vermicomposteo en predios de la Estación
Experimental de la Unidad Académica Campesina Carmen Pampa. Selva Andina
Research Society. 2(2), 24-39. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v2n2/a04.pdf
77
Palafox, A., Hernández, A., López, J. y Cuevas, M. (8 de junio de 2012). Evaluación de la
toxicidad de los suelos mediante bioensayos con lombrices.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/665/evaluacion.pdf
Ramos, C., Castro. A., León, N., Alvaréz, J. y Huerta, E. (2019). Lombricomposta para
recuperar la fertilidad de suelo franco arenoso y el rendimiento de cacahuate
(Arachis hypogaea L.). Terra Latinoamericana, 37(1), 45-55.
https://doi.org/10.28940/tl.v37i1.331
Reyes, J., Vergara, I., Torres, O., Díaz, M. y Gonzales, E. (2016). Contaminación por
metales pesados: Implicaciones en la salud, ambiente y seguridad alimentaria.
Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 16(2), 66-67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110
Sabroso, M. y Pastor, A. (2004). Guía sobre suelos contaminados. CEPYME ARAGON, 12.
78
Santos, C. (2017). Eficiencia de tres sustratos orgánicos para la obtención de humus de
Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en San Juan de Lurigancho, 2017
[Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la
Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16616
Schoeneberger, P., Wysocki, D. y Benham, E. (2012). Field book for describing and
sampling soils. Lincoln, NE.; Natural Resources Conservation Service, USDA.
National Soil Center.
https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_052523.pdf
Siavosh, S. (2016). La acidez del suelo, una limitante comun para la producción de café.
https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0466.pdf
Zapata, I., Martínez, L., Posada, E., Gonzales, M. y Saldarriaga, J. (2017). Efectos de la
lombriz roja californiana (Eisenia foetida), sobre el crecimiento de los
microorganismos en suelos contaminados con mercurio de Segovia, Antioquia.
Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 27(1), 77-90. https://doi.org/10.18359/rcin.1911
79
TERMINOLOGÍA
Cultivo. Es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para
obtener frutos de los mismos (Bembibre, 2009).
Lombriz. Gusano de la clase de los anélidos, de color blanco o rojizo, de cuerpo blando,
cilíndrico, aguzado en el extremo donde está la boca, redondeado en el opuesto, de unos 30
cm de largo y 6 a 7 mm de diámetro y compuesto de más de 100 anillos, cada uno de los
cuales lleva en la parte inferior varios pelos cortos, rígidos y algo encorvados, que sirven al
animal para deslizarse. Vive en terrenos húmedos y ayuda a la formación del mantillo
80
transformando en parte la tierra que traga para alimentarse, y que expulsa al poco tiempo
(Real Academia Española [RAE], 2021).
pH: Es definido como la cantidad de iones de hidrógeno en la solución del suelo. Este
afecta la disponibilidad de nutrientes y minerales para las plantas, así como también a
muchos procesos del suelo. La escala de pH se utiliza como un indicador de la
concentración de iones hidrógeno en el suelo (Siavosh, 2016).
81
82
APÉNDICE
82
2. A los 15 días de exposición
83
3. A los 30 días de exposición
84
4. A los 45 días de exposición
85
APÉNDICE 2. Fotografía de la fase de campo y fase experimental
86
Imagen 3. Excavación y tamizado de
la tierra.
87
Imagen 5. Conteo y lavado de
lombrices.
88
Imagen 7. Pesado del suelo y
estiércol de conejo.
89
Imagen 9. Distribución del sustrato
en los envases.
90
Imagen 11. Tratamientos instalados.
91
Imagen 13. Muestreo del suelo.
92
APÉNDICE 3. Parámetros para la interpretación de los análisis de caracterización del
sustrato
1. pH
Definición Rango de pH
3. Materia orgánica
Definición % g.kg-1
Bajo < de 2 < de 20
Medio 2–4 20 – 40
Alto > de 4 > de 40
Nota. Tomada por Shoeneberger (2012)..
93
4. Fósforo disponible
Definición Rango de P (ppm o mg.kg-1)
Bajo 0–7
Medio 7 – 14
Alto > de 14
Nota. Tomada por Shoeneberger (2012)..
94
Nota. Tomada por Shoeneberger (2012).
95
Densidad 20,11 3 6,70 32604,81 <0,0001
Días * densidad 29,63 6 4,94 24021,73 <0,0001
Error 4,9 E-3 24 2,1 E-04
Total 115,93 35
Nota. Elaboración propia. DMS = 0,01462 CV = 48 % P.E.I.0,05
96
Factor de Suma de Grados de Cuadrado Valor de F p-valor
variación cuadrados libertad medio
Modelo 1,10 11 0,10 451,56 <0,0001
Días 0,04 2 0,02 86,11 <0,0001
Densidad 0,33 3 0,11 495,83 <0,0001
Días * densidad 0,73 6 0,12 551,25 <0,0001
Error 0,01 24 2,2 E-04
Total 1,11 35
Nota. Elaboración propia. DMS = 0,01520 CV = 60 %
P.E.I.0,05
97