Evaluación Diagnóstica COMUNICACIÓN 2° 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

C.E.E.

Rafael Narváez
Cadenillas
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Área de Comunicación
Competencia Nivel de logro
INSTRUCCIÓN: Estimado estudiante, la presente evaluación tiene
como objetivo recoger información sobre los aprendizajes con los que
C2
estamos iniciando este año 2023 y nos servirá para fortalecer la labor
en cada una de las competencias de áreas. Por este motivo su C3
valoración no determina la promoción de grado.

Docente: Carmen Elena Jave Gálvez


Apellidos y nombres: __________________________ Grado y sección: ______________

Competencia (C2): Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Instrucción: lee cada uno de los textos presentados y responde las preguntas que se te plantean
marcando con una “X” la letra que corresponda o escribiendo tu respuesta.

El profesor de Ciencia y Tecnología encargó a los estudiantes realizar una investigación sobre animales en
peligro de extinción. Elvira buscó en internet y encontró la siguiente noticia.

Transmisores en delfines amazónicos permitirán monitoreo de la


especie y el estado de ríos
Con la intención de conocer el estado de los delfines de río de la Amazonía, la WWF y ProDelphinus
instalaron transmisores en ocho ejemplares de esta especie. El monitoreo de los delfines rosados
permitirá conocer el estado de los ecosistemas hídricos amazónicos, además de reunir datos sobre
estas especies de las que se sabe muy poco y que están amenazadas por la contaminación. “Los
delfines son como los jaguares en el bosque. Al ser los máximos depredadores en los ríos, el estado
de sus poblaciones es un indicador del estado de los ecosistemas y de todas las demás especies
que los habitan. Si ellos están bien, los demás lo están”, comentó el biólogo José Luis Mena, director
de Ciencias de WWF Perú. Los transmisores servirán para realizar un monitoreo vía satélite de los
delfines a fin de proteger a esta especie y su hábitat de los peligros a los que están expuestos por la
presencia y actividad humana. José Luis Mena afirmó que estos delfines enfrentan un destino cada
vez más incierto. Prueba de ello, es la reducción notoria de las poblaciones. El delfín rosado es una
especie mítica y emblemática de la Amazonía, conocida en Perú como el bufeo colorado.
Actualmente esta especie está amenazada por la contaminación del agua, la infraestructura fluvial y
la caza furtiva por parte de la población local.
El rol clave de los delfines rosados
Estos animales son depredadores tope y viajan largas distancias entre ríos, por lo que cumplen un
rol clave en los ríos. Al conocer el estado de la población de esta especie, se puede obtener
información sobre la salud de los ecosistemas, las amenazas que enfrentan y las opciones para su
conservación. La información obtenida será crucial para la toma de decisiones por parte de las
autoridades, y para las acciones en favor de la conservación de los ríos de la Amazonía. La WWF
viene desarrollando una estrategia integral de ciencia y conservación, que abarca el monitoreo de
ocho delfines en la Amazonía peruana, y un total de 50 a nivel regional: Bolivia, Brasil, Ecuador y
Perú. “Podremos comparar el comportamiento de la especie en un entorno seguro y sumamente
sano, como un área protegida, con otro densamente transitado y presionado por actividades

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe


C.E.E. Rafael Narváez
humanas”,Cadenillas
indicó Mena. Los transmisores fueron instalados a cuatro delfines de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria y, a otros cuatro, del río Huallaga. Para la instalación a los primeros, un grupo de
científicos, entre ellos biólogos, veterinarios y geógrafos, se embarcaron en la primera expedición
científica destinada a instalar transmisores satelitales en los delfines que habitan la Reserva Nacional
Pacaya Samiria, en Loreto. La expedición tuvo el apoyo de la comunidad 20 de enero. Para trasladar
los delfines y colocar los transmisores, se siguió un protocolo que garantiza el bienestar de estos
animales. “Existe un estricto protocolo para asegurar que los animales retornen rápidamente al agua
y con la menor incomodidad posible”, asegura la bióloga Elizabeth Campbell, investigadora asociada
de ProDelphinus.

Después de leer el texto, Elvira siguió buscando información para su investigación. Ella encontró el siguiente
texto en una revista peruana.

El delfín del Amazonas

El delfín del Amazonas, también llamado boto o


delfín rosado, es la más grande de las cuatro
especies de delfines de río conocidas. Tiene la
frente abultada, ojos pequeños, y un hocico fino
y alargado que es idóneo para atrapar peces
entre las malezas o para remover el fango del
lecho del río en busca de crustáceos (como
camarones y cangrejos de río). A diferencia del
delfín marino, las vértebras de su cuello no
están unidas entre sí, lo que le permite mover
el cuello en un ángulo de 90 grados y, por
tanto, maniobrar entre los árboles. Las aletas
del pecho son anchas; la aleta de la espalda es
reducida (para poder desplazarse en los
espacios estrechos).
A continuación, veamos otras características del delfín rosado.

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe


C.E.E. Rafael Narváez
1. Cadenillas
Según el segundo texto, ¿en qué etapa de desarrollo se encontraría un delfín de color gris claro?
a. Sería un delfín recién nacido.
b. Sería un delfín adolescente.
c. Sería un delfín adulto.
d. Sería un delfín joven.

2. Según el primer texto, ¿por qué el estudio de los delfines rosados permite conocer la situación de los
ecosistemas hídricos amazónicos?
a. Porque los delfines son los principales depredadores de los ríos.
b. Porque los delfines son una de las especies sobre las cuales se sabe poco.
c. Porque los delfines son animales míticos y emblemáticos de la Amazonía.
d. Porque los delfines son una especie amenazada por la contaminación de las aguas.

3. Observa la tabla que se presenta en el segundo texto. ¿En cuál de las siguientes categorías de la tabla
sería más apropiado incluir la información obtenida mediante los transmisores?
a. Peso.
b. Color.
c. Reproducción.
d. Situación.

4. ¿Cuál de las siguientes ideas se menciona en ambos textos?


a. El delfín rosado es amenazado por la caza furtiva.
b. El delfín rosado usa su hocico para remover el fango del río.
c. El delfín rosado viaja largas distancias por los ríos del Amazonas.
d. El delfín rosado habita en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

5. ¿Te parece que el segundo texto ayuda a comprender mejor la información del primer texto? Justifica tu
respuesta.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe


C.E.E. Rafael Narváez
Cadenillas
Julieta escuchó en la radio una historia acerca de un hombre llamado Phineas Gage. Como este caso llamó su
atención, buscó información en internet y encontró el siguiente texto.

Phineas Gage era un trabajador sobresaliente


de Vermont (EE. UU.). Era un tipo amable.
Trabajaba en la construcción de una línea de
ferrocarril. El 13 de septiembre de 1848,
Phineas estaba, como siempre, colocando
cargas explosivas en huecos perforados en
rocas: llenaba con pólvora el agujero, vertía
arena encima, aplastaba la mezcla con una
barra de metal y la dejaba lista para detonar.
Sin embargo, ese día olvidó echar arena en uno
de los huecos antes de presionar con la barra y
esta chocó directamente contra la pólvora, lo
que provocó una chispa que generó una
explosión. La barra de metal se convirtió en un
proyectil de 3 centímetros de diámetro y 6 kilogramos de peso que entró por la parte inferior
de su mejilla izquierda y salió por el costado izquierdo de su cabeza.

Increíblemente, Gage llegó al hospital plenamente consciente y hablando. Perdió la visión en


el ojo izquierdo, pero siguió vivo y lúcido. El daño en los lóbulos frontales del cerebro parecía
ser un “comodín”. De hecho, hasta ese momento, los científicos habían extraído esa parte
del cerebro en numerosos pacientes dado que “parecía no importar”. Sin embargo, esta
región no era un comodín. Tras su recuperación, Gage ya no era como antes. Su
personalidad había cambiado: ahora no era un hombre amable, sino uno difícil de tratar, se
había vuelto impulsivo y grosero, exhibía comportamientos completamente inadecuados en
sociedad, y tomaba decisiones personales desastrosas. ¿Qué pasó en el cerebro de Gage?
No se vio alterada su capacidad para moverse ni su capacidad para hablar, porque,
milagrosamente, la barra dejó intactas la corteza que se ocupa de los movimientos y el área
de Broca (región del cerebro dedicada al control del habla). Quedaron intactas también las
cortezas dedicadas al control de la atención y al cálculo matemático. Por esto, Gage
tampoco tenía problemas de atención ni dificultad en las tareas intelectuales. A la luz de los
exámenes, resultaba un hombre capaz e inteligente. Ahora bien, las áreas dañadas de la
corteza en el lóbulo frontal sí resultan claves en la regulación del comportamiento personal y
social del ser humano, y en las emociones. Esto lo sabemos en buena parte gracias al
accidente de Gage. El ser humano dedica esta región cerebral a la toma de decisiones.
Asimismo, esta parte del cerebro sirve para autorregular nuestra conducta teniendo en
cuenta las emociones que sentimos. Gage sabía cuáles eran las reglas sociales, pero había
perdido la noción de su importancia o de cómo debía sentirse ante cada una. Gage era
incapaz de combinar armónicamente acción con emoción; no podía tener en cuenta sus
emociones al momento de realizar alguna acción o de tomar decisiones.

Phineas Gage fue uno de los primeros casos documentados que han ayudado a acabar con
la idea de que emoción y pensamiento son realidades separadas. Las emociones son un
apoyo inestimable y necesario sin el cual no parece que pueda haber un raciocinio correcto y
humano.

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe


C.E.E. Rafael Narváez
6. Cadenillas
En el texto, ¿a qué se refiere la frase “esta región cerebral”?
a. A la corteza en el lóbulo frontal.
b. Al área de Broca.
c. A la corteza motora o del movimiento.
d. Al lóbulo temporal.

7. ¿Para qué ha sido escrito este texto?


a. Para narrar el accidente sufrido por Phineas Gage cuando estaba colocando las cargas explosivas.
b. Para describir cómo funcionan la corteza del movimiento y el área de control del habla.
c. Para explicar que las zonas del cerebro donde se procesan las emociones y el pensamiento son
diferentes.
d. Para indicar cómo colocar cargas explosivas en el interior de una roca sin tener accidentes.

8. Si el accidente de Phineas Gage hubiera afectado el área de Broca de su cerebro, él sufriría problemas
con
a. las emociones.
b. el movimiento.
c. la atención.
d. el habla.

9. José es un estudiante de 15 años que sufrió una lesión muy similar a la de Phineas Gage. Debido a la
lesión, ¿con cuál de las siguientes actividades José tendría serias dificultades?
a. Realizar ejercicios en Educación Física.
b. Participar en trabajos grupales.
c. Concentrarse al resolver un examen.
d. Aprender temas de Matemática.

10. ¿Por qué el autor explica el tema a través de la historia de Phineas Gage?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe


C.E.E. Rafael Narváez
Cadenillas
Competencia (C3): Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Instrucción: redacta un texto teniendo en cuenta la siguiente situación comunicativa:


La alcaldesa de tu localidad ha solicitado a los ciudadanos sugerencias para realizar mejoras
en la zona donde vives. Escribe una carta formal a la alcaldesa en la que presentes una
sugerencia de mejora y al menos dos razones que justifiquen por qué debería aceptar tu
propuesta.
Criterios de evaluación
Redacta la carta respetando su estructura.
Redacta el texto teniendo en cuenta el propósito comunicativo y el contexto.
Presenta párrafos diferenciados que desarrollan un subtema distinto.
Utiliza correctamente los signos de puntuación.
Emplea las reglas ortográficas en la redacción de su texto.
Utiliza correctamente los conectores.

Antes de escribir, organiza tus ideas en este espacio.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe


C.E.E. Rafael Narváez
Cadenillas
Escribe tu carta en este espacio.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Av. América Oeste 780 Correo institucional: rnc@unitru.edu.pe

También podría gustarte