Cap 15 Wilensky PDF
Cap 15 Wilensky PDF
Cap 15 Wilensky PDF
Brand Equity
4
2· METODOS DE VALUACIÓN
• · ·
. inación del brand equity reqmere de criterios de valuación con
. La determ
~:o;i ::1co , ~bj~tividad, verificabilidad y p~cisión. Una clasificación de
n os cntenos permite distin gmr.1 ,,
dos O result d . os segun se basen en costo s incurri-
a os a1canzados Los ind' dores también .
aquellos basad os d · . ica pueden dividirse en
..
en atos propios como Iª rentabihda
venientes de estud • b d o el share, y los pro-
1os so re el mercado.
Alberto L ·WHen•a...
-~
1 374
J
costo Histórico
Un método clásico su
rge de los conceptos y
· · .
Si bien en pnncipio prácticas contables.
parece razonable valu
costos efectivamente ar una marca por e l coniunto de
incurridos para su na 'J
Valor
Valor
Pasado
1
Presente
1
El costo histórico su
ma el conjunto de las
. •, inversiones realizadas
t1gac1on d e m er cado omoción distribución en inves-
. , pr ' , diseño de packaging,
de isologo y, p o r so b d diseño
re to o, en pu bl ic id ad. L a publicidad concentr
yoría d e las inversio. . d a la marca. A a la ma-
nes asigna as lgunos valores globales
acu-
mulados entre 1991 1996 son Vi11a . de l Su ,
r· 20 millones de dolare
Y · s, Eco de •
. G la .
ciar: 12 millones, 1 e rm a· 31 millones Gancia 3 9
los Andes: 27 millone .
s, . El ,
millones y Pronto Sh k 27 millones. 1anz amiento de variedades con me-
a e M
nos nicotina 1mp 1co 10 millones para ar lborO Light y 20 millones para loe-
. 1· ,
. . •d s no necesana . .
key Suaves. Si bie n todos so n co st os in curn o ' mente garant1-
. de dólares y no deJO.,
.
zan resultados. Vieni , im a in virt ió 16 millones de caer en
s
Costo de Reposición .
Este método procura resolver el problem a antenor. Considera los costos
Jugar de los históricos y se basa en que el costo de una marca es
actua les en
equivalente a Jo que un "tercero " estaría dispuest o a pagar por ella. Si bien
ese valor reflejaría todos los costos implícitos en la construcción de la mar-
ca, las marcas no se transfieren en forma habitual como para que exista un
mercado de referencia. Y, además, es precisam ente ese valor para un "terce-
ro" lo que se debe determinar.
Un camino surge del análisis de simulación de todos los costos necesarios
para construir la marca bajo el actual escenario competitivo. Este método tie-
ne la dificultad de ser muy subjetivo en términos de las opiniones de los ex-
pertos en marketing. Y presenta dificultades similares al anterior en la com-
plejidad de "medir" qué inversión se requiere para alcanzar un resultado de-
terminado. De igual modo ocurre con la posible brecha temporal. En este ca-
so la brecha no sería entre el pasado y el presente sino entre el presente y el
futuro. Una marca no es sólo su valor actual sino, por sobre todo, su desarro-
llo potencial.
Valor Valor
Presente Futuro
participación de Mercado
Una forma alternativa de med·
. . ir e1valor de una marca consiste en analizar
onderar 1nd1cadores como la • . .,
yP partzczpacwn de mercado o la posición com-
petitiva en la mente del consu mi·dor. eons1de
· rar estos datos tiene
. importan-
tes ventajas:
Participación Posicionamiento
de Mercado Competitivo
Proyección de Rentabilidad
Este método extrapola hacia el futuro las utilidades que actualmente ge-
nera la marca. Si bien incorpora el futuro, es una proyección "lineal" que no
reconoce el posible impacto de cambios en el escenario:
Utilidades Utilidades
-
Presente Futuro
Alberto L Wllensky ~ 3 78
t~m~ en cuenta las "buenas noticias" derivadas de las expectativas de cre-
cimiento del l t'd
mercado Y las "malas noticias" que surgen de os compe o-
I
.
res dtrectos y sti• ·
., su tutos. En todos los casos la clave es la correcta eSttma-
· 1·icad or
. de la marca. Por lo general, el mu ltip
c1on. de la venta·Ja compet1.t1va
.
oscila entre seis y d oce veces la utilidad -
operativa de la marca en un ano
promedi ·
o, aún cuand0 existen • 1·
. . marcas fuertes y consohdadas que ap 1can un
multtpb cador de veinte O más.
Premium Price
La determinación del precio diferencial puede hacerse a través de la com-
paración del precio de la marca en relación al del producto genérico. Una di-
ficultad radica en que no todas las marcas tienen productos comparables para
establecer la diferencia. Algunos cuestionamientos a este sistema se basan en
que implica supuesto s fuertes como que "todos los costos son iguales" y que
el diferencial de precios es plenamente atribuible a la marca. Asimismo, exis-
ten marcas de gran valor para el mercado cuyo precio no supera al de la com-
petencia. Para utilizar este criterio pueden seguirse distintas metodologías:
• Precios de Mercad o. Se analizan productos similares determin ándose el
porcentual en el cual el precio de la marca supera a otras.
• Elasticidad de precios. Consiste en indagar acerca del impacto que una mo-
dificación de precios genera en la compra de la marca:
- Experiencia real. Se efectúa un análisis "histórico" de la respuesta del mer-
cado ante distintas variaciones de precios. En automóviles es posible utili-
zar métodos indirect os como los niveles de depreciación que el mercado le
fija a cada marca respecto del cero kilómetro.
- Expenme· ntacion · l ada. se an ali'za el valor de la marca a través de in-
·, szmu
· · ones de mercado que profun d'izan 1as percepciones del consumidor
vest1gac1
. . . .. é · como la indagación del valor
ante distintos precios. Se utthzan t cn1cas
asignado al product o a "ciegas" o con la marca.
Diferencial
Volúmen
de Precio
de Ventas
Valor Activos
Acciones Tangibles
Pago de Royalties . ..
Otro método se basa en el pago de royalties necesario para utilizar una
marca ya instalada. Toma en cuenta los costos de las licencias de marcas con
, .
ex1to • larmente utilizado en perfumes,
en la categoría de producto, y es particu
.
Juguetes o vestimenta. Habitualmente los royalf1es oscilan entre un 4% Y un.
l2% sobre el valor de ventas o el pago de un tm · porte fijo más un porcentaJe.
.
Es un método objetivo, concreto Y simple. S• bargo una gran desventa-
in em '
il
1 ja es que los acuerdos de royalties no se basan exclusivamente en el valor de
la marca, sino que incluyen variables como transferencia de tecnología,
know-how comercial y elementos de comunicación corporativa.
Pago de Nueva
Royalties Marca
Ingresos Potenciales
Este método calcula el valor actual de los ingresos futuros derivados del
uso de la marca en uno o más negocios. Toma como base el plan estratégico
y el plan de marketing para esa marca y los resultados que de él se despren-
den en virtud del ingreso a nuevos mercados, las extensiones y el otorga-
miento de licencias. Una vez determinados los ingresos implícitos en el plan
se descuentan al presente mediante una tasa de "corte" referida a la tasa me-
dia del costo del capital.
Ingresos Ingresos
Presentes Potenciales
-
3- METODO BRAND ASSET VALUATOR .
El método Brand Asset Valuator (BAV) analiza cuatro dimensiones que
hacen a una marca "podero sa":
• Familiaridad
Es el conocimiento profundo que el consum idor tiene de la marca. Gene-
ralmente, es el resultado de la convivencia cotidia na a través de múltiples in-
. Las,, marcas poderosas son respetadas, admiradas y, por sobre todo, "que-
ridas por los consumidores. Un factor fundamental para determinar el valor
d
. marca es el grad0 e consenso respecto de atributos como ser "bien"
de una
considerada, y ser la "mejor" de su clase.
• Diferenciación
Un factor decisivo es el nivel de "singularidad" que define a la marca.
Una marca no cumpliría su rol básico si no tuviera un carácter distintivo y
único respecto de las demás.
Diferenciación Estima
Relevancia Familiaridad
Estima
Relevancia
Diferenciación
Alta
Valoración
Baja
Estatura
D D R E F
Vitalidad
¡¡
i 11 F
E
D R
D R E F
11
D: Diferenciación R: Relevan cia E: Estima F: Familiaridad
4- MÉTODO INTERBRAND
Fuerza de la marca
Los críticos de este método le observan varias falencias. Por ejemplo, de-
ja un amplio margen a consideraciones ambigüas Y a la subjetividad del ana-
lista. se le cuestiona, además, que marcas no líderes pueden ser muy renta-
bles, marcas longevas pueden ser demasiado "antiguas" y el apoyo a la mar-
ca puede ser alto pero ineficiente. Igual acontece con la dificultad de evaluar
las tendencias a largo plazo o la posibilidad que el crecimiento en ventas se
realice a costa de la rentabilidad.
5- MÉTODO EQUITREND ª
• Prominencia
Es el porcentaje de consumidores que tienen una opinión formada respec-
to de la marca. Esta cualidad supera conceptos como, consciencia, reconoci-
~ento Y recuerdo: implica que el consumidor tenga "opinión" sobre venta-
Jas Y desventajas de la marca.
• Calidad Percibida
Cada medida refleja distintas dimensiones. Marcas que califican muy bien
en una dimensión pueden calificar mal en las restantes. Toyota ocupa el pues-
to 62 en calidad percibida pero el 4 en satisfacción del usuario. Las tres medi-
das se combinan en una calificación global del brand equity. Entre las marcas
que ocupan altas posiciones como AIT, IBM, Kodak, Levi's, Mercedes Benz y
Disney se evidencian factores como identidad clara, personalidad íntegra y tec-
nología avanzada. Asimismo, la relación entre un precio superior y un brand
equity elevado surge de una doble interacción: una marca poderosa "exige" un
precio superior, y un precio superior envía una fuerte "señal" de poderío.
6- CRITERIOS GLOBALES
• Medidas de Liderazgo
_Liderazgo en "Share" ,
. . ''
_Liderazgo de "Prest1g10
_Liderazgo "Tecnológico"
• Medidas de Calidad
- Calidad Percibida
• Medidas de Diferenciación
· - Valor Percibido
- Carácter
• Medidas de Confianza
- Aval Empresario
• Medidas de Consciencia
-Awareness
• Medidas de Comportamiento
- Participación de Mercado
- Cobertura de Distribución
• Medidas de rentabilidad
- Rentabilidad Global
Criterios de valuación
[ Brand Equity
o cu
~
o o(.)
.o 1
~ cu
cu (.)
o
so ~ (.) _(/)
-o
40
roe
o ~
o
-
(l)
_(/) (/) ,(1)
30 ~ 'O.O ·ro ro
co -º 3 (.)
-o (/) (U
20 (l) ::, (l) +-'
~ co z e
10
o, ._ _
18.9 18.5 15.4 13.2 11 .5
44 .6 43.4 11 10.5 10.5
3 93 ~ Brand Equity
. En diez años se bebe
sin alcoh ol. rán 54.000 millones
0 , .
nones de bebidas con
. _ 60 000 millo nes. Coca -Col a vend e .solo 2.000 millo.nes por
y en ve1nte anos ·
do) Pero el neoo cio crec e expl os1v amen te en Afnca y en
día (2% del merca · b
7. CONCLUSIÓN
. Cada
La deter mina ción del valo r de una marc a tiene difer entes enfo ques
cons idera r
método tiene venta jas y desv entaj as. Un punt o fund amen tal es
n del
cuál es el objetivo básico de la valuación. Por un lado, la dete rmin ació
arlo.
brand equity orien tada a cono cer, prote ger y acrec entar el capit al marc
n
Por otro lado, la evalu ación de la marc a a efect os de reali zar una trans acció
comercial.
cons ti-
En el prim er caso , las diver genc ias entre los disti ntos méto dos no
ectiv as
tuyen un prob lema sino que, por el contr ario, brind an disti ntas persp
aliza do
que enriquecen el análisis: el brand equity pued e ser mejo r conc eptu
amen te al
Y utilizado. Disti ntos méto dos pued en ser cons idera dos si1nu ltáne
evol ució n
modo de un tablero estratégico de conzando que perm ite segu ir la
competitiva de la marc a.
En el segundo caso , es impr escin dible dispo ner de un sólo méto do,
"ob-
perm ita la
jetivo" y cuantificable, para arrib ar a un único número ''fina l" que
casi im-
toma de decisiones. Com o surge de lo expu esto, ese único nún1ero es
con mar-
posible de obtener. En el caso de las con1pras o ventas de en1presas
dos
H
cas, 0 de marc as aisla das, el valor no surge del análisis medi ante n1éto
neutros" de evaluación . Por el contr ario, la c01npra-venta de 1narc
as se basa
en métodos de · d . n de
· nomina os rules of thum b. Dichas '"regl as a dedo " surge "" ,.
una valuación ec - . . . ,, ado, el anah -
. onorn 1ca, la mcorpora c1o n de estud ios de merc
s1s estrat égi co 0oloba l d 1 .
, Y e a neces idad de vend er o
con1prar de ambo s nego-