Resumen Constitución Política

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

RESUMEN DEL LIBRO: ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

, DE FERDINAND LASSALLE

JOHN CAMILO ARIAS HERNÁNDEZ

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

JUAN SEBASTIÁN CORREA SIERRA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

(TERCER SEMESTRE)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CAT URABA

2023
1. INTRODUCCIÓN

En el presente se abordará un breve resumen sobre El Libro: ¿Qué es una Constitución?, de


Ferdinand Lassalle; el cual está basado en una conferencia pronunciada por Ferdinand
Lassalle en abril de 1862 ante una agrupación ciudadana de Berlín. El tema de la
conferencia es la Constitución y su importancia en la política y la sociedad. Lassalle
comienza explicando cómo llegó a comprender el verdadero concepto de Constitución y
cómo esto ha acelerado su investigación. A lo largo del documento, Lassalle discute la
relación entre la Constitución jurídica y los factores reales de poder que rigen en un país,
así como la importancia de la participación de la población en el gobierno y la protección
de los derechos civiles. También se hace referencia a la historia constitucional prusiana ya
la lucha por el poder político entre la burguesía y la monarquía.
2. JUSTIFICACIÓN

Lassalle discute el concepto de Constitución y su importancia en la política y la sociedad. El


documento es importante porque Lassalle explica la relación entre la Constitución jurídica
y los factores reales de poder que rigen en un país, y cómo estos factores son los que
realmente influyen en la política y la sociedad de un país. Además, Lassalle hace referencia
a la historia constitucional prusiana y a la lucha por el poder político entre la burguesía y
la monarquía. Este documento es una importante reflexión sobre la naturaleza de la
Constitución y su papel en la sociedad y la política, es útil para estudiantes, profesionales
y cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento de la Constitución y su
relevancia en la vida política y social del país.
3. RESUMEN

El documento en cuestión aborda diversos aspectos relacionados con la historia constitucional de


Prusia y la lucha de la burguesía por conseguir una Constitución en el siglo XIX. A lo largo
del texto, se mencionan diferentes acontecimientos y personajes que jugaron un papel
importante en este proceso, así como las dificultades y obstáculos que tuvieron que
enfrentar los defensores de la Constitución.

Uno de los temas centrales del documento es la promesa incumplida del rey Friedrich Wilhelm III
de dar una Constitución al país en 1815. Esta promesa fue un importante catalizador para
la lucha de la burguesía por conseguir una Constitución, ya que se sintieron frustrados por
la falta de representación política y la ausencia de un marco legal que protegiera sus
intereses. A pesar de los esfuerzos de la burguesía por presionar a la monarquía a través
de los apuros financieros, la promesa del rey no se cumplió y la lucha por la Constitución
continuó. Otro tema importante que se aborda en el documento es la creación de la Dieta
unificada y la ley de 6 de abril de 1848, que proclamaba la función legislativa y la creación
de impuestos sometidos a los representantes del pueblo. Estas medidas fueron un
importante avance en la lucha por la Constitución, ya que permitieron a la burguesía tener
una mayor participación en la toma de decisiones políticas.

Sin embargo, la Asamblea nacional no modificó desmontar las instituciones del Estado absolutista
y feudal, y la aristocracia y la Corona prepararon la contrarrevolución. La Asamblea
finalmente intentó atacar el militarismo, pero de manera tímida. El documento también
destaca la importancia de la lucha por los derechos constitucionales y los peligros de la
opresión gubernamental. Se menciona cómo la Asamblea Nacional fue disuelta debido a
la falta de acción y resistencia, y cómo el gobierno impuso una nueva Constitución que
era más favorable a sus intereses. Esto demuestra la importancia de la lucha constante
por los derechos constitucionales y la necesidad.

El libro está basado en una conferencia dada por Ferdinand Lassalle en la que se discute la
verdadera Constitución de un país y cómo los factores reales de poder son los que
finalmente deciden y dan normas para la práctica constitucional. Lassalle argumenta que
las Constituciones escritas solo tienen valor cuando se corresponden con estos factores y
que los problemas de las Constituciones son principalmente problemas de poder, no de
ley.

En la conferencia, Lassalle enfatizó la importancia del ejército como el órgano de poder más
importante y decisivo. También menciona que su teoría ha sido reconocida por
adversarios políticos y ministros del gobierno. Sin embargo, el actual presidente del
gobierno, Bismarck, cree que la práctica del derecho constitucional, en lugar de las teorías
opuestas, debería resolver estos problemas. Bismarck cree que los factores reales de
poder, como el ejército, las finanzas y los tribunales de justicia, son los que finalmente
deciden y dan normas para la práctica constitucional. También cree que los precedentes
establecidos por la práctica del derecho constitucional pueden ser utilizados para justificar
acciones futuras. Lassalle argumenta que las opiniones de Bismarck confirman su propia
teoría de que la verdadera Constitución de un país no solo está escrita en papel, sino que
también incluye los factores reales de poder.

Además, Lassalle predice que la Constitución actual está en sus últimos días y deberá ser
reformada ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Cree que, si se puede derivar un
medio para triunfar en el conflicto actual a partir de su teoría, conducirá a la victoria sin
falla.
El artículo también discute el objetivo de la lucha por el derecho a aprobar presupuestos y
argumenta que la negación de impuestos como medio para lograr este objetivo no es
práctica en Prusia, a diferencia de Inglaterra, donde ha sido exitoso debido a la diferencia
entre la Constitución Real y la Constitución escrita.

Ferdinand Lassalle habla de dos tipos de Constituciones: la Constitución escrita y la Constitución


real. La Constitución escrita se refiere al documento legal que establece las leyes y normas
de un país, mientras que la Constitución real se refiere a los factores reales y efectivos de
poder que rigen en una sociedad. Lassalle argumenta que la verdadera Constitución de un
país reside en los factores reales y efectivos de poder, y que las Constituciones escritas
solo tienen valor cuando se corresponden con estos factores. En otras palabras, la
Constitución escrita solo es efectiva si refleja la realidad social y política del país.

Por lo tanto, las diferencias entre las dos Constituciones radican en que la Constitución escrita es
un documento legal que establece las leyes y normas de un país, mientras que la
Constitución real se refiere a los factores reales y efectivos de poder que rigen en una
sociedad. La Constitución escrita puede ser modificada y actualizada, mientras que la
Constitución real es más difícil de cambiar, ya que se refiere a las estructuras y relaciones
de poder que existen en una sociedad. En resumen, la Constitución escrita es un
documento legal que establece las leyes y normas de un país, mientras que la Constitución
real se refiere a los factores reales y efectivos de poder que rigen en una sociedad. La
eficacia de la Constitución escrita depende de su capacidad para reflejar la realidad social
y política del país. ya que se refiere a las estructuras y relaciones de poder que existen en
una sociedad.

En resumen, la Constitución escrita es un documento legal que establece las leyes y normas de
un país, mientras que la Constitución real se refiere a los factores reales y efectivos de
poder que rigen en una sociedad. La eficacia de la Constitución escrita depende de su
capacidad para reflejar la realidad social y política del país. ya que se refiere a las
estructuras y relaciones de poder que existen en una sociedad.

• Importancia de la Constitución según el libro.

Según el documento, la importancia de la Constitución radica en que es la expresión escrita de


los factores reales de poder que rigen en un país. Es decir, la Constitución no es solo un
documento legal, sino que representa la fuerza activa que hace que todas las demás leyes
e instituciones jurídicas vigentes en el país sean lo que realmente son. Además, el
documento destaca que la Constitución no es algo exclusivo de los tiempos modernos,
sino que todos los países han tenido una Constitución real y efectiva en todos los
momentos de su historia. La Constitución es esencial para establecer y mantener el orden
y la estructura de un país.

En el texto también se habla que la importancia de la Constitución radica en su correspondencia


con los factores reales y efectivos de poder que rigen en una sociedad. Las Constituciones
escritas no tienen valor ni son duraderas más que cuando dan expresión fiel a los factores
de poder imperantes en la realidad social. Además, se menciona que la verdadera
Constitución de un país sólo reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese
país rigen. Por lo tanto, la Constitución es importante en la medida en que refleja y
protege los factores de poder que existen en una sociedad.

Ferdinand Lassalle explica que los factores reales de poder son la fuerza activa y eficaz que
informa todas las leyes e instituciones jurídicas de una sociedad determinada. Estos
factores son los que realmente rigen en un país y hacen que las leyes y las instituciones
sean lo que son. Lassalle también menciona que la Constitución jurídica de un país es la
suma de estos factores reales de poder que se han extendido por escrito y se han
convertido en derecho. Los factores reales de poder son los elementos que realmente
influyen en la política y la sociedad de un país.
4. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Ferdinand Lassalle (Breslau, Prusia, 11 de abril de 1825 - Carouge, Suiza, 31 de agosto de 1864)
fue un abogado, filósofo, jurista y político socialista alemán de origen judío, recordado
como el iniciador del movimiento socialdemócrata en Alemania.1 "Lassalle fue el primer
hombre en Alemania, el primero en Europa, que logró organizar un partido de acción
socialista", o como dijo Rosa Luxemburgo: "Lassalle logró luchar con la historia en dos
años de agitación ardiente que necesitó muchas décadas para suceder". Como agitador
acuñó los términos Estado vigilante nocturno y Ley de hierro (o bronce) de los salarios.

Ferdinand Johann Gottlieb Lassal nació en el seno de una familia de comerciantes judíos. Hijo de
Heyman Lassal (1791-1862) y de Rosalie Heitzfeld (1797-1870). En 1846 cambió la
ortografía de su apellido a Lassalle. Cursó estudios en Breslau y Berlín. En 1845 en París
conoció el movimiento socialista francés y se afilió a la Liga de los Justos. En Francia
conocería a Pierre-Joseph Proudhon. Durante su participación en la revolución alemana
de 1848-1849, por la que fue encarcelado, entabló amistad con Karl Marx y Friedrich
Engels con quienes mantuvo una relación epistolar. Cuando Karl Marx se exilió en Londres
le visitó, en 1862. A partir de 1860 colaboró con el movimiento obrero y los sindicatos y
fue uno de los fundadores de la Asociación General de Trabajadores de Alemania (ADAV,
en sus siglas en alemán) en 1863 en Leipzig.

En 1875, durante el congreso de Gotha, la ADAV se unió con los marxistas agrupados en el Partido
Socialdemócrata Obrero de Alemania para formar el Partido Obrero Socialista de
Alemania, que luego pasó a llamarse Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
5. CONCLUSIÓN

En este documento, el autor explora el concepto de Constitución y su relación con los factores
reales de poder en un país. El autor argumenta que la Constitución jurídica es
simplemente una expresión escrita de estos factores de poder y que, en última instancia,
son estos factores los que rigen en un país. Además, el autor destaca la importancia de la
conciencia colectiva y la cultura general en la formación de la Constitución de un país. En
general, el documento ofrece una perspectiva interesante sobre la naturaleza de la
Constitución y su relación con los factores de poder en un país.

El autor ofrece una reflexión crítica sobre la Constitución jurídica y su relación con los factores
reales de poder, lo que puede ser útil para comprender mejor cómo funciona el poder en
una sociedad. Además, el documento destaca la importancia de la organización y la
eficacia en la lucha por el poder, y cómo esto puede influir en la formación de la
Constitución. Este documento es una reflexión valiosa y profunda sobre la naturaleza de
la Constitución y su relación con los factores de poder en un país, lo que lo convierte en
una lectura interesante y relevante para aquellos interesados en la política y la sociedad.
6. BIBLIOGRAFÍA

• file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Lassalle_FerdinandQue_Es_Una_Constitucion.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_Lassalle

También podría gustarte