El Matadero - Actividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

IPET 263 “Dr.

Bernardo Houssay”
Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Curso: Sexto Año. División A, B, C
Docente: Nespolati, Marysol
Título de la actividad: “EL MATADERO” Obra literaria
Estudiantes de Lengua y Literatura de Sexto año B

Breve introducción y contextualización:


El romanticismo y Esteban Echeverría:
El romanticismo argentino integró la lengua tradicional española con los dialectos
locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas
sociales. En Hispanoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con
la recién terminada Guerra de Independencia (1810-1824), convirtiéndose en una
herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al
costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.
Por su parte, José Esteban Echeverría (1805- 1851) es uno de los principales
representantes de la Generación del 37 y del Romanticismo en Argentina y
Latinoamérica. Entre 1825 y 1830 estudió en Francia donde estuvo en contacto con la
literatura romántica y con la ideología política de los carbonarios. Los carbonarios
constituían una sociedad secreta surgida en Italia que luchaban por la libertad política
y la abolición de la monarquía. Echeverría llegó a Europa durante la época de las
revoluciones que se oponían a la Restauración de los regímenes monárquicos. Al
regresar a Argentina, Bernardino Rivadavia, defensor del régimen unitario, se
enfrentaba a Juan Manuel de Rosas, representante de los federales, gobernaba
Buenos Aires. En medio de las sangrientas luchas entre unitarios y federales, un grupo
de jóvenes comienza a reunirse en la ciudad de Buenos Aires para leer y comentar la
situación política y las ideas de nacionalismo y liberalismo provenientes de Europa,
especialmente de Francia. Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María
Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros, se reunían en el Salón Literario,
inaugurado en 1837, es por eso que se los llamó la Generación del 37. Podemos
considerar el salón Literario como el primer movimiento político-cultural de nuestro
país, el primer proyecto de constitución de la nacionalidad argentina basado
principalmente en la idea de progreso, en la libertad y en la educación. Hay que tener
en cuenta que todos ellos escribieron obras literarias relacionadas con la situación
política del país, su ideología anti-rosista provocó que Rosas clausurara el Salón y que
muchos de ellos tuvieran que emigrar.
“El matadero”: ¿Un relato costumbrista?
Esteban Echeverría escribió El matadero entre 1838 y 1840, pero recién se publicaría
en 1871, en la Revista El Río de la Plata. Es un producto de mentalidad romántica y un
relato de costumbres. Posee elementos realistas, pero incluidos en un planteo más
englobador que es romántico:
La descripción que se propone sobre el matadero encuadra en los dos extremos de
una mentalidad romántica:
Civilizados / bárbaros; materialistas / espiritualistas; feroces / delicados, etc.
El matadero como ámbito simbólico
La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por
distintos motivos: en primer lugar se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y
la ciudad. En realidad, es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. Y
esta presencia está robustecida por la temática de la carne. Entre ambos términos de
despliega la federación rosista. Por lo tanto el matadero, representa una crítica a un
sistema basado entre el campo y la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del
cual Rosas es la figura principal.
La ficción y el mundo de los otros
“El matadero” inaugura también la ficción para representar el mundo de “los otros”: de
los federales, de los indios, de la chusma. Para hablar de sí mismo, Echeverría utiliza
la autobiografía y para “los otros” utiliza la ficción.
Es un texto programático de la vida cultural y política de la Argentina: la violencia
ejercida desde el poder: la escena de violencia donde el unitario se acerca al matadero
y es torturado por los federales que trabajan allí. Esta violencia se hace extensiva al
lenguaje: el enfrentamiento no sólo se produce entre los cuerpos sino entre las
palabras que expresan ambos opositores: una lengua común, vulgar, baja frente a otra
delicadísima, cuidada y casi incomprensible para los que allí se encuentran.

Actividad de prelectura:
Después de leer la contextualización de la obra responde:
1-La obra “El matadero” está enmarcada dentro de un movimiento cultural que se
denominó Romanticismo.
Investiga el significado de este movimiento literario.
2-En la lucha por la hegemonía nacional en nuestro país, se enfrentaban dos bandos
opositores: los unitarios y los federales.
a-¿Qué ideal perseguían los unitarios? ¿Y los federales?
Comenta brevemente.
3-¿Quién fue Juan Manuel de Rosas y cuándo gobernó en el país?

Comprensión y análisis
Lee el texto literario y luego resuelve las consignas de comprensión:
1-Numeren las siguientes partes del matadero de acuerdo con el orden que aparecen
en el texto:
----Descripción del matadero
----Muerte del joven unitario
----Escasez de carne en Buenos Aires.
----Huda del toro.
----Desjarretamiento del toro.
----Lluvias que impiden el acceso de los animales.
----Llegada del joven unitario.
----Degüello del niño.
1.1 Lugar y tiempo: ¿Dónde suceden los hechos y cuándo?
2-Caractericen al Restaurador de acuerdo con la manera como lo presenta el narrador.
2.1 Describa el personaje del Juez del matadero y de Matasiete.
3-¿Qué sectores sociales aparecen mencionados en el texto? Transcriban citas
textuales que los ejemplifiquen.
4-Relean el texto y busquen ejemplos de distintas tramas que aparecen el él: narrativa,
argumentativa, descriptiva y conversacional. ¿Cuáles parece que predomina?
5- ¿Qué rasgos del joven le permiten advertir a los federales que se trata de un
unitario?
6-La matanza del toro se prolonga hasta la tortura del unitario: ¿Qué maltratos y
castigos de los realizados al animal se trasladan luego al joven? ¿De qué manera?
7-¿El uso de qué divisa le reclaman al unitario?
8-¿Qué es la Mazorca? ¿Qué funciones cumplía?
9-¿Qué denuncia Echeverría con esta obra “El matadero”?
10-Reflexión crítica: ¿Cuál es tu opinión sobre la obra leída?
La observación de las escenas de violencia en la historieta sobre el toro y sobre el
joven unitario te ayudarán a comprender y a responder los temas mencionados
anteriormente: tortura hacia el toro, poder absoluto del Restaurador, la función de
Matasiete, la casilla del juez, la Mazorca. (Podés relacionar estas viñetas con las
preguntas 5, 6, 7, 8).

También podría gustarte