Alimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CUARTA UNIDAD: ALIMENTOS

FUENTES

“La familia es el elemento fundamental y natural de la sociedad, y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del estado.” 

1. ESTADO DE NECESIDAD: Ayudar al necesitado es un principio elemental de


solidaridad humana. Desde la antigüedad existía la obligación de alimentar a
los necesitados, tal y como lo encontramos en Roma, que aunque con fines
políticos, el Estado se encargaba de distribuir frecuentemente alimentos. Así
mismo, aunque la obligación alimentaria no se encontraba en los inicios
consagrada por ser una obligación propia del derecho natural, posteriormente
fueron apareciendo normas de protección que imponían la obligación al Pater
Familias de proveer al sustento de los hijos e hijas que se encontraban en la
miseria frente a padres ricos o con suficientes medios de fortuna,
estableciéndose entonces como premisas fundamentales de la prestación
alimentaria el estado de necesidad del solicitante frente a la capacidad
económica del demandado.

Nuestra legislación reconoce el derecho a pedir alimentos siempre que


existan las condiciones señaladas expresamente para exigirlos, una de ellas
es la carencia de medios para su sostenimiento, además, la ley señala
quienes son los titulares para reclamarlos, quienes son los obligados a
pagarlos, y la clase de alimentos.

2. EL PARENTESCO: Como ya sabemos el parentesco es la relación de familia


que existe entre dos personas
El parentesco puede ser de:
 Consanguinidad: Se expresa como la relación o conexión que existe entre
las personas que descienden de un mismo tronco o raíz o que están unidas
por los vínculos de sangre.
 Parentesco civil: resulta de la adopción o prohijamiento como hijo o hija
legítima de quien no lo es por naturaleza.

Esta clase de filiación muestra que la paternidad no solo se funda en vínculos


de sangre sino en aspectos familiares, sociales y morales. Se establece un
vínculo entre adoptante y adoptado llamado parentesco civil que se extiende
a todas las líneas y grados a los consanguíneos, adoptivos o afines de éstos,
se adquieren derechos y obligaciones de padre o madre e hijo o hija.

 Parentesco por afinidad: es el que se establece con los miembros de la


familia del cónyuge o la cónyuge o del compañero o compañera por el hecho
de la relación matrimonial o marital. No obstante existir el parentesco por
afinidad, nuestra legislación no lo considera como fuente del derecho de
alimentos, y no es posible que se le pueda reclamar al yerno o a la nuera
alimentos a falta del hijo; o a un cuñado como si se tratara de un hermano.

3. LA LEY: El vínculo familiar es la causa eficiente de la prestación de


alimentos, lógicamente que esta no es la única fuente, porque la ley también
consagra esta obligación por el hecho del matrimonio y la unión marital de
hecho. Además de los alimentos debidos que la ley impone, la obligación
alimentaria puede emanar de una donación entre vivos, de otro acto
contractual o de una asignación testamentaria.

Existe el criterio de que cuando la obligación alimentaria surge de un acuerdo


de voluntades, los alimentos fijados en esa forma dejarían de ser legales para
convertirse en meramente voluntarios En nuestra legislación cuando se habla
de alimentos voluntarios debe estarse al acuerdo de las partes, o a la
voluntad unilateral del alimentante, caso en el cual el testador o el donante
expresan su voluntad y a ella se debe estar cuando el uno y otro hayan
podido disponer libremente de lo suyo

 
COMO NACEN LOS ALIMENTOS:
 La historia de los alimentos comienza con la historia de la humanidad; la
comida y bebida que el hombre tomaba para subsistir lo que sirve para
mantener la existencia, es la asistencia que se da para el sustento adecuado
a una persona a quien por ley se debe.

 Roma – pater familia. En el contexto Romano donde se distinguía la figura de


pater familia (como ya lo dije anteriormente) los alimentos no se tenían en
cuenta como una figura jurídica ya que la estructura de la familia que se
implementaba en esos tiempos revestía de autoridad a los hombres cabeza
de familia de decidir el trato sobre sus hijos, esposa o esclavos (patria
potestad), pero posteriormente se transforma y se regula dicho concepto con
el fin de estipular obligaciones sobre la persona que está a cargo de su familia
esto gracias a la evolución del concepto de familia que pasó de ser de
tendencia tiránica a convertirse en un concepto igualitario.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO DE ALIMENTOS?


El tema sobre alimentos es muy amplio.  Lo primero que hay que puntualizar es lo
que integra el concepto de “Alimentos”. Por lo tanto es necesario citar a la  Corte 
Constitucional en las sentencias (C-156 de 2003 y C-919 de 2001) donde lo define
como:

“aquél que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado legalmente
a darlos, lo necesario para su subsistencia cuando no está en capacidad de
procurarse por sus propios medios”… Para la Corte el deber de dar alimentos surge
del principio de solidaridad que contempla la Constitución Política de Colombia unido
con el derecho al “mínimo vital” (protección a la persona contra cualquier forma de
envilecimiento que involucre una vida digna, alimento, vivienda, salud).

El concepto de Alimentos, tal como lo expresa el art. 24 del Código de la Infancia y


la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), nos dice que es el conjunto de  aquello que se
requiere para la manutención, vivienda, esparcimiento, educación, vestuario, salud
y, en general, todo lo esencial para el desarrollo integral de los menores y
adolescentes.
El Derecho a Alimentos, por su evidente importancia se encuentra regulado por
varias normas, de acuerdo a las connotaciones que surjan con su finalidad:
Constitución Política Colombiana, Código Civil, las Leyes 27 de 1977, 100 de 1993 y
1098 de 2006, los Decretos 2820 de 1974 y 2737 de 1989 disposiciones sobre el
juicio especial de alimentos y el Código Penal Colombiano, entre otras.

Existen dos variantes dentro del derecho de alimentos: Los alimentos para los
menores de edad y los alimentos para las personas mayores de 18 años,
previamente facultadas por la Ley. Los alimentos para los menores, regidos por el
Código de la Infancia y Adolescencia,  son los que se pagan en relación al
parentesco entre alimentante (quien tiene la obligación legal de darlos) y el
alimentado (quien tiene el derecho legal a recibirlos) y los alimentos para mayores,
regidos por el Código Civil.
 
La cuota alimentaria es un derecho que tienen distintas personas, como menores de
edad, cónyuges, hermanos o padres dependiendo de ciertas circunstancias. El
código civil, en su artículo 411 dispone a quienes se deben alimentos:

 Al cónyuge (esposos o compañeros permanentes).


 Los hijos naturales o adoptivos.
  Los padres naturales o adoptivos.
 Los hermanos legítimos.
 Al cónyuge divorciado o separado sin su culpa a cargo del cónyuge culpable
(infidelidad, impotencia, maltratos)
 A la mujer embarazada.

Hay tres clases de alimentos:

1) Los congruos: Los que permiten al alimentado sobrevivir modestamente


conforme a la posición social que tenga.
2) Los necesarios: Los que se calculan teniendo en cuenta lo que la persona
requiere para su subsistencia.
3) Los voluntarios: Los que una persona le da a otra por su propia voluntad, sin
que haya obligación legal.
La responsabilidad de los padres de dar alimentos a los hijos, generalmente, termina
cuando la persona llega a la mayoría de edad (18 años), es decir, cuando termina el
sometimiento a la Patria Potestad, pero existen normas (ej. Ley 100 de 1993), que
atribuyen una continuidad de esta obligación hasta los 25 años, cuando el hijo se
encuentra estudiando, para lo cual debe acreditarse tal calidad con un certificado
expedido por el correspondiente establecimiento educativo, aprobado por el
Ministerio de Educación.

¿QUÉ COMPRENDEN LOS ALIMENTOS?

La cuota de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,


habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en
general, todo lo necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los
adolescentes. Así mismo, nuestra legislación consagra la obligación de proporcionar
a la madre, cuando el niño no ha nacido, los gastos de embarazo y parto, respecto
del padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la paternidad. El
código civil colombiano en su artículo 419 expresa:

“En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las


facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.

Es así que, cuando un padre Incumple el deber legal y moral de suministrar  


alimentos a sus hijos, puede acudirse inicialmente ante la autoridad administrativa
competente para que a través de ésta se restablezcan los derechos de los niños,
niñas y adolescentes adoptando las medidas que se consideren necesarias para
obtener la fijación o el pago de las cuotas alimentarias a que tiene derecho el menor
de edad, dependiendo el caso en concreto.

Finalmente se puede concluir que los niños, niñas y adolescentes tienen e| derecho
fundamental a recibir alimentos, el cual se extiende a la recepción de las cuotas
alimentarias que se presumen indispensables para garantizar su desarrollo pleno e
integral. Tales derechos están protegidos por procedimientos especiales, como son
los procesos de fijación de cuota alimentaria, ejecución y revisión de los mismos.
CLASES DE ALIMENTOS
 

 Los congruos: Los que permiten al alimentado sobrevivir conforme a la


posición social que tenga.
 Los necesarios: Los que se calculan teniendo en cuenta lo que la persona
requiere para su subsistencia (mínimo vital).

Los alimentos sean congruos o necesarios comprenden la obligación de


proporcionar al alimentario la enseñanza primaria y alguna profesión u oficio en caso
de injuria atroz cesa enteramente la obligación de prestar (los delitos graves y
aquellos delitos leves que entrañen ataque a la persona del que debe, alimentos.) se
deben a cónyuge o compañero permanente, descendientes, ascendientes

 Los voluntarios: Los que una persona le da a otra por su propia voluntad, sin
que haya obligación legal.
¿QUÉ COMPRENDEN LOS ALIMENTOS?
Comprenden todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo
necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de
embarazo y parto”
¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A PAGAR ALIMENTOS?
 Los primeros obligados a pagar la cuota alimentaria son los padres a sus
hijos, debiéndose pagar por regla general quien no tiene la custodia en favor
de quien la tiene.
 En casos excepcionales los abuelos también tienen la obligación de pagar la
cuota alimentaria en favor de sus nietos (por insuficiencia de los padres)
Lo anterior no significa que un padre irresponsable pueda librarse de las
consecuencias de sus actos, como bien lo recuerda la corte en la misma sentencia:
Así mismo, es dable acotar, que aunque en el imaginario común se pudiera
pensar que en los casos del padre o madre renuentes a atender las
necesidades de sus hijos el citado canon premia su falta de interés, siendo
eufemísticos, lo cierto es que está, como antes se dijo, no releva a éstos de
su obligación de prodigar los alimentos y, por ende, de que sean objeto de
sanciones civiles, administrativas y penales, como lo son, entre otras, la
suspensión o privación de la patria potestad del menor, lo que conlleva a la
pérdida del ejercicio de la administración y usufructo de sus bienes, hecho
que, se recuerda, no los exonera de sus deberes

¿El cónyuge divorciado tiene derecho a alimentos?

Una de las personas que enuncia el artículo 411 que tiene derecho a alimentos es el
cónyuge inocente ya sea de la separación de cuerpos o del divorcio, pero hay que
aclarar que para que este cónyuge tenga derecho a los alimentos debe ser inocente,
es decir, que no haya incurrido en ninguna de las causales de divorcio, y la
separación de cuerpos tampoco debe obedecer a una conducta suya.
Por su parte la Corte Constitucional en sentencia T-506 de 2011 se refirió al tema de
la siguiente manera:

«La obligación alimentaria, por regla general, se mantiene por toda la vida del
alimentado mientras se conserven las condiciones que dieron origen a ella, es decir
en tanto subsista la necesidad del alimentario y la capacidad del alimentante. En
caso de divorcio o separación, se requiere además que, el cónyuge inocente no
inicie vida marital con otra persona, pues en este caso se extinguirá el derecho.

Lo anterior, implica que la muerte del alimentado será siempre causal de extinción
del derecho de alimentos, porque el término máximo de duración de dicha obligación
es la vida del mismo, pues los alimentos no se transmiten por causa de muerte.
Situación diferente a la anterior, se presenta cuando quien fallece es el alimentante,
o lo que es lo mismo, el deudor de los alimentos, pues en este caso no siempre se
extingue la obligación, ya que, si subsiste el alimentario y su necesidad, éste último
podrá reclamarlos a los herederos del deudor, aunque concretando su pretensión
sobre los bienes dejados por el aliméntate, siempre y cuando no opere la confusión,
como modo de extinguir las obligaciones.»

Esta línea jurisprudencial ha sido tenida en cuenta por la Corte suprema de justicia
que en épocas recientes ha emitido fallos en ese sentido.

1. ALIMENTOS PARA DESCENDIENTES

Deben prestar alimentos y en el orden que se indica:

 Los cónyuges. En las parejas de hecho esta obligación para ser exigible
deberá haber sido pactada expresamente por los que convivan juntos.
 Los descendientes: Hijos y nietos.
 Los ascendientes: Padres y abuelos.
 Los hermanos: Sólo tienen la obligación de prestarse alimentos en los
casos en que sea imprescindible y su alcance se limitará a los auxilios
mínimos.

En el caso de que concurran varios obligados a prestarlos (como, por ejemplo, el


padre y la madre, más de un hijo…) su importe se repartirá en función de los
ingresos que cada uno obtenga.

Cuota de alimentos para menores de edad.

Todo menor de edad tiene derecho a que se le suministren alimentos y los cuidados
necesarios que garanticen su normal desarrollo. El artículo 24 de la ley 1098 del
2006 o código de infancia señala:

«Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás
medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de
acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos
todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica,
recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el
desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos
comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y
parto.»

Como se observa, la cuota alimentaria no solo incluye los alimentos como tal
(comprar el mercado), sino aspectos como vestido, educación, recreación, salud,
vivienda, etc).

La cuota alimentaria puede ser fijada mediante común acuerdo entre los padres
(acta de conciliación ante el defensor de familia), o mediante una demanda para que
sea fijada mediante sentencia judicial.
El artículo 111 de la ley 1098 señala las siguientes reglas para fijar la cuota
alimentaria:
 

 La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer,
respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la
paternidad.
 Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el
obligado a suministrar alimentos, el defensor o comisario de familia lo citará a
audiencia de conciliación. En caso contrario, elaborará un informe que suplirá
la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que inicie el respectivo
proceso. Cuando habiendo sido debidamente citado a la audiencia el obligado
no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación,
fijará cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si
alguna de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.
 Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto
de la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste periódico; el lugar y la
forma de su cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los
descuentos salariales, las garantías que ofrece el obligado y demás aspectos
que se estimen necesarios para asegurar el cabal cumplimiento de la
obligación alimentaria. De ser el caso, la autoridad promoverá la conciliación
sobre custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.

CUANTÍA DE LOS ALIMENTOS Y SU DETERMINACIÓN


La ley no contempla reglas o parámetros específicos para determinar el monto de la
cuota alimentaria, y todo depende de las condiciones particulares de cada menor,
para lo que se consideran los siguientes criterios:

 Las obligaciones alimentarias de quien debe pagarla respecto a otros


beneficiarios como otros hijos, cónyuge y padre.
 El monto del salario y el límite máximo embargable.
 La capacidad económica del alimentante.
 Las necesidades fácticas, sociales y económicas del menor.
 Si el obligado a suministrar alimentos no labora o sus ingresos son irrisorios,
el cálculo de la cuota alimentaria se determina sobre el salario mínimo legal
vigente.

En general se deben observar los siguientes requisitos para determinar la cuota


alimentaria:

 Las necesidades del menor de edad o alimentante.


 La capacidad económica del alimentante.
 El medio socio económico del alimentante.
El pago de la cuota alimentaria puede pactarse tanto en dinero como en especie. No
obstante, la misma debe valorarse, tasarse o apreciarse en dinero a fin facilitar su
cobro ejecutivo, indicando la cuantía de la obligación, el modo, tiempo y lugar de
cumplimiento de la misma, así como la relación de bienes que componen la misma y
su periodicidad en la entrega.
 
HASTA CUANDO SE PAGAN LOS ALIMENTOS

La edad límite es dieciocho (18) años, pero la cesación de las obligaciones no es


necesariamente inmediata, pues a partir de esta edad puede decirse que se inicia el
desmonte de las obligaciones, sin que ello implique que la ley autorice la aplicación
automática de este tipo de ajustes, o que se pierda la solidaridad familiar o el
parentesco deje de ser fuente de la obligación de alimentos, ya que existen
excepciones legales como:
 Cuando el hijo se encuentra limitado físicamente, pues en este evento se
deben alimentos de por vida,
 Cuando el hijo se encuentre estudiando, caso en el que la obligación
alimentaria persiste mientras no cesen las condiciones que dieron lugar a la
fijación de aquéllos.

En este cuestionamiento nada tienen que ver la madre o el padre del alimentario
para efectos de representación, pues ni ellos ni el Defensor de Familia podrán seguir
ejerciéndola una vez alcanzada la mayoría de edad del beneficiario.

Una vez alcanzada la mayoría de edad, la obligación alimentaria continúa siendo


una de carácter civil, plenamente respaldada por el derecho y que ata al acreedor no
sólo con el deudor mediante un vínculo personal, sino con el patrimonio de éste por
medio del vínculo patrimonial. Es una obligación perfecta y por lo tanto se podrá
quedar incurso en inasistencia alimentaria al no cumplir con la cuota asignada por el
Juez.

La prestación alimentaria no está vinculada inexorablemente a la edad de la


persona, según sea mayor o menor de dieciocho (18) años, pues los supuestos en
que se origina son múltiples, pese a que la gran mayoría se deriva de la existencia
del parentesco como fuente primaria. El parentesco no se pierde a los dieciocho (18)
años, pero la carga de la prueba se invierte, porque siendo ya capaz el interesado, le
corresponderá demostrar su incapacidad física o económica para procurarse su
propio sustento, lo que no sucede cuando es menor de edad.
 

CUOTA DE ALIMENTOS PARA MAYORES


El beneficio de la cuota alimentaria no solo les compete a los hijos sino que se
encuentran unas excepciones como los son los padres, abuelos y hermanos, esto se
da en el caso de que se cumplan los presupuestos de ley que es prácticamente que
el alimentario lo necesite y con ello el alimentante los pueda pagar y esto se da en el
caso del padre y abuelos que no tenga un sustento propio y el hermano que sea
discapacitado.
El pago de la cuota alimentaria a mayores de edad se hace según las reglas del
código civil señaladas a partir del artículo 411.
El artículo 397 del código general del proceso regula lo concerniente a la demanda
por alimentos a mayores de edad

CUOTA DE ALIMENTOS PROVISIONAL

Cuando se presenta una demanda de alimentos el juez de forma provisional puede


fijar una cuota de alimentos provisional en los términos del artículo 417 del código
civil:

“Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, podrá el juez o prefecto


ordenar que se den provisionalmente, desde que en la secuela del juicio se le
ofrezca fundamento plausible; sin perjuicio de la restitución, si la persona a quien se
demandan obtiene sentencia absolutoria. Cesa este derecho a la restitución, contra
el que de buena fe y con algún fundamento plausible, haya intentado la demanda.”

Se trata de una cuota provisional que puede ser revocada, incrementada o


disminuida según se resuelva en el proceso, la misma facultad otorga la ley 1098 a
las defensorías de familia en el artículo 79 cuando las partes no llegan a una
conciliación y el artículo 86 del código de la ley 1098 otorga a los comisarios de
familia la facultad de definir provisionalmente la cuota de alimentos, por su parte el
inciso primero del artículo 129 de la ley 1098 señala que

“En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del Defensor de Familia,
el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya prueba del vínculo
que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia
económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su
patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y
circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se
presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal”
Se trata de garantizar los derechos del alimentario mientras se lleva a cabo el
proceso judicial.

PROCESO DE ALIMENTOS
Cuando un padre Incumple el deber legal y moral de suministrar  alimentos a sus
menores hijos, puede acudirse inicialmente ante la autoridad administrativa
competente para que a través de ésta se restablezcan los derechos de los niños,
niñas y adolescentes adoptando las medidas que se consideren necesarias para
obtener la fijación o el pago de las cuotas alimentarias a que tiene derecho el menor
de edad, dependiendo el caso en concreto.

 Las obligaciones alimentarias del progenitor o progenitora con otras personas


que por ley también le debe alimentos (ej.: otros hijos, cónyuge, padres, etc.)
 El límite máximo del embargo del salario del alimentante asalariado es del
50% por parte de la autoridad judicial, de conformidad con el artículo 130 del
Código de Infancia y Adolescencia.
 La capacidad económica del alimentante.
 Las necesidades fácticas, sociales y económicas del niño, niña o adolescente.
 Si el obligado a suministrar alimentos no labora o sus ingresos son irrisorios,
el cálculo de la cuota alimentaria se determina sobre el salario mínimo legal
vigente.
 La cuota alimentaria se reajustará periódicamente cada 1o de enero
siguiente, teniendo como base el índice de precios al consumidor, sin 
embargo, el juez o las partes pueden pactar otra fórmula de reajuste
periódico.
 
Trámite administrativo y judicial para la exigibilidad del derecho a los alimentos. El
art 111 de la ley 1098 de 2006, -Código de la Infancia y la Adolescencia,   consagra
las reglas para la fijación de cuota alimentaria por vía administrativa.

 “La mujer en estado de embarazo podrá pedir alimentos en favor de su


nascituro, respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que haya
reconocido la paternidad.
 El Defensor de Familia deberá citar a audiencia de conciliación al
obligado a suministrar alimentos cuando conozca su dirección para
recibir notificaciones.
 Cuando el Defensor de Familia no conozca la dirección del obligado
deberá elaborar un informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez
de Familia para que inicie el respectivo proceso judicial.
 Cuando el obligado no haya concurrido a la audiencia a pesar de ser
citado en debida forma, o habiendo concurrido no se haya logrado
acuerdo conciliatorio, el Defensor de Familia fijará cuota provisional de
alimentos.
 Cuando las partes no estuvieren de acuerdo con la cuota provisional
de alimentos fijada por el Defensor de Familia, deberán expresarlo a la 
autoridad administrativa a más tardar dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, caso en el cual, el Defensor de Familia elaborará un
informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para
que se inicie el respectivo proceso judicial.
 Cuando las partes logren conciliar se levantará un acta donde se
indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para el reajuste
periódico; el  lugar y forma de su cumplimiento; la persona a quien
debe hacerse el pago, los descuentos salariales; las garantías que
ofrece el obligado y demás aspectos que sean necesarios para el cabal
cumplimiento de la obligación alimentaria.
 Cuando sea necesario el defensor de Familia promoverá la audiencia
de conciliación sobre custodia, régimen de visitas y demás aspectos
conexos”.
 Con respecto al trámite judicial, las demandas sobre alimentos se
tramitarán a través de un proceso verbal sumario, de conformidad con
las reglas del art. 435 y siguientes del C.P.C., ante el Juez de Familia
del domicilio del niño, niña o adolescente y se podrá presentar a través
de apoderado judicial o sin éste, en todo caso el Juez deberá resolver
el proceso en el término máximo de un año.
 De conformidad con la ley 640 de 2001 art. 35, tratándose de demanda
de fijación de cuota alimentaria, el solicitante debe agotar primero el
requisito de procedibilidad (conciliación prejudicial) ante los
conciliadores autorizados por la ley, excepto cuando se solicite la
práctica de una medida cautelar, caso en el cual puede acudir
directamente a la jurisdicción de familia.

DEMANDA DE ALIMENTOS

Cualquier persona que crea tener derecho a que se le suministren una cuota
alimentaria puede demandar a la persona que crea tiene la obligación de
suministrarle esa cuota.

La Demanda de Alimentos en Colombia es el mecanismo judicial más efectivo para


obtenerlos; sin embargo esta demanda cuenta con un requisito previo establecido
que se debe cumplir y que puede evitar la presentación de la misma.

El requisito indispensable es la conciliación extrajudicial que se puede llevar a cabo


en el ICBF o comisaría de familia del lugar donde reside el menor, y cuyo objetivo es
conseguir un acuerdo entre las partes.

La conciliación en materia de alimentos evitaría la presentación de la demanda


porque en aquella diligencia su puede llegar a un acuerdo que haga innecesaria la
demanda.
Resulta importante mencionar que para demandar se debe acreditar que el
demandado tiene obligación de pagar la cuota, en el entendido que es el padre por
ejemplo, lo cual se demuestra con el registro civil de nacimiento, pues no se puede
demandar a una persona que legalmente no tiene obligación alguna.

Por ejemplo, si el padre no ha reconocido al hijo no se le puede demandar por


alimentos, sino que primero se debe iniciar una demanda de filiación en la que se
reconozca su paternidad y por consiguiente su obligación de alimentar.

CONCILIACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTOS

Para solicitar una conciliación se debe acudir al ICBF o comisaría de familia y


presentar el registro civil del menor, así como la dirección del padre, para que sea
citado en una fecha posterior.
Llegada la fecha y una vez realizada la diligencia, el comisario de familia o
funcionario del ICBF levantará un acta de audiencia en uno de los siguientes
sentidos:

Acta de acuerdo: Dado el caso en que se llegue a un acuerdo mutuo entre el padre
y la madre del menor, el funcionario levantará el acta fijando la cuota alimentaria, el
régimen de visitas, y otros conceptos relacionados con la manutención del menor.
(Si la incumple procede la demanda por alimentos ejecutiva- la cual más adelante se
explica)

Acta de NO acuerdo: Por el contrario si no asiste el citado o no se llega a un


acuerdo dentro de la diligencia de conciliación, así lo declarará el funcionario en el
acta, la cual habilita de manera inmediata a la madre o padre que tenga la custodia
para presentar la demanda de fijación de alimentos ante un Juez.

DEMANDA DE FIJACIÓN DE ALIMENTOS

Como se explicó anteriormente, la demanda de fijación de alimentos procede


cuando fracasó la conciliación extrajudicial; por lo cual el acta de no acuerdo que
levanta el funcionario debe ir anexa a la demanda ya que es lo que constituye el
requisito de procedibilidad.

El resto de requisitos de la demanda como ya sabemos son los establecidos en el la


ley 1564 de 2012 – Código General del Proceso – Luego de presentada y surtido el
trámite, el juez dictará una sentencia judicial que obliga al padre o a la madre a
cancelar la cuota alimentaria y los demás gastos.

Las demandas de alimentos sino superan la mínima cuantía es decir 40 salarios


mínimos pueden ser presentadas directamente por la madre o el padre del menor
sin necesidad de darle poder al abogado.

DEMANDA EJECUTIVA DE ALIMENTOS

Si por el contrario se logró un acuerdo en la conciliación y posteriormente se


incumplió dicho acuerdo, el acta de conciliación prestará mérito ejecutivo.
Qué quiere decir que presta mérito ejecutivo, significa que se puede exigir su pago y
por eso en esta demanda, el juez al comprobar que cumple con los requisitos lo que
va a expedir es un mandamiento de pago indicando al demandado que debe cumplir
con el acuerdo conciliatorio al que se llegó en la comisaría de familia o ICBF y
ordenando al empleador o embargando bienes para garantizar el pago de las cuotas
que no ha dado.

Esta demanda se puede presentar con una solicitud de embargo, la cual también es
aprobada por el juez y permite congelar un porcentaje del sueldo que perciba el
demandado o bienes de su propiedad.

Este proceso termina después de la celebración de una audiencia en la que el juez


practicará las pruebas que pida el demandado en la contestación de la demanda.

Al final dictará una sentencia fijando una nueva cuota y ordenando el descuento de
las sumas de dinero hasta que se logre el pago de lo adeudado.

De la misma forma cuando ya hubo una sentencia de alimentos y el alimentante dejó


de cumplirla, también procede la demanda ejecutiva para cobrar lo que adeuda
embargando sus bienes, sueldo o gananciales.

¿CUÁNDO CAMBIA LA CUOTA ALIMENTARIA?

Una vez presentada la demanda de fijación de alimentos e impuesta la cuota, se


pueden dar distintas situaciones económicas, laborales o incluso el simple paso del
tiempo; lo que abre la posibilidad de modificar la cuota impuesta por el juez.

La modificación de la cuota se puede dar de la siguiente manera:

1. Aumento de la cuota alimentaria

La cuota alimentaria se puede aumentar en los siguientes casos:

 Mejoran los ingresos del alimentante

 Mejora la situación laboral del alimentante


 Cuando la manutención del menor requiere más gastos

Para aumentar la cuota se debe presentar una demanda de aumento de cuota


alimentaria ante el mismo juez que fijó los alimentos inicialmente.

2. Disminución de la cuota alimentaria

Por el contrario cuando las condiciones laborales del alimentante varían


negativamente, o éste adquiere nuevas responsabilidades como la crianza de
nuevos hijos, se abre la posibilidad que el demandado presente una demanda de
disminución de cuota alimentaria.

Esta demanda también es conocida por el mismo juez que impuso la cuota inicial.

3. Exoneración de cuota alimentaria

La exoneración de la cuota alimentaria la puede perseguir el demandado a través de


una nueva demanda en los siguientes casos:

 Cuando el menor cumplió 18 años y no se encuentra estudiando.

 Cuando siendo mayor de 18 años el demandado logra demostrar que su hijo


subsiste por sus propios medios, es decir tiene sus propios ingresos.

 Cuando el alimentado cumple 25 años y no se encuentra en situación de


discapacidad que le impida hacerse valer por si mismo.
GARANTÍAS PARA EL PAGO DE LA CUOTA ALIMENTARIA CONCILIADA O
DECRETADA JUDICIALMENTE.

El artículo 129 de la ley 1098 del 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)


contempla una serie de garantías para asegurar que el alimentante obligado pagar la
cuota alimentaria lo haga en debido tiempo:

En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del Defensor de Familia,
el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya prueba del vínculo
que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia
económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su
patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y
circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se
presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.

La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la


constitución de un capital que los garantice.

Si el obligado no cumple la orden dentro de los diez días hábiles siguientes, el juez
deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo dispuesto en
el auto que fije la cuota provisional de alimentos, en la conciliación o en la sentencia
que los señale. Para este fin decretará embargo, secuestro, avalúo y remate de los
bienes o derechos de aquél, los cuales se practicarán con sujeción a las reglas del
proceso ejecutivo.

El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atrasadas y presta caución


que garantice el pago de las cuotas correspondientes a los dos años siguientes.

Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar alimentos ha incurrido


en mora de pagar la cuota alimentaria por más de un mes, el juez que conozca o
haya conocido del proceso de alimentos o el que adelante el ejecutivo dará aviso al
Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la salida del país
hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligación alimentaría y
será reportado a las centrales de riesgo.

La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de conciliación o en


acuerdo privado se entenderá reajustada a partir del 1o de enero anualmente en la
misma fecha, en porcentaje igual al índice de precios al consumidor, sin perjuicio de
que el juez, o las partes de común acuerdo, establezcan otra fórmula de reajuste
periódico.

Con todo, cuando haya variado la capacidad económica del alimentante o las
necesidades del alimentario, las partes de común acuerdo podrán modificar la cuota
alimentaria, y cualquiera de ellas podrá pedirle al juez su modificación. En este
último caso el interesado deberá aportar con la demanda por lo menos una copia
informal de la providencia, del acta de conciliación o del acuerdo privado en que
haya sido señalada.
Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación alimentaria que
tenga respecto del niño, niña o adolescente, no será escuchado en la reclamación
de su custodia y cuidado personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.

El incumplimiento de la obligación alimentaria genera responsabilidad penal.

También podría gustarte