El documento proporciona una introducción al origen y desarrollo del karate. Explica que surgió en las islas Ryukyu en el siglo XVI y fue influenciado por estilos chinos y tailandeses. Más tarde, en el siglo XX, adoptó conceptos de artes marciales japonesas como el kendo y el judo. También describe varias posturas básicas como zenkutsu dachi, kiba dachi y nekoashi dachi, así como golpes con puño, mano abierta y ambos puños.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas15 páginas
El documento proporciona una introducción al origen y desarrollo del karate. Explica que surgió en las islas Ryukyu en el siglo XVI y fue influenciado por estilos chinos y tailandeses. Más tarde, en el siglo XX, adoptó conceptos de artes marciales japonesas como el kendo y el judo. También describe varias posturas básicas como zenkutsu dachi, kiba dachi y nekoashi dachi, así como golpes con puño, mano abierta y ambos puños.
El documento proporciona una introducción al origen y desarrollo del karate. Explica que surgió en las islas Ryukyu en el siglo XVI y fue influenciado por estilos chinos y tailandeses. Más tarde, en el siglo XX, adoptó conceptos de artes marciales japonesas como el kendo y el judo. También describe varias posturas básicas como zenkutsu dachi, kiba dachi y nekoashi dachi, así como golpes con puño, mano abierta y ambos puños.
El documento proporciona una introducción al origen y desarrollo del karate. Explica que surgió en las islas Ryukyu en el siglo XVI y fue influenciado por estilos chinos y tailandeses. Más tarde, en el siglo XX, adoptó conceptos de artes marciales japonesas como el kendo y el judo. También describe varias posturas básicas como zenkutsu dachi, kiba dachi y nekoashi dachi, así como golpes con puño, mano abierta y ambos puños.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Organización Deportiva
Deportes de combate
Prof.: Víctor Hugo Valdivia Monreal
Nombre: Joseph Roel Zamora Treviño 1657644
Christian Alexander de los Santos Cantú 1896729 Grupo: 701 Introducción El kárate tiene su origen durante el siglo XVI en las técnicas marciales nativas de las islas Ryukyu, (hoy día Okinawa) caracterizadas por el uso de los puños llamadas (Te / to-de / tuidi), además de técnicas provenientes de la lucha nativa o (tegumi); siendo influenciado por algunos estilos de las artes marciales chinas (kung-fu) y en menor medida por otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia, Filipinas e Indonesia. Ya, en el siglo XX este estilo marcial fue influenciado en un principio por varios conceptos técnicos, tácticos y filosóficos procedentes de algunas de las artes marciales japonesas modernas, como: el kendo, el judo, y finalmente el aikido. En un principio, El "Te" siendo el arte antecesor al karate moderno surgió de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los varios abusos perpetrados por los guerreros con armadura (los samuráis), quienes hacían parte de los invasores japoneses pertenecientes al clan Satsuma, en el siglo XVII. Poco a poco, el "Te" fue desarrollado en el reino de Ryukyu, y posteriormente se expandió: se enseñó sistemáticamente en Japón después de la era Taisho en el siglo XX, donde fue renombrado como karate-Do, como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes marciales tradicionales del Japón o Budo. Karate Postura Zenkutsu dachi Posición adelantada, o de ataque, Posición del arquero. Dimensiones: Anchura = 1 cadera; Longitud = 2 caderas Colocación de las piernas: pies paralelos apoyándose la planta completa de cada pie. Rodilla adelantada flexionada y pierna atrasada estirada. Distribución del peso: eje de gravedad próximo al pie de delante. 60% del peso en la pierna adelantada y 40% en la atrasada. Cadera: hacia delante con ayuda de la pierna de atrás Aplicación: normalmente golpes directos, aunque también defensas, patadas y golpes circulares. Kokutsu dachi Posición retrasada, o de defensa en retroceso. Dimensiones: Anchura = 0; Longitud = 2 caderas Colocación de las piernas: pies en línea, el de delante en la dirección de la técnica y el de detrás perpendicular a ésta. La rodilla atrasada flexionada y sobre el pie; la adelantada ligeramente flexionada. Ambas plantas apoyadas. Distribución del peso: eje de gravedad próximo al pie de detrás. 60% del peso en la pierna atrasada y 40% en la pierna adelantada. Cadera: hacia atrás con ayuda de la pierna adelantada Aplicación: posición típica de defensas. Kiba dachi Posición del jinete. Dimensiones: Anchura = 2 caderas; Longitud = 0 Colocación de las piernas: piernas abiertas lateralmente formando un ángulo de 180º, rodillas flexionadas en ángulo recto, pies paralelos hacia delante. Las plantas apoyadas. Distribución del peso: eje de gravedad en el punto medio entre ambos pies. 50% del peso en cada pierna. Cadera: hacia delante. Aplicación: variada (ataques, defensas, patadas). Kosa dachi Posición de los pies cruzados. También kosha dachi. Dimensiones: Anchura = 0’5 caderas; Longitud = 0 Colocación de las piernas: una pierna flexionada con el pie apoyándose en toda la planta y la otra cruzada por detrás, también flexionada, apoyando sólo la base de los dedos. La pierna de detrás puede apoyarse en la de delante para reforzar la posición. Distribución del peso: eje de gravedad más próximo al pie de la pierna de delante. 65% del peso en la pierna de delante y 35% en la de detrás. Cadera: neutra, sin forzar. Aplicación: variada (ataques, defensas). Neko (ashi) dachi Posición del gato. Dimensiones: Anchura = 0; Longitud = 0’5 caderas. Colocación de las piernas: el pie adelantado apoyando la base de los dedos y el atrasado, apoyando toda la planta, girado 45º hacia el exterior quedando el talón en la misma línea que el otro pie. Ambas piernas flexionadas. Distribución del peso: casi todo el peso (80%) lo soporta la pierna atrasada; la adelantada soporta sólo el 20% restante. Cadera: neutra y en la dirección del pie atrasado. Aplicación: variada (ataques, defensas, mae geri). Fudo dachi Posición sólida, o del guardián. También sochin dachi (aunque en algunos estilos se diferencian dependiendo de si el pie adelantado mira al frente o hacia dentro). Es una posición intermedia entre zenkutsu dachi y kiba dachi. Dimensiones: Anchura = 1 cadera; Longitud = 2 caderas. Colocación de las piernas: ambos pies mirando al frente y totalmente apoyados. Rodillas flexionadas. Distribución del peso: eje de gravedad prácticamente en el punto medio entre ambos pies. 50% del peso en cada pierna. Cadera: neutra, sin forzar. Aplicación: variada (ataques, defensas). Hangetsu dachi Posición de la media luna. Posición parecida a sanchin dachi pero más amplia. Shiko dachi, o posición del luchador (de sumo) Posición similar a kiba dachi pero con los pies 45º hacia fuera. Sochin dachi En la mayoría de los casos, igual que fudo dachi. Posiciones altas[editar] Heiko dachi Sin flexionar las piernas. Pies hacia delante con una anchura igual a las caderas. Musubi dachi posición de meditación en pie. Sin flexionar las piernas. Pies juntos 45º hacia fuera. Heisoku dachi Posición de saludo. Sin flexionar las piernas. Pies juntos y hacia delante. Tsuru (ashi) dachi Posición de la grulla. Un pie en el suelo con la pierna algo flexionada. El otro pie detrás de la rodilla. Sanchin dachi Posición del reloj de arena, o del oso. Un pie adelantado una cadera. Los dos pies hacia dentro. Las rodillas hacia dentro. La cadera hacia arriba. Naifanchi dachi similar al kiba dachi pero más alta, las piernas menos flexionadas. Moto dachi Posición del caminante. Es muy semejante al zenkutsu dachi, se caracteriza porque los pies están más próximos, la cadera está más alta y la rodilla delantera está alineada con el talón. Es más cómoda y tiene la misma utilidad que el zenkutsu dachi, pero tiene menos penetración.
Golpes Con el puño cerrado
Oi tsuki - golpe de puño con la mano de la pierna adelantada. Gyaku tsuki - golpe de puño con la mano contraria a la pierna adelantada. Tate tsuki - golpe con el puño girado quedando la palma hacia el lado contrario. Ura tsuki - golpe con el puño invertido quedando la palma hacia arriba. Uraken - golpe con el reverso de la mano, golpeando con los nudillos. Kizami tsuki - tsuki metiendo el hombro. Kagi tsuki - golpe con un puño hacia el lado contrario golpeando frente al pecho. Age tsuki - golpe de puño ascendente. Yoko tsuki - golpe de puño lateral. Ushiro tsuki - golpe de puño hacia atrás por encima del hombro contrario. Kirami tsuki - golpe de puño de la pierna levantada apuntando hacia la cabeza del contrincante. Maete tsuki - golpe con el puño adelantado, sin rotar la cadera y estirando el brazo. Mawashi tsuki - golpe circular de puño horizontal. Con la mano abierta Teisho - golpe con el talón de la mano. Kumade - golpe con el talón de la mano y los nudillos teniendo la palma estirada y flexionando las falanges terminales de los dedos. Kentos - nudillos o Hiraken - con la mano en la misma posición que en kumade, golpe con la zona de delante de los nudillos. o Ippon ken - golpe con el nudillo del dedo índice. o Nakadaka ken - golpe con el nudillo del dedo corazón. Nukite - dedos o Ippon nukite - golpe con el dedo índice. o Nihon nukite - golpe con los dedos índice y corazón, juntos o separados. o Yonhon nukite - golpe con los cuatro dedos largos juntos. Ataques con ambos puños Morote tsuki - dos "tsukis" simultáneos o Heiko tsuki - "tsukis" paralelos o Yama tsuki - "tsukis" frontales metiendo la cabeza. Uno por encima de la cabeza y otro por debajo e invertido. o Awase tsuki - "tsukis" frontales sin meter la cabeza. Uno por encima de la cabeza y otro por debajo e invertido. o Hasami tsuki - "tsukis" en tijera, desde ambos lados hacia el interior. Hasami nakadaka ken - doble nakadaka ken en tijera, desde ambos lados hacia el interior.
Patadas Mae geri - patada frontal.
Yoko geri - patada lateral. Mawashi geri - patada circular. Kakato geri - golpe descendente con el talón. Ura mawashi geri - patada circular inversa. Ushiro geri - patada hacia atrás. Mikazuki geri - patada frontal recogiendo hacia dentro. Nidan tobi geri - dos patadas alternas en salto. Ura mikazuki geri-patada circular exterior con la parte exterior del pie. Mae tobi geri-patada frontal en salto. Mawashi tobi geri-patada circular en salto. Yoko tobi geri-patada lateral en salto. Kin geri-patada a los genitales, directa de frente sin flexión de rodilla. Ushiro tobi geri-patada hacia atrás y en salto. Ushiro ura mawashi tobi geri- patada circular inversa en salto. Gyaku mawashi geri-patada en "S" con rotación externa de la pierna que patea. Mae hiza geri-rodillazo frontal. Mawashi hiza geri-rodillazo circular.
Desplazamientos El desplazamiento de Karate Ayumi Ashi
es un desplazamiento natural, básicamente consiste en avanzar o retroceder, utilizando la misma forma que ejecutamos al caminar normalmente, con la diferencia que si se utiliza un posición de combate, o cualquier Dachi, se ejecuta con la longitud y anchura de pies correspondiente a esa posición.
Ayumi ashi en el karate moderno Ayumi ashi en el karate antiguo
PARA SU ESTUDIO SE UTILIZAN LAS CUATRO POSICIONES DE COMBATE BÁSICAS:
o AYUMI ASHI EN ZENKUTSU DACHI. o AYUMI ASHI EN KOKUTSU DACHI. o AYUMI ASHI EN SANCHIN DACHI. o AYUMI ASHI EN KIBA DACHI. El doble paso (Ni Ashi) es un desplazamiento útil para largas y muy largas distancias, por lo que se usa generalmente en combate de uno contra varios o varios contra varios, mientras que su uso en competencia o en combates de uno contra uno es muy limitado. Sirve por lo tanto también para defensa personal en la calle contra varios adversarios.
EXISTEN CUATRO TIPOS DE DOBLE PASO
(NI ASHI):
DOBLE PASO NORMAL.
DOBLE PASO CON SALTO. (TOBI KONDE)
DOBLE PASO EN TIJERA.
DOBLE PASO ROPPO.
Desplazamiento de karate Tsugi Ashi básicamente es un paso ejecutado en dos tiempos, primero el pie atrasado avanza hasta donde se encuentra el adelantado, y sin sobrepasarlo, se detiene apoya e impulsa ahora al adelantado, que se desplaza hacia adelante.
Desplazamiento de karate Tsugi Ashi: es un paso muy útil para el Kumite de competencia, siendo un excelente complemento de Okuri Ashi. Y también sirve de complemento al doble paso (ni ashi) en combate contra varios adversarios.
EXISTEN TRES FORMAS DE EJECUCIÓN DE TSUGI ASHI:
o SURIKONDE SEIKEN: o SURIKONDE GERI: (PASO IMPULSADO) o SURIKONDE YOKO: (PASO LATERAL IMPULSADO)
Yori Ashi es un desplazamiento de karate
cuyo objeto es sorprender al adversario golpeándolo a nivel Gedan descendiendo sorpresivamente la rodilla trasera golpeando con una técnica, generalmente Gyaku Tsuki, con el mismo lado de la rodilla que desciende.
Yori Ashi es un desplazamiento poco corriente que busca sorprender al adversario tanto en ataque como en defensa.
YORI ASHI TIENE TRES FORMAS DE EJECUCIÓN:
o ACTITUD OFENSIVA:
EJEMPLO MAE SHURI YORI
ASHI o ACTITUD CONTRAOFENSIVA
EJEMPLO HIDARI YOKO
SHURI YORI ASHI
o ACTITUD DEFENSIVA
EJEMPLO NAHA YORI ASHI
Fumidashi desplazamiento semicircular del
pie al avanzan con Ayumi Ashi El desplazamiento de karate Fumidashi es un movimiento semicircular que realiza el pie que avanza o retrocede al ejecutar Ayumi Ashi.
En el karate moderno hay maestros que lo recomiendan pero otros dudan de su utilidad.
En el karate antiguo servía para traspasar una "pared" enemiga, o atacar a dos enemigos situados en distintas direcciones respecto al practicante de karate.
Defensas Defensas con un brazo
Gedan barai - defensa baja hacia el exterior para defender patadas u otros ataques gedan. Jodan Age uke - defensa alta hacia arriba. Shuto uke - defensa media hacia el exterior con el canto de la mano. Uchi uke - defensa media hacia el exterior con el antebrazo. Empi uke - defensa media con el codo. Soto uke - defensa media hacia el interior con el antebrazo. Otoshi uke - defensa media hacia abajo. Tsuki uke - defensa interceptando con el puño. Uraken uke - defensa interceptando con el revés de puño. Defensas con ambos brazos Morote uke - se realiza como uchi uke pero con el otro puño apoyado en el antebrazo cerca del codo para reforzar el bloqueo. Jyuji uke - defensa baja cruzando los brazos con los puños cerrados. Jodan jyuji uke - defensa alta cruzando los brazos con las manos abiertas. Kakiwake uke - defensa media empujando con ambos antebrazos hacia fuera en forma de "cuña" para librarse o efectuar un agarre. Wa uke - defensa alta apartando los brazos flexionados a 90 grados hacia los laterales. Defensas con los pies y piernas Nami gaeshi barai - parada con el pie barriendo Shokutei / mikazuki uke - parada semicircular con la planta del pie en forma semi circular gyaku mawashi mae uke o ushiro fumikomi uke - paradas con la planta del pie de forma directa ante patadas frontales o circulares tipo "low-kick". hiza / sune mikazuki uke / ura mikazuki uke - paradas con el lateral de la rodilla, o con el hueso tibial Defensas dobles Son comunes las siguientes combinaciones: Doble gedan barai Doble uchi uke Gedan barai + uchi uke (Conocida en algunos estilos como Kosa uke) Gedan barai + age uke Ryo zenwan uke (Bloqueo que separa con un movimiento de arriba hacia abajo) Aiwan nagashi uke (Conocida también como Sokumen awase uke o Sokumen aiwan uke) Variante Son técnicas similares a las anteriores variando la postura de la mano. Son menos comunes. Sho morote uke - como un morote uke pero con la mano que refuerza el bloqueo está abierta. Gedan kake uke - gedan barai en sentido contrario. Shuto age uke - como age uke pero con la mano abierta con el canto hacia arriba. Shuto gedan barai - como gedan barai pero con la mano abierta parando con el canto de la mano. Conclusión Creemos que el karate hoy en día es una de las artes marciales más completas en el hábito de la defensa personal ya que no solo combina disciplina sino diferentes técnicas y diferentes molalidades tanto el de combate como formas sol características muy importantes de este deporte ya que agrega la forma de pensar y entrenar de cada persona para mejor y seguir entrenado este arte marcial. El karate es una diciplina antigua que se ha ido expandiendo internacionalmente hoy en día niños, jóvenes y adultos lo practican ya que su estilo es algo llamativo y tradicional, junto con su rama de kata donde no existen golpes hacia algún rival lo le da otra esencia al deporte y sus otras ramificaciones como el combate y la defensa personal lo hace ideal para cualquier persona.