Coleccion de Juegos 1 PDF
Coleccion de Juegos 1 PDF
Coleccion de Juegos 1 PDF
JUEGOS RECREATIVOS
1. Conociendo a mis compañeras 36. ¿sabes quien soy ?
2. Cinchada en cruz 37. El inquilino
3. Carrera de los porotos 38. Las tijeras mágicas
4. Carrera de las hojas 39. Las culebras
5. Dibujos en equipo 40. Vestir al espantapájaros
6. Conquista del círculo 41. Relevos del cangrejo
7. Escondiendo mi numero 42. La rosa de los vientos
8. Chicote Scout 43. Bailes por parejas
9. Cuncuna ciega 44. Acechando al jefe
10. Granjeros y chanchitos 45. As de guía y vuelta de escota
11. Las cuatro esquinas 46. Barcos en la niebla
12. El bateador loco 47. Bulldog inglés
13. Alicia en el país de las maravillas 48. Caliente o frío
14. Las Sardinas 49. Canción de desafío
15. Cazadores, Sabuesos y Venados 50. Círculos cuadrados
16. Carrera de cien pies al revés 51. Lectura de la brújula
17. Te gusta mi vecino ? 52. Atrapando al tobillo
18. El pitador 53. Atrapando la cadena
19. Pito loco. 54. Atrapando la mofeta
20. La batalla de los globos 55. El juego de kim
21. Pollito adentro, pollito afuera
22. Protegiendo las bases COMPETICIONES Y DUELOS ENTRE
23. El regate de la serpiente PAREJAS
24. Sigue hablando Se trata de intentar derribar al adversario sin ser
derribado antes.
25. Habla y haz lo contrario
26. Circulos coloreados
56. Arrebatar con la mano
27. Gira a la tortuga
57. Lucha con una pierna y una mano
28. Agarrar la cola
58. Pelea de pollos
29. Carrera de barcas humanas
59. Lucha india con la pierna
30. Ciudad pueblo pais
60. Jalando la estaca
31. Pies quietos
61. Torciendo la estaca
32. ¿un qué?
62. Choque de rodillas
33. La tormenta
63. Boxeo con la palma de la mano
34. El dragón
35. Palomitas pegadiza 64. Remolque con cinturón
65. La bofetada
66. Pelea de patos
67. Pelea de gallos
68. El viejo tarugo
69. Esquiva el tiro
70. Golpéales
1. CONOCIENDO A MIS COMPAÑERAS
MATERIALES : Un balón.
La actividad es sencilla pero muy útil para cumplir el objetivo. Se necesita un balón ya que es
similar al juego del alto. En este juego una de las niñas (niña 1) toma el balón y lo arroja hacia
arriba al mismo tiempo que dice el nombre de una de las otras (niña 2) . Mientras la que fue
nombrada (niña 2) corre a coger el balón, el resto arranca lo mas lejos posible. Para que paren
de correr, la niña (niña 2) nombrada debe tomar el balón y decir fuerte una característica que
distinga a la primera (niña 1) que arrojó el balón hacia arriba. Cuando las niñas que corrían
escuchen esta característica deben congelarse en el lugar que están para que la que tiene el
balón (niña 2) trate de golpearlas con él. La que sea golpeada con el balón pierde una vida y
debe comenzar otra vez el juego. Si no golpea a nadie la niña nombrada pierde una vida y
debe reanudar ella el juego.
Se puede asignar una número de vidas a cada participante o eliminar a la primera vez que se
es golpeada o que no se pudo tocar a nadie con el balón.
2. CINCHADA EN CRUZ
Se atan 2 cuerdas por el medio y se colocan en forma de x (o +, como mas les guste... :-). Se
atan 4 pedazos de cuerda fina, una a cada a cada brazo de la x, con un peso en la punta y a la
misma distancia del centro. Se colocan 4 recipientes bajo los pesos. Los 4 equipos se
posicionan en las puntas de la x y comienza el juego. Gana el primero que logre colocar el
peso dentro de su recipiente.
Versión cooperativa:
Exactamente lo mismo, solo que se coloca una tabla de madera en el centro de la cruz con
una botella parada. La idea es que todos los equipos coloquen sus pesos en los recipientes
sin que la botella se caiga.
Consiste, como su nombre lo dice en una carrera de los porotos, los que corren empujados
por los participantes con un pequeño palito. A falta de porotos se pueden usar piedras chicas.
Se puede variar según el terreno, hacerlo individual o por equipos, etc. Resultó super bueno
con los mas chicos.
Para niños pequeños. Primero se le pide a cada niño que busque una hoja, sin decirle para
que será. El juego consiste en que sus hojas competirán en una carrera y para que avancen
cada uno soplará la suya.
5. DIBUJOS EN EQUIPO
MATERIALES : Un lápiz o plumón por equipo, 5 o más pliegos de papel por equipo.
Este juego se recomienda para los más pequeños, ya que con ellos se realizó y salió super
bueno. Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se disponga ( se
recomienda no más de 6 por equipo ). Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro,
dónde es primero de cada fila tiene un plumón o lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10
metros se coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego comienza cuando el dirigente
nombra un tema, por ejemplo "la ciudad", luego el primero de cada fila corre hacia el papel de
su equipo con un plumón en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este
caso "la ciudad", luego de +-10 segundos el dirigente grita "ya" y los que estaban dibujando
corren a entregar el plumón al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar el dibujo
de su equipo, luego de +-10 segundos ......
El juego para cuando el dirigente lo estime y se le otorgan puntos al equipo que mejor dibujó
sobre el tema nombrado. Se puede repetir varias veces cambiando el tema del dibujo.
Se dibuja un círculo en el suelo, tratando de que el terreno no sea muy duro ya que ocurrirán
varias caídas. Los participantes entran en el círculo y cada uno coloca sus manos en la
espalda, a la orden del dirigente comienza el juego y los participantes se empujan unos con
otros tratando de sacar a sus oponentes del círculo. Se va eliminando a los que tocan fuera
del círculo con cualquier parte de su cuerpo y gana el último que queda dentro.
Se puede variar agrandando o achicando el círculo, haciendo por competencias por
categorías según el peso de los contrincantes, etc.
7. ESCONDIENDO MI NUMERO
MATERIALES : Un lápiz y una hoja por participante, un plumón que sea fácil de sacar de la
piel.
Cada uno de los participantes tendrá un número escrito en su frente, con números grandes. El
lugar del juego debe tener abundante vegetación o lo suficiente para que todos los
participantes puedan esconderse y acechar entre ellos.
El juego es individual, en el que cada uno de los participantes debe "acechar" al resto,
tratando de leer el número de la frente de otros, además de tratar de que no vean el suyo.
Gana el que anota más participantes con su respectivo número.
8. CHICOTE SCOUT
Los participantes forman un círculo con las piernas suficientemente abiertas como para que
pase alguien bajo ellas. Uno de los participantes, con un pañuelín en la mano, que hará de
cazador persigue a un segundo participante que arranca alrededor del círculo, la presa. El
cazador le pega con el pañuelín a la presa, dándole de "chicotazos". La presa debe dar un
número determinado de vueltas al círculo para luego pasar entre las piernas de alguno de los
que lo forma. Al ocurrir esto el antiguo cazador deja el pañuelín en el suelo y arranca ya que
ahora es la presa, el participante que estaba en el círculo y que pasaron bajo sus piernas toma
el pañuelín del suelo ya que ahora es el cazador, el que era la presa toma el lugar del nuevo
cazador en el círculo.
9. CUNCUNA CIEGA
Se forman equipos de +- 7 integrantes, todos con los ojos vendados excepto uno por equipo.
Cada equipo de forma en fila tomando los hombros del de adelante donde el último es el que
no tiene la vista vendada. El objetivo es que los equipos recorran un circuito o camino
guiados por el último de la fila el que puede dar las instrucciones al primero hablándole o
transmitiendo un mensaje. El mensaje lo transmite el último apretando el hombro al de
adelante el que le apretará el mismo hombro al de delante suyo, así sucesivamente hasta
llegar al primero. Se aprieta el hombro del lado hacia el que se debe girar y mientras mas
veces se apriete mayor será el giro. Gana el primer equipo en llegar al final del recorrido.
Se forman dos equipos y se colocan cuatro pañuelines en las puntas de un cuadrado de lado
+- 15 mts. El equipo A se coloca en una fila perpendicular a uno de los lados del cuadrado,
fuera de él y el equipo B se esparce por todo el cuadrado y sus alrededores. El balón lo tiene
el primero de la fila del equipo B.
El juego comienza cuando el jugador del equipo B arroja el balón lo más lejos posible y corre
a buscar los cuatro pañuelines. El equipo A debe tomar el balón y dándose pases, sin caminar
con él en las manos, deben tratar de golpear al jugador del equipo B antes de que pueda
recoger los cuatro pañuelines.
Luego de que pasen todos los jugadores de equipo B, se cambian los papeles y el equipo A
forma la fila. Gana el equipo que en total alcance a recoger el mayor número de pañuelines.
De debe trazar un círculo grande, de unos seis metros de radio, preferentemente en un terreno
plano. En el centro del círculo se ubica un jugador con el mazo de madera. Los demás
jugadores se colocan alrededor del círculo e intentan alcanzar al bateador con una pelota, sin
entrar al círculo. El jugador del centro se defiende golpeando la pelota con su mazo, tratando
de enviarla lo más lejos posible. Cuando el bateador loco es alcanzado, ocupará su lugar el
jugador que lanzó la pelota. Gana el jugador que resiste más tiempo en el centro del círculo.
Variaciones :
Se puede colocar un equipo de participantes dentro del círculo que defiendan con un mazo o
con su cuerpo un objeto parado en el centro. Los de afuera del círculo tratan de botar este
objeto con una o mas pelotas.
Nota :
Cartas altas .... 10, J, Q, K, As.
Cartas medias.... 6, 7, 8, 9.
Cartas bajas..... 2, 3, 4, 5.
El juego se debe realizar en una zona cubierta de vegetación, donde los dioses se encontrarán
escondidos desde el menos al mas poderoso.
Los equipos se encontrarán fuera de la zona donde están los dioses, teniendo cada
participante 3 cartas, una alta y 2 bajas las que serán sus vidas. Cada 3 minutos irán entrando
en la zona de los dioses los primeros de cada equipo los que deben tratar de pasar sin ser
vistos por los dioses. En caso de que sean descubiertos deben batirse a duelo con el dios. En
este duelo cada uno elige una carta del otro, luego ambos dan vuelta la carta, en el caso de
que sea mayor la del dios el competidor regresa al principio y comenzar de nuevo, con una
carta menos y esperando su turno en la salida. En caso de ser mayor la del participante este
sigue avanzando hacia el quinto dios ( los dioses no pierden cartas, solo dejan pasar ). La
meta es llegar a batirse a duelo con el quinto dios, el cual tendrá 6 cartas, entre ellas un As.
Gana solo aquel participante que en este duelo final saque el As de los naipes del dios.
Variaciones :
Se puede cambiar el numero de vidas de los participantes, el numero de cartas, la posiciones
de los dioses, el numero de dioses, etc.
18. EL PITADOR
MATERIALES : Un pito
Un jugador se coloca en el centro de un gran círculo, con los ojos vendados y un silbato o
trompeta colgado de la cintura. Un equipo, partiendo de cualquier punto del borde del círculo,
trata de acercarse para tocar el silbato sin ser oído.
Si el jugador del centro señala la dirección en que se acerca uno de los jugadores, éste último
queda eliminado. Para evitar que se convierta en una veleta, el pitador tendrá doble número de
disparos que el de los enemigos que se acercan.
Este es un juego muy reposado que exige silencio absoluto por parte de los que no están
participando; de lo contrario el juego pierde interés.
19. PITO LOCO
Juego para ser realizado en la noche de un campamento.
Un dirigente con varios pañuelines en su mano debe esconderse y tocar brevemente un pito.
Los scouts deben tratar de encontrarlo guiados por el sonido del pito. Si lo encuentran
recibirán uno de los pañuelines de manos del dirigente, el que se cambiará de lugar y tocará
nuevamente el pito. El dirigente puede estar siempre en movimiento tocando de vez en
cuando el pito o puede esperar a ser descubierto en un lugar fijo. Gana el equipo que consiga
la mayor cantidad de pañuelines.
Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de
forma que quede colgando aproximadamente. 10 cm.
El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al
participante que le revientan el globo queda eliminado.
MATERIALES : Una cuerda de 6 metros, una bolsa o saco relleno con ropa.
Se amarra una de las puntas de la cuerda al saco con ropa. El encargado del juego será el
granjero y los participantes serán los pollitos.
El granjero debe hacer girar el saco sobre su cabeza con un radio de 5 metros
aproximadamente. para luego gritar "pollito adentro". A este llamado los pollitos corren a
refugiarse junto al granjero, cuidando de no ser golpeados por el saco y la cuerda. Al grito de
"pollito afuera" los pollitos que están agachados junto al granjero, se alejan corriendo de su
lado sin que el saco los alcance. Los pollitos golpeados salen del juego y gana el último
pollito que queda vivo. La persona que hace de granjero debe tener especial cuidado de soltar
la cuerda cuando ve que va a golpear a un pollito, además de tratar de no poner mucho peso
en el saco.
MATERIALES : Esterillas.
Se tienen que hacer grupos suficientes para que hayan 7 personas más o menos en cada
equipo. Cada equipo poseerá un tesoro característico como pueden ser alubias, canicas,
tatas...
Un miembro de cada equipo será el que tenga la misión de proteger la base atizando a los
miembros de los otros equipos con una esterilla. Estas bases estarán separadas 50 metros o
más unas de otras y en ellas estará tesoro característico de cada equipo. Los demás
miembros tendrás que ir corriendo a buscar y robar los tesoros de cada base.
Reglas: Cada miembro sólo podrá llevar una pieza del tesoro a la vez. Las bases tendrán que
estar colocadas pegadas a la pared. No se pueden esconder el tesoro (tiene que estar
totalmente a la vista)
Opcional: Si los responsables lo ven oportuno pueden instalar una "Zona de los Dioses" por
la que todos tendrán que pasar cada vez cuando vayan a robar y cuando vuelvan con lo
robado. En esa zona los responsables podrán castigar a los mortales atizándoles también con
esterillas.
Cinco o seis chavales se colocan en línea, en el centro de un circulo formado por el resto de la
tropa o manada. Cada uno de los chavales que están en línea pone sus brazos alrededor de la
cintura del de delante.
El juego consiste en que los chavales que forman el círculo le den al chaval que esta colocado
al final de la línea o serpiente, por debajo de las rodillas. La serpiente se puede mover dentro
del círculo para hacerlo más difícil. Cuando el chaval de la cola de la serpiente es alcanzado
por la pelota, abandona la serpiente y pasa a formar parte del circulo de los que lanzan la
pelota y el jugador que tiró la pelota pasa a ser la cabeza de la serpiente. El juego puede
continuarse durante tanto tiempo como se quiera.
Este es un juego eliminatorio, se juega en parejas. Cada persona tiene que seguir hablando a
la otra. No importa lo que digan, pero no puede haber repeticiones o pausas. Necesitaran un
arbitro que decida el ganador de cada pareja.
Cada equipo manda una persona a desafiar a otra del otro equipo. El que desafía dice algo
como "ESTOY DÁNDOME PALMADAS EN LA CABEZA" pero en realidad esta rascándose la
tripa. La persona desafiada tiene que responder "ME ESTOY RASCANDO LA TRIPA" y al
mismo tiempo darse palmadas en la cabeza. Si falla o tarda demasiado tiempo en hacer lo que
tenga que hacer el equipo desafiante gana un punto.
Se divide al grupo en dos equipos iguales y se les dice que se numeren ellos mismos en sus
equipos. Entonces dibuja un número de círculos de color en el suelo, varios por cada color.
El monitor dice un objeto y un número ej. "HIERBA 2", el número dos de cada equipo tiene
que correr y meterse en el círculo que corresponda al color del objeto. La primera persona
que entre en el circulo del color correcto gana un punto para su equipo.
NOTA: Sugerencias: ROJO =Sangre, Cerezas AZUL =Cielo, Mar VERDE =Césped, Esmeralda
AMARILLO =Limón, Sol MARRON =Tierra, Patata Por favor recuerda que algunos niños
pueden tener problemas reconociendo los colores y seria conveniente que indicases al
principio que círculos son de que color.
Hay que avisarles para que se pongan una ropa adecuada para el juego, pues se ensuciarán
bastante. Empareja a los jugadores por tamaño. Las cosquillas y el juego sucio no están
permitidos.
Uno de los dos se tumba de espaldas en el suelo. A la voz de ya el otro jugador tratará de
darle la vuelta y ponerlo sobre su tripa. El jugador del suelo intenta evitar que le de la vuelta
estirando sus brazos y piernas y moviéndose por el suelo.
Se divide a los jugadores por equipos. Cada equipo o grupo se coloca en fila detrás de su
piloto.
Cada persona sujeta el cinturón o la cintura de la persona de delante. El último tiene una cola
puesta en sus pantalones. A la palabra 'YA' el piloto tiene que moverse alrededor de la
habitación para tratar de conseguir el mayor número de colas del resto de grupos. Cualquier
grupo en que se separe la cadena será descalificado. El equipo ganador será el que haya
conseguido un mayor número de cuerdas.
Se divide a los jugadores por equipos de ocho ó diez jugadores de rodillas, cada equipo será
una barca.
Cada jugador tiene sus manos apoyadas en los hombros del de delante. Enfrente de la fila de
jugadores de cada barca hay un 'CAPITÁN'. El capitán sujeta las manos del primero de la
barca. Cuando comienza la carrera, la barca se mueve hacia delante gracias a que todos los
jugadores empujan con sus pies al mismo tiempo. El capitán de cada barca grita animando a
su equipo y llevando el ritmo con el que empujar. Durante la carrera, cualquier barca que se
divida en dos o más trozos se dice que se ha hundido y es eliminada de la carrera.
Señales: Se les dice a los jugadores lo que tienen que hacer cuando oigan un determinado
sonido. Juega un par de veces sin eliminar a nadie para que se acostumbren a los sonidos,
entonces empieza a eliminar a los que lo hagan mal o a los últimos en hacerlo.
Los jugadores se sientan en dos filas, equipo A y equipo B, cada fila se numera de 1 hasta N.
El jugador 1 del equipo A le dice al jugador 1 del equipo B el nombre de una ciudad, pueblo o
país. Supongamos que dice "París". El jugador 1 del equipo B debe decir ahora una ciudad,
pueblo o país que empiece por la última letra de "París". Supongamos que dice "Suiza". El
jugador 2 del equipo A tiene que decir una ciudad, pueblo o país que empiece por la letra A.
Esto continua por toda la fila. Si un jugador se equivoca o da una respuesta repetida,
entonces se da un punto al otro equipo. Cuando se llega al final, se vuelve al jugador 1.
Se colocan en un círculo, una persona se introduce en el círculo y tira una pelota (tenis,
raqueta, o similar) tan alto como pueda, hacia arriba, mientras grita un número. El jugador
cuyo número ha gritado tiene que coger la pelota mientras el resto corre para alejarse de el.
Una vez que coge la pelota grita "PIES QUIETOS" y al momento todos deben parar donde se
encuentren. El jugador con la pelota puede dar tres largos pasos (generalmente son mas bien
tres saltos) de tal manera que se pueda acercar lo más posible al jugador más próximo.
Entonces intenta dar al jugador con la pelota (no en la cabeza u otras partes vitales). El
jugador al que tiran puede agacharse y retorcerse, pero no puede mover los pies. Si el jugador
es alcanzado debe ir a por la pelota mientras el resto vuelve al círculo. Se le da un punto. Si
falla el jugador que lanzó la pelota debe ir a por ella y el punto se le da a el. Una vez que la
pelota es llevada al circulo el juego comienza de nuevo. El jugador con menos puntos al
finalizar el juego gana.
que comienza el juego (A) dice al de su derecha (B): "esto es un abrazo" y le da uno, B
pregunta : "¿un qué?" y A le responde: "un abrazo" y se lo vuelve a dar. Luego B dice a C (el
de su derecha): "Esto es un abrazo" y le da uno, C pregunta a B : "¿un qué?" y A contesta a B:
"un abrazo" y se lo da. Así sucesivamente. La pregunta "¿un qué?" siempre vuelve a "A",
quien envía de nuevo los abrazos.
Simultáneamente manda por su izquierda otro menaje y gesto: "esto es un beso" y se lo da,
se sigue la misma dinámica que en el ejemplo anterior. Cuando los besos comienzan a
cruzarse en una de las partes del círculo comienza el jaleo y la diversión.
33. LA TORMENTA
DEFINICION: Se trata de conseguir imitar el efecto de una tormenta mediante gestos y
movimientos.
Una persona hace de director de orquesta de la tormenta, y se pone en el centro del círculo.
El director de orquesta señala a una persona y frota las manos. Este le imita, y el director va
dando la vuelta al círculo hasta que todos estén frotándose las manos. Empieza de nuevo con
la primera persona, indicándole que debe chiscar los dedos (mientras los demás siguen
frotándose las manso). da toda la vuelta otra vez, hasta que todos hayan dejado de frotar las
manos, y estén chiscando los dedos. A continuación indica, uno por uno, que den palmadas
en los muslos, y en la siguiente vuelta que den palmadas en los muslos y al mismo tiempo
pisoteen el suelo (el cenit de la tormenta). Después se baja la intensidad de la tormenta, dando
lo mismos pasos en sentido contrario.
34. EL DRAGÓN
DEFINICION: El juego consiste en que las cabezas de los dragones intentarán coger las colas
de los otros dragones, cosa que éstas deberán evitar.
Cada palomita salta por la habitación, pero si en el salto se "pega" con otra deben seguir
saltando juntas, agarrándose de las manos. De esta forma se van creando grupos de
palomitas saltarinas, hasta que todo el grupo forme una bola gigante.
MATERIALES : 20 o 25 objetos varios y un punto de luz (fuego, lumo gaz, linterna, etc..).
Se les debe dividir en dos equipos. Se establece una distancia entre ellos de tal forma que
ninguno puede observar lo que hace el contrario. Esta es la razón por la que el escenario ideal
del juego puede ser la oscura noche. Los monitores colocarán alrededor del fuego ( o en su
defecto, un punto de luz) los objetos que van a tener que ser identificados por ambos equipos.
El juego comienza, de forma alternativa, cada uno de los equipos envía al fuego un
representante para que identifique el mayor número de objetos posibles. El equipo contrario
debe adivinar la identidad de esa persona para evitar que se mantenga mucho tiempo
alrededor del fuego. ¡Prepárate el disfraz e intenta camuflarte en la noche!. El primer equipo
que consiga identificar todos los objetos resulta vencedor.
37. EL INQUILINO
PARTICIPANTES: Se necesita un número impar de participantes.
Se forman tríos de personas, de manera que el que se coloca entre los dos responde al
nombre de inquilino, mientras los otros dos representan pared derecha e izquierda
respectivamente.
El participante que queda suelto debe gritar uno de esos tres nombres y aprovechar el
"follón" para integrarse en alguno de los nuevos grupos. Nadie puede ejercer la misma
función dos veces seguidas, sino que se deben alternar las distintas funciones o papeles. ¡No
pierdas el tiempo y búscate un trío!.
38. LAS TIJERAS MÁGICAS
PARTICIPANTES: Este juego es adecuado para cualquier edad pero como se hace necesario
un poco de ingenio, es recomendable para adolescentes y adultos.
MATERIALES : Tijeras.
El juego consiste en pasarse las tijeras de unos a otros y de izquierda a derecha diciendo en
cada momento en qué posición se lo pasa al compañero: abiertas, cerradas o cruzadas. La
mayoría de los participantes creerán que dependiendo de la posición en que entreguen el
instrumento dirán una u otra cosa, pero solamente el director del juego sabrá realmente que
dependiendo de la postura de las piernas del participante que en ese momento tenga las
tijeras se dirá una u otra cosa. Por ejemplo, si el que ostenta las tijeras tiene los pies cruzados
(uno encima del otro), las tijeras estarán cruzadas; si los pies del jugador correspondiente
aparecen juntos, las tijeras en ese momento estarán cerradas; si por el contrario, los pies y
las piernas permanecen separadas, las tijeras estarán abiertas.
Será el director del juego el que vaya diciendo en cada momento la forma correcta en que se
van pasando las tijeras, pero sin desvelar en ningún momento el truco. Los jugadores que
vayan descubriendo el secreto se irán retirando del juego y al final sólo permanecerán
aquellos que no se hayan dado cuenta del "quid" de la cuestión.
Se puede jugar tanto al aire libre como en el interior de un local. Se dividen los jugadores en
equipos.
Cada equipo formará una serpiente enganchándose los unos de los otros, agarrando la mano
del de atrás el cuerpo del de adelante. Al primero del equipo le denominaremos cabeza y al
último cola, y el juego consiste en que la cabeza de una de las serpientes agarre la cola de la
otra. Gana el juego la culebra que primero enganche con su cabeza la cola del contrincante.
MATERIALES : Prendas que tengan dificultades para colocar, si es posible con botones.
Unos espantapájaros han sido colocados en un campo, pero es necesario vestirlos. Delante
de cada equipo se levanta uno de ellos, en esqueleto, cuya base estará fuertemente clavada al
suelo y cruzada por un listón transversal al nivel de los hombros, una cara recortada o hecha
con una lata de conservas pintada y decorada representando las distintas partes del rostro y
colocada en la parte superior del poste.
En la salida cada jugador recibe una o varias prendas que habrá de colocar al espantapájaros.
Los primeros salen a toda velocidad hacia él y colocan las prendas de que van provistos,
regresando al punto de salida para dar el relevo a los segundos, los cuales realizarán las
mimas operaciones pero a la inversa, quitándole la ropa y regresando.
En cada equipo los jugadores se colocan de dos en dos, en fila india, detrás de la línea de
salida.
A la señal del monitor del juego, los primeros de cada fila se atan los tobillos: el derecho del
uno con el izquierdo del otro. Corren de este modo hasta la línea de meta (que se encuentra a
10 o 15 metros de la línea de salida). Cuando alcanzan la meta, se desatan los tobillos y
rápidamente, vuelven para dar el pañuelo a los equipos de su fila, y así sucesivamente hasta
terminar. Gana el primero que acaba.
Se forma un gran círculo con los jugadores alrededor del "director del juego" (el cual se sitúa
en el centro). Es importante que cada participante oiga bien al que dirige el juego. Cada uno
representa un punto de la brújula.
Al oír la voz del director del juego, por ejemplo: "Norte cambia con S.S.E.". Los interpelados
deben cambiar su posición lo más rápidamente posible. Todo error o vacilación hace
permanecer al jugador en su puesto, mientras que los que obedecen correctamente se retiran.
Los dos últimos que se queden habrá perdido el juego.
Si hay un número impar de personas, la persona que sobra canta, mientras todos se mueven
alrededor de la habitación con las espaldas en contacto. Cuando el canto cesa, cada persona
busca una nueva pareja, y la persona libre busca también la suya. La persona que queda
desparejada ahora, es la que comienza de nuevo con el canto.
NOTA: Es ideal para lograr una buena relación en el grupo, porque favorece las relaciones
personales.
persona que está siendo acechada pretende demostrar que él no sabe que está siendo
seguido. De manera que cada vez que él se detiene, lentamente se vuelve y mira si puede ver
alguno de quienes le sigue. SI los ve deberá mencionar el nombre de la persona que ha visto
en alta voz. Si llegase a oír ruidos producidos por las personas que lo siguen, él puede
voltearse de repente sin necesidad de detenerse. El detenerse y el voltearse lentamente le da
a quienes lo están siguiendo tiempo para poder ocultarse mientas que un movimiento rápido
para voltearse dejarla a muchos sorprendidos y por consiguiente serían vistos.
Después de cierto período todos los chavales se reúnen y se secciona a oro muchacho para
que actúe como el acechado. Debe cuidarse que cada muchacho de cada grupo tenga la
oportunidad de servir como el acechado.
En cada grupo se forman equipos de dos. Cuando se indique "ya" cada chaval amarra un "As
de Guía" alrededor de su cintura. El primer jugador de cada equipo que finalice atará su
cuerda a la del compañero con el nudo de "Vuelta de escota". Ambos deberán alzar sus
manos al aire. Al mismo tiempo deberán separarse hasta que las cuerdas queden estiradas. El
primer grupo donde todos los muchachos estén con las cuerdas estiradas y los nudos
resistiendo a la tensión de las mismas, es la ganadora.
Los miembros de cada grupo son vendados en los ojos y deben pararse en una fila india con
las mandos puestas sobre los hombro del compañero que está al frente. El líder del grupo va
al final de la línea. El no debe estar vendado, pero no debe moverse del lugar donde está. Al
final del local y frente a cada grupo debe haber dos sillas u objetos separados ente sí a tres
pies de distancia. Estas sillas representan la entrada a un puerto o bahía segura. A la señal de
comenzar, las líneas de scouts vendados empiezan a moverse guiados por los gritos de los
respectivos Guías de los grupo, los líderes habrán de guiar su "babor" (izquierda) y "estribor"
(derecha).
El Grupo se sitúa formando una línea al final del local. Uno o dos chavales más mayores se
sitúan en el centro del local mirando hacia el reto del Grupo. A la señal de "Ya", el Grupo
completo va a la carga de un extremo del local hacia otro, tratando de llegar a la otra pared sin
ser capturados por los jugadores que están en el centro. Para capturar a alguien los "Perros
de Bulldog" que están en el centro deben levantar al jugador por un período que permita gritar
"uno - dos - tres Bulldog ingles". Cuando un jugador es capturado, él se convierte, desde ese
momento, en "Perro Bulldog". Al comienzo no debe haber más de tres jugadores actuando
como "Perros Bulldog" y tratando de capturar a los jugadores. Si un jugador no ha sido
completamente suspendido sobre el suelo ante de que el pueda contar hasta 10, mientras
forcejean, él es declarado libre. El juego se debe continuar hasta que todos hayan sido
capturados. El jugador que fue el último en ser capturado es el ganador y por consiguiente
tendrá derecho a ser para jugar nuevamente, el primer perro bulldog que se designe.
Uno de los elegidos abandona la zona de juegos. Durante su ausencia el resto de los
jugadores seleccionan un objeto que debe ser tocado por el ausente, o una acción que debe
ser realizada por este. Cuando el jugador regresa a la zona de juegos el grupo comienza
aplaudir para indicar que está tan cerca del objeto seleccionado o de la acción que se ha
decidido que él haga. Mientras más altos sean los aplausos más cerca (caliente) estará y los
aplausos bajos significarán lejanía (frío). Cuando el objeto es tocado o la acción ha sido
realizada, un representante de otro grupo es seleccionado, así el proceso se repite.
Se dividen los participantes en pequeños grupos. Los jugadores de cada grupo con más
habilidad para actuar como directores de canciones, se ponen al frente de cada grupo.
El director del juego señala a uno de los grupos, el cual debe inmediatamente comenzar con
una canción y continuar cantándola hasta que el director señale a otro grupo. Tan pronto
como un nuevo grupo es señalado, este debe comenzar a cantar una nueva canción y el
primer grupo que se seleccionó deja de cantar. Si un grupo repite una canción o no empieza a
cantar inmediatamente que se le indique es eliminado. El director del juego necesita mantener
al mismo moviéndose en forma rápida. Los grupos no deberán cantar más de un par de frases
de una canción antes de que el director señale otro grupo. El último grupo en mantenerse en
esta competencia es el ganador.
Se dividen los participantes en pequeños grupos, éstos a su vez se dividen también y forman
dos líneas, de tal modo que cada jugador del mismo quede aparejado por otro a su lado del
mismo grupo.
Cada jugador sostendrá su cuerda de manera que le pase s del cuello y les caiga a ambos
extremo al frente, más abajo del pecho, a una señal dada, cada muchacho tratará de hacerse
cargo del extremo de la cuerda de la derecha amarrando al mismo utilizando un nudo "Llano o
de rizo" al extremo de la cuerda de su compañero de enfrente. Mientras tanto el compañero
tratará de hacer una acción similar con el extremo izquierdo de su cuerda. Cuando cada
muchacho haya finalizado deberá haber hecho una aro con cuerdas, que engloben a ambos
muchachos. Ellos tratarán de echarse hacia atrás a fin de probar la resistencia que tiene el
nudo que han hecho y para esto pondrán la cuerda tensa y alzarán sus manos y brazos al aire.
Cuando todas las parejas en cada unos los grupos han hecho esta
acción, el grupo completo gritará una señal. El primer equipo que finaliza con esta actividad,
comprobándose que todos los nudos están correctamente hechos, es el equipo ganador.
NOTAS: Haga esta competencia una o dos veces , entonces hágala nuevamente, primero
utilizando el nudo "Vuelta de escota". Si por casualidad se tiene un número impar de
muchachos en un grupo, este deberá formar pareja con el director de juego.
MATERIALES : Es necesario para cada grupo una brújula y una lista de ocho artículos que hay
en la zona de juego, tales como: cuadro sobre la pared, cesta de basura, cerradura, mapa, etc.,
y una tiza para dibujar círculos.
Se forman pequeños grupo de 6 o 7 jugadores, cada uno formando una fila. Del lado opuesto
a cada grupo, es decir, al otro extremo del local, hay un círculo lo suficientemente amplio
como para que un jugador pueda parase en el centro del mismo. En dicho círculo hay una
brújula, un lápiz y una lista de objetos.
El jugador número 1 de cada equipo, cuando se indique la señal, corre para leer el primero de
los objetos de la lista y con la ayuda de la brújula establece en que dirección se encuentra
este objeto. Regresa a la fila y toca al jugador que le sigue en su grupo , y así sucesivamente
hasta que las 8 lecturas que hayan tenido un margen de error de 10 grados, 5 puntos por las
lecturas que han tenido un error entre 10 y 20 grados.
OBJETIVOS: Diversión.
Hay que agarrar a otro jugador por el tobillo. Todos contra todos.
El jugador cuyo tobillo haya sido agarrado es vulnerable para ser atrapado al menos de que él
lograr tomar a alguien por el tobillo. El área de juego debe ser lo suficientemente pequeña
para lograra que le juego sea factible de producir resultados.
OBJETIVOS: Diversión.
El primer jugador que sea atrapado, une sus manos con el jugador que está actuando de
"eso", y posteriormente cada persona que es atrapada, será entregada a la cadena (todos los
jugadores atrapados unen sus manos con el "eso" e intentará atrapar al resto de
participantes). El área de juego debe ser limitada de manera que todos sean atrapados.
OBJETIVOS: Diversión.
Cada jugador tapa su nariz con una de las manos y sostiene un pie agarrándolo con la otra
mano.
Los jugadores pueden ser atrapados sólo si ellos sueltan cualquiera de las manos que llevan
pegada a la nariz o al tobillo. Hay que atrapar a otros jugadores. Todos contra todos.
Se forman pequeños grupo de 6 o 7 jugadores, éstos se reúnen en torno a una mesa o una
bandeja cubierta con una tela
La tela que cubre la mesa se alza por unos instantes y a los jugadores se les permite estudiar
de por unos momentos unos 20 o 30 artículos, que son tales: botones, clips, monedas,
insignias scouts, cuerdas, caramelos, etc. Los grupos se retiran y van a cada uno a un punto,
para hacer una lista de los objetos que fueron observados.
EVALUACIÓN: Se le otorga un punto a cada grupo por cada artículo acertado y se le resta 2
puntos por cada objeto fallado. Gana el grupo que tenga más puntos.
Uno de los contendientes sitúa la parte exterior de su pie contra la exterior del pie del otro
competidor. Ambos se abrazan situando sus pies izquierdo un paso más adelante que el
anterior.
Cada competidor sostiene su pierna izquierda tras de sí tomada con su mano izquierda,
mientras que su mano derecha toma la mano derecha del compañero. Entonces tratan de ver
quien logra derribara quien.
Los jugadores cargan uno contra otro y tratan de empujarse entre sí con su hombros y brazos
con el objetivo de derribar al otro.
Los dos contendientes se acuestan boca arriba totalmente sobre el suelo, juntos entre sí: pero
con sus piernas y cabezas en direcciones opuestas.
A la señal indicada cada uno levanta la pierna que queda junto a su compañero y la pone en
posición vertical. A una segunda señal, él tratará de trabar su pierna con al de su compañero y
con la presión que aplica, dar vueltas al contrario.
Los contendientes sentados, mirándose uno a otro y tan solo tocándose por las suelas de sus
zapatos.
Ellos atraparon con las dos manos una gruesa estaca que hay entre sí sostenida en posición
horizontal. A una señal, ellos tratan de alar haciendo que su compañero se levanta del suelo.
Los contendientes de pie, mirándose uno a otro con los brazos horizontales y al frente,
atrapando una estaca con las dos manos de cada uno.
A una señal ellos tratarán de dar vueltas a la estaca uno para un lado, y el otro para otro a fin
de torcer las manos del oponente.
Las rodillas de cada uno frente a las del otro compañero tocándose entre sí, las manso a la
espalda.
Proceden a tocar contra el oponente a fin de que este pierda el equilibrio, deben usarse
solamente los hombros para tal fin.
Los contendientes de pie, mirándose uno al oro, en una línea recta indicadas con una cuerda
extendida sobre el piso.
Sin mover sus pies de los lugares donde están, ellos deben boxear utilizando las palmas de
las manos e intentando hacer que el otro pierda el equilibrio. El jugador que pierda el
equilibrio es el perdedor.
Los contendientes están los cuatro mirándose uno a otro. Dos cinturones deberán ser
entrelazados para que queden dos aros y el final de cada uno de estos se sitúan sobre la
cabeza de cada uno de los contendientes.
El objeto del juego es tratar de remolcar, usando el cinturón que hay sobre la cabeza, al otro
oponente, sin tocar a los otros competidores o ajustarse el cinturón en la cabeza con las
manos.
65. LA BOFETADA
DEFINICION: Se trata de intentar derribar al adversario sin ser derribado antes.
Dos contendientes de pie, mirándose uno al otro. Sus manos estarán extendidas, las palmas
de las mansos de uno de los jugadores mirarán hacia arriba y las palmas del otro mirarán
hacia abajo y estarán situadas sobre las manos del primer jugador.
El objeto es que el jugador, cuyas manos están mirando hacia arriba pueda rápidamente
golpear las manos del otro jugador que está sobre las de él, ante de que este pueda moverlas.
Si el tiene éxito en golpear con las palmas de las manos la parte superior de una de las manos
de su compañero él deberá anotar un punto: las mano de él retornarán a la posición original y
entonces tratará de hacer otro punto. Si el otro jugador retira su mano a tiempo, y por lo tanto
el atacante no puede golpearle, entonces se intercambian las posiciones y el jugador que
quede con las palmas de las manos hacia arriba, se convierte entonces en el agresor.
A una señal, tratan de tocar con otro compañero y hacer que éste pierda el equilibrio y deje de
sostenerse los tobillos con las manos. Si un jugador cae, o deja de agarrarse los tobillos, esto
significará un punto para se adversario.
Los contendientes en posición de pie, cruzan su pierna izquierda por frente a su cuerpo de
forma tal que puedan agarrar el tobillo de la pierna izquierda con su mano derecha.
Tan solo saltando con la pierna derecha, ellos tratarán de chocar con otros compañeros y
hacerles perder el equilibrio o hacer que el mismo deje de sostenerse el tobillo izquierdo con
la mano derecha.
El grupo formando un círculo. Cuatro jugadores en el centro del círculo, cada uno con los
brazos alrededor de la cintura del jugador que está frente a él.
Los jugadores que forman el círculo se pasan una pelota entre ellos, tratando de buscar una
oportunidad para lanzar la misma y tocar con ella al jugador que está al centro del pequeño
círculo formado por los otros tres competidores que están dentro del gran círculo. Los tres
jugadores que protegen al cuarto competidor deberán tratar que la pelota nunca le de al que
está en le centro. El participante que finalmente logra tocar con la pelota al "viejo tarugo", es
decir, ir al centro de los otros tres jugadores. El participante que fue tocado por la pelota
reemplaza en el círculo que integra todo el grupo al jugador anterior.
MATERIALES : Una cuerda de 15 pies de longitud con un peso liviano atado a uno de los
extremos. Un pequeño saquito de tela llenado con arena puede ser utilizado para este
propósito.
El director del juego sostiene la cuerda con el peso ya puesto en el centro del círculo. Deberá
mover la cuerda a fin de describir con ella un círculo que vaya a una altura por debajo del
nivel de las rodillas de los muchachos que integran el círculo. Los jugadores deben saltar a
medida que la cuerda va tratando de pasar al otro lado. Los muchachos que tengan menos
fallos o puntos en contra al final del juego, serán los ganadores.
70. GOLPÉALES
DEFINICION: Se trata de intentar derribar al adversario sin ser derribado antes.
OBJETIVOS: Juego de resistencia física.
Forme un círculo con los jugadores, dónde cada uno esté de pie con sus manos cruzadas
atrás, en posición de recibir el golpe. Se escoge un jugador para que se la "quede", le
llamaremos "eso", el cual lleva consigo un rollo hecho con papeles de periódicos o pedazo de
tela bien envuelto.
"Eso" camina alrededor del círculo por la parte de afuera y deja caer el objeto preparado en la
mano de uno de los jugadores que están en el círculo. A partir de ese momento el muchacho
con el objeto puede comenzar a golpear al muchacho de su derecha en la espalda por debajo
del cuello, mientas que el muchacho corre alrededor del círculo tratando de alejarse de quien
lo va a castigar. Cuando él regresa a su lugar en el círculo después de haber dado la vuelta
estará a salvo. El proceso es completado cuando el nuevo poseedor de del objeto para
golpear vuelve a darle la vuelta al círculo y dejando caer el objeto en la mano de otro
muchacho y así sucesivamente el juego continúa. Cada vez que "eso" deja el objeto para
golpear en las manos de alguien él toma el lugar de esa persona en ñas manos de alguien él
toma el lugar de esa persona en el círculo.
JUEGOS RECREATIVOS II
Cada uno de los participantes en el juegos debe tener un pañolin colocado en la parte trasera
de su pantalón, en la cintura, de forma que sea fácil sacarlo con sólo tirar de el.
El juego consiste en tratar de quitar el pañolín al contrario si que le quiten el de uno. Puede
realizarse todos contra todos (lo que requiere gran habilidad y atención de los participantes) o
pueden realizarse torneos por eliminación (parejas).
Deben evitarse los golpes o juego brusco.
Variación : El pañolín puede colocarse en diferentes lugares del cuerpo siempre que sea fácil
de sacar al tirarlo. Por ejemplo :
En el tobillo de un pie : la pelea es espectacular, es bastante mas complicada y de mayor
duración.
El una muñeca : mas complicada aun, se torna algo violenta.
En la cabeza : muuuuuuy peligroso ! ! !
Se forman equipos de +-6 integrantes, que bien pueden ser las mismas patrullas. Los equipos
se forman en fila y se toman de la cintura formando una cuncuna, el último integrante de la
cuncuna se coloca el pañolín en la parte de atrás de la cintura de la misma forma que para la
pelea simple. Es preferible que participe mas de un equipo al mismo tiempo.
Hay que tratar de que las cuncunas no se desarmen además de tener cuidado ya que por lo
general el último de la fila puede salir volando.
Se forman parejas de forma que uno pueda llevar a lapa al otro (caballo y jinete). El jinete debe
llevar un pañolín al cinto al igual que la pelea simple. El objetivo es tratar de quitar el pañolín a
las otras parejas sin que le quiten el propio.
Debe tenerse cuidado en elegir un terreno sin muchos accidentes ya que las caídas al suelo
son bastante frecuentes.
Se forman parejas sin ningún criterio especial. Uno de los dos será el "ciego" y el otro su
"guía". El que hará de ciego debe vendarse la vista y colocarse el pañolín atrás (igual que la
pelea simple).
Para comenzar el juego se reparten las parejas en el sector del juego alejadas una de otras. El
juego consiste en una pelea de pañolines entre los "ciegos" los que serán guiados por su
pareja "solo con la voz", con cualquier tipo de instrucción (arranca, a la derecha, a la
izquierda, frente a ti hay uno, etc).
Debe tenerse cuidado con que algún ciego choque o caiga en algún lugar peligroso. Al
finalizar la primera parte se intercambian los papeles y los ciegos pasan a ser guías y los
guías a ciegos.
El juego es suuuper bueno ...
5. LOS SUBMARINOS
Se forman equipos de +-6 equipos (o patrullas) los que deben tomarse de la cintura. Todos los
integrantes del equipo deben estar "vendados" (sin ver) excepto el último.
El juego se trata de que los equipos tomados de la cintura y sin ver deben moverse por el
terreno del juego sólo guiados por las instrucciones del último de la fila (apúrense, a la
derecha, paren ! !, etc..). El objetivo de cada submarino es "envestir" o chocar en la mitad de
los otros submarinos y tratando de no ser envestidos por los demás submarinos.
Requiere de gran coordinación del equipo, valentía del primero de la fila y sobre todo astucia
del último que es el encargado de guiar el submarino.
Se trata de una pelea de pañolín simple pero en un lugar abierto, puede ser con vegetación,
pero en la noche. La idea es que sea en forma individual ya que en grupos los scouts tienden
a estar siempre juntos.
Algunas consideraciones que todos sabemos ; elección de un terreno no peligroso y si se
elige que la pelea sea "sucia" o sea con todo (fuerza, todos contra todo, botando al suelo, etc)
se debe aclarar que es "sin" golpes.
Se escogen dos equipos, se traza una línea en el suelo, se colocan cada uno de los equipos a
ambos lados de la línea a unos 5 metros o mas de distancia de la misma, se coloca una
pañoleta sobre la línea de manera que sobre salgan las puntas de la misma a ambos lados.
Se le asigna un numero a cada uno de los participantes de cada equipo, por ejemplo si son
cinco jugadores por equipo existirá 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5 ; el scauter estará dirigiendo el juego
de manera que si el dice "uno", entonces saldrán los numero "uno" de los dos equipos y
trataran de agarrar la pañoleta y llevársela, el jugador del equipo contrario (el que no alcanzó a
coger la pañoleta) correrá tras de el que sí cogió la pañoleta y si lo toca antes que llegue a
donde su equipo pierde, si los jugadores se paran frente a la pañoleta y uno de ellos pone el
pie después de la línea o pisa la línea pierde, si uno de los jugadores toca al otro antes que el
toque la pañoleta pierde.
Este juego ayuda a agilizar los reflejos, la agilidad.
Muy parecido al juego anterior ; se hacen dos (pueden separarse en mas equipos)equipos
numerando cada equipo por separado desde el 1 al .... y colocando un pañolín en el brazo a un
equipo (u otro elemento para distinguir cada equipo). Luego se forma un círculo con todos los
participantes de los equipos revueltos y con las piernas abiertas de tal forma que pueda pasar
alguien entre ellas.
Se coloca un pañolín (u otra cosa como un pito, etc..) al centro del círculo. El dirigente a cargo
del juego nombra un número, como por ejemplo "cinco" (pueden ser más de uno a medida
que avanza el juego) y los numero "cinco" de cada equipo salen corriendo alrededor del
círculo, dan una vuelta a el (o más si se quiere), pasan entre las piernas del compañero del
lado y recogen el pañolín que está en el centro. Gana el equipo que más veces logra recoger
primero el pañolín.
El pañolín puede estar al centro, puede colocarse sobre la cabeza de uno de los integrantes
del círculo o algún dirigente, etc.
9. ALCANZAR EL PAÑOLÍN
Pueden formarse tres equipos o más, los que se colocarán dentro de un círculo formado por
una cuerda. El objetivo del equipo es alcanzar el pañolín que se encuentra frente a su equipo,
el que debe estar mínimo a 2 metros de distancia.
El juego es bastante entretenido si los equipos son parejos en fuerza, ya que todos empujan
la cuerda hacia su pañolín.
MATERIALES : 1 botella plástica, unas 5 bolas de papel u otro material liviano, no duro.
Se forman dos círculos concéntricos, el menor de +-3 metros de radio y el mayor de +-5
metros de radio. En el espacio formado por los dos círculos se coloca el equipo defensor y
fuera del círculo mayor se ubica el equipo atacante. El objetivo del juego es que los atacantes
traten de botar la botella que se encuentra en el centro del circulo menor, arrojando las bolas
(+-5), sin entrar al círculo exterior.
Los defensas deben impedir que esto ocurra usando todo su cuerpo, sin entrar en el círculo
interior, tratando de arrojar lo mas lejos posible las bolas que cojan.
MATERIALES : 2 o más tambores (1 por equipo), 3 bombas (bolas, pelotas, etc) por cada avión
atacante de cada equipo. Muuchas bolas de papel (pueden ser de diario) para las
defensas terrestres.
Se forman un número que se quiera de equipo, ubicándolos a la misma distancia uno del otro.
Cada equipo debe tener un "tambor" o algo parecido que hará las veces de torre principal del
equipo, además debe tener un círculo en el piso alrededor de la torre principal que delimita el
sector en que "nadie" puede entrar. También se ubicarán 2 "defensas tierra-aire", formadas
por uno o dos muchachos con una cantidad grande de bolas de papel (bombas), cuya misión
es defender su torre principal del ataque de los aviones enemigos lanzándole las "bombas" de
papel.
Cada equipo posee un número de "aviones", muchachos con 1 bomba o bola en cada mano,
cuya misión es tratar de derribar la torre contraria, lanzando sus bombas dentro del tambos
contrario sin ser golpeados por las defensas tierra-aire contrarias.
Se dividen los participantes en el número de equipos que se quiera, luego se reparten por el
terreno de juego dibujando un barco para cada equipo. Luego los integrantes de los equipos
se sacan las zapatillas o zapatos para usarlos como bombas.
Entre los integrantes de cada equipo deben asignarse algunos en la recolección de las
bombas que caen en el AGUA, esto lo harán "nadando" de guata al suelo y entregando las
bombas a los de su propio equipo.
El objetivo del juego es lograr lanzar 3 bombas a la "zona de máquinas" de los barcos
contrarios, (que es 1/3 del tamaño total del barco pintado el la parte posterior de este)
defendiendo con su cuerpo las bombas que llegan a su barco.
Se forman dos equipos, uno llamado los "camellos" y otro los "caballos", formándolos en 2
filas una frente a la otra. Además debe demarcarse una línea paralela a cada fila de
participantes, a mas o menos 20 metros de cada una de ellas.
Uno de los dirigentes comienza a relatar una historia en la que participen estos dos
personajes (el camello y el caballo). Los participantes deben estar muy atentos ya que si es
nombrado "su" personaje debe salir arrancando hasta llegar a la línea que se encuentra frente
a ellos sin ser alcanzado por los del equipo contrario.
El éxito del juego depende en gran parte de la habilidad del dirigente que relate la historia ya
que debe mantener en tensión a los participantes.
Este juegos puede usarse si quiere contar una historia determinada a los participantes,
entregarles conocimiento, etc. para lo que se puede cambiar los nombres de los equipos. Por
ejemplo pueden llamarse los "banderlog" y los "lobos" para explicar a los lobatos la
diferencia entre estos dos personajes..
Se trata de pasar un mensaje (puede ser en clave) a travez de un campo vigilado por
aduaneros, quienes deben evitar esto sorprendiendolos(ya que los estaran acechando) y
encontrar el mensaje que pueden tenerlo escondido y decifrarlo.
Este juego requiere saber acechar, esconder mensajes y saber claves o códigos.
16. PERRONGUIS
campo 1
campo 2
Se la queda uno en el medio y los demás en el inicio del campo. El del medio nombra a uno y
éste debe atravesar al campo 2 sin que le dé. Si logra pasar, al llegar al final del campo grita
"Perronguis", Los demás al oír el grito deben intentar pasar a la vez al campo 2. Si alguno de
ellos es dado por el que está en medio se queda también en medio y entonces cada uno de
ellos dirán un nombre. El juego sigue hasta que no quede nadie fuera del centro.
17. 18 IDEAS, JUEGOS SENCILLOS EN EL QUE SE INDICA LA IDEA BASE, NI MUY DETALLADOS
- Temas Esotéricos :
Cada uno se junta con los de su signo de zodíaco y hace una descripción del signo, bondades
y defectos. Y luego los comparan con ellos mismos.
- El abogado.
Cada uno defiende a un cliente y cuando le dirigen la palabra a su cliente el abogado debe
responder, si no es así pierde el abogado que defendía al que habló y pasa a ser acusador.
- La barrera del sonido, un lado grita para el otro lado y al medio un grupo grita para que no se
escuchen.
- Adivinar el objeto representado por otra persona en mímica, el que adivina representa otro
objeto.
- Curriculum.
Meta en la vida o valor mas importante.
Personalidad, Razgo que resalte y el que quieres resaltar.
Compañero ideal, descríbelo.
Temor más grande.
Mi mayor alegría.
Que es lo que más me relaja.
Mayor desprecio.
Mejor manera de morir.
MI peor condoro.
Como me decían cuando chico.
Con que cosa te sentirías realizado en tu vida.
Tu mayor deseo.
Si pudieras viajar a una época de la historia a cual viajarías?
Tienes la posibilidad de viajar en el tiempo. ¿Que cambiarías de tu vida?
- "Muestrame tu vida", se le pide a cada persona del grupo que grabe en un video un corto a
modo de diario de vida, dándose a conocer, mostrando lo más característico de su vida, no
muy largo no muy corto.
- El asesino.
De un grupo de personas se escoje a un asesino que al guiñar un ojo, irá matando a cada
participante hasta que uno adivine quién es el asesino.
Previo a esto se despistará al grupo mostrándole al tacto al asesino, o dándole características
de él.
- Ajedrez de Globos.
Todos se pondrán globos en los pies, en la cintura y uno de colita. Se organizan dos equipos
y se elige secretamente un rey por cada equipo. Luego empieza la guerra en la cual gana el
quipo que consigue reventar los globos del rey del equipo contrario.
Un tipo en pelota en el medio del desierto, con un palito de fósforos en la mano. (Iba en un
globo se le estaba acabando el aire, vieron quién sacaba el palito mas corto)
Una persona esta sentada en su living leyendo el diario, se ve un poco enflaquecida. Suena el
timbre y aparece un hombre con un paquete. No se dicen palabras y se va. Abre el paquete y
es un brazo izquierdo aun caliente. Al otro día se repite la escena con otro hombre pero este
es un poco mayor que el anterior. También encontramos un brazo izquierdo. (Estaban
perdidos en una isla, no había comida echaron suerte y el que estaba en su living perdió y se
comieron su brazo izquierdo, luego los rescataron, antes que los otros se cortaran el suyo, y
habían hecho un pacto de que todos se lo cortarían aunque los rescataran)
- Kamasutra (banderlogs)
Se hace un cuadrado de dos por dos, para cada persona presente, y luego en una pizarra se
van sorteando en que lugar va la mano en cual el pie, etc. Y las personas deben ir colocando
sus manos y sus pies en esas casillas. El juego toma su nombre cuando en los cuadrados se
juntan las casillas de dos o más personas que van tomando posiciones por sorteo de las
casillas.
- Ciudades de Chile
Se divide el grupo en dos, unos son del Norte y otros del Sur. Se cuenta una historia o
simplemente se va diciendo ciudades y cuando dice una ciudad del Norte éstos pillan y
viceversa si es del Sur.
- Noticiario
Cada equipo cuenta las noticias de la semana que más le llamaron la atención o las actúa,
luego se conversa sobre ellas.
Elementos necesarios por equipo: 1 sobre con las consignas, papel, lápiz, bolsa de basura, 2
mapas de la ciudad.
o Mensajes a dejar:
2. Dejar en verdulería
o Desarrollo:
Hoja 1
6. Deberán completar el mapa con el recorrido que hacen, marcando con números los
lugares donde encuentran los mensajes.
7. No podrán continuar con el juego hasta no cumplir con las pautas fijadas en el
mensaje.
8. Este juego no es por tiempo.
9. Al finalizar el recorrido, deberán entregar al ECO todos los mensajes completos del
equipo.
10. En caso de urgencia llamar al teléfono ...................... preguntar por ...........
11. En la vía pública deberán manejarse con precaución y todos juntos.
12. Recuerden que ustedes son Scouts, en todo lugar y en todo momento
Hoja 2
o Nº de Urgencias.
o Nº de la Central.
o Nº y dirección del destacamento de policía de ..........................
o Procedimientos a seguir en casos de Urgencia.
o Si bajo 3 escalones y subo 1 comenzando con el pié derecho, cuántas veces piso la
escalera con el pie izquierdo.
27. ¿Cómo se pide un pasaje desde la estación ferroviaria de ....................... hasta ............
y ................ hasta ............... a las 8 horas? ¿Qué ramal ferroviario es y por qué
estaciones pasa?
Todas deberán caminar alrededor de una persona, la cual está sentada en el centro de un
círculo con los ojos vendados. Cuando el Coordinador hace una señal comienzan a caminar, y
la que está sentada deberá señalar dónde escucha un ruido. (Puede tener una jarra con agua y
mojar donde escuchó, empapando a la persona) la cual deberá tomar su lugar.
20. CARRERA DEL GUSANO
Divididas en equipos, se sentarán una detrás de la otra tomándose los tobillos. A la señal
deberán moverse todas juntas en esa posición salteando los obstáculos. Si una de las
personas se suelta, o toca con la mano el piso, vuelven al punto inicial y comienzan de nuevo.
Tienen que ir y volver, únicamente con sus colas y pies.
Formar un gran círculo o dos hileras, y en el centro se deposita un pañuelo enrollado. Todas
se enumeran. Cuando el coordinador llama Ej nº 3 y 5 los que tienen asignado el nº con una
mano atrás deberá correr a tomar el pañuelo y volver a su fila sin ser tocada. Si es tocada,
vuelven al centro y a la señal deberán repetir el objetivo. Si llega a su sector tienen 1 punto.
Formarán dos filas enfrentadas una a la otra con 3 metros de distancia entre ellas. Cada fila
está numerada. Al grito de la JC: Ej. 1 y 3, pasarán al centro las niñas correspondientes
saltando en cuclillas. Una tratará de tirar a la otra empujándose con las manos ( sin agarrarse)
la que queda sin caer, le corresponde un punto. Vuelven a la fila y continuar con otra persona.
A un scout se le atan los pies con un pañuelo y salta como un canguro correteando al resto de
las scouts. Cuando atrapa a una, se le atan a esta también los pies. Así sucesivamente hasta
que quede 1 solo scout .
Se dividirán por equipos. Se necesita una soga con un nudo en el centro y un lugar lodoso. Es
el famoso juego de tirar cada equipo de un extremo y el que cae en el centro del lodo pierde.
Uno de las niños es el hechicero y atrapa a los scouts que pueda. Cuando logra atrapar a uno,
los dos se toman de la mano o codo y corretean al resto y así sucesivamente hasta que quede
1 sola persona. Tiene que haber un límite de terreno para que jueguen pues si no, no terminan
nunca.
Con una soga o marca en el suelo, hacer círculos de diferentes tamaños numerados. Cuando
se dice: adentro en el nº 2 todas van hacia ese círculo y tratan de entrar . La consigna es que
se las ingenien para hacerlo. La que toca con el cuerpo alguna parte fuera
del círculo queda fuera del juego.
28. CHINAMPINAS
Para este juego se necesita una pelota. Se forman dos equipos. Uno formando un círculo
grande donde apenas, con los brazos extendidos, puedan tocarse los dedos una con otra. El
otro equipo está apretujado en el centro del círculo. El objetivo del juego, es que el círculo
exterior saquen a los del interior en el menor tiempo posible, pegándoles con la pelota en las
piernas por debajo de las rodillas. Los del interior deberán brincar o correr para no ser
tocados por la pelota, pero no pueden salir del círculo. Cuando todas quedan afuera, los
bandos cambian de lugar y se repite el juego. El bando que saque a todas del centro en el
menot tiempo posible gana.
Se dividirán por equipos, la primera de cada fila, tendrá una cuchara o dos palitos. Si es
cuchara llevará agua, y llenarán un jarro con la misma, la cual estará ubicada a pocos metros,
volverá corriendo y le entregará la cuchara a la siguiente persona. Si son los palitos llevarán
una piedra ida y vuelta sin que se le caiga, si se le cae volver a comenzar. El equipo que
primero termine gana el juego.
Dos niños se sientan en cuclillas cruzadas de brazos, o con los brazos atrás. En esta postura,
brincando, tratan de tirarse o que se suelten las manos. Solo serán permitidos 3 intentos. Por
cada niño.
Formar por equipos, el primero sale caminando con los ojos vendados, guiadas por las otras
guias, cuando llegue al Coordinador le entregará un objeto y palpando tratará de adivinar que
es. Corre hacia su guía y le comenta lo que cree que es. El guía anota lo que dijo, sin que vean
las del otro equipo. Así todas las integrantes del equipo. El que acierta más objetos gana.
Todas las niños se colocan un pañuelo en la parte trasera del pantalón, estarán divididas por
equipos. Con una mano atrás, tratarán de sacarle el pañuelo a las del otro equipo. Gana el que
tiene la mayor cantidad de pañuelos.
El Coordinador, deberá esconderse mientras los Scouts esperan 3 minutos en un lugar donde
no puedan observar hacia donde se dirige. El coordinador, deberá tocar un silbato cada 2 o 3
minutos para que las guías puedan guiarse. Ella deberá cambiar su posición sin ser vista.
Gana el que la encuentra.
La mitad de las niños, forman un círculo con los ojos vendados, parados, separados unos de
otros, para que les permita extender sus brazos hacia los costados sin tocarse unas con
otros. El resto son los indios. En el centro del círculo se encuentran 20 pedazos de papel u
objetos. Los indios se arrastrarán dentro del círculo para recoger los papeles u objetos, uno
cada uno en cada viaje. Pasarán de a uno o dos por vez. Si los colonizadores oyen algún ruido
mueven los brazos, y si logran tocar algún indio, este se muere debiéndose quedar sentado
viendo el resto del juego. Se concede un límite de tiempo, al final del cual se cuentan los
papeles u objetos recogidos por los indios. Los equipos cambian de lugares, el tesoro vuelve
al centro, se da el mismo límite de tiempo y el juego continúa, para ver cuál de los 2 bandos
ha juntado más objetos o papeles y ese es el que gana.
Un matorral con arbustos y árboles es el mejor lugar para practicar este juego. Los scouts se
dividen en 2 bandos . Una línea bien definida deberá escogerse como lindero entre los
territorios respectivos, (tal como una zanja, camino, etc.) A una distancia de 100 ó 150 pasos
de este punto, cada bando colocará su bandera o coligüe (Bordón).
Deberá estar clavada en el suelo, en cualquier posición que se desee, ya sea al descubierto o
escondida. Algunos scouts pueden ser las centinelas de la bandera, pero no podrán estar a
menos de 25 pasos de distancia de ella, a menos que una de los enemigos se introdujese al
área de ellos, en cuyo caso las centinelas podrán seguirlas. El capitán del equipo y su equipo
arreglan las estrategias para apoderarse de la bandera del enemigo.
Cada uno deberá llevar atado en el brazo un pañuelo, para hacerlo prisionero deberán sacarle
el pañuelo. Después de 5 minutos de preparación la JC sonará el silbato y el asalto comienza.
Cualquier guía encontrada en terreno enemigo podrá ser prisionera, una vez que le hayan
sacado el pañuelo (si se deja) Cada bando tendrá su prisión, que será un árbol, tronco, etc. A
15 pasos del centro. El prisionero deberá estar tocando el árbol u tronco de la prisión. El
prisionero puede ser rescatado cuando es tocada por un miembro de su bando, que pueda
llegar a el. Una vez que ha sido rescatado, puede volver a su bando (junto al rescatador), sin
ser molestados. Lo cual se dirigirán al Coordinador donde le colocará otra vez el pañuelo en el
brazo. El Coordinador deberá estar siempre cerca del centro. Solamente un prisionero puede
ser rescatado en cada ocasión.
Si un scout captura la bandera del bando enemigo, correrá con ella a su campo y si logra
cruzar el lindero sin ser capturado gana, su bando ha ganado. Si es atrapado antes de cruzar,
entregará la bandera y esta será clavada en el lugar donde fue rescatada. Si a los 20 minutos
nadie logró capturar la bandera, el coordinador sonará el silbato y el que tenga mayor
cantidad de prisioneros gana.
Se dividen por equipos, formados uno a tras del otro. Todas las filas tendrán una cuerda del
mismo largo, bastante larga, atada a un tronco (o algo que sirva como asiento y pueda
deslizarse por el suelo con peso), Al toque de silbato, la primera de cada fila corre con la soga
(el extremo que tiene el tronco, mientras que las otras sostienen la otra punta) hasta que no
de mas la soga, se sienta sobre el tronco y las demás deberán tirar de la soga y traerla de
regreso. Así sucesivamente hasta que pasan todas. El primer equipo que termina gana.
37. RELOJ
El coordinador tendrá una soga con un almohadón atado en el otro extremo. Todas las demás
personas, formarán un círculo, la JC en el centro del círculo deberá girar con la soga, las
guías deberán saltar, agacharse, o esquivar el objeto tratando que no las toque. La persona
que no logró hacer este objetivo queda afuera.
Los jugadores, se dividen en dos equipos y forman dos filas; el primero de cada fila tiene en
sus manos una pelota. Al iniciarse el juego, los participantes deben pasar la pelota por encima
de sus cabezas, de uno en uno, hasta llegar al ultimo de la fila. Este debe colocar la pelota
entre las rodillas y avanzar saltando, sin tocarla con las manos, hasta llegar al frente de la fila.
Si la pelota cae, puede levantarla con las manos y volver a iniciar la carrera a los saltos. Gana
el equipo que termina primero.
39. EL BARCO
Cada equipo estará formado en hileras, cada jugador con los ojos vendados, tendrán las
manos sobre los hombros del que tiene adelante, el último será el que guíe, por ese motivo no
se vendará los ojos. No podrá hablar, por ese motivo para guiar lo hará apretando el hombro
del sentido que tienen que doblar. El objetivo del juego, es embestir al otro equipo, sin ser
embestidos. Gana el equipo que tiene menos choques.
Para esta competencia hacen falta dos o 3 sogas bien fuertes (depende de cuántos equipos
hay), con nudos cada 40 ó 50 cm , tendrán que elegir árboles fuertes para trepar y atar cada
soga en la horqueta. Todos deberán trepar utilizando la soga con las manos, afirmándose del
tronco con los pies. El equipo que logre escalar más rápido, pasando uno por vez, será el
ganador.
Sabés jugar al basquet? Conocés la guerra de caballitos? Mezclá los 2 y listo! Se forman dos
equipos con igual número de jugadores. Unos van abajo y los otros a caballito. Las reglas del
basquet, son las mismas que en el basquet normal. Los que están subidos a caballito deben
hacerla rebotar todo el tiempo mientras que los chicos que van abajo corren, vale quitar la
pelota, pero no golpear a los caballitos ni intentar derribar a los jinetes. (Los caballos y jinetes
se pueden turnar).
42. ARIETE
Se dividen en bandos, uno frente a otro u triángulo, a una distancia aparte. Cada equipose dan
las manos representando así un muro fortificado. Cada bando escoge a un integrante para
que salga y actúe de "ariete". Deberá correr y tratar de romper la cadena del otro bando,
saltando sobre sus brazos en el lugar que crea más facil de romper. Si logran hacer que se
suelten tomará estos con sigo y los llevará a su bando, pero si no tiene éxito, será prisionero
y se quedará en ese bando. Nadie más tomará parte o prestará ayuda en forma alguna. Al
ariete no se le concederá mucho tiempo para que logre su objetivo, solamente contar hasta
10. Gana, el que más personas acaparó en su equipo.
Se harán dos equipos, cada equipo formarán parejas (una arriba de la otra, como jinete y
caballo) Un equipo serán cazadores, y el otro equipo zorros. Los zorros, tendrán un pañuelo
como cola. En un determinado tiempo, los cazadores, deberán conseguir la mayor cantidad de
colas. Luego, se invertirán los papeles. Gana el equipo que haya logrado atrapar mayor nº de
colas.
Los miembros del campo, serán distribuidos en seis grupos diferentes a los que provienen.
Tendrán como objetivo, formar una cadena de ropa, utilizando solo las prendas que llevan
puestas. Ganará la cadena de ropa mas larga.
Se divide al Sub-campo en dos equipos, se coloca una soga a dos metros de altura tipo red, y
a cada equipo de cada lado, la persona que está a cargo del juego, debe decir una prenda que
a la señal, los jugadores deberán sacársela y tirarla por encima de la red. Esto se repetirá
hasta que suene el silbato. Una vez que se detiene el juego, nadie puede tirar mas prendas. El
dirigente deberá contar la cantidad de objetos de uno y otro lado, el que mas tenga pierde.
Esto se repetirá varias veces con diferentes prendas (Ejemplo: zapato derecho, media
izquierda, etc.) Nota: Puede utilizarse otros elementos en vez de prendas.
Se divide el campo en dos equipos, Uno forma un círculo con una pelota en el medio, sin
desarmarse, debe impedir que el otro equipo saque la pelota del centro.
48. BUSCA A TU ESPALDA
Se divide al campo en dos equipos. A cada uno se le coloca en su espalda un papel con un Nº
(distinto a cada integrante de su equipo, pero repetido, en el equipo contrario).
Se deberá formar a estos dos equipos, en filas enfrentadas, de tal manera que a cada Scout de
un equipo, le toque jugar con un Scout el que tiene enfrente de él. Cuando suene el silbato,
deberán descubrir el Nº que tiene en su espalda su rival, si éste tuviese el mismo Nº, ganará
quien logre obtener el papel del contrario. Si no tuviese el mismo Nº, deberán buscar en el
resto de los integrantes del equipo contrario. El equipo ganador, será el que más pares de Nº
tenga.
Un equipo se coloca en fila formando distintos obstáculos. A la señal, el otro equipo que está
a unos metros de allí, sale a pasar los obstáculos y vuelve al lugar que estaba antes. Cuando
terminan, se cambian los roles. El equipo que hace menos tiempo gana.
50. EL GUSANO
Un equipo se ubica en ronda, el otro realiza un gusano, a la señal, el equipo que está en
ronda, tratará de pegarle con la pelota, (de la cintura para abajo), a la última del gusano. Y
siguen con la otra de atrás.
Gana el equipo que menos quemadas tuvo.
Cada Guía tendrá en su espalda un cartel, con una palabra relacionada con los Scouts. A la
señal, tendrán que descubrir la palabra que tienen en su espalda por medio de preguntas.
Sólo le podrán hacer una pregunta a cada integrante. Luego de ello se hace la presentación
formal.
Se dividirá a todo el grupo en dos equipos, cada equipo por medio de pases, tendrá que llegar
a pasarle la pelota a un integrante de su equipo, que se encuentra en una punta del campo,
detrás de una soga. Si llega a pasársela es 1 punto.
53. VENENO
La Tropa se forma en circulo de pie, mirando hacia el centro y se agarran las manos, el
scouter o dirigente a cargo se coloca en el centro del circulo, el cual al hacer sonar su silbato
todos los scout tiran hacia atrás con toda su fuerza, el scout que se suelte o choque con el
dirigente queda eliminado, se repite le secuencia hasta que quede un
ultimo scout.
En lugar del dirigente puede colocarse un trípode (con palos) en el centro del círculo y hacer
que los chiquillos al mismo tiempo que tiren hacia atrás giren (como una ronda). Si esto se
hace hay que tener cuidado con el terreno en que se realiza el juego ya que al soltarse alguien
del círculo, cuando están rotando y tirando, saldrá disparado fuera de el.
El juego se llama "Las banderas" y es muy sencillo, su duración oscila entre 10 y 20 minutos,
y esta dirigido a un grupo bastante numeroso, a partir de 20 personas.
Se dividen los participantes en dos equipos, y a cada uno de los dos equipos se les asigna un
campo relativamente amplio, y con unos limites bien definidos.
Cada uno de los equipos dispone de una bandera, que debe colocar en su campo de forma
que sea distinguible a simple vista por los miembros del otro equipo, también debe elegir un
emplazamiento que será la cárcel en la que pondrá a los miembros del otro equipo que coja
prisioneros.
El juego consiste en que cada uno de los equipos debe robar la bandera del equipo contrario,
y llevarla hasta su campo, y evitar que el equipo contrario robe su bandera. A los enemigos se
los captura únicamente en el campo propio, y se hace quitando la pañoleta que llevan
colgando de la cintura, cuando se ha capturado a un prisionero se le devuelve se pañoleta, y
se le deposita en la cárcel.
Los prisioneros pueden ser liberados por sus compañeros de equipo, para ello. Estos deben
ser capaces de llegar hasta la cárcel, y solo entonces pueden volver a su campo para estar
seguros. Pero ninguno de ellos (ni los liberados ni el liberador) pueden ir a coger la bandera
hasta que regresen a su campo.
Es un juego muy divertido, y se pueden jugar varias partidas si se ve que están resultando
demasiado cortas. Lo recomendable, como en todos los juegos, es dejar de jugar cuando se
vea que los chavales se lo están pasando bien, para dejarles buen sabor de boca y no quemar
demasiado el juego.
Se hacen dos equipos formándolos en 2 filas, una frente a la otra. A un equipo se le entregan
palitos de helado los que deben ponérselos en la boca, "sobre" el labio superior (para poder
hacerlo deben estirar la "trompa" como si fueran a dar un beso). El juego comienza y el
equipo que no tiene palitos de helado debe tratar de que a sus contrincantes se les caiga del
labio, eso sí que "no" pueden tocarlo, sólo pueden hacer morisquetas o gestos para que el del
frente se ría.
Gana el equipo que dura más tiempo con al menos un integrantes con el palito en la boca o el
que haya quedado con mas palitos después de un determinado tiempo.
2 contrincantes se colocan en cuclillas (con las piernas flectadas, sin colocarse de rodillas),
uno frente al otro. El juego consiste en tratar de botar al contrincante, empujándolo con las
manos, sin pararse ni golpear con los puños.
2 contrincantes se colocan en "4 patas" con sus dos manos y la punta de sus dos pies, sin
tocar el suelo con ninguna otra parte del cuerpo. El juego consiste en tratar de hacer que el
oponente toque el suelo con una parte de su cuerpo, golpeándole los brazos con las manos
para que pierda el equilibrio.
Al igual que la "pelea de gallos" exige mucha agilidad, coordinación y viveza por parte de los
participantes.
MATERIALES :
o 1 pegamento en barra por equipo
o 2-3 diarios completos que se puedan usar
o opcionalmente papel de volantín u otro para adornar
El responsable de la actividad pide a cada equipo que construya "una torre alta, firme y
hermosa". No especifica nada más y se le entregan los materiales a cada equipo.
Después de +-30 minutos se juntan los equipos y por votación se elige la que mejor cumple
con las características solicitadas. Después el responsable de la actividad pide a los
participantes que piensen que su equipo se construye igual que la torre que han presentado.
59. MATAMOSCAS
Se forman parejas tomadas por el brazo y se reparten en un espacio no muy grande, máximo a
3 metros una pareja de otra. Se eligen 2 participantes que quedan libres, uno arranca y el otro
trata de pillarlo..
El que arranca debe tratar de tomar del brazo de alguno de los integrantes de las parejas y el
que pilla debe tratar de tocarlo antes de que esto ocurra.
Si el que pilla logra tocar al que arranca, se invierten los papeles, el que pilla ahora arranca y
el que arrancaba ahora pilla.
Si el que arranca logra tomarse del brazo de un integrante de la pareja "X" cualquiera, el que
arranca será el otro integrante de la pareja "X", y el que pilla seguirá ahora tras de él.
61. SPLASH
Todos los participantes corren libremente por un espacio del tamaño de una cancha de
Baloncesto. Uno de ellos será el encargado de pillar al resto, debe tocarlos, si logra tocar a
alguien, este también ayuda a pillar, al final del juego queda sólo uno vivo.
Existe una forma de salvarse de los que pillan, esta es que cuando uno se siente atrapado
golpea sus palmas (un aplauso) diciendo "splashhhhh" para luego quedar parado en un pie,
con los brazos abiertos y sin moverse hasta que otro de los participantes que están
arrancando lo descongele dándole un beso en el rostro.
Gana el último que queda libre.
Pueden formarse 2 o 3 equipos y jugar haciendo que los pillados salgan del juego...
62. CLAVES
Se puede jugar por patrulla.. cada patrulla se divide en dos grupos y debe crear una manera
de transmitir mensajes a una distancia considerable, sólo usando su cuerpo, con distintas
posiciones, formas, etc..
Luego de que se colocaron de acuerdo en la clave de "cuerpo" una mitad de la patrulla será la
"transmisora", encargada de representar el mensaje para que la otra mitad de la patrulla, la
"receptora" lo descifre. La idea es que se encuentren lo más alejado posible (que se vean).
El juego es muuuy gracioso cuando los muchachos comienzan a moverse para transmitir el
mensaje.
Pueden intercambiarse los papeles entre las dos partes de la patrulla.
A cada patrulla se les entrega 2 pedazos de cartón, pedazos del tamaño adecuado para que
"toda" la patrulla pueda pararse sobre él (bien apretados). La idea del juego es que todas las
patrullas parten desde una orilla de un río(línea), tratando de llegar a la otra orilla con los dos
pedazos de cartón (piedras). Debe pararse toda la patrulla en uno de los cartones, colocar el
otro cartón cerca de ellos, saltar toda la patrulla al siguiente cartón sin tocar el suelo (se
ahogan en el río), tomar el cartón que quedó atrás y colocarlo delante y así sucesivamente...
Este juego requiere un gran trabajo de equipo para avanzar, no caerse, colocarse todos en el
cartón....
Lugar:
Un espacio de 25 x 20 aproximadamente en un terreno llano y de
preferencia con pasto o zacate.
Variante:
Si son muchos los lobatos se pueden hacer grupos de animales con el
mismo nombre.
Escoger un terreno muy accidental y con bosque. Puede ser una cima de una pequeña colina
o bien una zona que tenga un perímetro con claros. En el centro de esa zona se coloca un par
de lumigas, y el perímetro vendrá marcado por cuatro pañoletas. Los jugadores, que han
recorrido 1 terreno antes de empezar el juego, se dividen en dos equipos: atacantes y
defensores.
Ningún defensor puede estar dentro del perímetro marcado. Si uno de estos defensores es
capaz de decir el nombre de un atacante que ha visto antes de que entrara en el fuerte, éste
automáticamente se va a la prisión que estará dentro del perímetro. Dentro del perímetro
deben estar algunos monitores para poder resolver algún problemilla.
MATERIAL:
Cada uno de los defensores deben llevar una linterna, y debe haber dos o
tres lumigas dentro del perímetro.
66. EL FUGITIVO
Este es un juego donde los participantes deben poner en práctica el esfuerzo físico, la
observación, el acecho y rastreo. Con éste tipo de actividades conseguiremos un mejor
conocimiento del entorno donde se realiza, ayudamos a desarrollar la destreza de los
chavales.
Uno de los monitores se lleva al grupo de chavales que van a perseguir al fugitivo, mientras
que otro de los monitores se lleva al chaval que hará de fugitivo. Este monitor debe marcarle a
este chaval una superficie cuadrada de aproximadamente 100 metros cuadrados. El resto de
los chavales se encontrarán a unos 500 metros de dicha zona.
Una vez explicadas las normas, los perseguidores deben cazar al fugitivo, éste lanzará un
silbido con un pito cada dos minutos, el fugitivo se encuentra dentro de unos límites que se
deben determinar (estos límites no son los 100 metros cuadrados, sino una zona mayor pero
delimitada para que los chavales no se despisten).
El fugitivo puede desplazarse cuanto quiera, dentro de su zona. Los perseguidores deben
capturar al fugitivo. Esta captura se puede hacer bien por contacto, o bien mirándole una letra
que debe llevar anotada en unos cartones, uno a la espalda y otro en el pecho. Si es de ésta
última manera, debemos señalarles que el árbitro juez, se encontrará en la línea de salida y
deben volver para comunicarle el número que llevaba anotado, si se lo dice, habrá ganado el
juego. Podemos dar una bolsa de golosinas.
MATERIAL :
Un silbato, dos cartones, una grapadora, folios, rotulador gordo negro,
bolsas pequeñas de golosinas.
67. EL PRISIONERO
Cada equipo tiene un cuadernillo y lápiz para apuntar. Se fijan los límites espaciales y
duración del juego. Un equipo sale entonces a ocultarse en el lugar que escoja (05-1km de
radio). 10-15' mas tarde, sale el segundo equipo en busca del primero, procurando, a su vez,
ocultarse a sus ojos. Al concluir el tiempo previsto los equipos se reúnen en la base haciendo
notar sus descubrimientos, lo más detallados posibles (quién estaba dónde y qué y cómo
hacía) y evalúan dificultades, experiencias, habilidades puestas en juego... El primer equipo
dispone, puesto que espera oculto, de una cierta ventaja para observar sin ser visto, pero
ambos papeles son interesantes. Conviene que todos los jugadores se muevan.
Cinco o más jugadores (pueden ser adultos), serán distintos animales de sonido
característico (vaca, burro, oveja, gallo, ciervo ...), se esconderán unos 10' antes de que
empiece el juego, identificados por algún distintivo y con vales con puntuación del 1 al (igual
al número de patrullas). Irán emitiendo su grito cada medio minuto. Una vez listas las
patrullas, manadas de lobos (o grupos de indios), salen en su busca. El animal encontrado y
atrapado entrega un vale a la patrulla, empezando por los de mayor puntuación, de modo que
la última patrulla en encontrarle recogerá una menor puntuación. Una vez cazado el animal,
hay que darle tiempo suficiente de tregua para que se vuelva a esconder (p.ej. 3'). El juego
termina cuando todos los animales han sido encontrados por las manadas. Gana el equipo
que alcanza mayor puntuación. Todos los equipos deben respetar la tregua para que el animal
se vuelva a esconder, sin seguirlo durante este tiempo. Los animales deben gritar con
puntualidad. Los componentes de los equipos deben ir siempre juntos.
70. EL INVISIBLE
Uno de los scouters será el Invisible. Se retirará a algún lugar al comenzar el juego. Lleva una
linterna y varios objetos especiales. Los demás jugadores saldrán luego, en busca del
invisible con las siguientes consignas: Encontrar al invisible (localización); observar y
recordar todo lo que hace; evitar ser descubiertos; no salir del espacio acordado. Cuando son
descubiertos, deben dirigirse a la base, donde recuperarán la vida y podrán volver al juego.
Habrá otros 2 animadores con linternas deambulando un poquito por el terreno de juego y
alumbrando con la linterna a jugadores, descubriendo sus nombres para añadir dificultad y
movimiento al juego. El invisible encenderá la linterna cada cierto tiempo, para señalar su
situación. Hará cosas raras: sonidos, maniobras con objetos extraños,
En el suelo y dispersas, se situarán tantas cuerdas como número de Troperos haya menos
uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la señal, deben apoderarse de una, quedando
eliminado el que no lo consiga. Una vez eliminado, se retira una cuerda, se tiran todas las
demás al suelo y se vuelve a empezar. Si 2 troperos cogen la misma cuerda, se hace una
pequeña prueba de velocidad, poniendo la cuerda portada por un scouter a cierta distancia de
los 2; a la señal, los 2 corren a por ella ganando quien la coja primero (como el pañuelo, pero
arrancando los 2 en paralelo).
Consiste en hacer lo contrario de lo que diga el director de juego. Por ejemplo: si dice correr,
deben de hacer lo contrario, es decir pararse. El último que lo haga quedaría eliminando,
hasta quedar solamente uno, el cual sería el vencedor. Las acciones pueden ser: Correr,
saltar, sentarse, reír, llorar, brazos en cruz, cabeza quieta, ...).
Variante: Hacerlo por patrullas y puntuar a los que se equivoquen. Gana la que al final de
juego tenga menos puntos.
Todos los troperos con los ojos vendados menos uno que es el "ruidoso", al que intentan dar
caza los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer de "ruidoso". El "ruidoso" se desplaza
en cuadrúpedo y haciendo distintos ruidos. Se marca una zona determinada de la que no se
puede salir.
El guía ideal conoce bien a su patrulla. Puestos todos los troperos en círculo, el guía con los
ojos vendados debe reconocer por el tacto a todos los componentes de su patrulla.
Puede hacerse de a una patrulla o todos juntos, y revueltos al mismo tiempo.
Relevo 1:
Hay tantas botellas como patrullas (pueden ser cartones de leche con la parte superior
cortada). Las botellas estarán vacías y tendrán la misma capacidad. Cada botella distará de su
equipo unos 10 metros. Las patrullas dispondrán de algún botijo con agua, cantimplora o llave
para poderse ir llenan la boca. Cuando suena la señal, sale un jugador de cada equipo con la
boca llena de agua. Al llegar a la botella, vierte en ella el agua que lleva y regresa corriendo.
En cuanto ha llegado adonde está su equipo, sale otro jugador haciendo lo mismo... Gana el
equipo que consigue llenar antes la botella.
Relevo 2:
Cada patrulla se pone formando una fila. Detrás del último de la fila hay una botella vacía, y
delante del primero hay un barreño lleno de agua. Todos los jugadores se ponen con las
piernas abiertas. Cuando empieza el juego, el primero llena en el barreño un vaso y se lo pasa
al segundo por debajo de sus propias piernas; éste lo pasa al tercer y así hasta llegar al
último, que vaciará el agua que quede en el vaso dentro de la botella y devolverá dicho vaso al
compañero que tiene delante. El vaso siempre tiene que pasar por entre las piernas. Gana el
equipo que primero llene la botella.
76. GIMKANA
- La Gimkana será rotativa, de forma que cada grupo comenzará en una prueba diferente,
siendo necesario para acabarla pasar por todas la pruebas de la misma.
- Cada grupo llevará un lista donde le firmarán en cada prueba para certificar que han
conseguido pasarla. Una vez conseguida la firma, deben encontrar al coordinador de la
Gimkana para que les dé la letra correspondiente a su prueba.
- Las pruebas estarán situadas en diferentes lugares del campamento. El lugar y el número de
prueba correspondiente, es secreto. Para hacer la prueba, deben buscarla preguntando por el
número hasta encontrarla.
- La Gimkana comenzará con un toque de silbato, dirigiéndose cada grupo a su
correspondiente prueba inicial.
- Una vez que han conseguido completar todas las pruebas, deben formar una palabra con las
8 letras que han obtenido, buscar al coordinador de la Gimkana y comprobar que han
acertado. Entonces, habrán ganado.
Érase una vez una mancha que no saltaba con Ariel, así que el dueño fue a preguntar al
vecino. Resulta que el vecino tenía una mancha igual, por lo que fueron a la tienda a preguntar
por un detergente. Pero el tendero tenía el mismo problema. Entonces los tres muchachos
estaban frustrados por no tener una solución convincente y se internaron en el Monasterio de
Silos (Burgos). Allí cantaron cantos gregorianos y entonces observaron que la mancha
resbalaba por el jersey; pero no se caía. Y como no se caía, llamaron a otro elefante"
Lista de palabras:
Grupo 1: TIJERAS, COLON, PERDICES
Grupo 2: NEGRO, FELICES, COCODRILO
Grupo 3: LEJÍA, AGUA, OBSESIÓN
Grupo 4: 30 DE FEBRERO, JÚPITER, SAN FERMÍN
Grupo 5: MIGUEL INDURAIN, PELO, COCHE CON 5 RUEDAS
Grupo 6: HEPATITIS, EJERCITO, MATEMÁTICAS
Grupo 7: PILA, SILLÓN, PITUFO
Grupo 8: PINOCHO, CEBOLLA, FILOSOFÍA
Deben ponerse TODA la ropa al revés, y esto incluye TODA (Pantalones, camisas, camisetas,
pañoletas, calcetines, ...). Pueden cambiarse donde quieran, pero deben acudir a pasar la
aprobación del scouter todos juntos.
Organización: 1 scouter.
Organización: Un scouter.
Los chavales tienen que hacer reír al scouter que dirige la prueba, para ello, pueden hacer
absolutamente cualquier cosa excepto tocar al scouter. El lugar debe ser reservado.
Organización: Un scouter.
Se atan entre todos los cordones del calzado y deben correr hasta el final una distancia
moderada (por ejemplo el campo de fútbol).
En una bolsa completamente opaca, hay una cantidad de dinero en monedas. Deben adivinar
sólo tocando las monedas, la cantidad de dinero que hay. El grupo tiene completa libertad
para organizarse (uno toca y va cantando las monedas que localiza, ...)
Organización: Un souter, una bolsa opaca (si es posible pequeña de tela), dinero en monedas
varias
Entre todos deben coger a un miembro del grupo para llevarlo y traerlo un trecho respetable.
Pueden organizarse como deseen: Turnarse de 2 en dos, llevarlo a coscoletas, hacerle una
camilla con las manos, pero en ningún caso, el transportado puede tocar el suelo.
JUEGOS EN EL AUTOBUS
Los largos viajes en autobús son agotadores para los niños. El interés del paisaje les cansa bastante
pronto, y la excitación de la marcha les pone en un estado de tal nerviosismo que a veces hay que
pensar en ocupaciones tranquilizantes. Con esta finalidad hemos reunido los juegos contenidos en
este apartado; creemos así ser útiles a los monitores de campamentos juveniles.
Estos juegos están en un principio pensados para ser jugados especialmente dentro del marco de un
autobús; pero desde luego pueden ser jugados en otra parte, con algunas modificaciones de detalle.
Si los utilizáis en viaje, no olvidéis las reglas elementales de seguridad.
No hagáis jugar del principio al final del viaje. Sería una lástima atravesar ciertos paisajes o pasar
cerca de ciertas curiosidades sin señalarlas a la atención de los niños.
No olvidéis tampoco el maravillosos recurso de los cuentos. Las canciones tienen alguna vez cierto
encanto, pero pronto son gritadas, de tal forma que acentúan el clima de nerviosismo.
No improviséis directamente estos juegos en viaje sin haberlos leído y estudiado antes de la salida, y
no olvidéis proveeros del material elemental que precisa.
1. Manitos calientes
2. Piedra, papel o tijera
3. Pares o nones
4. El juego de las palmadas
5. Los limones
6. Imagina que fueras...
7. De La Habana ha venido un barco...
8. Los espaguetis
9. ¿has visto?
10. La carrera de las letras
11. Deletread la palabra
12. La moneda que corre
13. ¿qué ves?
14. Ni sí, ni no
15. El telegrama
16. El detalle cambiado
1. MANITOS CALIENTES
Entre dos participantes, este juego es especial cuando las manos están frías.
Un participante extiende sus manos con las palmas hacia arriba y el otro coloca las suyas
sobre las del primer participante, con las palmas hacia abajo. El juego consiste en que el
participante que tiene las palmas abajo debe tratar de golpear las manos del oponente (por la
parte de arriba) sin que este alcance a sacarlas. Si logra golpearla las palmas regresan a la
misma posición, de no ser así cambian las palmas de lugar (el de arriba gira sus manos y las
coloca bajo las del oponente).
El juego termina cuando uno de los participantes se retira por "dolor de manos"
Es un juego eliminatorio por parejas. Dos jugadores se enfrentan en una partida. Cada uno de
ellos tiene unas "armas" imaginarias que son una piedra, un papel y unas tijeras.
La piedra se representa con un puño cerrado. El papel con la mano extendida con la palma
hacia abajo. Las tijeras se representan con los dedos índice y corazón extendidos, y el resto
de los dedos recogidos.
Los dos jugadores dicen al tiempo: "piedra, papel o tijera" mientras mantienen sus manos
ocultas a la espalda. Cuando han dicho tijera, enseñan su mano derecha enseñando al mismo
tiempo el arma imaginaria elegida. Si exhiben el mismo arma se repite la jugada. La piedra
vence a las tijeras machacándolas imaginariamente. Las tijeras vencen al papel cortándolo
imaginariamente, y el papel vence a la piedra, envolviéndolo (imaginariamente también). Se
pueden hacer partidas al mejor de tres. El ganador de una pareja puede jugar con el ganador
de otra pareja, o con otro jugador que aún no se haya batido con nadie, hasta que quede un
único ganador.
3. PARES O NONES
Es un juego para dos jugadores. Cada uno de ellos elige entre pares o nones. Teniendo las
manos a la espalda dicen al mismo tiempo: una, dos y TRES. Al decir tres, los dos muestran
su mano derecha con uno o dos dedos estirados. Si la suma de los dedos mostrados da como
resultado un número par, gana el jugador que haya elegido pares, si da como resultado un
número impar, gana el jugador que haya elegido impares. suele ser un buen juego para esos
momentos en los que hay que elegir entre dos niños algo como quien puede sentarse en la
ventanilla o algo que los dos quieran. También cuando haya un empate en cualquiera de los
juegos anteriores, es bueno para decidir quien entre los dos será el cerebro de la nueva
partida.
5. LOS LIMONES
El cerebro del juego será el número 1, y pondrá números a los demás jugadores. El cerebro
comienza diciendo: Un limón y medio limón, 3 limones y medio limón. Como en este caso ha
dicho el número 3, el jugador que tenga ese número debe responder: 3 limones y medio limón,
"x" limones y medio limón. En lugar de "x" debe decir un número. El jugador con ese número,
debe continuar el juego.
Se puede penalizar al jugador que no sepa continuar, o que diga un número inexistente con
un punto negativo. Una vez que un jugador llegue al número máximo de puntos negativos
acordados (por ejemplo 3) quedará eliminado.
Imagina que fueras el rey o la reina de un país. ¿En qué usarías tu poder? Imagina que fueses
el mejor de tu barrio en algo, ¿En qué te gustaría que fuese? Imagina que pudieses vivir en
cualquier país del mundo, ¿En qué país vivirías y por qué? Imagina unas vacaciones
perfectas, ¿A dónde irías y a quien llevarías contigo? Imagina que estuvieses atrapado en una
isla desierta y sólo pudieses comer una clase de comida para el resto de tu vida, ¿Qué comida
sería? Imagina que pudieses crear una fiesta nacional, ¿En qué día sería, y en honor a qué?
Imagina una lucha entre los mejores super-héroes, ¿Quien ganaría y por qué?
Si se terminan las preguntas el cerebro puede continuar inventando las suyas propias.
También se puede jugar, haciendo que el cerebro elija la respuesta que le haya parecido más
ingeniosa o divertida, y el que haya dado esa respuesta, será el nuevo cerebro, y será el que
haga la siguiente pregunta.
8. LOS ESPAGUETIS
DESARROLLO: A una señal, cada uno se esfuerza en anudar y liar su cordel lo mejor que
puede. Al cabo de treinta segundos, nueva señal. Cada uno pasa su cordel a su vecino de la
derecha (o de enfrente para los que no tengan vecino a la derecha). Éste prosigue el trabajo
tan bien comenzado, anuda, y lía lo mejor que puede. Quince o treinta segundos más tarde,
cada uno pasa de nuevo a su vecino el cordel que tiene en la mano, y sigue anudando el que
recibe; y siempre a la señal, lo pasa a su vecino de la derecha. En este momento el conductor
del juego grita: "¡Desenredad!", e inmediatamente todos se apresuran a desenredar el cordel
que acaban de recibir. Resulta ganador el primero que desenreda el cordel que acaban de
recibir. Para aumentar el interés, se puede pedir una prenda al último jugador.
VARIANTES: Este juego puede jugarse por equipos o por asientos. Cada uno enreda los
cordeles como mejor sabe. Luego los equipos intercambian sus cordeles; y el que primero lo
ha desenredado todo resulta ganador.
9. ¿HAS VISTO?
OBJETIVOS: Este juego permite explicar ciertas palabras poco conocidas por los pequeños, y
hacerles descubrir el objeto correspondiente : noria, máquina forrajera, trilladora. También les
brinda la ocasión de aprende a distinguir desde lejos, un campo de trigo, las remolachas de
las patatas, etc..
DESARROLLO: Una vez en marcha, el conductor del juego coloca los papelitos doblados en
cuatro dentro de una gorra. Los mezcla. Cada jugador coge uno o varios, según el número de
jugadores y de papeles. Todos observan por las ventanillas y, cuando alguno ve el objeto
escrito en su papel, se lo enseña al árbitro y vuelve a meter el papel en la gorra. El primer
jugador que se desembaraza de todos sus papelitos resulta ganador. El último al que todavía
le quedan en la mano, paga prenda.
NOTA: Este juego mantiene a los niños tranquilos durante un buen rato, habida cuenta del
tiempo necesario para la preparación de los papeles que se puede hacer en común, de
acuerdo con las sugerencias de cada uno.
OBJETIVOS: Formar palabras que empiecen por una letra, parta ello deben ver primero el
objeto. Desarrollar la capacidad de observación y el dominio del lenguaje.
MATERIALES: - - - - - - - - - - -
CONSIGNAS DE PARTIDA: El árbitro tiene que vigilar atentamente las repeticiones, ya que los
niños, preocupados en la busca, no se acuerdan siempre de lo que ya se ha dicho.
DESARROLLO: Se elige (o se saca a suertes) una letra muy usual. Evitar las letras raras como
K, Ñ, W, X, Y, Z. A una señal dada por el árbitro, los jugadores miran por los cristales, y gritan
el nombre de todo lo que ven, cuyo nombre empieza por la letra elegida (caballo, colina,
arado, cisterna, etc..). No se debe señalar un objeto que haya sido nombrado. Se suma un
punto por objeto designado. Se restan dos puntos por repetición de objeto ya nombrado.
Resulta ganador el primero que llega a cinco (o diez o quince, según el humor y la costumbre
de los jugadores). cada uno cuenta sus puntos con los dedos.
NOTA: Abandonar el juego antes de cansar la atención de los más pequeños, de los menos
dotados, o de los mal situados (de diez minutos a una media hora). Si al cabo de este tiempo
nadie ha obtenido todavía 5 puntos, se designa como ganador al que suma más.
11. DELETREAD LA PALABRA
OBJETIVOS: Formar palabras que empiecen por una letra, para ello deben ver primero el
objeto. Desarrollar la capacidad de observación y el dominio del lenguaje.
MATERIALES: - - - - - - -
CONSIGNAS DE PARTIDA: - - - - - - - - - -
DESARROLLO: Se elige una palabra compuesta por tantas o más letras que número de
jugadores. Por ejemplo: si hay 9 jugadores. Por ejemplo: si hay 9 letras, se podrá elegir
"cocodrilo", palabra que tiene 9 letras, o "coleccionador", que tiene 13, o cualquier otra
palabra de más de 8 letras. A una señal dada por el árbitro, los jugadores miran por los
cristales para intentar descubrir un objeto cuyo nombre empiece por cada una de las letras de
la palabra elegida. Uno dice: "caballo", otro "olivo", un tercero "labrador" , etc., hasta que la
palabra elegida "coleccionador" quede completamente deletreada. Resulta evidente que hay
que seguir el orden de las letras; y no decir "labrador", por ejemplo, antes de que las palabras
que empiecen por las dos primeras letras - en nuestro caso "caballo" y "olivo" - hayan sido
encontradas. Si varios jugadores nombran objetos que empiecen por la misma letra,
únicamente cuenta el primero nombrado (excepto, desde luego, si esta letra es doble en la
misma palabra: dos C en "coleccionador"). Si dos jugadores nombran al mismo tiempo un
mismo objeto, se produce nula, y hay que encontrar otro objeto que empiece por la misma
letra. Los jugadores que no hayan dicho nada cuando la palabra haya sido deletreada pagan
penda.
MATERIALES: Una moneda. Cuanto más pequeña es la moneda, más difícil es el juego.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Los jugadores se hallan sentados en los asientos, con la mano
derecha colocada, palma hacia arriba sobre la rodilla.
MATERIALES: - - - - - - - -
CONSIGNAS DE PARTIDA: Ningún nombre tiene que ser repetido, y la clase de objetos
cambia cada vez.
14. NI SÍ, NI NO
MATERIALES: - - - - - - - -
CONSIGNAS DE PARTIDA: - - - - - - - -
VARIANTE: Para complicar el juego o renovar el interés cuando los jugadores están bien
entrenados, se pueden cambiar las palabras prohibidas, o añadir otras nuevas; por ejemplo:
"Blanco y negro...., ayer, hoy y mañana....", según la fantasía del conductor del juego.
15. EL TELEGRAMA
DESARROLLO: El árbitro sugiere un tema, como por ejemplo, un periodista que telegrafía una
información. Cada jugador redacta un telegrama sobre este tema, utilizando por orden todas
las letras de la inscripción elegida Un número e la inscripción elegida equivale a las letras que
ocupan este lugar en el alfabeto. Así : 1 = A, 2 = B, 3 = C, 10 = I. Cuando todos han terminado
cada uno se levanta para leer en alta voz su telegrama, siendo proclamado vencedor el autor
del que resulte mejor redactado.
MATERIALES: - - - - - - - -
CONSIGNAS DE PARTIDA: Para evitar confusiones, resulta confusiones que el director del
juego anote los cambios realizados.
DESARROLLO: Se designa a dos jugadores para que salgan. Estos examinan antes
atentamente el atuendo de los demás jugadores. Salen de la zona de juegos, y mientras tanto
los demás jugadores cambian - o no cambian - un detalle de su atuendo. Vueltos los
jugadores resulta ganador el que descubra más cambios en un tiempo convenido de
antemano. El ganador elige un sustituto. Éste sale a su vez acompañado del "perdedor", que
procurará no serlo una segunda vez. Aumentar progresivamente el número de cambios
realizados.
JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Son juegos destinados a permitir a los participantes conocerse entre sí. Pueden utilizarse en un primer
momento, simplemente con el objetivo de aprender los nombres de cada persona, o bien tratarse de
una presentación o conocimiento más profundo y vital.
Antes de empezar el juego hay que asegurarse de que s han entendido bien las consignas de partida.
Por lo demás, los juegos son muy sencillos, facilitando la creación de un ambiente positivo en el
grupo, especialmente cuando los participantes no se conocen.
1. ENTREVISTAS MUTUAS
2. CAMBIAR DE PUNTO DE VISTA
3. EL NIDO
4. ESTE ES MI AMIGO
5. CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS
6. ¿TE GUSTAN TUS VECINOS?
7. CORRO DE NOMBRES
8. PELOTA AL AIRE
9. PALMADAS
10. ME PICA AQUÍ
11. LA CESTA ESTÁ REVUELTA
12. LA TELARAÑA (MADEJA DE LANA)
13. ALBUM DE RECUERDOS
14. EXPLOTA GLOBOS
15. ESTOY SENTADO, Y AMO
16. RULETA DE PRESENTACION (¡PLASH!)
17. OCUPAR EL TERRENO
18. RUEDA DE NOMBRES
19. RASGOS EN COMÚN
20. EL CHULO
21. EL GANGOSO
22. SI FUERA...
23. PERSECUCIÓN DE NOMBRES
24. CHULIPANDEO
25. BALONES PRESENTADORES
26. GENTE A GENTE
27. PELOTA DE PLAYA
28. OBJETO IMAGINARIO
29. SHERLOCK HOLMES
30. AUTOBIOGRAFÍA
31. RECONOZCO A TU ANIMAL
32. FRASES INCOMPLETAS
33. INTERCAMBIO DE SILUETAS
1. ENTREVISTAS MUTUAS
MATERIALES: --------
CONSIGNAS DE PARTIDA: Cada pareja debe aislarse y no contactar con los demás. hay que
intentar contar lo más posible de sí mismo.
OBJETIVOS: Aprender a percibir una situación, desde el punto de vista de otra persona del
grupo.
DESARROLLO: Propuesta - ejemplo para un intercambio con otro grupo cultural (interno o
externo al grupo).
EL YO: ¿Qué es importante para mí? ¿Qué es lo que me hace único? ¿Cuáles son mis puntos
fuerte y débiles? ¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy?
EL YO Y LOS OTROS: ¿Cuáles son mis amistades preferentes (individuos o
grupos)?¿Quienes son mis héroes, mis modelos? ¿Qué tipo de diferencia tengo y con quién?
¿Cómo se arreglan estas diferencias?
EL YO Y LA SOCIEDAD: ¿Cuál es mi papel en la sociedad hoy y mañana? ¿Qué influencia
podría ejercer en ella? ¿En qué medida depende mi existencia de la sociedad?
Los participantes primero responden como creen que responderían los del otro grupo.
Después responden a las preguntas desde su punto de vista. La primera serie de repuestas
(las de "en lugar de los otros"), se remiten al otro grupo que envía sus reacciones después de
la lectura.
3. EL NIDO
DEFINICION: Consiste en crear un recorrido para hacer con un objeto - ficha, mientras se
expresan sentimientos y se comparten experiencias.
OBJETIVOS: Favorecer el conocimiento entre los participantes, a través de una serie de
cuestiones que ellos mismos decidirán.
DESARROLLO: cada uno buscará un objeto que sirva de ficha. Colocará ésta sobre el papel y
dibujará alrededor del nido. El que empieza tira el dado. Si salen 4, dibujará cuatro casillas a
partir de los nidos y colocará su ficha en la cuarta. En esta casilla tiene que poner una
misión/prenda (Por ejemplo, contar un sentimiento, un corto episodio del pasado, etc.) que
escribirá junto a la casilla (por ej. un viaje, gustos,....). La prenda o misión tiene que ser tan
general que todos puedan hablar de ella.
Los siguientes jugadores irán sucesivamente tirando el dado y cayendo en las casillas ya
escritas o haciendo nuevas. Si la casilla en la que caen está vacía, obrarán como el primer
participante. Si aquella tiene mensaje, deberán hablar sobre el ya puesto. Tienen que llegar a
formar un circuito cerrado en el que irán jugando hasta que se piense que es suficiente.
4. ESTE ES MI AMIGO
DEFINICION: Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del grupo,
convirtiendo la presentación, de una cosa "mía" en una cosa nuestra.
MATERIALES: -------
DESARROLLO: Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza
presentando al compañero de la izquierda con la fórmula "este es mi amigo X", cuando dice el
nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego hasta que todos hayan sido
presentados.
EVALUACION: Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se sientan
integrados y aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan su
nombre (reacción ante la progresiva "numerificación).
DEFINICION: Se trata de conocer al resto de los jugadores utilizando una pelota que deberán
arrojar al contrario.
MATERIALES: Un balón.
CONSIGNAS DE PARTIDA: La actividad es sencilla pero muy útil para cumplir el objetivo.
DESARROLLO: En este juego uno de los jugadores (jugador 1) toma el balón y lo arroja hacia
arriba al mismo tiempo que dice el nombre de uno de los otros (jugador 2) . Mientras el que
fue nombrado (jugador 2) corre a coger el balón, el resto arranca lo mas lejos posible. Para
que paren de correr, el jugador (jugador 2) nombrado debe tomar el balón y decir fuerte una
característica que distinga al primero (jugador 1) que arrojó el balón hacia arriba. Cuando los
jugadores que corrían escuchen esta característica deben pararse en el lugar que están para
que el que tiene el balón (jugador 2) trate de golpearlos con él. El que sea golpeado con el
balón pierde una vida y debe comenzar otra vez el juego. Si no golpea a nadie, el jugador
nombrado pierde una vida y debe reanudar ella el juego. Se puede asignar una número de
vidas a cada participante o eliminar a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo
tocar a nadie con el balón.
DEFINICION: Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos/as y en caso negativo llamar
a quien le gustaría tener.
DESARROLLO: Todos/as sentados /as en círculo. El animador/a sin (silla) dará comienzo al
juego. Acercándose a alguien le preguntará: "¿te gustan tus vecinos?."
Si la repuesta es NO, habrá de decir los nombres de las personas que le gustaría que vivieran
a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos
tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos escogidos.
Durante el cambio de sitios, la personas del centro intentará ocupar una silla.
Si la repuesta es SI, todo el grupo girará un puesto a la derecha. Cuando se oiga el tercer SI
(no importa que sean dichos por diferentes personas) se girarán dos puestos a la derecha. Al
cuarto, dos a la izquierda, y así sucesivamente. después de cada pregunta, la personas que
queden sin silla continúa el juego.
7. CORRO DE NOMBRES
MATERIALES: ----
8. PELOTA AL AIRE
DEFINICION: Consiste en lanzar y recoger una pelota, disco u otro objeto diciendo el nombre
de una persona del grupo que tendrá que recogerlo antes de que caiga al suelo.
CONSIGNAS DE PARTIDA: El juego tiene que desarrollarse de forma rápida. Las jugadoras/es
no pueden entrar dentro del círculo mientras no sean nombradas.
DESARROLLO: Los jugadores/as están de pie en el círculo, menos uno/a que está en el centro
con el objeto a lanzar. La persona del centro lanza el objeto al aire al tiempo que dice un
nombre, volviendo al circulo. La persona nombrada ha de cogerlo antes de que caiga al suelo
y a su vez lanzarlo al aire diciendo otro nombre. El juego continúa hasta que todos/as han siso
presentados.
9. PALMADAS
MATERIALES: -------
DESARROLLO: En círculo ,el animador marca el ritmo: un golpe con las palmas de las manos
sobre las piernas, una palmada, mano derecha hacia atrás por encima del hombro y con el
pulgar mirando hacia atrás, este mismo movimiento con la mano izquierda. Al llevar la
derecha hacia atrás hay que decir el nombre de uno mismo y al llevar la izquierda el de otra
persona del grupo. Todo el grupo tiene que hacer los mismos movimientos llevando el ritmo.
La persona nombrada dice su nombre y el de otra persona. Así sucesivamente hasta ser
presentados todos algunas veces, sin perder el ritmo.
Se pueden hacer variantes, cambiando el ritmo, habiéndolo también con los pies estando
sentados.
DEFINICION: Este juego nos ayuda a aprender los nombres de los demás. cuando un grupo se
reúne por primera vez, a menudo un juego activo de nombres proporciona un ambiente de
seguridad y positivo, relajará la tensión que provoca el estar con gente nueva.
MATERIALES: -------
DESARROLLO: Es bueno darse cuenta de que se puede ayudar a que la gente se acuerde de
los nombres, no hay nada malo en no saberlos todos. La primera persona dice: "Se llama
Juan y le pica allí" (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo María y me pica aquí"
(rascándose ). La tercera dice: "Se llama María y le pica allí y yo me llamo Carmen y me pica
aquí" (rascándole a María y luego a sí misma.....).
DEFINICION: Se trata de decir el nombre del compañero cuya fruta coincida con la que hemos
dicho.
MATERIALES: ---------
DESARROLLO: Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas
por las mitad, en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la infancia,
tales como:
- Mi mayor travesura,
- Mi primer amor,
- Mi mejor regalo,
- Mis primeros amigos, etc..
Una vez hecho todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán
leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién
pertenece el álbum.
MATERIALES: Globos.
DESARROLLO: Se reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre
las piernas dando pequeños saltos, cuando llega al centro señala a otra persona que irá,
también, hacia el centro; el primero coge su globo y se lo pone en el pecho, abraza al segundo
y gritando su nombre explota el globo con un fuerte apretón. Cuando el globo explote el
primero se volverá hacia su sitio en el círculo, y el segundo llamará a otra persona, así hasta
que todos hayan explotado su globo.
DEFINICION: Una variante al juego de la silla que nos sirve como juego de presentación.
MATERIALES: ---------
CONSIGNAS DE PARTIDA: Se hace un círculo entre todos los participantes, que se sientan en
sillas o en cuclillas.
DESARROLLO: Se deja un hueco libre. La persona que tenga el hueco a la derecha salta
ocupando el hueco libre a la vez que dice: Estoy sentado..., una 2ª salta correlativa a este
diciendo: y amo..., una 3ª y última termina diciendo: muy, muy en secreto a (nombre de una
persona del grupo), dejando la vacante a su izquierda. Los compañeros que estén a ambos
lados de la persona nombrada deben impedir que éste vaya a ocupar el lugar libre.
MATERIALES: ---------
DESARROLLO: Las personas del círculo exterior miran hacia dentro, y las del interior hacia
fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario, y a una palmada del educador se
paran los círculos, las personas de los distintos círculos que caigan juntas comenzarán a
hablarse presentándose y contándose cosas de ellos, el educador marcará el tiempo, y a otra
palmada comenzarán los círculos a girar de nuevo, así hasta estar todos presentados.
MATERIALES: ---------
MATERIALES: ---------
DEFINICION: Consiste en sacar el mayor número de similitudes que hay entre cada pareja.
OBJETIVOS: Aprender las características que tenemos en común con los demás.
DESARROLLO: Cada pareja debe sacar el mayor número de similitudes que hay entre ellos,
como color de pelo, ropa, aficiones, familia, etc.. gana la pareja que mayor parecido tenga.
20. EL CHULO
DEFINICION: Una forma aun poco brusca de aprender los nombres de nuestros compañeros.
MATERIALES: ---------
21. EL GANGOSO
MATERIALES: ---------
DESARROLLO: Los participantes deben decir uno a uno su nombre haciendo el gangoso.
También lo pueden decir tartamudeando, chillando, sin decir las vocales, diciendo sólo las
vocales, abriendo mucho la boca, etc..
22. SI FUERA...
MATERIALES: ---------
DESARROLLO: Se pide a un participante que piense en una persona del grupo, los demás
deben adivinar quién es haciéndole preguntas del tipo: Si fuera... ¿Qué sería?, éste debe
responder lo que más identifica con la persona que ha pensado. El que acierta la persona que
es piensa a otro del grupo.
24. CHULIPANDEO
DEFINICION: Se trata de hacer rodar una pelota por el suelo, alrededor del círculo.
impulsándola sólo con el culo.
MATERIALES: Pelotas pequeñas o canicas, máximo del tamaño de una pelota de tenis.
EVALUACIÓN: -------------
NOTAS: -------------
EVALUACIÓN: -------------
MATERIALES: -------------
EVALUACIÓN: -------------
DEFINICION: Se trata de presentarse al mismo tiempo que se pasa una pelota de playa entre
las piernas.
MATERIALES: Una pelota de playa. (De esas que son muy grandes)
EVALUACIÓN: -------------
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: Todos/as en círculo. Una persona comienza gesticulado con las manos para
explicar al grupo el objeto imaginario que va a pasar o alzar a .... (nombre de la persona a
quien se envía). La persona receptora debe realizar la recogida en función del objeto que le
pasan y proseguir el juego. La persona que recibe un objeto puede transformarlo en otro
antes de enviarlo de nuevo. Así cada participante recibe un objeto (con todos los gestos). El
juego continúa hasta que todos/as hayan participado.
EVALUACIÓN: -------------
NOTAS: Se puede hacer diciendo verbalmente cuál es el objeto que se pasa, o sin decirlo y
que sea el grupo quien tenga que adivinarlo.
DEFINICION: Se trata de intentar detectar personas que cumplan una característica, a través
de algunas preguntas.
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: Todos/as de pie. Cada uno se convierte en detective tras la pista de algo (p. ej.
voy tras la pista de buenos/as dibujantes, buenas/os cantantes, .....) . Se acerca a alguien y
puede hacerle 4 preguntas indirectas. Nunca se puede preguntar directamente sobre la pista
tras la que se va. Si tras la respuesta se cree que se está en lo cierto, se dice: "eres un/a
buen/a dibujante" o "mal/a dibujante", según se crea. El otro/a afirma o niega la expresión,
tras lo que el detective deberá explicar cómo ha llegado a esa conclusión. Se puede continuar
tras otras pistas.
NOTAS: -------------
30. AUTOBIOGRAFÍA
DEFINICION: Cada jugador/a debe extractar en un tiempo determinado los datos que
considere más significativo de su vida.
OBJETIVOS: Facilitar a los demás la información que cada uno/a considere más significativa
de sí mismo.
EVALUACIÓN: -------------
NOTAS: Para este juego, es mejor que los/as participantes se conozcan mínimamente.
DEFINICION: Se trata de reconocer a una persona por el sonido que hace de un animal.
OBJETIVOS: Cohesión de grupo, concentración auditiva, percepción de los otros/as por otro
canal, distensión.
MATERIALES: Una silla menos que participantes. Pañuelos o vendas para tapar los ojos.
DESARROLLO: Todo el grupo sentado en círculo. Una persona se pasea por el centro con los
ojos cerrados, sentándose sobre las rodillas de alguien del grupo. La persona sobre la que se
ha sentado imita el sonido de un animal. Si la que está con los ojos cerrados la reconoce
cambian de lugar. Si no continúa el paseo, sentándose sobre otra.
EVALUACIÓN: -------------
NOTAS: Puede hacerse al revés, todo el grupo con los ojos cerrados y la persona que está sin
silla con los ojos abiertos.
DESARROLLO: Se reparten las hojas y cada cual las rellena individualmente. Después se pasa
a la evaluación.
EVALUACIÓN: ¿Nos ha costado rellenar las frases? ¿Cómo valoramos losa sentimientos?
¿No es fácil expresarlos? ¿Estamos atentos a los de los/as demás?
NOTAS:
Cuando estoy callado en un grupo me siento ......
Cuando estoy con una persona y no me habla me siento ......
Cuando me enfado con alguien me siento ......
Cuando alguien se enfada conmigo me siento ......
Cuando critico a alguien me siento ......
Cuando alguien que está conmigo llora me siento ......
Cuando digo un cumplido a alguien me siento ......
Cuando me dicen un cumplido me siento ......
Cuando soy injusto me siento ......
Cuando alguien es injusto conmigo me siento ......
OBJETIVOS: Apreciar las diferencias existentes entre las percepciones de los miembros del
grupo. favorecer el conocimiento personal. Relativizar nuestra propia imagen.
DESARROLLO: Cada persona dibujará su silueta para ella misma, sin que las demás le vean.
Esta silueta deberá reflejar, en la medida de lo posible, cómo se siente cada una en ese
momento y situación. No se trata de dibujar una silueta bonita sino sincera. A continuación la
persona es elegida por dos compañeros para realizar su silueta. Estas siluetas deberán
reflejar con la mayor claridad y realce posible cómo es vista cada persona por el resto de los
compañeros.
EVALUACIÓN: -------------
El abuso en las dinámicas de animación puede afectar a la seriedad de la jornada de capacitación, por
lo que el coordinador debe tener siempre claro el objetivo parta el cual utiliza estas técnicas.
Juego de Presentación
Juego de Integración y Presentación: "Puchero"
Esto me recuerda
El bum
El alambre pelado
Cuento vivo
Cuerpos expresivos
¡Cola de vaca!
Un hombre de principios
El chocolateado
¡Levántese y siéntese!
Guiñando el ojo
Quítame la cola
¿Empezó el movimiento?
Se murió chicho
Alto y siga
La doble rueda
Las lanchas
Jaula, pájaro, terremoto
JUEGO DE PRESENTACIÓN
Este juego tiene como objetivo general, la presentación de cada miembro que conforma el campo.
Consiste en trabajar mediante los pases de una pelota en donde el grupo se encontrará sentado y
formando un círculo. La persona que tenga la pelota, le contará al grupo: su nombre, grupo al cual
pertenece y cualquier otro dato que desee. Luego lanzará la pelota a otro miembro, el cual deberá
recordar los datos del miembro anterior y decir los propios. Y así sucesivamente.
ESTO ME RECUERDA
MATERIALES: -------------
CONSIGNAS DE PARTIDA: Forme un círculo con los jugadores, dónde cada uno esté de pie con sus
manos cruzadas atrás, en posición de recibir el golpe. Se escoge un jugador para que se la "quede", le
llamaremos "eso", el cual lleva consigo un rollo hecho con papeles de periódicos o pedazo de tela
bien envuelto.
DESARROLLO: Esta dinámica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz alta. El
resto de los participantes manifiestan lo que a cada uno de ellos eso les hace recordar
espontáneamente.
NOTAS: Debe hacerse con rapidez. Si se tarda más de 4 segundos, da una prenda o sale del juego.
EL BUM
DEFINICION: Dinámica de animación.
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: Todos los participantes se sientan en círculo, se dice que vamos a numerarnos en voz
alta y que todos a los que les toque un múltiplo de tres (3-6-9-12, etc.) o un número que termina en tres
(13-23-33, etc.) debe decir ¡BUM! en lugar del número; el que sigue debe continuar la numeración.
Ejemplo: se empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le corresponde decir TRES dice BUM, el siguiente
dice CUATRO, etc.
Pierde le juego el que no dice BUM o el que se equivoca con el número siguiente. Los que pierden van
saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
NOTAS: La numeración debe irse diciendo rápidamente; si un compañero tarda mucho también queda
descalificado, (5 segundos máximo). Los dos últimos jugadores son los que ganan. El juego puede
hacerse más complejo utilizando múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de cinco por
ejemplo.
EL ALAMBRE PELADO
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: El resto de jugadores forma un círculo de pie y se agarran del brazo. Se les explica que
el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un cable pelado, y se le pedirá al compañero que
está fuera que lo destruya tocando las cabezas de los que están en el círculo. Se ponen todos de
acuerdo en que cuando toquen la cabeza del sexto compañero (que es el que representa el alambre
pelado), todos al mismo y con toda la fuerza posible pegarán un grito.
Se llama al compañero que estaba fuera, se le explica sólo lo referente al circuito eléctrico y se le pide
que se concentre para que descubra el cable pelado.
Pierde le juego el que no dice BUM o el que se equivoca con el número siguiente. Los que pierden van
saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
NOTAS: Esta dinámica es muy simple pero muy impactante, debe hacerse un clima de concentración
de parte de todos.
CUENTO VIVO
DESARROLLO: Todos los participantes están sentados en círculo. El coordinador empieza a contar un
relato sobre cualquier cosa, donde incorpore personajes y animales en determinadas actitudes y
acciones. Se explica que cuando el coordinador señale a cualquier compañero, éste debe actuar como
el animal o persona sobre la cual el coordinador está haciendo referencia en su relato.
Por ejemplo:
Paseando por el parque vi a un niño tomando un helado (señala a alguien).
...... Estaba todo lleno de helado, se chupaba las manos, vino su mamá (señala a otra persona), y se
enfadó mucho.....
...... El niño se puso a llorar y s e le cayó el helado.....
...... Un perro (señala a otra persona) pasó corriendo y se tomó el helado..... etc.
NOTAS: Una vez iniciado el cuento el coordinador pude hacer que le relato se vaya construyendo
colectivamente de manera espontánea, dándole la palabra a otro compañero para que lo continúe.
CUERPOS EXPRESIVOS
OBJETIVOS: Animación.
Por ejemplo: León en un papelito, en otro Leona (tantos papeles como participantes).
DESARROLLO: Se distribuyen los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben
actuar como el animal que les tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que la han encontrado, se
cogen del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo; no puede decir a su pareja qué animal
es.
Una vez que todos tiene su pareja, dice que animal estaba representando cada uno, para ver si
acertaron. También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto del os participantes decir
qué animal representan y si forman la pareja correcta.
¡COLA DE VACA!
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: -------------
UN HOMBRE DE PRINCIPIOS
OBJETIVOS: Animación..
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: El coordinador en el centro, inicia el juego narrando cualquier historia donde todo
debe empezar con una letra determinada.
Por ejemplo : Tengo un tío que es un hombre de principios muy sólidos, para él todo debe empezar
con la letra P. Así, su esposa que se llama..... PATRICIA.
A ella le gusta mucho comer..... ¡PAPA!
...... y un día se fue a pasear a ...... PEKIN
...... y se encontró un ......PLUMERO, etc.
NOTAS : El que se equivoca o tarda más de cuatro segundos en responder pasa al centro y/o da una
prenda. después de un rato se varía la letra. Deben hacerse las preguntas rápidamente.
EL CHOCOLATEADO
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: La pareja que quede afuera camina alrededor (siempre tomados de la mano), en el
sentido de las agujas del reloj. En un momento determinado, la pareja que va caminado se pone de
acuerdo y le pega en las manos a una de las parejas del círculo. En ese instante, ambas parejas deben
correr alrededor del círculo en sentidos contrarios, tratando de llegar primero al lugar que quede
vacío. los que lleguen al último pierden y repiten el ejercicio.
¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE!
MATERIALES: -------------
NOTAS: El coordinador puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe
y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad, si no lo
hace, también pierde.
GUIÑANDO EL OJO
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: Sillas en número que corresponda a la mitad de los participantes más uno.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Se dividen los participantes en dios grupos. (El segundo grupo con un
participante más).
DESARROLLO: El primer grupo representa a los "prisioneros", los cuales están sentados en las sillas.
Hay una silla que queda vacía. El segundo grupo representa a los "guardianes" que deberán estar de
pie, atrás de cada silla.
La silla vacía tiene un "guardián". Este guardián debe guiñarle el ojo a cualquiera de los prisioneros, el
cual tiene que salir rápidamente de su silla a ocupar la silla sin ser tocado por su "guardián". SI es
tocado debe permanecer en su lugar. Si el prisionero logra salir, el guardián que se quede con al silla
vacía es al que le toca guiñar el ojo a otro prisionero.
QUÍTAME LA COLA
OBJETIVOS: Animación.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Todos los participantes se colocan un pañuelo en la parte posterior del
cinturón, sin anudarlo; luego pasan su brazo izquierdo por detrás de la cintura y se lo amarran con la
cuerda al codo del brazo derecho. (De esta manera se reduce considerablemente la capacidad de
movimientos del brazo derecho).
DESARROLLO: Una vez que están todos listos se da la señal de inicio del juego y todos deben tratar
de quitar los pañuelos de los demás participantes. Aquel que logre quitar la mayor cantidad de
pañuelos sin perder el suyo, es el ganador.
Una vez que a uno le hayan quitado el pañuelo o que se suelte el brazo izquierdo para atrapar un
pañuelo, queda fuer dl juego.
¿EMPEZÓ EL MOVIMIENTO?
DEFINICION: Dinámica de animación.
MATERIALES: -------------
CONSIGNAS DE PARTIDA: Todos los participantes están sentados en círculo. El grupo acuerda quien
va iniciar el movimiento.
DESARROLLO: Este compañero inicia un movimiento y todos deben seguirlo; por ejemplo mover la
cabeza, hacer una mueca, mover el pie, tocar diferente tipos de instrumentos musicales, etc.
El compañero que salió de la zona de juegos regresa nuevamente, debe descubrir quién inició el
movimiento y tiene tres oportunidades de identificarlo, si falla las tres veces el grupo le impone
realizar algún tipo de acción o actuación. también cuenta con un tiempo limitado para averiguar quien
inicia el movimiento, de tres minutos aproximadamente.
NOTAS: El tiempo juega un papel de presión en el juego, que lo hace más dinámico, el coordinador
debe saber utilizarlo para hacer el juego más ágil.
Por ejemplo:Pasa un minuto o más y el compañero no acusa a nadie, el coordinador empieza a decir:
faltan dos minutos... etc.
VARIACIONES:
-Con el mismo desarrollo, sólo que no hay nadie designado sino que se convienen de antemano todos
una serie de movimientos (por ejemplo, primero la cabeza, luego la boca, después los hombros, etc.,
etc.).
-Con el mismo desarrollo, pero quien inicia el movimiento (si saberlo) es el compañero que salió,
imitando todos los movimientos que él haga cuando regrese.
SE MURIÓ CHICHO
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: Uno de ellos inicia la rueda diciendo al que tiene a su derecha "Se murió Chicho", pero
llorando y haciendo gestos exagerados. El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero
siempre llorando y con gestos de dolor. Luego, deberá continuar pasando la "noticia" de que Chicho
se murió, llorando igualmente, y así hasta que termine la rueda. Puede iniciarse otra rueda pero
cambiando la actitud. Por ejemplo : riéndose, asustado, nervioso, tartamudo, borracho, etc. El que
recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice.
NOTAS: Una variante puede constituir en que cada uno, después de recibir la noticia y asumir la
actitud del que se la dijo, cambia de actitud al pasar la noticia al que sigue. (Ej. : uno llorando, la pasa
al otro riendo, el otro indiferente, etc.).
ALTO Y SIGA
DEFINICION: Dinámica de animación.
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: -------------
DESARROLLO: Se colocan lo más separadamente posible uno de otros, representando los puntos
cardinales.
Por ejemplo:
El Equipo Norte frente al equipo Sur.
El Equipo Este frente al equipo Oeste.
Al contar TRES, los equipos deben intercambiarse de sitio; los que estaban al Norte, con los del Sur y
los del Este con los del Oeste: Gana el equipo que llegue primero con el mayor número de sus
integrantes. Un compañero hace de policía y otro de vigilante; el policía en cualquier momento da una
voz de ¡Alto! y todos deben parar inmediatamente: aquéllos que no lo hacen quedan fuera del jugo y
significan bajas para su equipo. El policía y el vigilante deciden quiénes son los que no obedecieron la
voz de alto. Una vez hecho esto, el policía da la voz de ¡Siga! y continúa la carrera. El coordinador u
otro participante hace el papel de juez para declarar los ganadores.
NOTAS: El policía debe estar atento para dar la voz de alto en los momentos precisos permitiendo a
los jugadores correr y llegar a la meta. Se recomienda hacer un pequeño ensayo para ver si se han
comprendido bien las instrucciones.
LA DOBLE RUEDA
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: Un lugar amplio, número limitado de participantes, una radio potente o algún material
que haga ruido.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Se divide a los participantes en grupos iguales , (si un grupo puede ser de
mujeres y otro de hombres, mejor). Se coloca a un grupo formando un círculo tomadas de los brazos,
mirando hacia adentro. Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de una
de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quién es pareja de cada uno.
DESARROLLO: Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden
nuevamente tomadas de las manos unos y de las brazos otros. Se indica que se va a hacer sonar una
música (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su
izquierda (así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música (o el ruido)
deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo,
pierde y sale de la rueda. El coordinador puede interrumpir en cualquier momento.
Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinará qué pareja pierde cada vez. al
dinámica continúa sucesivamente hasta que quede una pareja solo al centro, que es la ganadora.
NOTAS: Se puede utilizar también como dinámica e presentación, añadiéndole los elementos de la
presentación por pareja y subjetiva.
LAS LANCHAS
DEFINICION: Dinámica de animación.
OBJETIVOS: Animación.
MATERIALES: -------------
El grupo tiene entonces que formar círculos en los que estén el número exacto de personas que
pueden entrar en cada lancha. Si tienen más personas o menos se declarará hundida la lancha y esos
participantes se tienen que sentar.
Inmediatamente, se cambia el número de personas que pueden entrar en cada lancha, se van
eliminando a los "ahogados" y así se prosigue hasta que quede un pequeño grupo que serán los
sobrevivientes del naufragio.
NOTAS: Debe darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlas
hundidas. Como en toda dinámica de animación, deben darse las órdenes rápidamente para hacerla
ágil y sorpresiva.
Primer paso: Instrucciones: "Tienes un momento para pensar en un adjetivo que te defina y que
comience por la misma letra que tu nombre. Por ejemplo: “Merche, meticulosa". El adjetivo escogido
debe referirse a un aspecto que tú consideres fundamental en tu persona. Si te resulta muy difícil
encontrar una característica importante que empiece por la misma letra que tu nombre, hazlo con otra
letra".
Segundo paso: Una vez que todos han pensado la característica, se les indica que la compartan en
grupos de 5. (Mejor con gente poco conocida). A los 3 ó 4 minutos, se cambia de grupo. Así tres
veces, procurando que no coincidan las mismas personas en el grupo. En el grupo se dice el nombre,
apellido, característica y el porqué se ha escogido dicha cualidad.
Tercer paso: Al terminar las tres veces, y ya sentado cada uno en su sitio habitual, se piden dos
voluntarios: uno de ellos va señalando a una persona y el otro responde cómo se llama. Así hasta 10
personas señaladas. Pasan otros dos voluntarios y se repite la misma operación con 10 nombres...
Esta tercera parte dura el tiempo que se crea conveniente.
Se entrega a cada uno una pequeña tarjeta, en la que debe poner su nombre y apellido. Luego se
recogen y se mezclan.
Se vuelven a repartir y cada uno deberá presentar, de la mejor manera posible, al compañero que le ha
tocado en suerte. Tiene que prepararse o informarse para ello, sabiendo que está prohibido preguntar
directamente a la persona que le ha correspondido. Deberá acercarse a cualquier otro u otra que le
conozca mejor para obtener los datos. Hay que procurar obtener el mayor número de ellos, pudiendo
orientarse su contenido en la presentación del ejercicio.
Tras un tiempo no muy largo (le da agilidad al ejercicio), se procede a la mutua presentación.
Se indica al participante que escriba con letras grandes, en el centro de un folio doblado por la mitad,
el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso, y entre paréntesis sus apellidos y la
clase (o grupo) en la que estuvo el curso pasado.
1. En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen con
bastante exactitud (curioso, sincero, atlético...).
2. En el ángulo superior izquierdo debe escribir palabras que indiquen lo que le gusta hacer
(nadar, ver cine, leer...).
3. En la parte inferior, a todo lo largo, debe escribir un lugar que le gustaría visitar, el espacio de
TV que más le gusta, su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se
siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus
compañeros y que le parece interesante dar a conocer.
4. Por la parte de atrás escribe aquellas preguntas que le gustaría hacer a su tutor o animador
(sobre su forma de ser, estilo de llevar al grupo...).
Tras 10 minutos, todos los participantes colocan sobre la mesa su folio de modo que pueda leerse. Se
les pide que durante un rato se fijen en las tarjetas de sus compañeros, porque el paso siguiente será
una especie de prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas
ellas.
Tras 10 - 15 minutos, el tutor (o animador) recoge las tarjetas. Las mezcla, toma una cualquiera y
designa a alguien como primer detective:
El juego puede continuar mientras se mantenga el interés. Al final, o bien de forma personal, el
animador o tutor trata de responder a las preguntas que se le han hecho por la parte de atrás del folio.
CUESTIONARIO
Cada miembro del grupo escribe su nombre (aquel con el cual desea que le llamen) en el centro de un
folio, en caracteres grandes. Alrededor de él y poniendo delante el número correspondiente a las
preguntas, escribe las respuestas a las siguientes cuestiones:
1. Un recuerdo inolvidable.
2. Un acontecimiento importante.
3. Una fecha significativa.
4. Una o varias personas claves en tu vida.
5. Un cambio importante que hayas experimentado.
6. Una afición.
7. Una cualidad.
8. Un defecto.
9. Una aspiración o deseo.
10. Una definición de ti mismo.
11. ...
Cada cual puede añadir otros rasgos o aspectos de su personalidad que considere importantes. La
distribución de las respuestas dentro del folio es a elección de cada uno. Al terminar todos los
miembros del grupo tienen oportunidad de ver el cuestionario de sus compañeros.
EL QUESO DE SEGUNDO
Motivación: "Segundo es un muchacho de (curso al que pertenecen los que realizan la dinámica). Un
muchacho normal y corriente que pasa su día en actividades muy parecidas a las vuestras: en casa,
con los amigos, en la escuela, viendo la tele, jugando, etc.
Un día su tutor le pidió que representara en un gráfico cómo había distribuido las horas de sus días,
más o menos aproximadamente, a lo largo de la semana anterior. Segundo lo hizo como si su vida
fuera un queso:
- durmiendo
- en la escuela
- con los amigos
- haciendo los deberes en casa
- jugando, viendo la tele, descansando en casa
- con la familia
- ayudando en casa
- en otras cosas
Vosotros vais a hacer lo mismo. A cada cuadrante del queso le corresponden tres horas del día.
Vuestro queso tiene 8 cuadrantes. Luego, deberéis recortar los distintos trozos del queso en
porciones, de modo que cada una represente las horas que dedicáis a las distintas actividades."
Trabajo personal:
- El animador entrega a cada uno un ejemplar de la hoja: "¿Cómo repartirías el queso de tu vida?" y
pide que lo rellenen. Dicha hoja posee un modelo de queso en blanco, en el que cada uno debe
colorear los distintos momentos del día, según él los emplee. A éste queso lo llamaremos QUESITO
REAL.
- Posteriormente, se les entrega otra hoja con un segundo quesito y un pequeño cuestionario: "¿Te
agrada la forma en que inviertes tu tiempo?, ¿te gustaría introducir algún cambio?". Este será el
QUESITO IDEAL; porque refleja la forma en que a la persona le gustaría distribuir su tiempo, si fuera
posible.
- Cada uno recorta luego en trozos su "quesito".
- Los miembros del grupo se comunican cómo han repartido sus respectivos "quesos".
- Intentan hacer un "queso" del grupo, recogiendo el promedio de las horas que dedican a cada una de
las actividades del día. Cada grupo debe hacer un doble queso: el real (cómo distribuyen su tiempo
realmente) y el ideal (cómo les gustaría distribuir su tiempo).
En gran grupo: Se establece un breve diálogo para formar el "queso real del grupo" y el "queso
ideal". Puede hacerse a partir de la exposición en público, en las paredes del local empleado, de los
gráficos de cada grupo; para ello es interesante que los realicen en una cartulina.
GUSTOS Y PREFERENCIAS
Individualmente, hacer una primera lista de las diez cosas que más me gustan, ordenándolas de mayor
a menor. Luego, una segunda lista de preferencias escribiendo diez frases del estilo: "Yo prefiero ir al
cine que jugar a las cartas".
En gran grupo: Presentación y diálogo en torno a los murales de los pequeños grupos. Al finalizar,
revisamos la técnica.
Desarrollo de la actividad:
AFIRMACIONES
SI NO X
SI NO X
SI NO X
El texto que vamos a dar narra la historia de una joven en la que 5 personas entran en juego. A
cada cual le toca establecer un orden de preferencia o de simpatía para con ellas. En una primera fase
cada uno indicará su grado de simpatía para con cada uno de los 5 personajes, colocándolos en
orden, dando el 1 al más simpático, el 2 al siguiente más simpático, etc., hasta el 5 para el que nos
resulte menos agradable. A continuación, cada uno dará las razones de sus preferencias. Teniendo en
cuenta todas esas informaciones se procede a elaborar un orden consensuado por todo el grupo.
HISTORIA DE MARLENE
“Los personajes son: Marlene, un barquero, un eremita, Pedro y Pablo. Marlene, Pedro y Pablo
son amigos de infancia. Se conocen desde hace mucho. Pablo se quiso casar con Marlene, pero ella le
rehusó alegando que estaba enamorada de Pedro.
Cierto día Marlene decide visitar a Pedro, que vive al otro lado del río. Al llegar al río, Marlene
pide a un barquero que la pase al otro lado y el barquero le dice que él se dedica a eso, que es su
forma de vida y el pan de cada día y que, por tanto, tiene que pagar por ello. Marlene no tiene ni una
perra, y le explica al barquero su situación, su gran deseo de verse con Pedro; le ruega, por favor, que
la pase al otro lado. El barquero acepta si ella pasa la noche con él. Marlene duda y decide ir a
consultar a un ermitaño que está por allí; le cuenta todo y le pide su consejo. El ermitaño le dice que la
comprende muy bien, pero que en ese momento no puede darle consejo alguno, ni siquiera dialogar
con ella sobre el asunto; la invita a decidir por su cuenta.
Marlene vuelve al río, acepta lo que pide el barquero, atraviesa el río, va a casa de Pedro y pasa
con él 3 días muy felices.
La mañana del cuarto día, Pedro recibe un telegrama en el que se le oferta un trabajo muy bien
remunerado en el extranjero: es lo que él había ansiado desde siempre. Da la noticia a Marlene y la
abandona en aquel mismo momento.
Marlene cae en profunda tristeza y decide darse un paseo. Se encuentra con Pablo y le cuenta
la razón de su tristeza. Al cabo de un rato, Marlene le dice a Pablo: "recuerdas que hace tiempo me
dijiste que querías casarte conmigo; yo te rechacé porque no me sentía enamorada de ti; pero ahora
pienso que sí lo estoy y quiero casarme contigo". Pablo le responde: "Es demasiado tarde. No me
interesa ya. No quiero restos del otro".