1.et Mishollo 20230404 160223 698
1.et Mishollo 20230404 160223 698
1.et Mishollo 20230404 160223 698
GENERALIDADES.
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
a) El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del suelo de fundación de acuerdo a una
localización geográfica determinada, sugieren Técnicas diversas en cuanto al tratamiento de
la cimentación que el residente tendrá que definir de acuerdo al estudio de suelos
presentado.
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por finalidad complementar los lineamientos
establecidos en los planos, detallando los parámetros generales a seguir durante el proceso constructivo
del proyecto. Son de carácter general y donde sus términos no lo precisen, la Supervisión tiene
autoridad respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y métodos de trabajo.
Parte complementaria de estas Especificaciones son los Planos y Metrados, los que, además, deberán
ser compatibilizados con las Normas y Reglamentos vigentes establecidas por:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.
CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente, quien de considerarlo
necesario podrá solicitar el apoyo del proyectista.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el residente
decidirá sobre la igualdad o semejanza.
Todo el material y mano de obra empleados, estarán sujetos a la aprobación de la entidad, en oficina,
taller y zona de trabajos, quien tiene además el derecho de rechazar el material y trabajo determinado,
que no cumpla con lo indicado en los planos y/o Especificaciones Técnicas, debiendo ser
satisfactoriamente corregidos sin cargo para la entidad.
MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los
requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá respetar todas las
indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales, intactos
y debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se incluyen en el presupuesto de obra, en la
forma que se especifiquen.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las
propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su descarga, protección, así como
para su despacho.
El supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no
cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.
Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el supervisor
podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa
aprobación podrá usarse en la obra.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta de la Entidad.
El Contratista deberá contar con los Reglamentos, Manuales y Normas vigentes, para garantizar un
correcto control de materiales y aplicación de procedimientos estandarizados de ensayos a efectuar. Así
mismo, mencionamos algunas de las Normas técnicas peruanas de materiales del NTP (ex ITINTEC -
INDECOPI) que, de ser el caso, se deben tener en consideración:
La entidad puede rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las
Normas mencionadas en estas Especificaciones Técnicas
Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el residente deberá hacer de
conocimiento por escrito al supervisor, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el
particular a la brevedad.
El residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo la Entidad la responsable de
cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.
SUPERVISIÓN DE OBRA
La Entidad contratará a un ingeniero o arquitecto de amplia experiencia en obras de esta naturaleza y
profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual velará por el cumplimiento de una
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas
establecidas.
PERSONAL DE OBRA
El Contratista de la obra deberá presentar al supervisor la relación del personal, incluyendo al residente,
así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren
ineptitud en el cargo encomendado.
El Contratista debe dotar a sus operarios del equipo básico de protección personal (EPP) y tendrá en
cuenta la protección adicional por el riesgo de caída. La zona de trabajo debe contar con los adecuados
accesos, circulaciones y señalización.
EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el suficiente
para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria necesaria para la obra, así
como el equipo auxiliar.
PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el
proyecto de arquitectura.
GUARDIANÍA DE OBRA
La obra en ejecución contará con una guardianía durante el tiempo necesario del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están en obra.
LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las
obras provisionales, salvo la Entidad disponga lo contrario; eliminando cualquier área deteriorada por
él, dejándola limpia y conforme a los planos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
01 PUENTE PEATONAL
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA
DESCRIPCIÓN
Según lo indicado en el presupuesto el contratista deberá construir un Campamento para
oficinas, almacén y guardianía; dicha construcción provisional deberá respetar las normas
de seguridad industrial además contara con los servicios de saneamiento y electricidad, y
el material predominante debe adaptarse a los cambios climáticos de la zona, las
dimensiones serán las indicadas en los presupuestos las cuales se consideran como
dimensiones mínimas, los diseños de las estructuras serán aprobadas por el supervisor, en
cualquier caso el constructor deberá respetar las disposiciones indicadas en el estudio de
IGA (Instrumento de gestión Ambiental).
EJECUCIÓN
Se realizará la construcción e instalación de un campamento provisional para oficinas,
almacén y guardianía, a base listones de madera y paredes de calamina galvanizada y
techo a base de cintas de madera y cobertura de calamina galvanizada de medidas.
MEDICIÓN
La unidad de medida para las partidas es GLB, el supervisor deberá verificar que los
metrados indicados en el presupuesto sean los realmente ejecutados, teniendo en cuenta
que las cantidades indicadas son mínimas.
FORMA DE PAGO
La forma de pago de cada partida será por partida terminada no aceptándose
valorizaciones parciales.
DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Esta partida comprende la construcción y colocación del cartel que identificación de la obra,
donde se consideraran los datos básicos de la obra como son: entidad que financia, entidad
ejecutora, entidad supervisora, presupuesto, modalidad de ejecución, meta física, plazo de
ejecución, etc.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las dimensiones serán de 4.80 m. de altura por 3.60 m. de largo, de estructura de madera
corriente, los listones utilizados serán de sección rectangular (3”x2”), con plancha metálica
1/32; será pintado con anticorrosivo (ambas caras) y esmalte sintético solo la zona de
presentación con el contenido.
El cartel de obra se colocará en una zona visible y estratégica que permita identificar
rápidamente la obra; para su colocación se utilizarán palos de madera, que serán de 6” de
lado por 8.0 m de largo, deberán haber recibido tratamiento contra el apolillamiento.
Para su colocación, se considerará una cimentación con concreto ciclópeo de 1:8 C.H. + 30%
de P.G. a una profundidad adecuada no menor de 1.0 m.
Los palos de madera serán de eucalipto sin corteza y deberán estar totalmente secos, en la
zona inferior hasta 1.50m se pintarán con esmalte blanco, para evitar su podredumbre. El
cartel de obra deberá mantenerse como mínimo hasta la culminación de la obra.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El cartel de obra, en su diseño y pintura, está constituido por dos partes marcadamente
diferenciadas.
Parte Superior: Con letras negras y en forma proporcional, se indicará el nombre de la entidad
y programa encargados de la ejecución del proyecto
Parte Intermedia Derecha: rama, en las características y tamaño establecidos en la figura
mostrada. (0.60m X 2.00m)
Parte Superior Derecha: Se ubicarán de acuerdo a la forma y diseño, el nombre del
ministerios y programa a cargo de la ejecución.
Separado por una línea negra, se colocará en letra blanca y ordenadamente la información
general de la obra, especificando: nombre de la obra, presupuesto, meta física, entidad
ejecutora, entidad que supervisa, entidad que financia, modo y plazo de ejecución, fecha de
inicio.
El cartel, inicialmente será pintado por ambas caras con anticorrosivo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida cartel de obra 4.80x 3.60m se medirá por unidad (und) construidas, pintadas y
colocadas, considerando las indicaciones de advertencia necesarias para evitar accidentes.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará por unidad (und) de cartel de obra 4.80x 3.60m, en él se incluirá el flete y
los costos que demande su colocación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
CONSIDERACIONES GENERALES:
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones cama baja, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El CONTRATISTA antes de transportar el equipo mecánico al sitio del Servicio deberá
someterlo a inspección. Este equipo será revisado por el Supervisor en el sitio de ejecución y
de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condición y operatividad deberá rechazarlo en
cuyo caso el CONTRATISTA deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
CONTRATISTA.
Si el CONTRATISTA opta por transportar un equipo diferente, éste no será valorizado por el
Supervisor. El CONTRATISTA no podrá retirar del servicio ningún equipo sin autorización
escrita del Supervisor.
La movilización considera el traslado de equipos desde Lima.
Si el Ente Ejecutor opta por transportar un equipo diferente al indicado en la relación de
insumos indicados en el expediente técnico, éste no será valorizado por el Supervisor.
El Ente Ejecutor no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
La movilización se medirá en forma GLOBAL (glb). El equipo a considerar en la medición
será el considerado en el Expediente Técnico.
FORMA DE PAGO:
Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a continuación serán pagadas al precio
indicado en el Presupuesto del Proyecto de la partida 01.01.01 "Movilización y
Desmovilización de Equipo Transportado".
El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección. El pago
global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a
obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto total del costo, sin incluir
el monto de la movilización.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
Se utilizarán las cantidades que están especificadas en cada uno de los análisis de costos
unitarios:
a. CONTROLES TÉCNICOS
Revisión de los planos de construcción para ubicar los materiales y agregados,
de tal manera que no interfieran en el normal desarrollo de la obra, ubicación
que deberá ser aprobada previamente por la supervisión.
Revisión de la lista de insumos para controlar la cantidad exacta de materiales a
ser transportados.
b. CONTROLES DE EJECUCIÓN
Verificación que el transporte de los materiales se realice en el tiempo
estipulado por el Residente y en las condiciones óptimas.
c. CONTROLES
Constatar que los materiales y agregados transportados sean los encargados y
en la cantidad encomendada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El precio será en forma Global (Glb) del avance que se pagará corresponderá a aquellas
en las cuales se materialice el transporte propiamente dicho de los materiales y/o
agregados.
FORMA DE PAGO
El pago será considerado en forma global (Glb), el mismo que incluye el traslado de los
materiales desde los centros de abastos hasta el almacén de obra en la localidad.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Bajo esta partida el Contratista efectuará todo el trabajo requerido para el transporte de
parte de los elementos que componen la superestructura del puente; los equipos pesados y
livianos, todo a través de embarcaciones de alto tonelaje.
LISTA DE MATERIALES
El Contratista antes de transportar la estructura a la otra margen, verificará que todos sus
elementos correspondan en dimensiones, peso, cantidad, identificación y descripción a las
descritas por el fabricante en el respectivo listado de materiales, que conforman la
superestructura total del puente, la estructura del puente está bajo responsabilidad del
Contratista, hasta la entrega final de la Obra.
TRANSPORTE
El medio de transporte a utilizarse será el acuático, pudiendo elegir el Contratista otra
alternativa a su costo y riesgo.
Previamente el Contratista debe hacer todos los arreglos necesarios para el embalaje,
donde se deberá tomar las precauciones para un adecuado embarque y desembarque, de
tal manera de asegurar que los diferentes elementos de la estructura lleguen en buenas
condiciones y completas a la obra. El Contratista antes del traslado de las estructuras,
debe adquirir las pólizas de Seguro contra todo riesgo, por un monto equivalente al costo
total de la estructura, vigente por el período de traslado hasta la obra, incondicional y de
ejecución automática, expedida por una compañía de Seguros reconocida por la
Superintendencia de Banca y Seguros.
Para el transporte, el Contratista obtendrá previamente las autorizaciones y permisos
correspondientes, seleccionando los vehículos de tal manera que garanticen un traslado
óptimo de las estructuras y con la anticipación necesaria a la ejecución de los trabajos,
siendo de su responsabilidad hacer un previo reconocimiento de los caminos y tomar las
precauciones del caso. Las naves de transporte deberán ser tales que los elementos de la
estructura se acomoden en la plataforma, de tal modo que no se produzcan volados,
cuñas, apoyos forzados etc., que sometan a las estructuras a esfuerzos que deterioren todo
o parte de algún elemento.
MEDICIÓN
La partida Transporte de Estructuras Metálicas se medirá en Mes (mes), aplicada al peso
de la estructura metálica realmente transportada y aprobada por el Supervisor,
multiplicada por la distancia en del río (Km) desde el taller de fabricación hasta la otra
margen.
FORMA DE PAGO
La partida Transporte de Estructuras Metálicas se pagará a su precio unitario, y por la
cantidad medida según el párrafo anterior; dicho pago constituye compensación total por
el embalaje, carga, transporte, descarga, equipos, seguros y todo imprevisto necesario
para que la estructura metálica llegue a la obra en buen estado.
El Contratista evaluará y tomará en consideración los costos que demande el transporte
de la estructura metálica, basándose en la distancia desde el lugar de fabricación hasta la
obra, y los incluirá dentro del precio unitario de su oferta.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Subpartidas:
Agua p/riego
Equipos:
Herramientas manuales
Motobomba 10 HP 4"
Camión cisterna 4x2 (agua) 122 HP 2,000
MÉTODO CONSTRUCTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Una vez abierta la trocha, rige lo indicado para la rehabilitación de caminos existentes,
descrita anteriormente.
El ancho del acceso no debe exceder del máximo señalado para evitar la destrucción
innecesaria de suelo y cobertura vegetal.
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por hectáreas(ha) de la partida de apertura de botaderos, previa
aprobación del ingeniero supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO
La partida apertura de botaderos el precio es por hectáreas (ha), se hará a precios
unitarios, este precio comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, y otros
necesarios para realizar dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida Mantenimiento Vial, será por mes (mes), y se realizará
de acuerdo a lo señalado en los planos o lo indicado por el Supervisor. No se incluirán en
la medida las longitudes correspondientes a vías existentes en buen estado.
FORMA DE PAGO
El trabajo de Mejoramiento Tramo-carr. Fernando Belaunde Terry – Pizana -Inicio de
Obra será pagado al precio unitario del contrato por mes (mes), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, equipo, mano de obra
y todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
01.01.11 ACONDICIONAMIENTO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO A
MAQUINA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de maquinaria, equipo y mano de obra para la ejecución de las
obras necesarias a criterio del supervisor para lograr que las aguas del río donde se
emplace el puente discurran por su cauce con mayor facilidad con la finalidad de evitar
que las inunden en épocas de lluvias.
MEDICIÓN
Para el pago de la presente partida, se medirá en Metros Cúbicos (m3.) de
“Acondicionamiento del cauce a máquina” ejecutado.
FORMA DE PAGO
El suministro de maquinaria, equipo, mano de obra e imprevistos para completar el ítem
serán pagados al precio unitario del contrato para “Acondicionamiento del cauce a
máquina” ejecutado a satisfacción de la Supervisión.
MATERIALES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MEDICIÓN
La unidad de medida del área limpiada será por metro cuadrado (m2), en su proyección
horizontal, dentro de las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor.
FORMA PAGO
El pago de la limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el
Supervisor.
Los niveles serán obtenidos desde el B.M. oficial que la inspección deberá señalar en el
terreno. Además, deberán colocarse B.M auxiliares separados según las necesidades del
proyecto, pero nunca a más de 50 metros uno del otro en cualquier dirección y quedarán
permanentes hasta la terminación de las obras.
Todos los ejes que darán determinados mediante puntos ubicados en elementos inamovibles
sobre el terreno, debiendo ser bastante claros y precisos. Estos puntos permanecerán fijos por
lo menos hasta la conclusión de las obras de concreto armado.
Tantos los ejes, niveles de puntos secundarios de referencia, así como todos los replanteos
que se ejecuten en el desarrollo de las obras, serán presentados a la supervisión en un plazo
previo a la actividad siguiente y solo cuando está de su aprobación podrán continuarse los
trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m2), obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el ingeniero Supervisor Residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado (m2), dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Las especificaciones contenidas, son aplicables para todo tipo de suelo. Se considerará como
excavación con maquinaria en seco al movimiento de tierras que se ejecute por encima del
nivel freático, tal cual sea constatado por la Supervisión en el terreno durante la ejecución de
la Obra.
EJECUCIÓN
La excavación para la construcción de las zapatas, muros de contención y cámaras de anclaje
se hará de acuerdo con las dimensiones y elevaciones indicadas en los planos y/o señaladas
por el Supervisor.
Todo material inadecuado, que se encuentre durante la excavación, deberá ser retirado. Así
mismo, se debe llegar hasta una superficie firme, cuyas características mecánicas sean
verificadas por el Residente y aprobadas por el Supervisor. En cualquier tipo de suelo, al
ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se tendrá la precaución de no producir
alteraciones en la consistencia del terreno natural de base. El fondo de cimentación deberá ser
nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos.
El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, deberá ser depositado en lugares
convenientes que no comprometan la estabilidad de la excavación.
Para la ejecución de las excavaciones en material compacto, que puede ser hormigón
compactado, afirmado o mezcla de ellos, se utilizará el equipo convencional de excavación.
Los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad
y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta
especificación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estructuras será el volumen en metros cúbicos, siendo
el volumen de excavación aquella que es limitada por planos verticales situados a 0.50 m de
las caras del perímetro del fondo de la cimentación, el relieve del terreno natural superficial y
el nivel del fondo de cimentación. Los mayores volúmenes a excavar para mantener la
estabilidad de las excavaciones y las obras de defensa necesarias para su ejecución, no serán
considerados en los metrados, pero serán incluidos en los análisis de los precios unitarios.
Los mayores volúmenes de excavación se incluyen en el precio unitario en forma de factor
volumétrico que depende del tipo de suelo donde se realiza la excavación.
F.V. = 1.20 materiales estables (conglomerado, por ejemplo)
FORMA DE PAGO
El pago se hará sobre la base del precio unitario del Contrato y por la cantidad medida, según
se indica en el párrafo anterior.
El precio unitario incluye además de los costos de materiales, mano de obra, equipos,
herramientas, etc. los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de la
excavación y las obras de defensa necesarias para su ejecución.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Las cotas de fondo de cimentación indicado en los planos pueden ser modificados por orden
escrita del Ingeniero Inspector si tal variación fuese necesaria para asegurar la estabilidad de
la obra.
El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna
manera rellenando los puntos bajos.
En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la
preocupación de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de base.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones las requiera, deberán construirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.), necesarias para su ejecución.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá ser transportado hacia otro
lugar de modo que no afecte la capacidad del cauce o la estética de los accesos.
No se admitirá reajuste alguno por clasificación, sea cual sea la naturaleza del material
excavado.
EJECUCIÓN
Consiste en la separación, extracción, perfilado de la cara cortada y recolección de material
bajo agua o con bolonería, empleándose equipo mecánico (retroexcavadora sobre orugas,
compresora, martillos neumáticos) y herramientas (barrenos, barretas) y otros medios que
logren separar la roca de su matriz y su traslado a la superficie,
El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes, será acumulado y
transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo apruebe el Supervisor.
La materia sobrante o de desecho será eliminado en los botaderos indicados en los planos o
en los sitios señalados por el Supervisor.
El Contratista deberá tener las precauciones necesarias para conservar al máximo los
materiales excavados que van a ser utilizados posteriormente en la construcción de los
terraplenes, espolones en los estribos, y rellenos estructurales.
Durante las excavaciones el Contratista deberá poner en práctica las medidas necesarias para
evitar los derrumbes y deslizamientos, así mismo, deberá cuidar de no dañar la plataforma de
desvío por el accionar de sus equipos de construcción. En caso de producirse daños, el
Contratistas deberá efectuar a su costo y a satisfacción del Supervisor las reparaciones que
correspondan.
Concluida la excavación el Contratista no podrá iniciar la construcción de las fundaciones
antes de que el Supervisor apruebe la profundidad y consistencia del terreno excavado.
Se debe cubrir convenientemente las excavaciones para evitar aniegos debido a posibles
tormentas. Se deberá alterar lo menos posible las características de la roca en el fondo de la
excavación.
La cota de cimentación indicada en los planos, ha sido definida de acuerdo a los Estudios
Básicos, debiendo de ser verificada y confirmada en obra por el Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
En las excavaciones abiertas para la cimentación, se considerará el volumen cuantificado en
metros cúbicos de la excavación, limitadas por las caras verticales situadas a 0.50 m. De las
caras del perímetro del fondo proyectado de la cimentación. La medición se proyectará en
metros cúbicos (m3).
Los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de las excavaciones y las
obras provisionales necesarias para su ejecución, no serán consideradas en los metrados; pero
están incluidos en los análisis de los precios unitarios.
FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada. Además, incluye el
carguío de los materiales sobrantes para ser llevados a los botaderos indicados en los planos o
por el Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbicos de relleno compactado (M3), según los
niveles y selección consideradas y aprobado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) de relleno, considerando el
pago por toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
ejecutar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación con maquinaria apropiada, de los materiales
adecuados, provenientes de las excavaciones del proyecto o de otras fuentes, para rellenos
de estribos, fundaciones, muros y otras estructuras, según las indicaciones de los planos y
las presentes especificaciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todo material usado en el relleno (material de préstamo) deberá ser de calidad aceptable
a juicio del “Supervisor” y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de
fácil alteración.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
método aprobado por el Supervisor, a condición de que permita alcanzar el 98% del
óptimo de la densidad respectiva del Proctor estándar con una tolerancia de -2%.
Durante la compactación deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para evitar
que se produzcan presiones excesivas sobre las estructuras de concreto.
No se podrá hacer los rellenos alrededor de las estructuras de concreto antes de los 21
días posteriores al vaciado del mismo, en caso contrario El Contratista lo solicitará por
escrito y el Supervisor analizará cada situación antes de autorizar el relleno.
MATERIALES
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las
excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas (canteras);
deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos
perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor.
EQUIPOS
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con
el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y construcción
teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que atañe
a su diseño.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los
equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causa que exima al Contratista del
cumplimiento de sus obligaciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales se
colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permitirá su
colocación después que el concreto haya alcanzado por lo menos el 80% de su
resistencia.
Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto se podrán realizar
luego que el mortero de la junta haya fraguado lo suficiente, para que no sufra ningún
daño a causa de estos trabajos.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes de
agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar y
conducir las últimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el
Contratista, a su cuenta, costo y riesgo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación para las
capas sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de 1 m de material
relativamente seco.
Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar simultáneamente a
ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación. En el caso de
alcantarillas de tubos de concreto o metálicas se podrá emplear concreto tipo F en la
sujeción hasta una altura que depende del tipo de tubo a instalar, por la dificultad de
compactación de esta zona y luego que haya fraguado lo suficiente podrá continuarse con
el relleno normal.
Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la
pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin
peligro de erosión.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento y el contenido óptimo de
humedad se determinará de acuerdo a los resultados que se obtengan en los ensayos de
laboratorio realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo
proceder a la desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales secos o
sustancias apropiadas, como cal viva. En este último caso, deberá adoptar todas las
precauciones que se requieran para garantizar la seguridad de los operarios.
ACABADOS
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas
de lluvia sin peligro de erosión.
Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura,
solamente comience cuando la estructura adquiera la resistencia especificada.
Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista
en acuerdo a la presente especificación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Compactación
se tener como mínimo 3, ensayos de densidad de campo por capa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material compactado y
aprobado por el Supervisor de acuerdo con lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) al precio unitario establecido en la presente
partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por toda mano de Obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar los trabajos.
CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la
obra, sean realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo, se
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
verificará que el material sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en el
lugar se les proporcione el tratamiento adecuado, que evite impactos negativos del medio.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por
el Supervisor se hará en metros cúbicos (M 3) de material suelto transportado a los
botaderos, contando con la aprobación de la supervisión de obra.
FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según costo
establecido para la partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, transporte, suministros e imprevistos
necesarios para completar la partida.
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Se eliminará todo el material orgánico o sustancia extraña que se encuentra en la zanja,
luego se colocará una capa simple en espesor de 4" con una proporción
C.A.P.A=1.00:3.30:4.80:32.70 cuya relación está en pies cúbicos por saco y el agua en
litros por pies cúbicos por saco.
Una vez que se haya vaciado el concreto, se desplaza un listón de madera sobre los ya
colocados, obteniendo una superficie plana, horizontal, compacta y de niveles precisos;
así como una superficie áspera en las zonas que no son de intersección de ejes.
MEDICIÓN.
El método de medición será por metros cuadrados (M2) de solado vaciado, según las
dimensiones indicadas en los planos, es decir largo por ancho.
FORMA DE PAGO.
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado
de solado vaciado, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, equipos e imprevistos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
Los materiales más utilizados como el grout son mezclas de cemento hidráulico,
agregados finos, agua y diversos aditivos químicos y adiciones minerales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El soporte debe estar firme y limpio, libre de partes sueltas o mal adheridas, polvo, grasa,
aceite, pintura, etc. Antes de la aplicación debe saturarse con agua limpia sin dejar
charcos. Se utilizarán 3 a 3,5 litros de agua por bolsa de 25 kg. El amasado puede
realizarse manualmente, en hormigonera o con mezclador mecánico de baja velocidad.
Poner 2/3 del agua necesaria en un recipiente adecuado para mezclar, agregar el polvo
lentamente mientras se va revolviendo (manualmente o con mezclador mecánico de bajas
revoluciones), agregar el agua restante y continuar revolviendo hasta obtener una pasta
homogénea y plástica (tiempo de mezclado 3 a 5 minutos). Colocar por vertido
inmediatamente de mezclado, cuidando que el aire que desplaza pueda salir libremente.
Finalizada la colocación es conveniente curar para evitar la rápida evaporación del agua
de amasado.
Una vez colocado está mezcla en los pilares servirá como una plancha para que se
adhiera el apoyo de Neoprene.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará como volumen de mortero - metro cúbico (m3) aquel que se deposite en
los encofrados siguiendo los ejes estrictamente los alineamientos detallados en los planos.
FORMA DE PAGO
El pago de mortero se hará en base al precio unitario por metro cúbico (m 3) de mortero.
Dicho precio incluirá el de los materiales colocados en obra de las operaciones de
mezclado, llenado, acabado, curado y la obtención de las muestras.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Las piedras serán de río de tamaño grande 8” como máximo, antes de su colocación
deberán lavarse previamente para limpiar de barro u otro material extraño, así como
reducir la absorción de agua de la mezcla de concreto.
Las piedras se colocarán luego de haber vaciado una capa de concreto de por lo menos
0.10 m. de espesor, debiendo quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
tome los extremos.
La cara superior de la cámara de anclaje deberá quedar bien nivelada, luego del fraguado
inicial, se curará este por medio de constantes baños de agua durante 7 días como
mínimo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbicos de concreto vaciado obtenidos del ancho
de la base, por su espesor y longitud, según lo indicado en los planos y aprobados por el
inspector.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del contrato
por metro cúbico, según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, equipos, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la culminación del trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrado
ejecutado, obteniéndose del ancho de las paredes por su longitud, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
El área determinada como está dispuesto será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado de encofrado y desencofrado, entendiéndose que dicho precio y pago
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, materiales, herramientas
e imprevistos necesarios para realizar el trabajo.
MATERIALES
Consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,
curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción
de los estribos, de acuerdo con los planos del proyecto y las especificaciones técnicas.
Cemento
Todos los tipos de concreto, a menos que se especifiquen otra cosa, usarán cemento
Portland Normal Tipo I, ASTM-C150, el que debe encontrase en perfecto estado en el
momento de su utilización. Deberá almacenarse en ambientes apropiados que lo protejan
de la humedad, ubicándose en los lugares adecuados. Los envíos de cemento se colocarán
por separado; indicándose en carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil
identificación, inspección y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el Supervisor, en
ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses
Agregados
Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N°
4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo
empleo resulte satisfactorio.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Sustancias Perjudiciales
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212 0.25% máx.
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados
- 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado
- 0.10% máx.
como ión Cl
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual
se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado
fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto, con base en el tamaño máximo de agregado
a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de
concreto especificado.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%).
Agregado ciclópeo
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado
será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las
dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de
la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor
no mayor de ochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con
dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En estructuras de mayor espesor se
podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del Supervisor.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto.
Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el
grado de afectación de este sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro (Cl) soluble en agua que debe haber en un
concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente
Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo
indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling
and Testing for Chloride Ion in Concrete".
Plastificante
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494,
para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado para las
condiciones particulares de la estructura por construir.
Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra,
con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades
restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura. En
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
los documentos de la Ingeniería de Detalle del proyecto se definirán que tipo de aditivos
se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los ensayos de control que se
harán a los mismos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de la zona de los trabajos
La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su
preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto.
Fabricación de la mezcla
Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener
libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo
la segregación de los agregados.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación.
Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas
precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados
en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son
excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
Elaboración de la mezcla
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones
del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente,
aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser
limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su
limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, se podrá transformar las
cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las
medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el
agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible,
de las áreas verdes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para
superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a
colocar la mezcla y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se
mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Inmediatamente después del retiro de los encofrados todo alambre o dispositivo de metal
que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo de
concreto, deberá ser quitado o cortado hasta por lo menos 2 cm debajo de la superficie de
concreto.
Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los
encofrados deberán ser eliminados todos los pequeños agujeros hondonadas y huecos que
aparezcan al ser retirados los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento
mezclado en las mismas proporciones que empleado en la masa de la obra.
Dicho mortero deberá ser asentado, luego de ser mezclado aproximadamente 30 min.
antes de usarlo. El periodo de tiempo puede modificarse según la marca de cemento
empleado; la temperatura, la humedad ambiente y otras condiciones.
La superficie de este mortero deberá ser plana y deberá quedar con un aspecto pulcro y
bien acabado, el remiendo se mantendrá húmedo durante un periodo de 5 días.
Las zonas excesivamente porosas pueden ser a juicio del supervisor, causa suficiente para
el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Supervisor
señalando que una determinada estructura ha sido rechazada, el contratista deberá
proceder a retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente según fuese
especificada por su propia cuenta. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado será medido en metros cúbicos (m³) según la
clase estipulada medido en sitio y aceptado por el Supervisor. Al medir el volumen de
concreto para propósito de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en
los planos u ordenadas por escrito por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades descritas en forma descrita anteriormente, deberán ser pagadas al precio
unitario correspondiente del contrato, según los precios que figuran en el presupuesto
contratado y cuyo pago constituirá compensación completa por todos los materiales y
aditivos, mezcla, vaciado, acabado y curado; y por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos mecánicos e imprevistos necesarios para terminar la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Inspector. Para el
armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el
alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar
encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o otros
elementos de ajuste.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán de responsabilidad
exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciadas. Las caras interiores del encofrado
deberán guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para
cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén
en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición se realizará por metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrada
cara vista en seco, previa aprobación del ingeniero supervisor.
Se calculará el área por encofrar de las placas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrada cara vista en seco,
previa verificación, realización de la medición del área ejecutada con la aprobación del
ingeniero supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su
carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20
cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones
para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida se realizará por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200
kg/cm2, la debe ser supervisada por el ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hara por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200 kg/cm2 por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del
Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
01.05.02 TORRES
01.05.02.01.01 COLUMNAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
Consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,
curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción
de los estribos, de acuerdo con los planos del proyecto y las especificaciones técnicas.
Cemento
Todos los tipos de concreto, a menos que se especifiquen otra cosa, usarán cemento
Portland Normal Tipo I, ASTM-C150, el que debe encontrase en perfecto estado en el
momento de su utilización. Deberá almacenarse en ambientes apropiados que lo protejan
de la humedad, ubicándose en los lugares adecuados. Los envíos de cemento se colocarán
por separado; indicándose en carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil
identificación, inspección y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el Supervisor, en
ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses
La dosificación mínima de cemento para cada tipo de concreto se detalla en la siguiente
tabla:
Agregados
Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N°
4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo
empleo resulte satisfactorio.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Sustancias Perjudiciales
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212 0.25% máx.
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados
- 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado
- 0.10% máx.
como ión Cl
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual
se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado
fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto, con base en el tamaño máximo de agregado
a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de
concreto especificado.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%).
Agregado ciclópeo
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado
será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las
dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de
la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor
no mayor de ochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con
dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En estructuras de mayor espesor se
podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del Supervisor.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto.
Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el
grado de afectación de este sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro (Cl) soluble en agua que debe haber en un
concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente
Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo
indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling
and Testing for Chloride Ion in Concrete".
Contenido Máximo de ión cloruro
Plastificante
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494,
para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado para las
condiciones particulares de la estructura por construir.
Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra,
con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades
restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura. En
los documentos de la Ingeniería de Detalle del proyecto se definirán que tipo de aditivos
se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los ensayos de control que se
harán a los mismos.
Método de Construcción
Preparación de la zona de los trabajos
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Fabricación de la mezcla
Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener
libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo
la segregación de los agregados.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación.
Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas
precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados
en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son
excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
Elaboración de la mezcla
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones
del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente,
aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser
limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su
limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, se podrá transformar las
cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El
Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las
medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el
agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los
encofrados deberán ser eliminados todos los pequeños agujeros hondonadas y huecos que
aparezcan al ser retirados los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento
mezclado en las mismas proporciones que empleado en la masa de la obra.
Dicho mortero deberá ser asentado, luego de ser mezclado aproximadamente 30 min.
antes de usarlo. El periodo de tiempo puede modificarse según la marca de cemento
empleado; la temperatura, la humedad ambiente y otras condiciones.
La superficie de este mortero deberá ser plana y deberá quedar con un aspecto pulcro y
bien acabado, el remiendo se mantendrá húmedo durante un periodo de 5 días.
Las zonas excesivamente porosas pueden ser a juicio del supervisor, causa suficiente para
el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Supervisor
señalando que una determinada estructura ha sido rechazada, el contratista deberá
proceder a retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente según fuese
especificada por su propia cuenta. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado será medido en metros cúbicos (m³) según la
clase estipulada medido en sitio y aceptado por el Supervisor. Al medir el volumen de
concreto para propósito de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en
los planos u ordenadas por escrito por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades descritas en forma descrita anteriormente, deberán ser pagadas al precio
unitario correspondiente del contrato, según los precios que figuran en el presupuesto
contratado y cuyo pago constituirá compensación completa por todos los materiales y
aditivos, mezcla, vaciado, acabado y curado; y por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos mecánicos e imprevistos necesarios para terminar la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Inspector. Para el
armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el
alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar
encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o otros
elementos de ajuste.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán de responsabilidad
exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciadas. Las caras interiores del encofrado
deberán guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para
cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén
en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición se realizará por metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrada
cara vista en seco, previa aprobación del ingeniero supervisor.
Se calculará el área por encofrar de las placas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrada cara vista en seco,
previa verificación, realización de la medición del área ejecutada con la aprobación del
ingeniero supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su
carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20
cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones
para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida se realizará por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200
kg/cm2, la debe ser supervisada por el ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hara por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200 kg/cm2 por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del
Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
01.05.02.01.02 VIGAS
01.05.02.01.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 EN VIGAS
Ídem ítem 01.05.02.01.01.01
01.05.02.01.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS
DESCRIPCIÓN
La partida encofrado y desencofrado en seco, corresponde al encofrado y desencofrado de
estribos, que se ejecutarán, básicamente, con madera y con un espesor mínimo de 1½" o con
el uso de paneles metálicos.
MATERIALES
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Inspector. Para el
armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el
alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar
encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o otros
elementos de ajuste.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición se realizará por metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrada
cara vista en seco, previa aprobación del ingeniero supervisor.
Se calculará el área por encofrar de las placas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrada cara vista en seco,
previa verificación, realización de la medición del área ejecutada con la aprobación del
ingeniero supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su
carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20
cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones
para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres de
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida se realizará por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200
kg/cm2, la debe ser supervisada por el ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hara por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200 kg/cm2 por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del
Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
01.05.02.02.02 VIGAS
01.05.02.02.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 EN VIGAS
Ídem ítem 01.05.02.01.01.01
01.05.02.02.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS
Ídem ítem 01.05.02.01.02.02
01.05.02.02.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
DESCRIPCIÓN
En la partida armadura de acero fy=4,200 kg/cm2, corresponde a la armadura de los
elementos de concreto armado, que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su
carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20
cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones
para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida se realizará por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200
kg/cm2, la debe ser supervisada por el ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hara por kilogramo (kg) de armadura de acero fy=4,200 kg/cm2 por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del
Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
01.05.02.03.02 VIGAS
01.05.02.03.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN VIGAS
Ídem ítem 01.05.02.01.01.01
01.05.02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS
Ídem ítem 01.05.02.01.02.02
01.05.02.03.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
Ídem ítem 01.05.02.01.01.03
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Cualquier trabajo que el Contratista realice antes de que el Supervisor apruebe estos planos
de taller, será a su propia cuenta y riesgo.
Los planos de taller de la estructura de acero, deberán mostrar, a pleno detalle, todas las
dimensiones y tamaños de las partes componentes de la estructura, así como los detalles de
las conexiones entre elementos.
El Contratista deberá entender expresamente que la aprobación por el Supervisor de los
planos de fabricación en taller, no lo releva de responsabilidades por el contenido de dichos
planos.
MATERIALES
Acero
Los elementos estructurales de la superestructura del puente, serán fabricados con planchas
de acero estructural ASTM A709 ó A572 de calidad grado 345 (Fy=345 MPa) ó grado 250
(Fy=250 MPa) como se indique en los planos del proyecto, o sus equivalentes DIN ST52 ó
ST37 respectivamente en donde se indiquen.
El Contratista entregará al supervisor los Certificados de Calidad que certifiquen que el
material empleado cumple con los requisitos de calidad.
Todo el material que se emplee en la fabricación de las estructuras, deberá estar limpio y
recto. Si es necesario enderezar algunas piezas, esto deberá ser sin usar calor, y solamente por
procedimientos mecánicos que no dañen las piezas.
No se aceptará el enderezamiento de dobleces abruptos, tales como los causados por golpes;
tales piezas serán rechazadas.
El corte de los perfiles será hecho preferiblemente con equipo de oxicorte.
Electrodos
Los electrodos para soldaduras serán AWS E7018 o similares, de acuerdo a las
especificaciones de la Norma.
Pernos de Alta Resistencia
Los pernos de alta resistencia para las conexiones cumplirán los requisitos de ASTM en los
grados A325 y A490, conforme se indique en los planos del proyecto.
Conectores de corte
Los conectores de corte podrán ser de dos tipos:
Tipo Stud, los que deberán cumplir con la especificación AASHTO M 169 (ASTM A 108).
Tipo Canal, los que deberán ser de perfil laminado cuyo material deberá cumplir con las
especificaciones de acero estructural.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
SOLDADURA
Generalidades
Por tratarse de un puente en el que la estructura principal está formada por vigas de planchas
soldadas, el aspecto de la soldadura es de singular importancia, por lo que deberá ser
ejecutada con óptima calidad y de acuerdo a las especificaciones de la norma
ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code.
Electrodos
Los electrodos que serán utilizados en la fabricación de las estructuras de acero son del tipo
E7018 y deberán ser adquiridos en envases herméticamente sellados o en caso contrario serán
secados por lo menos dos horas en un horno a temperatura entre 450º F a 500º F (230°C ~
290°C) antes de ser utilizados.
Los electrodos que no sean utilizados en el lapso de 4 horas después de ser retirados de sus
envases herméticamente cerrados, deberán ser secados nuevamente antes de ser utilizados.
Los electrodos no podrán ser resecados más de una vez.
Procedimiento Standard de Soldadura
Antes de la aplicación de la soldadura, es obligación del fabricante llevar a cabo un
planeamiento minucioso de los procesos de soldadura de todos los casos posibles, y como
resultado de ello elaborar un conjunto documentos técnicos de procedimientos estándar, las
cuales serán de difusión amplia.
Corte de planchas de acero
El corte de las planchas de acero por el método de oxicorte será permitido siempre y cuando
la antorcha sea guiada por medios mecánicos semiautomáticos como requerimiento mínimo y
los bordes rectificados y perfilados con esmeril si fuera el caso.
La rectificación de bordes en el extremo de las piezas será necesaria en el caso indicado
anteriormente y cuando el extremo de la pieza necesite ser biselada, de acuerdo al detalle
respectivo de soldadura.
La tolerancia en la longitud será de:
1/16” para elementos menores de 30’-0”
1/8” para elementos mayores de 30’-0”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Tintes Penetrantes
La aplicación de tintes penetrantes para verificación de la calidad de los cordones de
soldadura durante la etapa de ejecución será obligatoria.
Prueba de Ultrasonido
Esta prueba será ejecutada opcionalmente en Taller en los casos en que se requiera verificar
la penetración del cordón de soldadura.
Facilidades al Supervisor durante la inspección en taller
El Contratista está obligado a proporcionar todas las facilidades que requiera el Supervisor
para efectuar la inspección durante el proceso de fabricación en taller y garantizará al
Supervisor acceso libre a todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de
fabricación.
El Supervisor posee la plena autoridad para rechazar los procesos de fabricación que
encuentre que no están conforme a las especificaciones ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge
Welding Code.
ENSAMBLE EN TALLER
La estructura deberá ser ensamblada en el taller en forma completa de manera de poder
comprobar el acoplamiento de las piezas que la forman y la geometría del conjunto. No se
permitirá desalineamientos mayores de 1/500 de cada una de las piezas del conjunto. En caso
contrario la estructura deberá ser corregida.
A excepción de aquellas piezas que se sueldan en taller, el resto de las piezas serán
presentadas una a otra en su posición definitiva, con una separación no mayor de 1/16” (2
mm), siempre que sea posible las piezas serán soldadas horizontalmente.
Los elementos así preparados serán ensamblados en taller formando la estructura completa.
Para esto deberán colocarse los pernos de montaje adecuado, cuyos huecos deberán abrirse
después de que la estructura sea montada debidamente alineada y con las contraflechas
indicadas en los planos.
Después de comprobado el alineamiento del conjunto, la estructura será dividida en módulos
de tamaño máximo tal que sea posible su traslado a obra. Todos los elementos de un mismo
módulo serán soldados en forma definitiva entre sí, pintados con pintura anticorrosiva y
numerada para su ensamblaje en obra de acuerdo a lo indicado más adelante con referencia a
la pintura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida Viga Longitudinal metálica (Material y Confección) será medida por tonelada de
estructura fabricada de acuerdo a las especificaciones, y aprobadas por el supervisor.
FORMA DE PAGO
La partida Viga de Rigidez VR (Material y Confección) se pagará a su precio unitario. Dicho
precio unitario incluirá el suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra,
pruebas de control de calidad de la soldadura y demás imprevistos para la correcta ejecución
de la partida.
El Contratista evaluará y tomará en consideración los costos que demande la fabricación de
la estructura metálica y los incluirá dentro del precio unitario de su oferta.
LISTA DE MATERIALES
El Contratista antes de transportar la estructura a la obra, verificará que todos sus elementos
correspondan en dimensiones, peso, cantidad, identificación y descripción a las descritas por
el fabricante en el respectivo listado de materiales (Packing List) que conforman la
superestructura total del puente, la estructura del puente está bajo responsabilidad del
Contratista, hasta la entrega final de la Obra.
TRANSPORTE
El medio de transporte a utilizarse será el terrestre, pudiendo elegir el Contratista otra
alternativa a su costo y riesgo.
Previamente el Contratista debe hacer todos los arreglos necesarios para el embalaje, donde
se deberá tomar las precauciones para un adecuado embarque y desembarque, de tal manera
de asegurar que los diferentes elementos de la estructura lleguen en buenas condiciones y
completas a la obra. El Contratista antes del traslado de las estructuras, debe adquirir las
pólizas de Seguro contra todo riesgo, por un monto equivalente al costo total de la estructura,
vigente por el período de traslado hasta la obra, incondicional y de ejecución automática,
expedida por una compañía de Seguros reconocida por la Superintendencia de Banca y
Seguros.
Para el transporte, el Contratista obtendrá previamente las autorizaciones y permisos
correspondientes, seleccionando los vehículos de tal manera que garanticen un traslado
óptimo de las estructuras y con la anticipación necesaria a la ejecución de los trabajos, siendo
de su responsabilidad hacer un previo reconocimiento de los caminos y tomar las
precauciones del caso.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los vehículos de transporte deberán ser tales que los elementos de la estructura se acomoden
en la plataforma, de tal modo que no se produzcan volados, cuñas, apoyos forzados etc., que
sometan a las estructuras a esfuerzos que deterioren todo o parte de algún elemento.
ALMACENAMIENTO EN OBRA
Para el almacenamiento de la estructura en obra, el Contratista deberá preparar un terreno
cercado designándose áreas de depósito, áreas libres de acarreo y maniobras. Los elementos
menores se depositarán en recintos cerrados y seguros.
El piso del almacén deberá ser tratado debidamente a fin de garantizar un adecuado acomodo
y conservación de las estructuras, evitando entre otras consideraciones que las aguas
superficiales alcancen a las estructuras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida Transporte de Estructura Metálica se medirá en tonelada (tn), aplicada al peso de
la estructura metálica realmente transportada y aprobada por el Supervisor, multiplicada por
la distancia en Kilómetros (Km) desde el lugar de procedencia hasta la obra.
FORMA DE PAGO
La partida Transporte de Estructura Metálica se pagará a su precio unitario, y por la cantidad
medida según el párrafo anterior; dicho pago constituye compensación total por el embalaje,
carga, transporte, descarga, equipos, seguros y todo imprevisto necesario para que la
estructura metálica llegue a la obra en buen estado.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
preparación de la superficie
Todas las superficies de acero estructural que deban ser pintadas se limpiarán a presión.
Se deberá realizar lo siguiente para la aplicación de la pintura:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Arenado casi al metal blanco tipo SSPC-SP10. Alternativamente podrá utilizarse el Arenado
con escoria o Granallado. La limpieza deberá dejar la superficie con un perfil de rugosidad de
1 a 3 mils.
Una vez terminado el arenado se procederá al pintado el mismo día en que se realizó la
limpieza. Si las superficies tratadas se oxidan o están contaminadas con materias extrañas
antes de realizar la pintura, se deberán volver a limpiar bajo responsabilidad del Contratista.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición del arenado de la estructura metálica se efectuará por tonelada de Estructura
Metálica (ton).
FORMA DE PAGO
El pago del arenado se hará al precio unitario por tonelada (ton) e incluirá todas las labores
de preparación y aplicación.
MATERIALES
Primera Capa
Es una pintura anticorrosiva epóxica rica en zinc, formulada con silicatos (zinc inorgánico)
bicomponente.
Segunda Capa
Es una pintura Mastic epóxico autoimprimante de alto contenido de sólidos, especialmente
diseñado para proteger acero y concreto en ambientes agresivos.
Tercera Capa
Es una Pintura a base de poliuretano acrílico alifáticos, bicomponente. Es una pintura de
acabado, con sólidos en volumen de 65% a 70%, de bajo contenido de compuestos volátiles.
Características físicas y químicas de las pinturas
Las características más importantes de las pinturas son las siguientes:
Anticorrosivo
Brinda protección catódica al acero, evita el avance progresivo de la corrosión en áreas
pintadas que sufren daños mecánicos.
Epóxico
Excelente resistencia en inmersión de agua salada y dulce.
Buena resistencia a vapores en ambientes ácidos.
Buena resistencia a salpicaduras y derrames de álcalis y solventes.
Alta resistencia a la corrosión.
Poliuretano
Curado en condiciones de alta humedad.
Anticorrosivo e Inhibidor de oxido.
Resistente a la corrosión en ambientes marinos y severos.
Puede ser aplicado sobre superficies con arenado o limpieza mecánica.
Excelente retención de color y brillo, típico de uretanos alifáticos.
Puede ser aplicado con equipo Airless, equipo convencional e inclusive con brocha.
Las propiedades varían de acuerdo al tipo de pintura. Ver Especificaciones Técnicas de los
proveedores.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Todas las superficies de acero estructural que deban ser pintadas se limpiarán a presión.
Las superficies de acero destinadas a la pintura se deberán preparar según se describe en las
especificaciones del “Steel Structures Painting Council” (SSPC).
La pintura no se deberá aplicar en condiciones de niebla o bruma, o cuando llueva o nieve, o
cuando la humedad relativa supere los límites establecidos para el producto.
Se deberá realizar lo siguiente para la aplicación de la pintura:
Para el proceso de pintura se utilizarán sistemas Airless y/o equipo convencional a presión.
El Contratista deberá previamente verificar que el equipo se encuentre totalmente operativo y
eficiente (mangueras, bombas, boquillas). Solamente se podrá utilizar brocha o rodillo para el
pintado de retoques, repasos y resanes.
Previa limpieza final con aire, se inicia con la aplicación de la primera capa de pintura de un
espesor de la película protectora seca igual a 2.0/3.0 mils. La aplicación deberá hacerse con
equipo aprobado por el Supervisor.
Para cada elemento que recibió la primera capa y dentro de las 24 horas posteriores como
mínimo, se aplicará la segunda capa de pintura de un espesor de la película protectora seca
igual a 4.0/5.0 mils.
Para cada elemento que recibió la segunda capa y dentro de las 18 a 24 horas posteriores
como mínimo, se aplicará la tercera capa de pintura superficial con un espesor de la película
protectora seca igual a 2.0/3.0 mils.
Posteriormente a la colocación de cada capa de pintura, el Contratista deberá controlar y
verificar conjuntamente con el Supervisor el espesor de pintura colocado con instrumentos
adecuados (calibrador de espesores).
Además de lo indicado anteriormente, Todas las pinturas se deberán aplicar de acuerdo con
las especificaciones e instrucciones del proveedor de pintura, el cual deberá coordinar y
asesorar al Contratista antes y durante los procesos de limpieza y pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La pintura anticorrosiva será medida tonelada (ton) de acero pintada, según lo indicado en el
punto anterior.
FORMA DE PAGO
El pago por el pintado de la estructura, se hará en base a su precio unitario en soles por
tonelada (ton). Dicho precio unitario incluirá el suministro de pintura y materiales,
preparación, arenado con equipo airless, pintado, equipos, herramientas, mano de obra y
demás imprevistos necesarios, para la correcta ejecución de los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para la ejecución del montaje de las vigas metálicas se distinguen las siguientes fases:
a) Plan de montaje
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El tipo de Montaje (Lanzamiento desde un extremo, Montaje sobre Falso Puente, Izaje con
Grúas, etc.) que se efectuara será finalmente el que proponga el Contratista y sea revisado y
aprobado por la Supervisión.
El proceso de lanzamiento de las vigas procederá siempre y cuando los resultados de control
de calidad de la soldadura de empalme de las secciones sean satisfactorios y el falso puente
y/o torres de lanzamiento se encuentren instalados en forma correcta y consistente.
Se deberán haber revisado previamente todos los Equipos y herramientas a ser utilizados en
la etapa de Montaje y/o Lanzamiento como Grúas, Gatas, tecles, rodillos, tirfors, etc. y
asegurar su perfecto funcionamiento.
“El Contratista deberá tomar todas las previsiones para asegurar la estabilidad de las vigas
durante las etapas de montaje, para lo cual deberá prever y proveer los arriostramientos
temporales necesarios, de la estructura como un todo así como de cada uno de los elementos
componentes”.
Una vez que las vigas y los elementos de arriostramiento, diafragmas, aparatos de apoyo y
otros se encuentren en posición correcta se procederá al ajuste definitivo de los pernos de alta
resistencia.
Los arriostres temporales no deberán ser retirados hasta que la losa de concreto del tablero
alcance la resistencia (f’c) especificada en el Proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida Montaje de viga de rigidez se medirá en toneladas (ton) de estructura metálica
debidamente ensamblada y colocada en su posición final con la debida aprobación del
Supervisor.
FORMA DE PAGO
La partida Montaje de viga de rigidez se pagará por la cantidad medida según el párrafo
anterior, y a su precio unitario, pago que constituirá la compensación total por los trabajos de
Ensamble, Memoria de Cálculo del Montaje, Montaje, Instalaciones provisionales,
Materiales, Mano de obra, Seguros, Equipos, Herramientas y todo imprevisto necesario para
la correcta ejecución de la partida.
Este precio será único e independiente de la época del año en que tenga que realizarse. No se
considerará ningún cargo adicional por los niveles que pudieran alcanzar las aguas del río
durante los trabajos de Montaje.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
Acero
Los elementos estructurales de la superestructura del puente, serán fabricados con planchas
de acero estructural ASTM A709 ó A572 de calidad grado 345 (Fy=345 MPa) ó grado 250
(Fy=250 MPa) como se indique en los planos del proyecto, o sus equivalentes DIN ST52 ó
ST37 respectivamente en donde se indiquen.
El Contratista entregará al supervisor los Certificados de Calidad que certifiquen que el
material empleado cumple con los requisitos de calidad.
Todo el material que se emplee en la fabricación de las estructuras, deberá estar limpio y
recto. Si es necesario enderezar algunas piezas, esto deberá ser sin usar calor, y solamente por
procedimientos mecánicos que no dañen las piezas.
No se aceptará el enderezamiento de dobleces abruptos, tales como los causados por golpes;
tales piezas serán rechazadas.
El corte de los perfiles será hecho preferiblemente con equipo de oxicorte.
Electrodos
Los electrodos para soldaduras serán AWS E7018 o similares, de acuerdo a las
especificaciones de la Norma.
Pernos de Alta Resistencia
Los pernos de alta resistencia para las conexiones cumplirán los requisitos de ASTM en los
grados A325 y A490, conforme se indique en los planos del proyecto.
Conectores de corte
Los conectores de corte podrán ser de dos tipos:
Tipo Stud, los que deberán cumplir con la especificación AASHTO M 169 (ASTM A 108).
Tipo Canal, los que deberán ser de perfil laminado cuyo material deberá cumplir con las
especificaciones de acero estructural.
Calificación de los Soldadores
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Todos los operadores de la soldadura deberán ser calificados de acuerdo con las
especificaciones de la Norma ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code (última
versión)
El Contratista deberá mostrar al Supervisor los certificados expedidos a los soldadores y que
no tengan una antigüedad mayor de 6 meses antes del inicio de la fabricación de la estructura
de acero. El Certificado deberá mostrar que el soldador ha venido efectuando soldaduras del
tipo requerido en su trabajo por lo menos durante los tres meses antes del inicio de la
fabricación.
Deberá enviar un certificado por cada soldador indicando la institución que lo otorga, el tipo
de examen, el tipo de muestras, la posición de las soldaduras, resultados de las pruebas y
fecha de examen.
El Contratista solamente podrá emplear mano de obra experimentada en la fabricación de
estructuras de acero de puentes y, el Supervisor podrá exigir el retiro del personal que no sea
competente o que no venga ejecutando sus trabajos con propiedad.
SOLDADURA
Generalidades
Por tratarse de un puente en el que la estructura principal está formada por vigas de planchas
soldadas, el aspecto de la soldadura es de singular importancia, por lo que deberá ser
ejecutada con óptima calidad y de acuerdo a las especificaciones de la norma
ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code.
Electrodos
Los electrodos que serán utilizados en la fabricación de las estructuras de acero son del tipo
E7018 y deberán ser adquiridos en envases herméticamente sellados o en caso contrario serán
secados por lo menos dos horas en un horno a temperatura entre 450º F a 500º F (230°C ~
290°C) antes de ser utilizados.
Los electrodos que no sean utilizados en el lapso de 4 horas después de ser retirados de sus
envases herméticamente cerrados, deberán ser secados nuevamente antes de ser utilizados.
Los electrodos no podrán ser resecados más de una vez.
Procedimiento Standard de Soldadura
Antes de la aplicación de la soldadura, es obligación del fabricante llevar a cabo un
planeamiento minucioso de los procesos de soldadura de todos los casos posibles, y como
resultado de ello elaborar un conjunto documentos técnicos de procedimientos estándar, las
cuales serán de difusión amplia.
Corte de planchas de acero
El corte de las planchas de acero por el método de oxicorte será permitido siempre y cuando
la antorcha sea guiada por medios mecánicos semiautomáticos como requerimiento mínimo y
los bordes rectificados y perfilados con esmeril si fuera el caso.
La rectificación de bordes en el extremo de las piezas será necesaria en el caso indicado
anteriormente y cuando el extremo de la pieza necesite ser biselada, de acuerdo al detalle
respectivo de soldadura.
La tolerancia en la longitud será de:
1/16” para elementos menores de 30’-0”
1/8” para elementos mayores de 30’-0”
Inspección y control de calidad de la soldadura
La inspección de soldaduras deberá iniciarse tan pronto hayan sido ejecutadas. Si el control
radiográfico indica cualquier defecto o porosidad que exceda los requisitos de
ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code, se considerará que la prueba ha tenido
resultado negativo y el Contratista deberá reparar a su costo la soldadura por el método
apropiado en cada caso y obtener la aprobación del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Las conexiones soldadas deberán ser inspeccionadas por medio de radiografías de acuerdo a
ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code.
Adicionalmente a cualquier inspección radiográfica realizada según los requerimientos de la
Norma; todas y absolutamente todas las soldaduras serán visualmente inspeccionadas por el
Supervisor, quien tendrá el poder de decisión para poderlas rechazar o exigir pruebas
adicionales en caso de tener evidencia visual en una posible mala ejecución de la soldadura.
Las pruebas de soldadura que deberán realizar son las siguientes:
Ensayo radiográfico (Rayos “X” y/o “Gamma”)
Las soldaduras a tope de penetración total, deberán ser comprobadas radiográficamente de
acuerdo a lo establecido en la Norma.
En caso de que las radiografías indiquen defectos que impliquen rechazo, se deberá
radiografiar las áreas comprendidas a cada lado del defecto para determinar la magnitud y la
extensión de la falla.
Todas las soldaduras que hayan sido encontradas defectuosas deberán ser nuevamente
radiografiadas luego de ser reparadas.
El Supervisor deberá verificar la toma de las radiografías e interpretar los resultados y los
informes técnicos del Contratista; aprobar las radiografías que se encuentren satisfactorias y
desaprobar o rechazar las que no sean satisfactorias. El Supervisor deberá también,
previamente a cualquier defecto, aprobar los procedimientos propuestos por el contratista
para reparar soldaduras rechazadas e inspeccionar la preparación de nuevas soldaduras.
Tintes Penetrantes
La aplicación de tintes penetrantes para verificación de la calidad de los cordones de
soldadura durante la etapa de ejecución será obligatoria.
Prueba de Ultrasonido
Esta prueba será ejecutada opcionalmente en Taller en los casos en que se requiera verificar
la penetración del cordón de soldadura.
Facilidades al Supervisor durante la inspección en taller
El Contratista está obligado a proporcionar todas las facilidades que requiera el Supervisor
para efectuar la inspección durante el proceso de fabricación en taller y garantizará al
Supervisor acceso libre a todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de
fabricación.
El Supervisor posee la plena autoridad para rechazar los procesos de fabricación que
encuentre que no están conforme a las especificaciones ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge
Welding Code.
ENSAMBLE EN TALLER
La estructura deberá ser ensamblada en el taller en forma completa de manera de poder
comprobar el acoplamiento de las piezas que la forman y la geometría del conjunto. No se
permitirá desalineamientos mayores de 1/500 de cada una de las piezas del conjunto. En caso
contrario la estructura deberá ser corregida.
A excepción de aquellas piezas que se sueldan en taller, el resto de las piezas serán
presentadas una a otra en su posición definitiva, con una separación no mayor de 1/16” (2
mm), siempre que sea posible las piezas serán soldadas horizontalmente.
Los elementos así preparados serán ensamblados en taller formando la estructura completa.
Para esto deberán colocarse los pernos de montaje adecuado, cuyos huecos deberán abrirse
después de que la estructura sea montada debidamente alineada y con las contraflechas
indicadas en los planos.
Después de comprobado el alineamiento del conjunto, la estructura será dividida en módulos
de tamaño máximo tal que sea posible su traslado a obra. Todos los elementos de un mismo
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
módulo serán soldados en forma definitiva entre sí, pintados con pintura anticorrosiva y
numerada para su ensamblaje en obra de acuerdo a lo indicado más adelante con referencia a
la pintura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida Plancha Corrugada del Tablero será medida por tonelada de estructura fabricada
de acuerdo a las especificaciones, y aprobadas por el supervisor.
FORMA DE PAGO
La partida Plancha Corrugada del tablero se pagará a su precio unitario. Dicho precio unitario
incluirá el suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, pruebas de control
de calidad de la soldadura y demás imprevistos para la correcta ejecución de la partida.
El Contratista evaluará y tomará en consideración los costos que demande la fabricación de
la estructura metálica y los incluirá dentro del precio unitario de su oferta.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con el fin de evitar doblez del cable de acero se hará uso de ENCASTRES especiales
(Cáncamo). Consiste en una masa de acero de dimensiones apropiadas que lleva una
perforación central tronco cónica cuyo diámetro menor corresponde al del cable y dos o más
perforaciones que permitan colocar pernos o barras de anclaje. Se destrenza el cable en la
longitud que tiene el tronco del cono y se vacía ZINC fundido, consiguiéndose así formar en
el extremo del cable una cuña que evita el escape del cable. Se usarán barras de anclaje tipo
curvo de dimensiones especificadas en los planos
Según recomendaciones de la casa ROOBLING, se procederá de la siguiente manera: se
destrenza el cable, asegurándolo previamente con tres amarres de alambre, se limpia cada
alambre con kerosene y se seca bien, se remojan durante cinco minutos en una solución al
50% de ácido muriático y agua, se vuelve a secar y a remojar en la solución anterior, pero al
75% de agua. Se enderezan los alambres, se colocan paralelos, se amarra en sus extremos
para que puedan pasar por el encastre y se destrenza colocándolo verticalmente, asegurándose
el encastre en un tornillo mecánico; se rodea la parte inferior con un masa de arcilla
refractaria para evitar que el Zinc derretido y vaciado en la sección tronco cónica se escape,
dejándose enfriar lentamente. La temperatura del zinc fundido no debe pasar de 400ºC “POR
NINGUN MOTIVO DEBE USARSE METAL DE ANTIFRICCION”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de los mecanismos de anclaje se hará por unidad ejecutada de acuerdo a las
presentes especificaciones y a satisfacción del ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las unidades ejecutadas se pagarán al precio unitario según el Contrato por unidad. El
precio y pago constituirá compensación por materiales, herramientas y por mano de obra, e
imprevistos necesarios para terminar la partida.
MONTAJE
Las torres deberán estar provistas en su parte superior de elementos de izaje que permitan la
colocación de las sillas de los cables y de los cables de montaje.
Colocación de cables de montaje.- Estos cables, por los menos uno a cada lado de las
torres, se pasarán de un anclaje a otro, a nivel del cauce, posteriormente el cable es izado y
colocado sobre las torres, en forma paralela a la que tendrán posteriormente los cables
definitivos. Sobre los cables de montaje, se colocarán de anclaje a anclaje, los cables
principales, estos vienen marcados con la posición que deben tener sobre el centro de las
sillas de las torres y con la posición de las abrazaderas de donde colgarán las péndolas. Los
cables deberán quedar colocados entre cámaras de anclaje, con su dispositivo de anclaje
previsto. Es muy importante que al terminar la operación colocación de los cables estos
queden con la flecha de montaje indicada en los planos para la temperatura existente al
momento de efectuar la lectura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
DESCRIPCIÓN
Las dimensiones mínimas de los cables serán las indicadas en los planos correspondientes.
Los cables deberán ser pretensionados a una tensión no mayor del 55% de la resistencia o la
rotura del cable.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El suministro de esta partida será medida por metro lineal (m) de cable fabricado y puesto en
obra.
FORMA DE PAGO
Este suministro se pagará de acuerdo al cable adquirido y prefabricado a las longitudes
necesarias para el puente
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las abrazaderas vigueta-péndola y cable-péndola se medirán por unidades colocadas de
acuerdo a las presentes especificaciones.
FORMA DE PAGO
La cantidad de abrazaderas terminadas y colocadas se pagarán al precio unitario del contrato
por unidad. El precio y pago constituirá compensación por materiales, herramientas y por
mano de obra, e imprevistos necesarios para terminar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los carros de dilatación se medirán por unidades colocados en su posición final.
FORMA DE PAGO
La cantidad de carros de dilatación se pagarán al precio unitario del contrato por unidad. El
precio y pago constituirá compensación por materiales, herramientas y por mano de obra, e
imprevistos necesarios para terminar la partida.
01.08 GAVIONES
01.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.08.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO PARA MURO CON GAVIONES
EXTENSIÓN DEL TRABAJO
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo necesarios (tractor sobre orugas)
para efectuar los trabajos de eliminación de malezas y las capas superficiales de tierra o
material orgánico que cubre la superficie del terreno en la margen derecha e izquierda del
Río Chontayacu, sobre la cual se excavará la caja para el anclaje del muro longitudinal de
gaviones.
Se eliminarán de manera selectiva, toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros,
palizadas y cualquier material que impida la circulación y maniobra de la maquinaria y
equipo pesado o que sea inconveniente para el desarrollo de las labores de Suministro y
Armado de Gaviones.
La superficie a ser limpiada, será delimitada por el ingeniero residente y aprobado por el
ingeniero inspector y el material que sea removido por esta operación se dispondrá de tal
forma que no interfiera los trabajos que se tengan que realizar posteriormente, tampoco
deberán quedar esparcidos como escombros.
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2), para tal efecto se determinará la proyección
horizontal de la superficie del terreno limpiado dentro del perímetro delimitado por el
ingeniero residente y aprobada por el ingeniero inspector.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la
partida “Limpieza y Desbroce de Terreno para Muro con Gaviones” considerado en el
presupuesto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones
mostradas en los planos originales o complementarios o modificados y aprobados por el
Ingeniero Inspector.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento, taludes y gradientes
de diseño, BMs, recae sobre El Contratista.
TOPOGRAFÍA
El Contratista, deberá mantener suficientes instrumentos (teodolito electrónico, nivel de
ingenieros, miras topográficas y winchas) cerca de las obras, para realizar los trabajos de
nivelación y levantamientos topográficos necesarios, durante la ejecución de las obras.
Para el trabajo de replanteo y control topográfico permanente se deberá contar con
personal especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel
(BMs) hechos o establecidos en la obra y se restablecerá si son estropeados. Las
referencias topográficas serán establecidas y documentadas con hitos de concreto para el
eje de cada uno de los espigones.
MEDICIÓN
Los trabajos topográficos de trazos, nivelación y replanteo de obra durante la
construcción se valorizarán teniendo como unidad de medida el m² de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio
unitario de la partida “Trazo, Nivelación y Replanteo Topográfico” considerado en el
presupuesto.
EJECUCIÓN
El Contratista, realizará los trabajos de excavación para anclaje en material suelto en la
ribera del río a lo largo de los trazos señalados en los planos y/o instrucciones del
Inspector, sobre una franja de terreno debidamente limpia de malezas y/o escombros.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MEDICIÓN
Para los fines de medición, las excavaciones en superficie serán clasificadas según el tipo
de material excavado aprobado por el Ingeniero Residente.
La excavación en material suelto se medirá en metros cúbicos (m³), con aproximación a
la unidad. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el método del
promedio de áreas extremas entre estaciones de diez (10) metros o las que se requieran,
de acuerdo a la configuración del terreno, en base a las secciones de antes de la
excavación.
FORMA DE PAGO.
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo a los precios unitarios
de la partida: “Excavación a máquina para anclaje de Muro con Gaviones” considerada
en el presupuesto.
01.08.01.04 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación con maquinaria apropiada, de los materiales
adecuados, provenientes de las excavaciones del proyecto o de otras fuentes, para rellenos
de estribos, fundaciones, muros y otras estructuras, según las indicaciones de los planos y
las presentes especificaciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todo material usado en el relleno (material de préstamo) deberá ser de calidad aceptable
a juicio del “Supervisor” y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de
fácil alteración.
Durante la compactación deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para evitar
que se produzcan presiones excesivas sobre las estructuras de concreto.
No se podrá hacer los rellenos alrededor de las estructuras de concreto antes de los 21
días posteriores al vaciado del mismo, en caso contrario El Contratista lo solicitará por
escrito y el Supervisor analizará cada situación antes de autorizar el relleno.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las
excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas (canteras);
deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos
perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los
equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causa que exima al Contratista del
cumplimiento de sus obligaciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales se
colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permitirá su
colocación después que el concreto haya alcanzado por lo menos el 80% de su
resistencia.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes de
agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar y
conducir las últimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el
Contratista, a su cuenta, costo y riesgo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ACABADOS
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas
de lluvia sin peligro de erosión.
Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura,
solamente comience cuando la estructura adquiera la resistencia especificada.
Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista
en acuerdo a la presente especificación.
Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en esta
Sección.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Compactación
se tener como mínimo 3, ensayos de densidad de campo por capa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material compactado y
aprobado por el Supervisor de acuerdo con lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) al precio unitario establecido en la presente
partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por toda mano de Obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar los trabajos.
01.08.02 CAJA DE GAVIONES
01.08.02.01 SUMINISTRO, ARMADO, COLOCACIÓN Y CIERRE DEL ELEMENTO
GAVION TIPO CAJA 5.0 x 1.0 x 1.0
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de los materiales, herramientas, mano de obra y las operaciones
necesarias para la construcción del Muro Longitudinal con Gaviones Tipo Caja Plastificados,
con recubrimiento de zinc + aluminio + PVC y se realizará de acuerdo a las presentes
especificaciones con los requisitos y/o exigencias indicadas en los planos.
MATERIALES
El Gavión Caja es un elemento de forma prismática rectangular, constituido por piedras
confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un recubrimiento de
Zinc 5Al MM (ASTM 856M-98) y revestido adicionalmente con PVC.
El Gavión Caja estará dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los bordes
libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas, deberán estar reforzados con
alambre de mayor diámetro al empleado para la red (alambre de borde).
Todos los bordes libres de la malla deberán ser enrollados mecánicamente al alambre de
borde de manera que las mallas no se desaten. (Ver detalle).
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
RED METÁLICA
Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las
siguientes:
No ser fácil de destejer o desmallar.
Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.
Facilidad de colocación.
La red será de malla hexagonal a doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por
tres medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se desteja por rotura
accidental de los alambres que la conforman.
La abertura de la malla será de 10 x 12 cm para los Gaviones Caja.
El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido con
carga de rotura media de 38 a 48 Kg/mm2 y la elongación no deberá ser menor que el
12%.
Todo el alambre utilizado en la fabricación de los gaviones caja y en las operaciones de
amarre y atirantamiento deberá tener un recubrimiento de Zn 5Al MM (Galfan), de
acuerdo a la Norma ASTM A856M-98, clase 80, esto es con una cantidad mínima de
revestimiento Galfan en la superficie de los alambres de 244 g/m2.
El revestimiento de Zn 5 Al MM debe adherir al alambre de tal forma que después del
alambre haber sido enrollado 15 veces por minuto alrededor de un madril, cuyo diámetro
sea igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser escamado, quebrado o removido con el
pasar del dedo de acuerdo con la especificación de la ASTM A856M-98.
Adicionalmente al recubrimiento con Zn 5Al MM (Galfan), el alambre usado para la
fabricación de la malla tendrá un revestimiento de PVC (polivinil cloruro), como manera
de garantizar su durabilidad en el tiempo, y que no sea afectado por sustancias
químicamente agresivas y corrosiones extremas.
Espesor mínimo de 0.40mm, de acuerdo a la norma NBR 10514.
Espesor nominal de 0.50mm.
Masa específica entre 1.30 A 1.35 Kg/dm3, de acuerdo a la norma NBR 10514.
Dureza entre 50 y 60 shore D, de acuerdo a la norma NBR 10514.
Elongación de ruptura mayor que 250%, de acuerdo a la norma NBR 10514.
El diámetro del alambre de la malla será de 3.40 mm para los Gaviones Caja. El diámetro
del alambre de amarre y atirantamiento será de 3.20 mm
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
EJECUCIÓN
Antes de proceder a la ejecución de obras con gaviones el Contratista deberá obtener la
autorización escrita del Ingeniero Inspector, previa aprobación del tipo de red a utilizar.
Cualquier modificación en las dimensiones o en la disposición de los gaviones a utilizar
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector. No podrán aprobarse aquellas
modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad de la estructura.
La base donde los gaviones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener un terreno
con la pendiente prevista de acuerdo al diseño. Los niveles de excavación deberán ser
verificados por el Ingeniero Inspector antes de proceder a la colocación de los gaviones;
se constatará que el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas al que
estará sometido y si el Inspector lo cree conveniente, las cotas podrán ser cambiadas hasta
encontrar las condiciones adecuadas.
El armado y colocación de los gaviones se realizará respetando las especificaciones del
fabricante de los gaviones. Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y
plana, se unirán los alambres superiores de cada una de las aristas unos con otros para dar
la forma al gavión y se procederá a colocar los diafragmas en su posición vertical. Luego
se amarrarán diafragmas con las paredes laterales.
Los diafragmas serán amarrados a los paneles laterales utilizando el alambre de amarre
realizando el procedimiento que se muestra en la figura 01.
Posterior al pre armado del gavión este se transportará al lugar de la obra y se deberá
amarrar cada gavión a los adyacentes, a lo largo de los cuatro bordes en contacto, tanto
horizontal como vertical, no es necesario amarrar los diafragmas entre si.
Todos los amarres se efectuarán utilizando el alambre provisto junto con los gaviones y
se realizará dando una vuelta simple y una vuelta doble cada 10cm en forma alternada
(figura01)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los gaviones vacíos, colocados arriba de una camada ya terminada, deberán de coserse a
lo largo de todos los bordes de la base con la tapa del gavión inferior, no es necesario
coser los diafragmas de los gaviones superiores con los inferiores.
MEDICIÓN
Las obras con Gaviones Caja se medirán por unidad de gavión ejecutado, es decir,
armado, colocado y cerrado con el alambre de amarre, de acuerdo a las medidas indicadas
en los planos y establecidas en las presentes especificaciones.
FORMA DE PAGO
El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señaladas, medido según el acápite
anterior y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, será pagado en base al precio
unitario de la partida “Suministro, Armado, Colocación y Cierre del Elemento Gavión
Tipo Caja 5.0 X 1.0 X 1.0” considerada en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
completa compensación para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas,
implementos y todo concepto necesario para la correcta ejecución de la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
El Gavión Caja es un elemento de forma prismática rectangular, constituido por piedras
confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un recubrimiento de
Zinc 5Al MM (ASTM 856M-98) y revestido adicionalmente con PVC.
El Gavión Caja estará dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los bordes
libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas, deberán estar reforzados con
alambre de mayor diámetro al empleado para la red (alambre de borde).
Todos los bordes libres de la malla deberán ser enrollados mecánicamente al alambre de
borde de manera que las mallas no se desaten. (Ver detalle).
RED METÁLICA
Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las siguientes:
La red será de malla hexagonal a doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por tres
medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se desteja por rotura accidental de los
alambres que la conforman.
La abertura de la malla será de 10 x 12 cm para los Gaviones Caja.
El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido con carga de
rotura media de 38 a 48 Kg/mm2 y la elongación no deberá ser menor que el 12%.
Todo el alambre utilizado en la fabricación de los gaviones caja y en las operaciones de
amarre y atirantamiento deberá tener un recubrimiento de Zn 5Al MM (Galfan), de acuerdo a
la Norma ASTM A856M-98, clase 80, esto es con una cantidad mínima de revestimiento
Galfan en la superficie de los alambres de 244 g/m2.
El revestimiento de Zn 5 Al MM debe adherir al alambre de tal forma que después del
alambre haber sido enrollado 15 veces por minuto alrededor de un madril, cuyo diámetro sea
igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser escamado, quebrado o removido con el pasar del
dedo de acuerdo con la especificación de la ASTM A856M-98.
Adicionalmente al recubrimiento con Zn 5Al MM (Galfan), el alambre usado para la
fabricación de la malla tendrá un revestimiento de PVC (polivinil cloruro), como manera de
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
EJECUCIÓN
Antes de proceder a la ejecución de obras con gaviones el Contratista deberá obtener la
autorización escrita del Ingeniero Inspector, previa aprobación del tipo de red a utilizar.
Cualquier modificación en las dimensiones o en la disposición de los gaviones a utilizar
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector. No podrán aprobarse aquellas
modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad de la estructura.
La base donde los gaviones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener un terreno con
la pendiente prevista de acuerdo al diseño. Los niveles de excavación deberán ser verificados
por el Ingeniero Inspector antes de proceder a la colocación de los gaviones; se constatará que
el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas al que estará sometido y si el
Inspector lo cree conveniente, las cotas podrán ser cambiadas hasta encontrar las condiciones
adecuadas.
El armado y colocación de los gaviones se realizará respetando las especificaciones del
fabricante de los gaviones. Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y plana,
se unirán los alambres superiores de cada una de las aristas unos con otros para dar la forma
al gavión y se procederá a colocar los diafragmas en su posición vertical. Luego se amarrarán
diafragmas con las paredes laterales.
Los diafragmas serán amarrados a los paneles laterales utilizando el alambre de amarre
realizando el procedimiento que se muestra en la figura 01.
Posterior al pre armado del gavión este se transportará al lugar de la obra y se deberá amarrar
cada gavión a los adyacentes, a lo largo de los cuatro bordes en contacto, tanto horizontal
como vertical, no es necesario amarrar los diafragmas entre si.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Todos los amarres se efectuarán utilizando el alambre provisto junto con los gaviones y se
realizará dando una vuelta simple y una vuelta doble cada 10cm en forma alternada
(figura01)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los gaviones vacíos, colocados arriba de una camada ya terminada, deberán de coserse a lo
largo de todos los bordes de la base con la tapa del gavión inferior, no es necesario coser los
diafragmas de los gaviones superiores con los inferiores.
MEDICIÓN
Las obras con Gaviones Caja se medirán por unidad de gavión ejecutado, es decir, armado,
colocado y cerrado con el alambre de amarre, de acuerdo a las medidas indicadas en los
planos y establecidas en las presentes especificaciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO
El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señaladas, medido según el acápite
anterior y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, será pagado en base al precio
unitario de la partida “Suministro, Armado, Colocación y Cierre del Elemento Gavión Tipo
Caja 5.0 X 1.0 X 0.5” considerada en el presupuesto. Dicho pago constituirá la completa
compensación para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo
concepto necesario para la correcta ejecución de la partida.
MATERIALES
El gavión tipo Colchón Reno es un elemento de forma prismática rectangular, constituido
por piedras confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido por un
recubrimiento de zinc + aluminio + PVC.
El Colchón reno estará dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los
bordes libres del colchón, deberán estar reforzados con alambre de mayor diámetro al
empleado para la red.
RED METÁLICA
Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizarse son las
siguientes:
- No ser fácil de destejer o desmallar.
- Poseer una elevada resistencia mecánica, así como contra fenómenos de corrosión.
- Facilidad de colocación.
La red será de malla hexagonal a doble torsión, las torsiones serán obtenidas entrecruzando
los hilos por tres medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se desteja por una
rotura accidental de los alambres que lo conforman. La abertura de la malla será de 10 x 12
cm para los gaviones tipo colchón reno.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
con las especificaciones BS (British Standard) 1052/1980 “Mild Steel Wire”, una carga de
rotura media superior a 3,800 Kg/cm² y un estiramiento no inferior al 12%.
El diámetro del alambre de la malla será de 3.40 mm, para los Colchones Reno. El diámetro
del alambre de amarre y atirantamiento será de 3.20 mm.
La especificación final para los Colchones Reno será la siguiente:
Se deberá tener especial cuidado en no utilizar gaviones de marcas que han fracasado en la
Región San Martín, cuyas obras en las cuales han sido utilizados han colapsado al poco
tiempo de haber sido construidas y entrado en operación.
EJECUCIÓN
Antes de proceder a la ejecución de obras con colchones el Contratista deberá obtener la
autorización escrita del Ingeniero Inspector, previa aprobación del tipo de red a utilizar.
Cualquier modificación en las dimensiones o en la disposición de los colchones a utilizar
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector. No podrán aprobarse aquellas
modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad de la estructura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
La base donde los colchones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener un terreno
con la pendiente prevista. Los niveles de excavación deberán ser verificados por el Ingeniero
Inspector antes de proceder a la colocación de los colchones; se constatará que el material de
asiento sea el adecuado para soportar las cargas a que estará sometido y si el Inspector lo cree
conveniente, las cotas podrán ser cambiadas hasta encontrar las condiciones adecuadas.
Antes de proceder al relleno de los colchones deberá amarrarse cada colchón a los
adyacentes a lo largo de las aristas en contacto, tanto horizontal como vertical. El amarre se
efectuará utilizando el alambre provisto junto con los colchones y se realizará dando una
vuelta simple y una vuelta doble cada 10cm.
Deberá colocarse 1 tirante vertical de alambre por cada metro cuadrado de colchón para unir
la tapa con el fondo.
En caso de que el talud sea muy inclinado, se deberá fijar los colchones con la ayuda de
estacas de madera, las que serán hincadas en el extremo superior de los colchones.
El relleno de los colchones se iniciará a partir de la parte inferior de revestimiento y será
efectuado con piedra seleccionada. El relleno debe permitir la máxima deformabilidad de la
estructura, dejar el mínimo porcentaje de vacíos, asegurando así un mayor peso.
Después de completar el relleno de los colchones, se procederá a cerrar el colchón colocando
la tapa, la que será amarrada firmemente a los bordes superiores de las paredes verticales, a
los diafragmas y a los tirantes.
Los diafragmas serán amarrados a la tapa utilizando el alambre de la espiral que une el
diafragma a la base, el cual debe de ser estirado previamente y con esa longitud de alambre
restante se amarrará los bordes del diafragma y el diafragma con la tapa.
Todos los amarres se efectuarán utilizando el alambre provisto junto con los gaviones y se
realizará dando una vuelta simple y una vuelta doble cada 10cm en forma alternada
(figura01)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO
El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señaladas, medido según el acápite
anterior y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, será pagado en base al precio
unitario de la partida “Suministro, Armado, Colocación y Cierre del Elemento Gavion Tipo
Colchón 5.0 x 2.0 x 0.3 considerada en el presupuesto. Dicho pago constituirá la completa
compensación para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo
concepto necesario para la correcta ejecución de la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MEDICIÓN.
El acarreo de piedra, se medirá o cubicará en m³, para tal efecto se determinará el volumen
en el lugar de la obra.
FORMA DE PAGO.
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la
partida “Acarreo Manual de P.M de 6" - 8", D<50m” considerado en el presupuesto.
MATERIALES
La piedra será adquirida de la ciudad de Tarapoto, puesto en obra y deberá presentar buena
calidad, debe ser densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de
grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteración pudiera
afectar la estabilidad de la obra.
El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, y tal que sus medidas estén
comprendidas entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor. Para
el caso de los colchones reno, se recomienda adicionalmente que se tenga por lo menos dos
capas de piedra en el relleno de los mismos. Podrá aceptarse, como máximo el 5% del
volumen de la celda del colchón con piedras del tamaño menor al indicado. El tamaño de
piedra deseable estará entre 6” y 8”. Antes de su colocación en obra, la calidad de la piedra
deberá ser aprobada por el Ingeniero Inspector.
EJECUCIÓN
El relleno de los gaviones será efectuado con la calidad de las piedras que se mencionan en
este ítem; El relleno de piedra debe permitir la máxima deformabilidad de la estructura y no
exceder el porcentaje de vacíos de las piedras considerado en el diseño.
El procedimiento de llenado de gaviones se debe realizar en tres partes y de manera uniforme
de tal modo que se pueda colocar los tirantes que sirven para evitar la deformación de los
gaviones.
Durante la operación de relleno de los gaviones, deberán colocarse dos tirantes de alambre de
amarre a cada tercio de la altura del gavión de 1.00m de alto (en cada celda de 1.0m de
longitud). Estos tirantes unirán paredes opuestas con sus extremos atados alrededor de dos
hexágonos de la malla. Para gaviones de 0.50 m de alto bastará colocar los tirantes en el nivel
medio de las cajas.
Después de completar el relleno de los gaviones, se procederá a cerrar el gavión bajando la
tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales y a los diafragmas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Se deberá cuidar que el relleno del gavión sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede
tensada confinando la piedra.
MEDICIÓN
El Llenado de piedra dentro de los gaviones, se medirá o cubicará en m³, para tal efecto se
determinará el volumen en el lugar de la obra.
FORMA DE PAGO.
La valorización se efectuará según el avance del volumen de llenado de acuerdo a los precios
unitarios de la partida: “Llenado con Piedras del Elemento Gavion Tipo Caja” del
presupuesto de obra considerado.
MATERIALES
La piedra será adquirida de la ciudad de Tarapoto, puesto en obra y deberá presentar buena
calidad, debe ser densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de
grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteración pudiera
afectar la estabilidad de la obra.
El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, y tal que sus medidas estén
comprendidas entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor. Para
el caso de los colchones reno, se recomienda adicionalmente que se tenga por lo menos dos
capas de piedra en el relleno de los mismos. Podrá aceptarse, como máximo el 5% del
volumen de la celda del colchón con piedras del tamaño menor al indicado. El tamaño de
piedra deseable estará entre 6” y 8”. Antes de su colocación en obra, la calidad de la piedra
deberá ser aprobada por el Ingeniero Inspector.
EJECUCIÓN
El relleno de los gaviones será efectuado con la calidad de las piedras que se mencionan en
este ítem; El relleno de piedra debe permitir la máxima deformabilidad de la estructura y no
exceder el porcentaje de vacíos de las piedras considerado en el diseño.
Durante la operación de relleno de los gaviones, deberán colocarse tirantes verticales uno por
cada m2. Estos tirantes unirán la base con la tapa del Gavión Colchón
Después de completar el relleno de los gaviones, se procederá a cerrar el gavión bajando la
tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales y a los diafragmas.
Se deberá cuidar que el relleno del gavión sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede
tensada confinando la piedra.
MEDICIÓN
El Llenado de piedra dentro de los gaviones tipo colchón, se medirá o cubicará en m³, para tal
efecto se determinará el volumen en el lugar de la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO.
La valorización se efectuará según el avance del volumen de llenado de acuerdo a los precios
unitarios de la partida: “Llenado con Piedras del Elemento Gavión Tipo Colchón” del
presupuesto de obra considerado.
MATERIALES.
Los geo textiles deberán ser no tejidos compuestos de fibras sintéticas. Las fibras deberán
estar compuestas por polipropileno 100% virgen.
Los geo textiles deberán ser resistentes al deterioro resultante de la exposición a la luz solar y
deberán estar libres de defectos que afecten sus propiedades físicas y de filtración. Los geo
textiles deberán estar conforme a los requerimientos de la siguiente tabla:
(1)
Propiedad Método de Unida Valor
Ensayo d
Resistencia a la Tracción ASTM D 4632 N 711
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los valores presentados corresponden a la dirección más débil. MARV indica los Valores
(1)
Mínimos Promedios por rollo. Están calculados como el resultado de restar dos veces el
valor de la desviación estándar de todos los datos históricos.
(2)
Después de 500 horas de exposición.
Los rollos de geo textil deberán ser provistos con envoltura para protección contra la
humedad y la exposición a los rayos ultravioleta antes de su colocación. Los rollos deberán
ser almacenados de tal modo de protegerlos de estos elementos. Si son almacenados a la
intemperie, deberán colocarse elevados y protegidos con una cobertura impermeabilizante.
En ningún momento el geo textil deberá estar expuesto a los rayos ultravioletas por un
período que exceda los 14 días.
EJECUCIÓN.
La Entidad, deberá manipular todos los geo textiles de manera de asegurar que no sean
dañados. El área de instalación deberá ser preparada perfilándola y dejándola libre de
obstrucciones que puedan dañar el geo textil. No se deberá permitir la presencia de piedras,
excesivo polvo o humedad en el geo textil. La Entidad, no deberá operar ningún equipo
directamente sobre el geo textil.
El geo textil deberá ser desenrollado tan suavemente como fuera posible sobre la superficie
preparada, libre de arrugas y pliegues. En taludes, los rollos de geo textil deberán ser anclados
en la corona y desenrollados hacia abajo. Si el viento pudiera levantar los geo textiles, estos
deberán ser mantenidos en su lugar con sacos de arena u otro material que no dañe el geo
textil. Los geo textiles adyacentes deberán ser cosidos o traslapados.
Durante la construcción, se deberá tener cuidado en evitar la contaminación del geo textil con
suelo u otro material. El geo textil debe ser colocado suelto y no excesivamente tenso. Para
colocarlo en íntimo contacto con el suelo, debe tenerse cuidado de no dejar espacios vacíos
entre el geotextil y el suelo subyacente. Los geotextiles adyacentes o contiguos deberán ser
cosidos o traslapados, el traslape será como mínimo 30 cm. El geotextil ubicado aguas arriba
deberá ser traslapado sobre el geotextil ubicado aguas abajo.
Los geotextiles dañados deberán ser reparados inmediatamente. El área dañada más un
adicional de 50 centímetros alrededor de dicha área, deberá ser limpiada de todo material de
relleno. Se deberá hacer un parche de 50 centímetros más allá del perímetro del área dañada.
MEDICIÓN.
El geo textil será medido en metros cuadrados contabilizados de las secciones indicadas en
los planos o de las indicadas por escrito por el ingeniero supervisor. Esto excluye los traslapes
cosidos.
FORMA DE PAGO.
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la
partida “Instalación de manto geo textil no tejido de 200 gr/m2”, considerado en el
presupuesto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MEDICIÓN
Los trabajos replanteo y control topográfico, se valorizará por Metro Cuadrado (m2), de
acuerdo a la partida correspondiente descrita en el Presupuesto.
FORMA DE PAGO
La valorización se hará según el área de trabajados y de acuerdo al precio unitario de la
partida contratada del Presupuesto.
DEFINICIONES
Las expresiones que se dan a continuación tienen la siguiente significación:
Las expresiones siguientes, cuando se usen en este capítulo, tendrán el significado que se
indica en este párrafo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
En estos casos, cuando se haga referencia a tamaño máximo o mínimo de partícula, dicho
tamaño será la dimensión máxima o mínima de la partícula en cualquier dirección. "Espesor
de Capa": El promedio de la diferencia de lecturas de cotas de la superficie que limitan la
capa. El número de lectura será como mínimo de 3 cuando se trate de superficie de menos de
100 m2, de 5 cuando se trate de superficie entre 100 y 500 m2 y de una por cada 100 m2 o
fracción para superficie mayores de 500 m2.
Ningún relleno podrá ser colocado antes de que el Supervisor de la Obra lo autorice.
Cuando el Contratista utilice rampas de acceso fuera de los perfiles definidos en los
planos del Contrato, estará obligado a rellenar o retirar las partes de estas rampas que se
encuentren por debajo o por encima del perfil definido, respectivamente, de acuerdo con
las instrucciones del Supervisor.
El Contratista deberá mantener, a su costo todos los caminos que sean necesarios para
accesos y para la circulación entre los yacimientos de materiales y las zonas de depósitos
o de colocación de los mismos.
Las superficies de apoyo de los rellenos cuando estén constituidos por terrazas y/o
material aluvial, se nivelarán lo suficiente para que el equipo de compactación pueda
trabajar a su máxima eficiencia.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
A menos que se indique lo contrario como el caso de los materiales granulares a colocar,
las superficies de apoyo de los rellenos deberán estar libres de agua y las mismas se
deberán secar o humedecer según indique el Supervisor. A no ser que se especifique otra
cosa, la superficie de apoyo de los rellenos deberán escarificarse hasta una profundidad
de 10 cm y este material ya escarificado se compactará junto con el material de la primera
capa de relleno de manera que el espesor de la capa mezclada no sea superior al espesor
de la capa especificado para el relleno y que se alcancen las densidades especificadas para
éste.
Compactación de materiales no Cohesivos
La compactación de materiales sin cohesión, permeables, tales como el material de arena
y grava, se hará en pasadas horizontales hasta lograr la densidad relativa especificada.
Controles y Ensayos
El Supervisor se reserva el derecho de efectuar todos los controles, toma de muestras y
ensayos que considere oportuno, tanto sobre los materiales de las áreas de préstamos
como sobre los materiales de los rellenos, para comprobar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en este capítulo. La toma de muestras y los ensayos de control
serán realizados por el Supervisor de la Obra y el Contratista deberá prestar su
colaboración para facilitar la ejecución de estos trabajos.
Asimismo, en el caso de que se le solicite, el Contratista deberá prestar a aquélla la mano
de obra no especializada necesaria para la toma o manipulación de las muestras.
Cuando no se especifique otra cosa, las normas que serán aplicadas para la realización de
los ensayos de control de los rellenos serán las siguientes:
Ensayo Norma
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El Contratista dispondrá de los equipos necesarios para ejecutar los rellenos de acuerdo a
las condiciones requeridas en este capítulo.
Los Equipos para compactación a utilizar deberán ser aprobados por el Supervisor. La
aprobación deberá estar supeditada por el funcionamiento satisfactorio de los equipos en
obras similares de equipos fabricados por firmas de garantía reconocida.
El Contratista dispondrá de discos de arado o equipo similar para la mezcla del material
después de agregarle el agua de compactación o para facilitar la operación de secar el
material cuya humedad esté por encima de los valores admitidos.
El Contratista dispondrá de todo el equipo necesario para ajustar la humedad de
colocación de los rellenos, incluyendo bombas, mangueras, camiones cisternas, etc.
MEDICIÓN
La medida de los rellenos se hará, en (m3), y con aproximación al centésimo, por
diferencia de cotas entre los perfiles del terreno obtenido antes de la colocación del
relleno propio y, los de dicho relleno terminado de acuerdo con los planos del contrato o
como lo establecido por el Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago de los rellenos se hará, en general, mediante la aplicación de los precios unitarios
correspondientes a “Conformación de Terraplén con material de Propio” del contrato. El
precio incluirá el suministro de materiales, su colocación y compactación, así como, el
mantenimiento del relleno de acuerdo con lo establecido en las especificaciones de éste
capítulo, y todo lo necesario para completar la partida.
01.09 VARIOS
01.09.01.01 APOYOS DE NEOPRENO REFORZADO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la fabricación, adquisición y colocación en obra de los (aparatos) dispositivos
de apoyo para la Superestructura.
Los Apoyos de Neopreno elastómeros, serán hechos de acuerdo a las dimensiones que se
muestran en los Planos, con las limitaciones que el diseño y estas especificaciones
exigen.
Dimensiones
Los apoyos de neopreno, se fabricarán de acuerdo a los requerimientos del AASHTO M-
251 STANDARD SPECIFICATION FOR LAMINATED ELASTOMETRIC BRIDGE
BEARINGS con las dimensiones indicadas en los planos del proyecto y colocadas sobre
estribos recibiendo sobre ellas directamente las vigas de concreto de la superestructura.
La fabricación de los apoyos del neopreno es por capas colocando placas de acero en la
parte intermedia, embebidas al neopreno. Las planchas metálicas serán vulcanizadas de
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
neopreno de manera que los bordes de la placa queden vulcanizados con las capas de
neopreno entre sí formando un conjunto único.
MATERIALES
El material en bruto debe ser de primer uso, y sus componentes serán clasificados por
grados a baja temperatura 0, 2, 3, 4, ó 5. Los grados son definidos por los ensayos
requeridos por las especificaciones que se muestran más adelante. Los requerimientos de
ensayo pueden ser interpolados para durezas intermedias. El material puede tener un
módulo de corte alrededor del 15% de lo especificado, si se especifica la dureza, entonces
el módulo de corte obtenido en los ensayos, debe estar en los rangos establecidos. Los
resultados obtenidos en los ensayos realizados con muestras, es admisible una variación
del 10% respecto a lo especificado.
Todos los ensayos de materiales son obtenidos al 23ºC ± 2ºC a menos que el Ingeniero
(Inspector de Obra) haga otra indicación. El Módulo de Corte deberá ser obtenido usando
los aparatos y procedimientos descritos en la norma ASTM D-4014.
Las láminas de acero utilizadas para refuerzo de los Neoprenos serán fabricados de
acuerdo al ASTM A-36, A-570 ó equivalente, a no ser que el Ingeniero (Inspector de
Obra) modifique ó haga otra indicación. Las láminas tendrán un espesor mínimo nominal
de 3mm. Los huecos en las láminas que sean necesarios hacer, para el caso del apoyo fijo,
se fabricarán en planta y de acuerdo a Planos de Obra.
La adherencia permitida en el vulcanizado, entre el Neopreno y las láminas será como
mínimo de (40lb/in) 7.2Tn/m, cuyo ensayo se hará de acuerdo a ASTM D-429 Método B.
Los apoyos deberán ser fabricados como una unidad en un molde, deberán ser pegado y
vulcanizados bajo calor y presión; las láminas de acero serán arenadas y limpiadas antes
del vulcanizado.
El material de los apoyos deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Neopreno
1. Propiedades Físicas:
Dureza 60 ± 5 ASTM D-2240
Esfuerzo de Tensión, Mínimo Kg/cm² 158.2 ASTM D-412
Elongación última, Mínima % 35
Módulo de Corte (Kg/cm²) a 22.8 ºC 54.4 - 93.3
Deflexión por Creep en 25 años 35%
Deflexión Instantánea * 0.6
2. Resistencia al Calor
70 horas a 100ºC ASTM D - 573
Cambio de dureza en durómetro, punto máx. +15
Cambio de espesor en Tensión, máxima % - 15
Cambio de elongación altura, máxima % - 40
4. Ozono
100 pphm ozono en aire por Volumen,
20% deformación unitaria 100 ºF ± 2 ºF
100 horas procedimiento de montaje ASTM D518
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
7. Adhesión
Adhesión durante el vulcanizado 16/in, lb/in 40
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los apoyos serán preparados en fábrica según las dimensiones indicadas y colocada sobre
sus estribos o pilares, quedando su superficie superior sensiblemente horizontal
recibiendo sobre ellas directamente los elementos principales de la superestructura.
La colocación de estos mecanismos de apoyo deberá ser ejecutado por personal calificado
tal como se muestran en los Planos de Obra, en su posición exacta en cuanto a niveles y
alineamientos respecto a los ejes longitudinal y transversal del Puente, considerando la
temperatura ambiente y futuros movimientos del Puente.
Los apoyos serán conformados por capas; alternando una capa de neopreno con una de
acero (4 planchas Vulcanizadas, con 5 Planchas de Acero). Las dimensiones en planta de
la plancha metálica serán de 6mm. por lado más corta que las dimensiones en planta de
las planchas de neopreno, de manera que en los bordes las planchas de neopreno queden
vulcanizadas entre sí, formando el apoyo un conjunto único.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los apoyos de neopreno serán medidos por Unidad (Und), instalados en su posición final,
según se indique en los planos.
FORMA DE PAGO
Los apoyos definidos de acuerdo con las especificaciones antes mencionadas, serán
pagados en base a su precio unitario. Dicho precio y pago constituye compensación por el
suministro
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los perfiles, planchas, cuadrados de acero y las barras de anclaje lisas empleados en la
fabricación de la junta, deberán satisfacer los requisitos de la norma ASTM A709 ó
A572.
El sello de neopreno (si lo tuviera) tendrá la forma especificada en planos y cumplirá con
las especificaciones de neopreno indicadas en la partida correspondiente.
Las juntas de dilatación deberán colocarse cuidadosamente y sostenerse en las
ubicaciones indicadas en los planos. Deberán tomarse precauciones para que las juntas de
dilatación metálicas no sean desplazadas ni dañadas debido a los trabajos de construcción
u otras causas.
Todas las superficies de las juntas de dilatación deberán mantenerse libres de aceite,
grasa, mortero seco, o cualquier otra materia extraña mientras las mismas estén siendo
colocadas, previas al vertido del concreto de la losa del puente o del parapeto de los
estribos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida Juntas de dilatación Metálicas se medirá en metros lineales, aplicada a la
longitud de junta debidamente instalada, empotrada en el concreto y aprobada por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO
La partida Juntas de dilatación Metálicas se pagará a su precio unitario, y por la cantidad
medida según el párrafo anterior, pago que constituye compensación total por el
suministro de materiales, instalación, equipo, herramientas, mano de obra y todo
imprevisto necesario para la correcta ejecución de la partida.
MEDICIÓN
La medición de la partida Prueba de Carga del Puente se medirá de forma Global (Glb).
FORMA DE PAGO
El Pago se realizará al precio unitario del contrato; dicho pago incluirá el alquiler de
maquinaria pesada, equipos de precisión y mano de obra, además de los imprevistos
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
02 ACCESOS A PUENTE
02.01 OBRAS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la limpieza general del área donde se proyecta la obra.
MATERIALES
El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo para ejecución de la
limpieza y tala de árboles de la obra civil a construir.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Una vez concluida la obra deberá entregar la obra completamente limpia, todo el material
sobrante deberá ser recogido, dejando las obras civiles exentas de basuras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del área talada será la hectárea (Ha), en su proyección horizontal, del
área limpiada y rozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en los planos o
indicadas por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago del Tala y Retiro de Árboles se hará al respectivo precio unitario de la partida, por
todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por
el Supervisor.
MEDICIÓN
La medición se hará por metro cúbico (m3) de material eliminado y transportado a los
botaderos autorizados.
FORMA DE PAGO
El pago de este ítem se hará, de acuerdo con la partida correspondiente del presupuesto
contratado, por metro cúbico (m.3) ejecutado, depositado en la forma y lugar determinado
por la Supervisión, el precio de esta partida constituirá compensación completa, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Comprende el suministro de la Mano de Obra, materiales y equipo.
Para los efectos del control de movimiento de tierras, se ha considerado la siguiente
clasificación del terreno de acuerdo con las características de dureza y dificultad de
extracción de material por excavar.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
El corte de plataforma se medirá en metros cúbicos. (m³)
Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el método del promedio de
áreas extremas entre las estaciones de veinte (20) metros o las que se requieran según la
configuración del terreno, basándose en las secciones del terreno desmontado y desbrozado
antes de la excavación y las secciones correspondientes después de concluida la excavación,
la medición será con aproximación al centésimo.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario del contrato por
“Corte de Material Suelto”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales, equipo, mano de obra e imprevistos para completar el
ítem.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
El contratista propondrá, en consideración del supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones
ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que
permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de
éstos será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas
ambientalmente sensible, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el
Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se
harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos
recomendados.
EXCAVACIÓN
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los
trabajos de trazo, replanteo, roce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de
especies vegetales y cercas que interfieran con los trabajos a ejecutar.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del
proyecto, tales como alcantarillas, cunetas y construcción de filtros de sub drenaje. Además,
se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje superficial y controlar fenómenos
de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización
de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los
planos del proyecto o indicadas por el Supervisor.
La excavación para explanaciones se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales
del proyecto o las modificadas por el Supervisor.
Todo sobre-excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la
operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.
En la construcción de terraplenes sobre terreno inclinado o a media ladera, el talud de la
superficie existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con los planos o las
instrucciones del Supervisor.
Cuando la altura de los taludes excavados sea mayor de siete metros (7 m en suelos), o de
diez metros (10 m en rocas) o según lo especifique los planos, y/o la calidad del material por
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
del Contratista que en prevención y cuidado de la vida de las personas establecer medidas
preventivas de seguridad, las cuales serán verificadas por el Supervisor en el Plan y en el
Informe posterior a la actividad ejecutada. Además, se debe de considerar:
La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las horas de
trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario efectuar voladuras en la oscuridad
debe contarse con la iluminación artificial adecuada
El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de seguridad: casco,
zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados. Asimismo, este personal debe contar
durante la realización de los trabajos de voladuras con el debido Permiso para el manejo de
explosivos proporcionado por la entidad peruana correspondiente (DICSCAMEC).
Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de personas a la
zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura tomar las siguientes medidas:
Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se haya cerciorado de
que no hay peligro se dará una señal sonora de que ha cesado el peligro.
El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones legales vigentes
para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los explosivos e implementos
relacionados. Según lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
(Decreto Supremo Nº 055-2010-EM).
El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo adquirido,
proveedor, existencias y consumo, así como de los accesorios requeridos. El Contratista
podrá utilizar explosivos especiales de fracturación si demuestra, a satisfacción del
Supervisor, que con su empleo no causará daños a estructuras existentes ni afectará el terreno
que debe permanecer inalterado, en especial los taludes que puedan quedar desestabilizados
por efecto de las voladuras.
Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las siguientes
medidas de seguridad a fin de evitar consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores y
del público:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
En ningún caso se permitirá que los fulminantes, espoletas y detonadores de cualquier clase
se almacenen, transporten o conserven en los mismos sitios que la dinamita u otros
explosivos. La localización y el diseño de los polvorines, los métodos de transporte de los
explosivos y, en general, las precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán
sujetos a la aprobación del Supervisor, pero esta aprobación no exime al Contratista de su
responsabilidad por tales accidentes.
TALUDES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
una mala ejecución de las excavaciones, el Contratista será responsable por los daños
ocasionados y, por lo tanto, las correcciones se efectuarán a su costo.
En el caso que el deterioro no sea imputable al contratista y se deba realizar una nueva
explanación en la zona, esta no se deberá realizar mientras no se realice una evaluación
Geológica Geotécnica adecuada que determine la solución definitiva del problema. No se
debe considerar la reparación del mismo tramo o de cualquier tramo cercano que se considere
sea generado por la misma causa dos veces. Solamente se deberá valorizar una sola vez el
metrado adicional de la reparación de la vía por casos fortuitos o problemas generados por
factores geotécnicos imprevisibles más no por factores geológicos.
1
2
3
4
4.1
4.2
EXCAVACIONES COMPLEMENTARIAS
La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así como el
mejoramiento de obras similares y cauces naturales deberá efectuarse de acuerdo con los
alineamientos, secciones y cotas indicados en los planos o determinados por el Supervisor.
Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si causa estancamiento
del agua o erosión, deberá ser subsanada por el Contratista a entera satisfacción del
Supervisor y sin costo adicional.
METODO DE MEDICION
El método de medición será el metro cúbico (m3) de material medido en su posición original
y computada por el método de áreas medias. Todas las excavaciones para explanaciones,
zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de
corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el
supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación. La medición no incluirá
volumen de materiales que fueran empleadas con otros motivos que los ordenados.
No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por
conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si
dicha sobre-excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada existente, el Contratista
deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costo y usando materiales y
procedimientos aceptados por el Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3) de
las partidas 205.C “excavación en material común”, 205.B2 “excavación en roca suelta” y
205.B1 “excavación en roca fija” del contrato, según corresponda, por toda obra ejecutada de
acuerdo con el proyecto o las instrucciones del supervisor, ejecutada satisfactoriamente y
aceptada por éste, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los
trabajos prescritos para la partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos
diurnos y nocturnos, beneficios sociales, herramientas, equipos pesados, transporte gratuito
dentro de la distancia libre, explosivos (que comprende el transporte a obra, almacenaje,
seguridad en el viaje y durante su permanencia en obra, etc.) e imprevistos necesarios para
completar la ejecución de la partida a entera satisfacción del supervisor.
Deberá cubrir, además los costos de la limpieza final, conformación de las zonas laterales y
las de préstamo y disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca, pre cortes,
explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas, obras similares y el mejoramiento
de esas mismas obras o de cauces naturales.
De los volúmenes de excavación se descontarán; para fines de pago; aquellos que se empleen
en la construcción de mamposterías, concretos, filtros, subbases, bases y capas de rodadura.
En los proyectos de ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes,
donde debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del tránsito, el Contratista deberá
considerar en su precio unitario todo lo que se especifica en la sección 103
“MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL”.
El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos de limpieza y
remoción de capa vegetal de las zonas de préstamo; la excavación, carga y descarga de los
materiales de préstamo; y los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de
explotación y de alquiler de las fuentes de materiales de préstamo.
No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales no utilizados
en las zonas de préstamo, pero es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o
restaurada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
En tramos donde el material de plataforma esté constituido por suelo arcilloso, limoso,
arcilloso-limoso y en general suelos plásticos y comprensibles se emplearán rodillo pata de
cabra cuyas presiones no serán menor de 250 lb/pulg2, en la zona de contacto de las patas en
el suelo, deberán estar diseñado de modo que su peso pueda ser aumentado hasta obtener una
presión de hasta 500 lb/pulg2. Se terminará la compactación con rodillo cilíndrico de un peso
no menor de 8 Tn.
En los suelos de tipo granular con arena, grava, hormigón se usará rodillo vibratorio o
neumáticos de modo que la carga de trabajo esté comprendida entre 1,000 lbs, a 2,000 lbs,
por neumático.
La escarificación y mezcla de la plataforma se deberá realizar de manera uniforme para
asegurar una compactación adecuada, la profundidad del escarificado será de 20 cm., como
mínimo.
Cuando el suelo es limoso, limo-arenoso o arcilloso, con un I.P. 10 %, la compactación será
no menor de 95% de la máxima densidad determinada según la AASHTO T-99 (Pisón de 5.5
lbs y 12”de caída).
Cuando el suelo es limoso, limo-arenoso, con IP. 10%, la compactación no será no menor del
95% de la máxima densidad determinada según la AASTHO T-99 (Pisón de 5.5 lbs y 12” de
caída).
El contenido de humedad durante la compactación no excederá del óptimo en más de 2%.
Cuando el suelo es arcilloso, con I.P. comprendido entre 10 y 25, igual al caso anterior.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El perfilado y compactación de Sub rasante en zonas de corte a pagarse será determinado
por el número de m2, en su posición final escarificado, conformado, regado y compactado
como se especifica
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario de “Perfilado y compactado de Sub Rasante en
zonas de corte” del contrato, trabajo que deberá ser terminado y aceptado a satisfacción del
Supervisor, el pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en
general todo lo necesario para completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FUENTES DE MATERIALES:
El material para afirmado granular deberá ser obtenido de las canteras especificadas en el
expediente o las indicadas por el Ingeniero Inspector.
El material para afirmado deberá ser de una calidad tal que puedan compactarse rápidamente
y de acuerdo con los requisitos y especificaciones son de tipo A,B,C. Según la siguiente tabla
(empleando los métodos T-11 y T-27 de la ASSHO).
La fracción que pasa el tamiz Nº 200 (0.074mm) será como mínimo el 8%.
Aquella fracción del fino que pase la malla Nº 40 deberá tener un índice plástico entre 4 y 9
determinado según el método T-90 ASSHO. El límite líquido determinado según AASHO T-
89 no deberá ser mayor de 35%.
Debe estar también de acuerdo con los siguientes requisitos:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
El afirmado granular está compuesto por la mezcla de arcilla (10%) y material granular de rió
(90%), materiales que se transportarán por medio de camiones de volteo, la mencionada
mezcla se efectuará con una motoniveladora sobre la sub-rasante previamente perfilada y
compactada en armonía a las dimensiones físicas y propiedades requeridas por el diseño.
Los materiales conformantes de la mezcla tienen que cumplir los siguientes requisitos.
Arcilla:
Debe ser del tipo adecuado, aprobado por el Ingeniero Inspector, no deberá contener
escombros, ni resto vegetal alguno, por lo tanto debe estar exento de materia orgánica, así
mismo deberá ser de mediana a baja plasticidad, no debiendo exceder del valor de 15 el
Índice plástico del material.
La humedad del material debe ser por lo menos 2% por debajo de la requerida, de tal manera
que se facilita su batido con el material de río y se obtenga óptimos resultados en el proceso
de compactación.
Material granular:
Deberá ser grava de río, aprobado por el Inspector de Obra; exento de material orgánico y
sales o sulfatos.
Será de características no plásticas con una gradación que varía entre 0.05 mm y 2” como
mínimo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se extenderán por medio de la Motoniveladora, de tal manera que formen una capa suelta, de
mayor espesor que el que debe tener la capa compactada. Esta capa de materiales sueltos, se
regará con agua por medio de tanques regadores provistos de barras especiales para que el
riego sea uniforme. La cantidad de agua se determinará en el laboratorio.
Para facilitar la mezcla del agua con el material y para conformar la capa, se pasará la
cuchilla de la Motoniveladora.
Se compactará por medio de rodillo liso vibratorio que pesen cuando menos 8 Toneladas.
La compactación se comenzará en los bordes y se terminará en el centro, hasta conseguir una
capa densa y uniforme. Todas las irregularidades que se presenten, se corregirán pasando
nuevamente la Motoniveladora, así como también las secciones que no se compacten
debidamente.
Finalmente se alisará por pasadas sucesivas de la Motoniveladora y del rodillo hasta obtener
una superficie uniforme y resistente.
Todas las partes del afirmado deberán ser compactadas rodillando la misma con rodillo liso
vibratorio hasta obtener la densidad especificada. Donde sea requerido para obtener una
compactación adecuada, deberá ajustarse el contenido de humedad del material, antes de la
compactación, ya sea secando o añadiendo agua.
La compactación deberá continuar hasta que toda la profundidad del afirmado tenga una
densidad determinada por pruebas hechas en cada capa, de no menos de 100% de la máxima
densidad determinada por el método modificado de compactación AASHO T-180.
El espesor de la capa de afirmado terminada, no deberá diferir en más de 0.01 m. de la
indicada en los planos. Inmediatamente después de la compactación final del afirmado, el
espesor deberá medirse en uno o más puntos en cada 100 metros lineales de la misma. Las
mediciones deberán hacerse por medio de las perforaciones de ensayo u otros métodos
aprobados por el Inspector en lugares tomados al azar dentro de cada sección de 100 metros
de tal manera que se evite una distribución regular de los mismos. A medida que la obra
continúe sin desviación en cuanto al espesor, mas allá de las tolerancias admitidas, el
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
intervalo entre los ensayos podrá alargarse a criterio del ingeniero inspector, llegando a un
máximo de 300 metros con ensayos ocasionales efectuados a distancias más cortas. Cuando
una medición señale una variación del espesor registrado en los planos mayor que la admitida
por la tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancias aproximadas de 10 metros hasta
que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los límites autorizados. Cualquier
zona que se desvíe de la tolerancia admitida deberá corregirse removiendo o agregando
material según sea necesario, conformando y compactando luego dicha zona en forma
especificada.
Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor y la operación de su rellenado con
materiales adecuadamente compactados, deberá efectuarse por parte de la Residencia, bajo la
supervisión del Ingeniero Inspector.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El material de afirmado será medido en metros cuadrados (m2), en su posición final,
excavado colocado, formado, regado y compactado como se especifica.
FORMA DE PAGO
La valorización será hecha al precio unitario del expediente, y éste constituirá compensación
total por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de las charlas y seminarios será por taller.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará solo cuando el Supervisor haya verificado la conformidad del trabajo y
se hará de acuerdo al precio unitario pactado en el contrato.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
PROCEDIMIENTO
Los letreros serán con bastidores de madera de (0.50x0.30 m) con plancha metalica e=1/40,
se ubicará a una altura de 1.50m el parante para suspender estos letreros serán de palos
redondos de material resistente, para identificación. Los letreros se medirán en unidades
ubicadas en su posición final. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor. Las señales serán medidas en la forma descrita anteriormente por unidad
construida, para la partida LETREROS DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida se medira por Global (glb) de señalización ambiental, previa aprobación del
ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se hará por Global (glb) de señalización ambiental, será pagada al precio
unitario del contrato, dicho precio constituirá compensación única por el costo de material,
equipo, mano de obra beneficios sociales e imprevistos necesarios para completar la partida.
UNIDAD DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará solo cuando el Supervisor haya verificado la conformidad del trabajo y
se hará de acuerdo al precio unitario pactado en el contrato.
Conocimiento detallado del PMA durante las fases del proyecto de modo que se
vaya supervisando el desarrollo del mismo.
Considerar el formato de monitoreo y levantamiento de información in situ
respecto al desarrollo del PMA Reporte y registro de resultados.
Hay acciones que requerirán un control y monitoreo muy preciso; algunas consideraciones a
tener en cuenta serán:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Los botaderos o sitios de depósito, serán seleccionados con cuidado, debiendo estar
estos alejados de zonas donde pueda afectar la salud de la población.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por punto (pto) de monitoreo de calidad del aire, previa aprobación
del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por punto (pto) de monitoreo de calidad del aire, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de mano de obra, herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Conocimiento detallado del PMA durante las fases del proyecto de modo que se
vaya supervisando el desarrollo del mismo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Hay acciones que requerirán un control y monitoreo muy preciso; algunas consideraciones a
tener en cuenta serán:
Los botaderos o sitios de depósito, serán seleccionados con cuidado, debiendo estar
estos alejados de zonas donde pueda afectar la salud de la población.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por punto (pto) de monitoreo de ruido ambiental, previa aprobación
del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por punto (pto) de monitoreo de ruido ambiental, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de mano de obra, herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Verificar los parámetros ambientales que sirva de apoyo al programa de control y/o
mitigación ambiental.
Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que
sirvan de apoyo al programa de control y/o mitigación ambiental.
Conocimiento detallado del PMA durante las fases del proyecto de modo que se
vaya supervisando el desarrollo del mismo.
Hay acciones que requerirán un control y monitoreo muy preciso; algunas consideraciones a
tener en cuenta serán:
Los botaderos o sitios de depósito, serán seleccionados con cuidado, debiendo estar
estos alejados de zonas donde pueda afectar la salud de la población.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por punto (pto) de monitoreo de calidad del agua, previa aprobación
del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por punto (pto) de monitoreo de calidad del agua, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de mano de obra, herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Este mantenimiento se podrá realizar por el empleador autorizado, siempre siguiendo las
instrucciones del fabricante y las condiciones de utilización y teniendo en cuenta
cualquier otra circunstancia normal o excepcional que pueda influir en su deterioro o
desajuste.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por mes (mes) de monitoreo de calidad del agua, previa aprobación
del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por mes (mes) de monitoreo de calidad del agua, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de mano de obra, herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por mes (mes) de monitoreo de calidad del agua, previa aprobación
del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por mes (mes) de monitoreo de calidad del agua, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de mano de obra, herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La partida de letrina sanitaria portátil el trabajo será cuantificado por mes(mes) y
aprobado por el supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO
Dicha forma de pago será por mes (mes), incluirá el costo de la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo y todos
los imprevistos surgidos en la ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MATERIALES
PAPELERA DE 121 LT (Polipropileno)
CONTENEDOR DE HDPE 1000 LT
CONTENEDOR DE HDPE 360 LT
CONTROLES.
La ubicación de los tachos corresponderá a puntos específicos y determinados por la
supervisión en los cuales se tenga como fin prevenir posibles accidentes y riesgos laborales
mejorando la seguridad en la obra y salvaguardando la salud de los trabajadores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por global (glb) de adquisicion de contenedores colocada y aceptada
por el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por global (glb) de adquisicion de contenedores, será pagada
al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación completa, incluidos los
imprevistos necesarios, para la ejecución de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por global (glb) de adquisicion de contenedores colocada y aceptada
por el supervisor.
FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El pago de la partida se realizará por global (glb) de adquisicion de contenedores, será pagada
al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación completa, incluidos los
imprevistos necesarios, para la ejecución de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por global (glb) de transporte de lubricantes, grasas y aceites, previa
aprobación del supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por global (glb) de transporte de lubricantes, grasas y
aceites, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación
completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecución del trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será global (glb), y será el reconocimiento de todo el costo que se use
en el proceso de ejecución del proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará de manera global (glb), dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la conformación de brigadas de emergencia será por taller (taller)
FORMA DE PAGO
El pago será de acuerdo a los montos pactados y especificaciones en el presupuesto, en
forma taller (taller) una vez ejecutadas las labores descritas y con la aprobación de la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago de la partida será en forma global una vez ejecutadas las labores descritas y
contará con la aprobación por parte de la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago será de acuerdo a los montos pactados y especificaciones en el presupuesto, en
forma global una vez ejecutadas las labores descritas y con la aprobación de la
supervisión.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es de forma de taller (taller) una vez ejecutadas las labores descritas
y contará con la aprobación por parte de la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por taller (taller), y será de acuerdo a los montos pactados y
especificaciones en el presupuesto, en forma global una vez ejecutadas las labores
descritas y con la aprobación de la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago de la partida será en forma global una vez ejecutadas las labores descritas y
contará con la aprobación por parte de la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será de forma global (glb), y será de acuerdo a los montos pactados
y especificaciones en el presupuesto, en forma global una vez ejecutadas las labores
descritas y con la aprobación de la supervisión.
Para elaborar o adoptar un código de buena conducta, las empresas pueden recurrir a
diferentes tipos:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por taller (tall) de charlas al personal de la obra, previa supervisión
del ingeniero supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por taller (tall) de charlas al personal de la obra, será pagada
al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los costos de
los materiales a usar en las charlas, herramientas y otros necesarios para realizar dicho
trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por mes (mes) de charlas al personal de la obra, previa supervisión
del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por mes (mes) de charlas al personal de la obra, será pagada
al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los costos de
los materiales a usar en las charlas, herramientas y otros necesarios para realizar dicho
trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por taller (tall) de charlas al personal de la obra, previa
supervisión del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por taller (tall) de charlas al personal de la obra, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de los materiales a usar en las charlas, herramientas y otros necesarios para realizar
dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
ALCANCE
Actividades a realizarse durante la etapa constructiva, en consuno a la etapa de
desbroce, la finalidad es aprovechar el impacto ocurrido durante la remoción de la
cobertura vegetal, para el retiro de la capa orgánica más próxima del suelo con el fin
de salvaguardar su fertilidad, evitar su erosión y darle uso durante las etapas de
revegetación y reconformación dehábitats
ETAPA DE CONSTRUCCION
Durante las actividades de desbroce, se realizará el rescate de topsoil, o suelo orgánico
que se acumula en la superficie de zonas con vegetación, dicho
suelo puede variar en espesor, pero se estima entre 8cm y 15 cm de espesor estimado,
incluyendo algunas especies de herbáceas que pueden retirarse
como champa.
El retiro de topsoil será preponderante en áreas que ostentan vegetación permanente y
vigorosa, por tanto, suelos ricos en materia orgánica, no siendo
así en suelos eriazos y en franco proceso de degradación, como los ubicados sobre la
unidad vegetal de Áreas de bosque no amazónico Ano-ba, es
particular entre el km. 0+800 y 4+600, buena parte de la superficie terrestre se encuentra
degradada y en proceso de meteorización debido a su escasez
de cobertura vegetal.
La extracción de la champa y el retiro del topsoil serán más intensivos en las áreas
correspondientes a los componentes temporales (Ej. Campamentos).
Durante la etapa de cierre de la etapa de construcción, la revegetación se practicará sobre
el área utilizada para los componentes temporales
(campamentos). En el caso del área impactada que será utilizada como emplazamiento
para la carretera, durante la etapa de abandono y cierre del
352
Subprograma de retiro y almacenamiento temporal de suelo orgánico (Top Soil)
proyecto, se realizará la revegetación para lo cual se comprará tierra fértil en terrenos de
cultivo aledaños, por lo cual no será necesario almacenar el
topsoil durante toda la etapa de mantenimiento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por hectarea (ha) de charlas al personal de la obra, previa
supervisión del ingeniero supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se realizará por hectarea (ha) de charlas al personal de la obra, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total de los
costos de los materiales a usar en las charlas, herramientas y otros necesarios para realizar
dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
Limpieza de desechos
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales desechados en
el área intervenida, de patios de maquinarias tales como: envases de lubricantes, plásticos y
todo tipo de restos no degradables, los cuales serán transportados al depósito de desechos
respectivo y adecuado para tal fin.
Eliminación de pisos
Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarán el
levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado al
depósito de desechos diseñado en la zona.
Recuperación de la morfología
Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora, acondicionándolo de
acuerdo al entorno circundante.
Colocado de una capa superficial de suelo orgánico
Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a colocar la capa orgánica del
suelo (20 – 25 cm.) que previo a su instalación fue retirada y almacenada adecuadamente.
Revegetalización
Esta labor consiste en transplantar en toda el área disturbada, la especie nativa de la zona,
propagándola vegetativamente mediante plantas, las cuales serán acondicionadas en forma de
“champas”.
Eliminación de Bidones
Los restos de aceites que fueron almacenados en bidones deben ser trasladados
cuidadosamente a los centros poblados más cercanos para su reciclaje.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Readecuación de campamento y patio de maquinas se realizará en hectáreas (ha), previa
aprobación del supervisor.
FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”
El pago de la partida es por hectárea (ha). El precio comprende todos los costos de mano de
obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS