Auditoria
Auditoria
Auditoria
GRUPO :
ALUMNA :
CICLO :
Las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000 enfatizan la importancia de las
auditorias para realizar el seguimiento y verificar la implementación efectiva de la política de una
organización para gestión de la calidad y/o gestión ambiental.
Asimismo la ISO 19001 (OHSAS) proporciona los requisitos para un Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud, así como su procedimiento de auditoría. Estas auditoría atienden entre otros
aspectos a los siguientes: Organización de la actividad preventiva, coordinación de actividades
empresariales, evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva, formación preventiva
de los trabajadores, vigilancia de la salud de los trabajadores, investigación de accidentes, medidas
de emergencia, adecuación de los equipos de trabajo, equipos de protección individual, adecuación
de los lugares de trabajo, adecuación de instalaciones industriales, etc.
Como tambien la ISO 45001 que debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos
planificados para proporcionar a la dirección y a las partes interesadas, información acerca del
sistema de gestión de la SST.
Las Auditorias Mineras Externas y Internas, una novedosa herramienta auxiliar para el
control y seguimiento de las obligaciones técnicas, legales y económicas adquiridas por el titular
minero; permitiendo fortalecer y dar un valioso valor agregado a la minería como un importante y
significativo económico generador de divisas, desarrollo y empleo para el país.
OBJETIVOS
ISO 9001 es la norma sobre gestión de la calidad con mayor reconocimiento en todo el
mundo. Pertenece a la familia ISO 9000 de normas de sistemas de gestión de la calidad (junto con
ISO 9004), y ayuda a las organizaciones a cumplir con las expectativas y necesidades de sus
clientes, entre otros beneficios. La ISO 9001 es una norma internacional que toma en cuenta las
actividades de una organización, sin distinción de sector de actividad. Esta norma se concentra en la
satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las
exigencias internas y externas de la organización. Hoy por hoy, la norma ISO 9001 es la norma de
mayor renombre y la más utilizada alrededor del mundo (VERGARA, 2008).
b. Recursos
Se debe considerar:
a) Recursos financieros para el desarrollo, implementación, gestión y mejora de las
actividades de auditoría.
b) Técnicas de auditoría.
c) Procesos para lograr y mantener la competencia de auditores y mejorar el
desempeño de estos.
d) Disponibilidad de auditores y expertos técnicos para cumplir los objetivos del
programa de auditoria particular.
e) Duración de la auditoria.
f) Tiempo de desplazamiento, alojamiento y otras necesidades durante la realización
de la auditoria.
c. Procedimientos
El líder del equipo auditor presentara asignará a cada miembro del equipo la
responsabilidad de auditar procesos específicos del sistema de gestión, funciones, sitios, áreas o
actividades.
Se pueden hacer cambios en las asignaciones de trabajo a medida que progresa la
auditoría, para asegurar el logro de los objetivos de esta.
Los miembros del equipo auditor deberían revisar la información pertinente relacionada
con sus asignaciones de auditoria, y preparar los documentos necesarios para dichas asignaciones.
Se llevara a cabo una reunión de apertura con la gerencia del auditado, o en donde
sea apropiado, con las personas responsables. El propósito de la reunión de apertura es:
a) Revisar el plan de auditoria.
b) Presentar un breve resumen de cómo se realizaran las actividades.
c) Confirmar los canales de comunicación.
d) Brindar una oportunidad para que el auditado haga preguntas.
Los guías y observadores acompañan al equipo auditor, pero no son parte de él, así
que no deben influenciar ni intervenir en la realización de la auditoría. Estos deben brindar asistencia
al equipo auditor y actuar a solicitud del líder del equipo. Sus deberes son:
a) Establecer contactos y citas para las entrevistas.
b) Arreglar las visitas a partes específicas de la organización.
c) Asegurar que el equipo auditor conozca y respete las reglas de seguridad del sitio.
El líder del equipo auditor será responsable de la preparación y contenido del reporte
de auditoría. Este debe incluir o hacer referencia a lo siguiente:
a) Los objetivos de la auditoría
b) El alcance de la auditoría, en especial los procesos auditados y el tiempo abarcado
c) Identificación del cliente de la auditoría
d) Identificación de los miembros del equipo auditor
e) Fechas y lugares donde se realizaron las actividades de auditoría
f) Los criterios de la auditoría
g) Los hallazgos de la auditoría
h) Las conclusiones de la auditoría
i) El plan de auditoría
j) La lista de representantes del auditado
k) Un resumen del proceso de auditoría, que incluya los obstáculos encontrados
l) Confirmación de que se cumplieron los objetivos
m) Las áreas no incluidas, aunque no estén en el alcance de la auditoría
n) Las opiniones divergentes no resueltas
o) Recomendaciones para la mejora
p) Planes de acción complementarias
q) Declaración de la confidencialidad del contenido
r) La lista de distribución del reporte de auditoría.
No se trata pues de una actividad cuyo fin sea la búsqueda de culpables, hay
que quitarle esa connotación negativa que puede tener la palabra auditoria en relación con
la justicia o con la auditoría fiscal, que hace que mucha gente le tenga un miedo
absurdamente desproporcionado. Es importante esclarecer este hecho en favor de las
auditorias, puesto que una posición a la defensiva no favorece el flujo de información.
Las ventajas que ofrece la certificación y por tanto la necesidad de realizar una
auditoria bajo OHSAS 18001 son, entre otras:
Reducción de pérdidas ocasionadas por accidentes y enfermedades profesionales.
Mayor control del cumplimiento de los requerimientos legales laborales.
Satisfacción de clientes y empleados.
Mayor confianza de accionistas e inversores
La auditoría de OHSAS atiende, entre otros aspectos, los siguientes:
organización de la actividad preventiva; coordinación de actividades empresariales;
evaluación de riesgos; planificación de la actividad preventiva; formación preventiva de los
trabajadores; información, consulta y participación de los trabajadores; vigilancia de la salud
de los trabajadores; investigación de accidentes; medidas de emergencia, adecuación de los
equipos de trabajo; equipos de protección individual; adecuación de los lugares de trabajo;
adecuación de instalaciones industriales, etc.
Las fases para la obtención de la Certificación del Sistema de gestión de la
Prevención según OHSAS 18001 es la siguiente:
Figura 7.- Proceso de certificación del Sistema de Gestión de la Prevención Según OHSAS.
Cabe resaltar al igual que sucede con la auditoría reglamentaria, que el orden
en que se exponen a continuación los requisitos, si bien se ha seguido el orden de la propia
OHSAS 18001:2007, en la práctica, rara vez se sigue un orden lineal de comprobación de
los requisitos en relación a la especificación. A menudo depende del equipo auditor, del
resultado de verificaciones de requisitos anteriores y de la disponibilidad o no en el momento
de poder verificar dicho requisito en la organización.
IV.3.2. Política
Durante el desarrollo de la auditoría se deberá verificar la existencia de una
política de seguridad y salud en el trabajo autorizada por la alta dirección de la organización,
que determine con claridad los objetivos globales de salud y seguridad y un compromiso de
mejora en la ejecución de seguridad y salud. Donde la política deberá:
Ser adecuada a los riesgos existentes.
Comprometerse con la mejora continua en seguridad y salud.
Cumplir con la legislación vigente y los requisitos subscritos por la organización.
Encontrarse documentada, implantada y revisada periódicamente.
Ser distribuida a todo el personal.
Encontrarse disponible para las partes interesadas.
Incluir compromiso para la mejora continua.
IV.3.8. Comunicación
Se deberá verificar:
Comunicaciones internas entre los diversos niveles y funciones de la organización.
Comunicaciones con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo.
Se reciben, documentan y responden las comunicaciones pertinentes de las partes
interesadas externas.
Se deberá verificar:
a) La participación de los trabajadores por medio de su implicación, participación y
compromiso en:
La identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los
controles, en la investigación de incidentes, en el desarrollo y revisión de la política y
objetivos de Prevención, consultas cuando haya cambios que afecten a su seguridad y salud
en el trabajo, representación en temas de Prevención.
Son personas naturales o jurídicas de carácter particular que, previo concepto del
Consejo Asesor de Política y Normatividad Minera y debidamente autorizados por la
autoridad minera, evalúan los estudios técnicos presentados por el contratista minero,
auditan las obras y labores del proyecto minero, así como la forma en que dicho
contratista da cumplimiento a sus obligaciones.
Solo actúan como AUXILIARES DE LA AUTORIDAD MINERA o de las entidades
en quien esta delegue, que para estos efectos conservará su autonomía y facultad
decisoria.
Para lograr una debida gestión en la ejecución de las Auditorias Mineras Externas,
se deben tener en cuenta los siguientes principios:
1. Planeación de la Auditoria
Visitas preliminares:
Se realiza a las áreas de la empresa minera que se van a evaluar, como reconocimiento
a su organización, actividades y operaciones. Igualmente, se hacen entrevistas
anotando toda la información pertinente y que luego será parte del archivo.
Equipos de trabajo:
Es la comisión de evaluación interna encargada de realizar la visita. Si está conformada
por dos o más integrantes se designará un coordinador encargado de cumplir los
objetivos del examen.
Entrevista preliminar:
Se efectúa al responsable del área a evaluar al cual se le informa sobre el objetivo del
trabajo de evaluación, se le entrega la carta de presentación suscrita por el Auditor
Minero e igualmente se le solicita su colaboración y la de sus subalternos.
Técnicas de evaluación:
Son los instrumentos metodológicos que utiliza el auditor minero para obtener evidencia
suficiente y competente durante el proceso de análisis y examen.
Deben contener:
o Descripción de los procesos de evaluación.
o Datos obtenidos por el evaluador.
o Documentos recibidos por los funcionarios.
o Juicios, opiniones y conclusiones del área auditada o evaluada.
3. Informes
Esta acción permite conocer los diferentes puntos de vista de los responsables de la
organización y así conocer si se cometieron errores de apreciación o juicio en los
resultados de la auditoria o evaluación, aunque no necesariamente se deben aceptar
todas las explicaciones como satisfactorias.
Luego de aprobarlo se edita, firma y se presenta por parte del Auditor Minero Externo a
la Autoridad Minera correspondiente para lo de su competencia, habiéndose revisado
previamente su contenido y presentación en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
después de terminada la evaluación.
Una vez aprobado el citado informe, el mismo entrará a ser parte integral del respectivo
expediente minero y la información en el consignada podrá ser verificada en cualquier
momento por la Autoridad Minera.
Con el fin de cerciorarse como se han interpretado y como se han implementado las
recomendaciones correspondientes de una manera adecuada y oportuna. La Autoridad
Minera, cuando lo considere necesario y procedente podrá efectuar visitas, vía
fiscalización minera, para hacer dicho seguimiento y si no se han materializado las
recomendaciones aplicar las acciones legales estipuladas para el estricto cumplimiento
de las mismas.
V. CONCLUSIONES
Se desarrolló todos los procesos para la formulación, aplicación y desarrollo de una
auditoría para sistemas de gestión de calidad, gestión ambiental y seguridad y salud, utilizando la
norma ISO 19011, ya que, en esta se encuentra explicada los procedimientos de auditoría
mencionadas en la ISO 9000 e ISO 14000; así cómo, la revisión de la OHSAS 18001 para la
comprensión de los procesos para la realización de una auditoría de gestión de seguridad y salud
con relación a una minería.