A10 Lógica y Representación Del Conocimiento PDF
A10 Lógica y Representación Del Conocimiento PDF
A10 Lógica y Representación Del Conocimiento PDF
Profesora
6to semestre.
• φ ↔ ψ = φ → ψ ∧ ψ → φ;
• φ → ψ = ¬φ ∨ ψ;
• ¬(φ ∧ ψ) = ¬φ ∨ ¬ψ (ley de De Morgan);
• ¬(φ ∨ ψ) = ¬φ ∧ ¬ψ (ley de De Morgan);
• ¬¬φ = φ;
• φ ∧ (ψ ∨ φ)=(φ ∧ ψ) ∨ (φ ∧ φ);
• φ ∨ (ψ ∧ φ) = (φ ∨ ψ) ∧ (φ ∨ φ);
Optimizar la resolución: cláusulas de Horn.
La complejidad de LP se puede mejorar pagando el precio de tener una menor expresividad. Existen
aplicaciones de IA para las cuales no es necesario utilizar toda la expresividad de LP. Es posible demostrar
que, si en un conjunto de cláusulas todas tienen una forma llamada de Horn, entonces el problema de la
satisfacibilidad tiene una complejidad inferior. Una cláusula de Horn es:
• Un átomo.
• Una implicación tal que el antecedente es una conjunción de literales positivos, y el consecuente es
un solo literal positivo.
• Una implicación tal que el antecedente es una conjunción de literales negativos, y el consecuente es
vacío.
Por ejemplo, p, p∧q∧r → s son cláusulas de Horn, mientras que p∧q no lo es. Es posible demostrar que la
deducción con cláusulas de Horn es lineal (O(n)). Con cláusulas de Horn, el método basado en la resolución
puede optimizarse de varias maneras; un ejemplo es el método de encadenamiento hacia delante. En
concreto, al tener cláusulas del tipo p1 ∧ ...pk−1 → pk, cada vez que tenemos en nuestra base de
conocimiento el conjunto de hechos {p1,...,pk−1}, podemos deducir el hecho pk, y añadirlo a la base de
conocimiento.
Método de resolución: el método de resolución en el caso de LPO es más complicado que en LP. Hay dos
problemas nuevos respecto al caso proporcional:
1. Los cuantificadores en la fase de transformación de la formula de salida en forma clausal.
2. El reconocimiento de las formulas atomicas contradictorias, cuando estas contengan variables o
términos.
El algoritmo que permite esta transformación debe tener en cuenta tanto las reglas utilizadas en LPO, mas
algunas reglas que permiten poner todos los cuantificadores en la parte izquierda de la formula. Las formulas
con esta estructura están en forma prenezca. Para cierta fórmula φ de LPO ya hemos aplicado las reglas
proposicionales que permiten eliminar todas las ocurrencias de los operadores → y ↔, y poner todos los
operadores ¬ delante de las fórmulas atómicas, las reglas que permiten poner φ en forma prenexa son las
siguientes:
1. ψ ◦ Qxφ(x) = Qx(ψ ◦ φ(x)) (donde x no aparece libre en ψ)
2. ψ◦Qxφ(x) = Qy(ψ◦φ(y)) (donde x aparece libre en ψ, y la variable y es nueva)
Lo que la metodología de la resolución hace es demostrar que una formula no es satisfactible a través de un
dominio muy peculiar, llamado dominio Herbrand, se puede demostrar que es suficiente para comprobar que
la formula considerada es satisfactible bajo ninguna interpretación.
2.3.4 Lógicas de orden superior al primero
La lógica de primer orden se considera muchas veces como un lenguaje de referencia con respecto al poder
expresivo.
En el momento en que empezamos a formalizar en LPO este párrafo, nos damos cuenta de que no tenemos
suficiente poder expresivo para comparar dos cantidades.
Para poder hacer esto, necesitamos variables sobre conjuntos de objetos, poder cuantificar sobre ellas y un
símbolo ∈ que indique la pertenencia de un objeto a un conjunto.
En una lógica de segundo orden, sobre un domino D.
Las características típicas de los órdenes superiores al primero, también aparecen ‘disfrazadas’, por así
decirlo, en problemas de primer orden; de hecho, preguntarse si una fórmula de primer orden, como por
ejemplo:
∀x∃y(p(x, f(y))
es satisfacible, es lo mismo que preguntarse si es satisfacible la fórmula
∃pf ∀x∃y∃z(pf (y, z) ∧ p(x, z) ∧ ∀x, y, z(pf (x, y) ∧ pf (x, z) → y = z)
Con una lógica de segundo orden, por ejemplo, es posible contar los elementos en un conjunto con respecto
a un dominio de primer orden, o comparar dos conjuntos.
Es decir, dos conjuntos X e Y tienen el mismo número de elementos si y sólo si es posible encontrar dos
funciones totales inyectivas (o un isomorfismo) entre ellas.
Las lógicas de primer orden con un número limitado de variables son básicamente lógicas de primer orden en
las que se permiten utilizar solamente algunos símbolos de variable, los cuales se pueden reutilizar un
número arbitrario de veces.
Un fragmento de LPO se define con guardia si la cuantificación de las variables está limitada por alguna
relación. Por ejemplo, en un fragmento con guardia la fórmula
∀xφ(x)
no se admitiría; en su lugar, se supone la presencia de una relación, digamos, binaria, R, y se cuantifica así:
∀x(xRy → φ(x))
Las características de las guardias (que pueden ser simples relaciones, o fórmulas proposicionales en alguna
forma determinada) determinan las propiedades computacionales del fragmento que se considera. En las
fórmulas del lenguaje el elemento sintáctico p(x) está permitido, pero no p(x, y).
Es decir, la misma fórmula puede ser evaluada a verdadero en un modelo M y en un mundo wi, y a falso en el
mismo modelo, pero en otro mundo wj.
Para expresar una propiedad que es cierta para todos los mundos que son alcanzables a partir del mundo
actual, utilizamos el símbolo = ¬♦¬. En un lenguaje modal, decimos que una fórmula φ es satisfacible si y sólo
si existe un modelo modal M y un mundo wi tales que M,wi φ. Asimismo, decimos que φ es válida en un modelo
M si y sólo si M,wi φ para cualquier mundo wi, y válida si y sólo si es válida en todos los modelos modales
posibles. Las propiedades computacionales de una lógica modal dependen directamente de las propiedades
de la relación R.
El lenguaje de LM ha sido interpretado de diferentes maneras, cada una de las cuales tiene diferentes
aplicaciones. En particular, hay tres interpretaciones que se pueden considerar, desde un punto de vista
histórico, las más importantes.
La metodología basada en árboles semánticos para la lógica K es bastante sencilla, y, como hemos dicho, está
basada esencialmente en la misma metodología para LP.
lo que queremos obtener es una forma que tenga los operadores ¬ sólo delante de símbolos proposicionales.
Las reglas para obtener la forma normal de φ (llamada negated normal form, o NNF), son las mismas que vimos
en el caso de la resolución para LP, más las dos reglas siguientes:
• transforma ¬φ en ♦¬φ.
Tenemos que distinguir entre dos clases de reglas para el desarrollo de un árbol semántico: reglas
proposicionales (que serán prácticamente idénticas al caso de LP), y reglas modales. Exactamente como en el
caso de LP, una rama quedará cerrada en cuanto se encuentre un símbolo proposicional y su negación; la
diferencia está en que, en este caso, esta contradicción habrá que encontrarla en el mismo mundo de
evaluación.
Debemos tener en cuenta que, en el desarrollo del árbol semántico, hay que distinguir de alguna forma las
ramas que provienen de operadores clásicos y ramas que representan (partes) del modelo que estamos
construyendo.
Un algoritmo genérico para el desarrollo de un árbol semántico por una fórmula en K. Las reglas modales son:
• Caso existencial. Si estamos en un mundo wi y tenemos que evaluar la fórmula ♦φ, entonces tenemos que
averiguar si existe un mundo wj (posiblemente wi) tal que en su etiqueta aparece la fórmula φ. En este caso,
simplemente ponemos el par (wi, wj ) en la relación R del modelo que estamos construyendo, y ponemos el
estado de ♦φ a no activo.
• Caso universal. Si estamos en un mundo wi y tenemos que evaluar la fórmula φ, entonces simplemente
ponemos la fórmula φ en las etiquetas de todos los mundos wj tales que el par (wi, wj ) está en la relación R del
modelo que estamos construyendo.
La complejidad computacional de K, que se puede demostrar decidible ya que el algoritmo es correcto, completo
y termina siempre, es PSPACE completo.
Donde las otras conectivas proposicionales se expresan como en el caso de LP, y las relaciones que
expresan las modalidades F y P son la una inversa de la otra.
Ejemplo:
Naturalmente, la relación < en este caso es una relación de orden lineal. En un mundo M, todos los
símbolos proposicionales toman valor verdadero o falso en cada punto.
Los operadores unarios no son los únicos importantes en lógica temporal. Existen dos operadores
binarios, llamados since y until, y denotados S y U, que resultan fundamentales en la lógica
temporal, ya que permiten añadir u alto poder expresivo al lenguaje.
Cuando tenemos métodos deductivos para LTL (y, por lo tanto, para LTL[F,P]), cabe destacar el
método basado en arboles semánticos. Los operadores binarios representan una dificultad en este
sentido, y necesitan reglas muy especiales para ser expandidos. LTL Y LTL[F,P] son decidibles
independientemente de las características de la clase de ordenes lineales en la que se interpretan
(aunque el método de decisión basado en arboles semánticos que hemos visto solo se explica en el
caso directo). Otras técnicas, algunas muy complejas, se pueden aplicar en casos más generales.
En IA, merece destacar el trabajo empezado en Clark y otros, 1986; sobre las lógicas temporales
basadas en puntos interpretadas sobre árboles. En este caso es posible expresar situaciones en las
cuales hay mas de un futuro posible. Las propiedades computacionales de las lógicas temporales
interpretadas sobre arboles dependen de las limitaciones sintácticas que se pueden añadir a las
fórmulas. Un ejemplo es la lógica CTL*, cuyas formulas se obtienen a través de la gramática
abstracta:
La lógica CTL* es muy expresiva y su complejidad computacional es muy alta; sin embargo, existen
métodos deductivos correctos, complejos y que terminan siempre para esta lógica. Cabe destacar
que las lógicas temporales basadas en puntos, y en particular las lógicas interpretadas sobre
árboles, han sido utilizadas sobre todo para resolver un problema relativamente reciente, llamado
control de modelo o Model Checking. La lógica CTL es una restricción muy sencilla de CTL*, en la
que simplemente se obliga a los cuantificadores sobre los caminos a ser utilizados al mismo tiempo
que los operadores sobre futuro que proviene de LTL. La versión que solo permite expresar
propiedades del futuro de CTL tiene la siguiente gramática:
El Modelo Checking se ha revelado como una tecnología muy útil a la hora de verificar que los
requisitos de un proyecto han sido respetados. A través de la metodología del modelo Checking, es
posible automatizar la tarea de verificación, y disminuir de manera radical el numero de errores en el
desarrollo de un proyecto.
2.5.3 Lógicas temporales basadas en intervalos
Las relaciones entre intervalos son mas complicadas que las relaciones entre puntos; normalmente,
en una lógica temporal basada en intervalos, se utilizan varias modalidades, cada una referida a una
diferente relación.
El trabajo sobre lógicas temporales basadas en intervalos es bastante amplio, y las aplicaciones son
varias. Una lógica importante es la Lógica Proposicional de las Relaciones de Allen conocida
también como HS (de las iniciales de los autores del primer trabajo sobre este tema, Halpern y
Shoham). Su sintaxis abstracta es:
La deducción automática en lógicas temporales basada en intervalos es mucho más compleja que
en el caso de las lógicas temporales basadas en puntos. A pesar de la dificultas intrínseca han sido
desarrollados sistemas no terminales, basados en arboles semánticos, para la deducción automática
en las lógicas basadas en intervalos.
BIBLIOGRAFÍA
Marin, R., & Jose, P. (2008). Inteligencia artificial. Técnicas, métodos y aplicaciones. McGraw-Hill
Education.