Tarea 2 Ciencia de Los Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CIENCIA DE LOS MATERIALES

PROBLEMAS
(1) El acero consiste en la mezcla de hierro con átomos de carbono. Usted sabe que los átomos de
carbono ocupan los lugares intersticiales en el hierro. Usted sabe además que debido a la diferencia de
tamaño entre los átomos de carbono y el espacio intersticial, se origina una distorsión de la estructura
cristalina la cual aumenta la dificultad para las dislocaciones de moverse, haciendo que el acero sea más
resistente que el hierro. Una de las características del carbono es que es un elemento muy reactivo. Por
ejemplo, sabemos que en la atmósfera y en nuestro organismo se combina con el oxígeno para formar
CO2. De la misma forma, al someter al acero a una temperatura elevada el carbono puede combinarse
con algún elemento de aleación presente en el material, haciendo que las propiedades del acero se
deterioren. Este es un problema en los aceros que deben trabajar a temperaturas elevadas, o que deban
someterse a procesos que requieran temperaturas elevadas como por ejemplo la soldadura. Para
minimizar la degradación del material al ser sometido a altas temperaturas, alguien sugiere que se
sustituya el carbono en el acero por átomos de nitrógeno. El nitrógeno es menos reactivo que el
carbono, y por tanto la posibilidad que se degraden las propiedades es menor. Usted sabe que al igual
que el carbono, el nitrógeno también produciría un aumento en la resistencia del acero ya que también
distorsionaría ligeramente su estructura cristalina. En base a esta información, ¿Esperaría usted que la
resistencia del hierro mezclado con nitrógeno sea mayor a la del hierro mezclado con carbono?
Justifique su respuesta.

Se esperaría que el hierro mezclado con nitrógeno tendría menos resistencia que el acero a
comparación con el hierro y el carbono porque como dice el texto, los átomos de carbono son mas
grandes en tamaño que los del nitrógeno lo cual termina ocasionando distorsiones en la estructura
cristalina formando un material mucho más resistente.

(2) Explique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: suponga que se tiene hierro puro (radio
atómico = 1.241 Å, radio iónico = 0.74 Å) con estructura cristalina FCC. Bajo estas condiciones, este
hierro tiene cierta capacidad para soportar la acción de fuerzas sin deformarse permanentemente. El
aluminio puro (radio atómico = 1.432 Å, radio iónico = 0.51 Å) tiene menos capacidad que el hierro puro
para soportar la acción de fuerzas sin deformarse permanentemente (en otras palabras es más débil que
el hierro). Si al hierro puro lo mezclamos con aluminio puro para formar una aleación, en teoría el metal
resultante tendrá una capacidad menor de soportar fuerzas sin deformarse permanentemente en
comparación con el hierro puro original, ya que a un material resistente (hierro) le estamos añadiendo
un material débil (Aluminio).

Yo creo que es verdadero porque estamos mezclando las propiedades de un material débil con uno
fuerte, por así decirlo, entonces creo que se perderían un poco las propiedades del material fuerte y el
resultado no sería un material tan resistente como el hierro puro.

(3) Explique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: sabemos que la deformación permanente de
los metales se debe en buena medida a la capacidad de movimiento que poseen sus dislocaciones.
También sabemos que cuando las dislocaciones se mueven, se multiplican, lo cual implica que a mayor
deformación permanente, mayor es el número de dislocaciones que existen dentro del metal. Se puede
concluir por tanto que, a medida un metal se deforma plásticamente, al crear en su interior más
dislocaciones el metal debe volverse más fácil para continuar deformándolo permanentemente.

Yo creo que el enunciado es falso porque a medida que el material se satura con nuevas dislocaciones,
se crea una resistencia a la formación de nuevas dislocaciones y a su movimiento. Esta resistencia a la
formación y movimiento de las dislocaciones se manifiesta a nivel macroscópico como una resistencia a
la deformación plástica.
Cuando se deforma un material se crean dislocaciones, en mayor número de las que se aniquilan, y
provocan tensiones en el material, que impiden a otras dislocaciones el libre movimiento de estas. Esto
nos lleva a un incremento en la resistencia del material y a la consecuente disminución en la ductilidad.

También podría gustarte