Conferencia 5 METODOS INVEST
Conferencia 5 METODOS INVEST
Conferencia 5 METODOS INVEST
Unidad 1: El proceso de
investigación en el
contexto educativo.
El método científico
(Kaplan, 1925)
(Kuprian, 1978)
M. Bunge, 1974)
«es para ayudar a «método científico es «cadena ordenada de
comprender, en el un conjunto de pasos (acciones)
sentido más amplio, procedimientos por basada en un aparato
no sólo los medio del cual: a) se conceptual
resultados de la producen los determinado y en
investigación conocimientos, b) se reglas que permiten
científica, sino el colocan a prueba las avanzar en el
propio proceso de hipótesis científicas» proceso del
investigación» conocimiento, desde
lo conocido a lo
desconocido»
(Gastón Pérez y colectivo, 1996)
Métodos empíricos
Revelan y explican las características fenomenológicas del objeto. Se
emplean fundamentalmente en la etapa (de acumulación de información
empírica) y en la de comprobación experimental de la hipótesis de trabajo.
Entre estos métodos se encuentran: la observación, la entrevista, la
encuesta, los cuestionarios, la experimentación, los tests, el análisis de
documentos.
Clasificación de los métodos empíricos
GENERALES
INTERROGACIÓN
Métodos empíricos generales
MEDICIÓN
Es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.
Métodos empíricos propios de las ciencias sociales
ESTUDIO DE CASOS
Tiene como fin comprender las conductas sociales de pequeños grupos
o de individuos concretos, a través de la observación en profundidad.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS MÉTODOS Tipos de
EMPÍRICOS EN LA Observación
INVESTIGACIÓN Científica
EDUCATIVA
Según la coincidencia del sujeto Según el conocimiento por el objeto
y el objeto de ser observado
Externa: el sujeto y el objeto no Abierta: el objeto sabe que está
coinciden siendo observado
Interna: el sujeto y el objeto Encubierta: el objeto desconoce que
Tipos de está siendo observado
coinciden en la misma persona
observación
científica Según la inclusión del Según la intervención del
investigador investigador
Participante: el observador se Directa: el investigador realiza las
integra al grupo que observa observaciones
No participante: el objeto es un Indirecta: otra persona realiza las
espectador del grupo observaciones
Según el grado de control de las
variables Según los objetivos
Experimento verdadero: utilizan grupo De constatación: el
experimental y de control equivalentes. investigador no se propone
Control riguroso de las variables ajenas. transformar el objeto, sino
Tipos de verificar lo que ya existe
Cuasiexperimento: utilizan grupo
experimentos experimental y de control pero no provocando que surja.
equivalentes. Muchas variables ajenas Formativo: el investigador
quedan sin controlar. se propone transformar el
Preexperimento: solo se trabaja con objeto, desarrollarlo,
grupos experimentales. Se registra el perfeccionarlo, llevarlo a un
estado de la variable antes y después de nivel superior.
la intervención. Escaso control de las
variables ajenas.
Representación del experimento verdadero
GRUPO GRUPO
EXPERIMENTAL = DE CONTROL
VARIABLE SI NO
INDEPENDIENTE (método A) (método tradicional)
+ –
COMPARAR
Representación del Cuasiexperimento
–
Representación del Preexperimento
GRUPO
EXPERIMENTAL
VARIABLE SI COMPARAR
INDEPENDIENTE (método A)
+
Tipos de mediciones
Partes
Análisis
TODO
Síntesis
El proceso, el fenómeno, los hechos, los acontecimientos que
Método análisis-síntesis suceden en torno al objeto de investigación, se descomponen en
partes, en elementos que nos permiten analizarlos, determinar
¿Qué es análisis y qué las causas, las relaciones causa-efecto, para luego sintetizar, los
elementos relevantes que nos permiten llegar a conclusiones.
es síntesis?
Cuando va a leer o estudiar una fuente, debe saber cuáles son
Se usa durante toda la los elementos substanciales que desea buscar, por ello
investigación, tanto en el análisis necesita, analizar y sintetizar.
teórico, como empírico. La aplicación adecuada de este método, conduce a revelar
relaciones trascendentes en la determinación de las
Es importante, tener claro qué es causas esenciales de la manifestación del problema y en
lo que se analiza. la elaboración del supuesto hipotético, así como, para la
construcción de su propuesta; por lo que es muy
¿Por qué el análisis de las fuentes importante para la producción científica de los
se expresa en orden cronológico? investigadores.
Es una conclusión que se infiere a
partir de una propiedad o relación
que existe en uno de los elementos
que conforman el objeto de estudio,
generalizándose a todo el objeto.
Inducción
El gran valor del procedimiento inductivo es
que partiendo de hechos singulares se pasa
a proposiciones generales, lo que posibilita
desempeñar un papel fundamental en la
formulación de la hipótesis.
Se apoya en las aseveraciones y
generalizaciones a partir de las
cuales se realizan demostraciones
o inferencias particulares. Las
inferencias deductivas constituyen
Deducción una cadena de enunciados, cada
uno de los cuales es una premisa
o conclusión, que se obtiene
directamente según las leyes de la
lógica.
Inductivo-deductivo
Casos particulares
Fenómenos de Fenómenos de
la realidad Hipótesis Deducción la realidad
A A B
Fenómenos Deducción
Hipótesis de la realidad Hipótesis
A** C A*
Estudia la trayectoria real de
los fenómenos y
(Histórico)
acontecimientos en el
decursar de su historia
Histórico-lógico
Ontogenético Filogenético
Longitudinal Transversal
GENÉTICO
La investigación filogenética estudia los procesos y fenómenos psicológicos a lo largo de la
evolución biológica de las especies. Estudiar el desarrollo de la psiquis en su evolución
filogenética contribuye a lograr una comprensión científica más profunda de estos procesos
así como de los factores que lo condicionan; baste recordar la investigación de A.N. Leontiev
sobre el desarrollo del psiquismo en el mundo animal, lo que ilustra el carácter de la
investigación filogenética.
Lo concreto Lo concreto
sensorial pensado
Abstracción
• Precisar lo que se quiere investigar y por • Elección y precisión del período histórico a estudiar y de
qué. la muestra documental, de personas y de grupos sobre
• Realizar un exhaustivo y profundo estudio los cuales se va a indagar.
bibliográfico. • Llevar a cabo el proceso de interpretación.
A) Una profunda búsqueda y selección A) No se deben forzar los fenómenos. El objeto-problema
bibliográfica. debe ser autónomo.
B) Sistematización del conocimiento en relación B) El investigador debe entender los fenómenos en forma
con el problema. profunda.
C) Posicionamiento crítico del investigador C) La validez aumenta en la medida que el investigador se
sobre las diferentes aportaciones científicas introduce en la vida y experiencias de las personas.
relacionadas con el problema. D) La interpretación debe colegir, las relaciones que
D) Interpretación respecto al estado actual del muestren el significado del fenómeno.
conocimiento científico en torno al problema. E) El proceder interpretativo se fundamenta en el círculo
hermenéutico.
Métodos estadísticos Desempeñan una importante función en
la investigación, ayudan a determinar la
muestra de sujetos a estudiar, a calcular
los datos empíricos obtenidos y
establecer generalizaciones apropiadas.
Comprenden: el método descriptivo,
matemático, análisis porcentual.
Métodos matemáticos y estadísticos
Funciones
Procesamiento de la Agrupamiento Confeccionar tablas
información estadístico estadísticas
Implica
Descripción Inferencias
Toma de decisiones
Durante el procesamiento de los datos se ejecutan
tareas tales como:
DATOS DATOS
DISCRETOS CONTINUOS