T4 - PAz Diego Corregido
T4 - PAz Diego Corregido
T4 - PAz Diego Corregido
WA (Lima Centro)
EVALUACIÓN T4
INGENIERIA ELECTRICA Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2023-1
Art. 21° Las faltas leves son sancionadas, preferentemente, con amonestación escrita; salvo decisión distinta de la
Autoridad competente.
Art. 22° Las faltas graves son sancionadas, preferentemente, con separación temporal; salvo decisión distinta de la
Autoridad competente.
Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del
presente, serán sancionadas con la desaprobación con calificación de cero en el curso. En caso de reincidencia, la sanción a
aplicar será la separación definitiva. Las faltas muy graves en general, serán sancionadas, preferentemente, con la
separación definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente.
1
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
ES CONFORME
NO ES CONFORME
2
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
EVALUACIÓN T4
INGENIERIA ELECTRICA Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2023-1
1. Se tiene 2 mezcladores que son accionadas por motores asíncronos trifásicos, los cuales son energizados a
través de los contactores K1M y K2M, respectivamente. Cada mezcladora cuenta para el control de su
funcionamiento con un pulsador de marcha y otro para la parada, además, cada motor dispone de un relé
térmico (se utilizará un guardamotor en el simulador) para su protección contra sobrecargas. Para arrancar
una mezcladora, solo es necesario activar su pulsador de marcha, mientras que, para detenerlo, deberá
activarse su pulsador de parada o cuando se arranque la otra mezcladora; por ningún motivo pueden
funcionar los dos motores a la vez. Graficar el diagrama de mando utilizando la lógica del PLC (6
Puntos).
3
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
4
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
2. Se tienen dos motores que operan en secuencia: al presionar el pulsador de marcha (S1Q), arranca el motor
1 (M1M), y luego de 8 segundos arranca, automáticamente, el motor 2 (M2M); cuando el motor 1 haya
funcionado durante 25 segundos, ambas maquinas se detienen y quedan habilitadas para operar
nuevamente. El proceso también se detiene cuando se presiona el pulsador de parada (S2Q) o se activa el
relé térmico F2F en cualquier momento, este proceso también se detiene cuando se activa el relé térmico
F4F durante el funcionamiento del motor 2 (M2M). Graficar el circuito de mando utilizando la
lógica del PLC (7 puntos).
5
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
6
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
3. La figura muestra el diagrama de fuerza de un motor trifásico con los pulsadores de arranque y parada. Se
desea cambiar el diagrama de fuerza por un circuito estrella-triangulo de arranque automático accionado
por los contactores que sean necesario (adicionar contactores), el motor debe funcionar cuando se haya
presionado el pulsador de arranque (S1Q) y debe detenerse, automáticamente, luego de 30 segundos de
funcionamiento (después de la conexión triangulo) o cuando se presione el pulsador de parada (S2Q).
Considere el relé térmico (F2F) de protección contra sobrecargas. Graficar el nuevo diagrama de
fuerza y mando utilizando la lógica del PLC. (7 puntos).
7
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
INFORMACION ADICIONAL:
Las figuras muestran el cuando un relé térmico protege al motor en caso de sobrecarga.
La siguiente figura muestra la acción de un temporizador (estado inicial y final). Cuando se finaliza la cuenta
seteada al mismo, cambian el estado de los contactos TEMx NO/NC inicialmente a TEMx NC/NO cuando
termina la cuenta regresiva.
8
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
RUBRICA DE EVALUACION
INGENIERIA ELECTRICA Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL