Banco de La Nación - Sostenbilidad 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Reporte de

Sostenibilidad
2019
NUESTRO DESEMPEÑO
EN NÚMEROS
BANCO DE LA NACIÓN | 2
(102-7)

• 53 años al servicio de los peruanos


• 5 Directores
• 668,747 operaciones de aperturas de cuentas de ahorro
• 5,567,717 servicios de giros a nivel nacional
• 77,251,857 total de operaciones en cajeros automáticos
• 100% de presencia en los 24 departamentos del Perú
• 4673 Trabajadores
• 46% de empleadas mujeres
• 3608 personas capacitadas en educación financiera

BANCO DE LA NACIÓN | 3
CAPÍTULO 1
BANCO DE LA NACIÓN | 4
Quiénes somos y
qué hacemos
(102-1, 102-5)

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía y
Finanzas, con autonomía económica, financiera y administrativa. Tiene patrimonio propio y
duración indeterminada y se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del
Estado y, supletoriamente, por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de
Seguros. Somos el agente financiero del Estado.

Los antecedentes del Banco se remontan al:

Año 1905. El gobierno de José Pardo, mediante Ley N° 53, crea la Caja de Depósitos y
Consignaciones.

Año 1927. A la Caja de Depósitos y Consignaciones se le encarga la administración del


Estanco del Tabaco y Opio, la recaudación de las rentas del país, derechos e impuestos del
alcohol, defensa nacional, entre otros.

Año 1963. Se estatiza la Caja de Depósitos y Consignaciones, declarándola de necesidad


y utilidad pública.

Año 1966. Se crea el BANCO DE LA NACIÓN mediante Ley N° 16000, aprobada por
el Congreso de la República el 27 de enero.

(102-2, 102-5)

Las actividades que desarrolla el Banco están detalladas en el Estatuto que está en el link
http://www.bn.com.pe/nosotros/estatuto.asp. A continuación se destaca algunas de ellas:

- Brindar servicios bancarios para el Sistema Nacional de Tesorería, de acuerdo con las
instrucciones que dicta la Dirección Nacional del Tesoro Público.

- Brindar servicios de recaudación, por encargo del acreedor tributario, debiendo existir
aprobación del Banco y un convenio específico de recaudación.

BANCO DE LA NACIÓN | 5
- Efectuar por delegación las operaciones propias de las subcuentas bancarias del
Tesoro Público.

- Recibir los recursos y fondos que administran los organismos del Gobierno Central, los
Gobiernos Regionales y Locales, así como las demás Entidades del Sector Público Nacional.

- Actuar como agente financiero del Estado.

- Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos internos


o externos a entidades receptoras de crédito.

- Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado. En este caso el Banco
actúa prestando el servicio bancario y el de cambio de monedas, sujetándose a las
regulaciones que pudiera dictar el Banco Central.

- Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.

- Brindar servicios bancarios en calidad de corresponsal de entidades del sistema


financiero, en las localidades donde las entidades del sistema financiero se lo soliciten.

- Recibir depósitos a la vista de las personas naturales y/o jurídicas por concepto de los
pagos que, en su condición de proveedores, pensionistas así como trabajadores del
Estado, perciben en el marco del Sistema Nacional de Tesorería.

- Recibir depósitos de ahorros, así como en custodia, de personas naturales y/o jurídicas
en los centros poblados del territorio de la República donde la banca privada no tenga
oficinas, incluyendo la emisión de giros y/o telegiros bancarios y efectuar transferencias
de fondos por encargo y/o a favor de dichas personas.

- Otorgar créditos y otras facilidades financieras a los organismos del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Locales y demás Entidades del Sector Público Nacional,
a excepción del otorgamiento de préstamos a las Empresas del Estado de Derecho
Privado; así como emitir, adquirir, conservar y vender bonos y otros títulos, conforme
a ley. Las emisiones de títulos se harán de acuerdo a un programa anual aprobado por
el MEF que podrá ser revisado trimestralmente.

- Efectuar con entidades del Sector Público, así como con instituciones bancarias y financieras
del país o del exterior, las operaciones y servicios bancarios necesarios para cumplir con las
funciones indicadas en el Estatuto BN, así como aquellas destinadas a la rentabilización y
cobertura de riesgos de los recursos que administra. Estas operaciones se harán de acuerdo
a un programa anual aprobado por el MEF que podrá ser revisado trimestralmente.

- Otorgar una línea de crédito única a los trabajadores y pensionistas del Sector Público
que, por motivo de sus ingresos, posean cuentas de ahorro en el Banco de la Nación.
Dicha línea de crédito podrá ser asignada por el beneficiario para su uso mediante
préstamos y/o como línea de una tarjeta de crédito. Estas operaciones se harán de
acuerdo a un programa anual aprobado por el MEF que podrá ser revisado anualmente.

BANCO DE LA NACIÓN | 6
- Emitir dinero electrónico, según lo establecido en la Ley N° 29985, Ley que regula las
características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera;
su Reglamento y normas modificatorias.

(FS13)

En suma, el Banco genera valor económico y social contribuyendo a la bancarización a lo largo


y ancho del Perú, porque estamos donde ningún otro banco llega y, en muchos lugares, somos
la Única Oferta Bancaria (UOB). Contribuimos al desarrollo sirviendo a las comunidades que
más lo necesitan.

En estos 53 años de trayectoria, nuestros servicios se han adecuado a la demanda y a los avances
tecnológicos en banca.

(102-18)

En el 2019, el Directorio estuvo integrado por:

Presidente Ejecutivo: Luis Alberto Arias Minaya


Vicepresidente: José Carlos Chávez Cuentas
Directores: Eduardo Francisco González García, Manuel Ramón Estela Benavides y
José Andrés Olivares Canchari.

El Presidente Ejecutivo y demás miembros del Directorio son designados por Resolución
Suprema refrendada por el Ministerio de Economía y Finanzas. El Gerente General es designado
por el Directorio y, a su vez, él designa a los Gerentes de línea, de asesoría y de apoyo, quienes
conforman la plana de altos ejecutivos.

Al cierre del 2019 los cinco miembros del directorio son del sexo masculino. Todos ellos son
profesionales de amplia trayectoria en banca y/o finanzas.

(102-16)

Nuestras actividades las resumimos en nuestra Misión:

“Brindar servicios de calidad a la ciudadanía y al Estado, ampliando nuestra cobertura de


servicios y promoviendo la inclusión financiera, a través de una gestión moderna y auto-
sostenible”.

Y hacia dónde queremos llegar, lo expresamos en nuestra Visión:

“Ser reconocido por brindar soluciones financieras, innovadoras, inclusivas y de calidad al


Estado Peruano y la ciudadanía, dentro de un marco de gestión basado en la efectividad
de sus procesos y prácticas de Buen Gobierno Corporativo”.

BANCO DE LA NACIÓN | 7
(102-18)

El Banco tiene la siguiente estructura orgánica, la misma que ha sido modificada en la Sesión
de Directorio N° 2275 del 05 de diciembre de 2019.

Asimismo el Banco de la Nación cuenta con 07 comités, los cuales 05 dependen del Directorio
y 02 de la Gerencia General, estos son: Comité de Auditoría, Comité de Riesgos, Comité de
Créditos, Comité de Activos y Pasivos, Comité de Remuneraciones, Comité de Gerencia y
Comité de Control Interno. La conformación de dichos comités varía según la naturaleza de
éstos, pero siempre son presididos por un miembro del Directorio, ya sea por el Presidente o
un Director designado por el Directorio.

En el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Banco se establece la misión y


funciones para cada uno de los órganos de dirección; órganos consultivos; órganos de control;
órganos de apoyo; órganos de asesoría y órganos de línea, que forman parte de la estructura
orgánica. Este ROF se encuentra en http://www.bn.com.pe/nosotros/rof/rof.pdf.

BANCO DE LA NACIÓN | 8
Estamos en todo el Perú

(102-3, 102-4, 102-7)

Nuestras agencias se ubican únicamente en el Perú. La sede principal se encuentra en la avenida


Javier Prado Este 2499, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima. Asimismo,
contamos con agencias en los 24 departamentos. Llegamos a los lugares más inaccesibles a través
de nuestros diversos canales de atención, tales como agencias, cajeros automáticos, agentes,
banca por internet, banca celular, pagalo.pe y las Plataformas Itinerantes de Acción Social
(PIAS), que son embarcaciones fluviales que recorren las cuencas de los ríos de la Amazonía 35
y el Titicaca con 5 intervenciones (visitas) en el año 2019 Estas plataformas son el único medio
para conectar a las comunidades alejadas a los servicios del Banco.

Asimismo, se iniciaron actividades con PIAS AÉREAS desde octubre del 2019 las cuales tienen
por objetivo llegar donde las plataformas fluviales no tienen acceso, debido a que el nivel de rio
es muy bajo. A diciembre 2019, se realizaron 7 intervenciones.

Nuestras agencias cubren costa, sierra y selva, llegando inclusive a los lugares de mayor altitud
en la sierra y de mayor lejanía en la Amazonía.

El siguiente cuadro muestra la presencia del Banco mediante sus canales de atención en cada
uno de los departamentos del Perú.

BANCO DE LA NACIÓN | 9
CAJEROS AGENTES MULTIRED
DEPARTAMENTO OFICINAS
AUTOMÁTICOS CAJEROS CORRESPONSALES
AMAZONAS 13 16 304

ANCASH 38 34 364

APURIMAC 17 11 175

AREQUIPA 33 36 1 058

AYACUCHO 27 19 324

CAJAMARCA 39 38 538

CALLAO 16 30 184

CUSCO 33 47 396

HUANCAVELICA 14 13 244

HUANUCO 21 23 262

ICA 16 28 287

JUNIN 27 40 523

LA LIBERTAD 36 47 385

LAMBAYEQUE 28 45 475

LIMA 108 354 2 033

LORETO 20 27 232

MADRE DE DIOS 7 6 47

MOQUEGUA 10 8 128

PASCO 15 9 124

PIURA 38 38 487

PUNO 34 22 284

SAN MARTIN 20 27 371

TACNA 11 8 214

TUMBES 7 11 122

UCAYALI 11 15 123

TOTAL 639 952 9 684

Fuente: Gerencia Banca de Servicios - Gerencia de Operaciones.

BANCO DE LA NACIÓN | 10
(102-10)

En el año 2019, iniciaron operaciones 02 nuevas oficinas y en el siguiente cuadro señalamos


la ubicación geográfica:

N° OFICINA CATEGORIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

MARISCAL RAMON
1 ISLA SANTA ROSA AGENCIA 3 YAVARI LORETO
CASTILLA
CODO DEL
2 CODO DEL POZUZO OFICINA ESPECIAL 1 PUERTO INCA HUÁNUCO
POZUZO

Fuente: Gerencia Banca de Servicios.

Asimismo, se produjo el cierre de 3 oficinas a nivel nacional y en el siguiente cuadro presentamos


la ubicación que tenían dichas oficinas.

N° OFICINA CATEGORIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

CORTE SUPERIOR DE
1 JUSTICIA OFICINA ESPECIAL TRUJILLO TRUJILLO LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
MIGRACIONES – ÓVALO
2 OFICINA ESPECIAL MIRAFLORES LIMA LIMA
GUTIERREZ
MUNICIPALIDAD VILLA
VILLA MARIA DEL
3 MARIA DEL TRIUNFO OFICINA ESPECIAL LIMA LIMA
TRIUNFO
(CIERRE TEMPORAL)

Fuente: Gerencia Banca de Servicios.

BANCO DE LA NACIÓN | 11
Productos y Servicios

(102-10, 102-2)

A través de la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo, en el 2017 el Banco ha incluido una


segmentación del mercado (directiva “Clasificación y Definición de los Productos/servicios y
Canales de Atención del Banco de la Nación”-BN-DIR-3700-216-01 Rev.9) considerando los
siguientes segmentos: personas naturales, entidades públicas y empresas privadas.

De todos los productos y servicios que brinda el Banco, se puede resaltar lo siguiente:

GERENCIA PRODUCTO Y/O SERVICIO

Compra y Venta Spot de Moneda


Finanzas y Contabilidad
Corresponsalía (con el Exterior)
Préstamo Multired Clásico
Préstamo por Convenio y
Préstamo Multired por Convenio
Clásico
Préstamo Multired Comercial
Préstamo Personal – Descuento por Planilla
Préstamo para Estudios
Préstamo Compra de Deudas de Tarjetas de Crédito.
Tarjeta de Crédito MasterCard del Banco de la Nación
Crédito Hipotecario – Modalidad Mejora,
Ampliación y/o Remodelación
Banca de Desarrollo e
Crédito Hipotecario Crédito Hipotecario – Modalidad Compra de Bien Futuro
Inclusión Financiera
Crédito Hipotecario – Modalidad Compra Bien Terminado
Crédito Hipotecario – Modalidad Traslado de Deuda
Débito Automático
Avance
Líneas de Crédito Crédito Documentario
Carta Fianza
Líneas de Uso Múltiple y Progresivo
Carta Fianza (local)
Crédito Documentario

BANCO DE LA NACIÓN | 12
Garantía Bancaría (exterior)
Préstamos con Suscripción de Pagaré
Avances en Cuenta Corriente
Protección para Tarjeta Multired Global Débito
Sepelio
Seguros SOAT
Cuota Protegida
Banca de Desarrollo e Oncológico y Enfermedades Graves
Inclusión Financiera Desgravamen Tarjeta de Crédito
Desgravamen Préstamos Multired
Seguros Vinculados al Crédito
Multired Desgravamen Hipotecario
Multiriesgo Hipotecario
Endoso de Pólizas de Seguro
Corresponsalía (Local)
Recaudación – Entidades Públicas
Multiflota
Multifinance
Gerencia Banca de Desarrollo e
Línea de Crédito IFIS
Inclusión Financiera
Oficinas Compartidas
Certificados Bancarios
Depósitos a Plazo en UOB
Cuentas de Ahorro para Entidades Públicas
Cuentas de Ahorro Judicial
Cuentas de Ahorro en Agencia UOB
Cuentas de Ahorros Masivas para Entidades Privadas en
Cuenta de Ahorros
Agencia UOB
Cuentas de Ahorros Jurídica – Cuna Mas
Cuentas FISE
Corresponsales
Depósitos Judiciales
Depósitos Administrativos
Cuenta CTS
A solicitud de la DGETP
Cuenta Corriente Mancomunidad Municipal
Gerencia de Operaciones
Cuentas Corrientes a Instituciones Educativas Nacionales y
de Educación Superior
Instituciones Educativas Administradas por Municipalidades
Cuenta Corriente
Asociaciones de pescadores
Comité de Compra del Programa Qali Warma
Núcleos Ejecutores
Detracciones a Solicitud de la SUNAT
Cuentas Corrientes de Detracciones a Solicitud del Cliente
CAFAE y SUBCAFAE
Cuenta Corriente Proveedores del estado o del BN
Cuentas Corrientes Única Oferta Bancaria (UOB)
Depósitos a Plazos con Entidades Públicas
Depósitos en Cuenta Corriente (Canje Electrónico)
Transferencia de Cuenta a Cuenta
Pago a Proveedores del Estado mediante Transferencias Interbancarias

BANCO DE LA NACIÓN | 13
Liberación de Fondos SUNAT mediante Transferencias Interbancarias
Notas de Créditos Negociables
Transferencias Interbancarias CCE
Transferencia vía BCR
Pago de Haberes
Giros
Cheques de Gerencia
Gerencia de Operaciones Liquidaciones
Custodia de Valores
Cobranzas Documentarias
Transferencias al / del Exterior
Cobranzas Simples
Giros al Exterior
Pago Deuda Externa
Multiexpress
Gerencia de Banca de Servicio Custodia de Valores
Sección Fideicomisos Fideicomiso

Fuente: Directiva “Clasificación y Definición de los Productos/Servicios y Canales de Atención del Banco de la Nación” – BN-DIR-3700-216-01 Rev.9

Actualmente se viene gestionando el Proyecto de Directiva: “Metodología para la segmentación


de mercado en el Banco de la Nación”, la cual tiene por objeto establecer lineamientos generales
y metodologías para evaluar y definir la segmentación de mercado en el Banco de la Nación.

Dicha normativa pretende identificar las características de los clientes y comprender su


comportamiento de consumo, así como los mercados que mejor se ajusten a los productos y
servicios que ofrece el Banco de la Nación.

BANCO DE LA NACIÓN | 14
Principio de Precaución

(102-11)

La administración de los riesgos es parte integral del Gobierno Corporativo del Banco, el cual
involucra la definición de conducta de mercado dispuesta por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP mediante su Resolución SBS N° 3274-2017 “Gestión de Conducta de Mercado
del Sistema Financiero”.

En ese sentido, la implementación de nuevos productos, servicios y cambios importantes que


impacten directamente a los clientes busca anticiparse a sus necesidades por medio de un
servicio cercano, ágil e íntegro.

Lo referido ha sido formalizado en la Circular Gestión de Riesgos de Nuevos Productos o


Cambios Importantes en el Ambiente de Negocios, Operativo o Informático del Banco (BN-
CIR-2100-216-05), en donde destacan los siguientes lineamientos:

- El Oficial de Conducta de Mercado (Subgerencia de Conducta de Mercado), realizará


una evaluación sobre el cumplimiento de las políticas de Conducta de Mercado sobre
los Nuevos Productos o Cambios Importantes que tengan impacto directo en el usuario.
Dicha evaluación, formará parte del Informe de Riesgos del Nuevo Producto o Cambio
Importante (de corresponder).

- Monitoreo posterior a la contratación de los productos y servicios ofertados por el Banco.

- Seguimiento y monitoreo de la implementación de la evaluación de viabilidad del proyecto


de Nuevo Producto o Cambio Importante dentro del Marco de Conducta de Mercado.

- Las observaciones y recomendaciones referidas a las políticas y procedimientos


relacionados a la Gestión de Conducta de Mercado, así como las medidas de tratamiento
adoptadas por las gerencias responsables, serán incluidas en el informe de riesgos de
Nuevos Productos y Cambios Importantes a ser presentado al Comité de Riesgos y
remitido a la SBS.

BANCO DE LA NACIÓN | 15
Al inicio de su gestión, los cinco (5) miembros del Directorio reciben una inducción en la cual
toman conocimiento de los principios y deberes establecidos en nuestro Código de Ética, así
como de los canales que el Banco pone a disposición para denunciar las infracciones a dicha
norma. Asimismo, el Directorio toma conocimiento al menos semestralmente de todos los
casos por infracciones al Código de Ética, incluyendo los casos por corrupción.

La huella de carbono es el impacto ambiental generado por una empresa, el cual consta de
evaluar diversos gases de efecto invernadero de acuerdo a la metodología implementada en
la ISO 14064. El BN consideró dentro de su compromiso con el medio ambiente, oportuno
utilizar esta metodología y medir su huella de carbono a nivel nacional.

Este proceso de reconocer el impacto ambiental de toda la operación permitirá optimizar


y corregir procesos, siendo primordial el recopilar la información correcta de consumos de
energía, agua, combustible, residuos sólidos, gases refrigerantes, entre otros.
Los resultados de la huella de carbono son: 9, 657.2 toneladas de CO2 equivalentes, siendo el
42.7% de la huella de carbono producida por el transporte de los colaboradores del banco a
sus centros laborales.

(102-12, 102-13, 102-18)

Actualmente el Banco no tiene suscrito ningún documento de iniciativa externa de carácter


económico, ambiental y social. Somos parte de la Corporación FONAFE que es un
conglomerado empresarial del Estado peruano. No estamos afiliados a asociaciones de bancos
comerciales privados, por ser un banco estatal con un rol subsidiario para atender a todos y
lograr la inclusión económica y social.

BANCO DE LA NACIÓN | 16
CAPÍTULO 2
BANCO DE LA NACIÓN | 17
La Economía en
nuestro banco

(201, 103-1, 103-2, 103-3)

El Plan Estratégico 2017 - 2021 contempla 05 ejes fundamentales que sirven de sustento y
alineamiento para la implementación de los 07 objetivos estratégicos institucionales, a través
de 18 indicadores, siendo estos los siguientes:

- Incrementar la creación de valor económico: 05 indicadores


- Promover la inclusión financiera: 03 indicadores
- Brindar servicios de calidad: 02 indicadores
- Ampliar y mejorar el uso de canales de atención alternativos: 02 indicadores
- Fortalecer la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial: 02 indicadores
- Fortalecer el gobierno corporativo: 01 indicador
- Fortalecer la gestión de talento humano y cultura organizacional: 03 indicadores

(201-1, 103-2, 103-3)

En función a dichos objetivo. A continuación, presentamos el Valor Económico Directo


Generado y distribuido en 2019, a fin de reconocer el impacto total en los grupos de interés
clave, tales como empleados (a través de la inversión total en salarios y beneficios sociales), la
comunidad (a través de las donaciones) y en el Estado como ente recaudador (a través del pago
total de impuestos).

BANCO DE LA NACIÓN | 18
Cifra Unidad S/
Sub-Indicadores
(total anual) (total anual)
Valor Económico Generado
Ingresos totales de la empresa: Soles y dólares (a cambio
2,777,037,303.56
Ventas netas + ingresos por inversiones financieras. definido por alta gerencia)
Valor Económico Distribuido
Costos operacionales totales de la empresa:
Soles y dólares (a cambio
materiales; subcontratas, mano de obra (terceros), alquiler 583,498,949.24
definido por alta gerencia)
de locales, gastos generales y equipos y fletes.
Costos por salarios y beneficios sociales a empleados Soles y dólares (a cambio
603,056,119.08
(de ser posible, en rubros separados) definido por alta gerencia)
Soles y dólares (a cambio
Costos de financiamiento/dividendos 1,089,540,336.37
definido por alta gerencia)
Soles y dólares (a cambio
Monto total de impuestos pagados (IGV y renta) 311,182,677.06
definido por alta gerencia)
Soles y dólares (a cambio
Monto de donaciones voluntarias de la empresa* 668,600.00
definido por alta gerencia)
Valor económico retenido
Valor Económico Retenido por el BN durante el año
2019 (Valor Económico Generado – Valor Económico 189,090,621.81
Distribuido)

DONACIONES VOLUNTARIAS S/. 668,600.00


Entidad Fundación Cultural del Banco de la Nación
Monto S/. 668,600.00
Área de Ayuda Educación y Cultura
Tipo de Donación Dinero

Compromiso de responsabilidad social firme en apoyo de la educación y cultura


propiciando que los peruanos sean productores de bienes materiales e intangibles y no
Motivación sólo consumidores de ellos, desarrollando acciones conducentes al empoderamiento
de las competencias y habilidades de cada ciudadano, convirtiendo así el activo
llamado cultura en capital para el desarrollo y la justicia social.

Fuente: Gerencia de Finanzas.

BANCO DE LA NACIÓN | 19
(203-1)

En 2019, el Banco realizó las siguientes inversiones significativas en infraestructura y en


servicios de apoyo:

COSTO DE DURACIÓN
PROYECTO NOMBRE DE LA OFICINA ÁREA M2
LA OBRA S/ DE DÍAS
Agencia 2 Bustamante y Rivero 492.91 2 508 491.85 210
Construcción Agencia 3 Nuevo Colán 264.7 723 341.75 90
Agencia 3 Mazuko 218.55 1 506 167.30 120
Agencia 3 Contamana 221.67 1 337 628.21 120
Remodelación
Agencia 2 Tingo María 1 278.00 2 864 609.94 114
Acondicionamiento Agencia 2 Zarate 314.3 62 800.00 35
Del Club de la Unión a la Agencia 1
Reubicación de ATM 51.44 258 688.24 45
Chiclayo
Implementación de
Otras actividades 516 89 000.00 45
sobre techo Agencia 1 Tumbes
Total 9 350 727.29

Fuente: Gerencia de Logística

Los impactos de estas inversiones han sido positivos, al poder atender mejor a más ciudadanos
de diversas zonas del país, facilitando su acceso a productos y servicios de pago, cobro y
financieros de calidad, sin tener que desplazarse a otros lugares.

BANCO DE LA NACIÓN | 20
CAPÍTULO 3
BANCO DE LA NACIÓN | 21
Prácticas de
Buen Gobierno
Corporativo y Ética

(205, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco, como empresa del Estado, responde a los principios del Código de Buen
Gobierno Corporativo aprobado por FONAFE mediante Acuerdo de Directorio N°
002-2013/33-FONAFE, sin embargo, nuestro Banco elaboró su propio Código de Buen
Gobierno Corporativo que fue aprobado en Sesión de Directorio N° 1957 de fecha 12 de
junio de 2013. Su elaboración se realizó tomando en cuenta los criterios; sobre esta materia;
de organizaciones internacionales y nacionales como los establecidos por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); la Corporación Andina de Fomento
(CAF); el Banco Mundial (BM); la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV); la Bolsa
de Valores de Lima (BVL) y la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo a la evaluación realizada a cada uno de los Principios de BDG aplicables al Banco
de la Nación, incorpora la herramienta de autoevaluación de FONAFE para el período
2019, el Banco de la Nación se encuentra ubicado en un Nivel de Madurez 3, alcanzando
un cumplimiento de 74.09% lo que ha significado un incremento de 4.27% más respecto
del período anterior (2018), lo cual significa, de acuerdo a lo señalado en la metodología de
FONAFE, que el Banco de la Nación cumple la gran mayoría de recomendaciones aplicables
del Código Voluntario de mejores prácticas para las sociedades peruanas emitido por la
Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

Resulta importante mencionar que el CBGC contiene 34 principios de los cuales por la
naturaleza jurídica del BN, les es aplicable solo 26 de ellos.

BANCO DE LA NACIÓN | 22
Durante el período 2019 el Banco de la Nación obtuvo una mejoría en la calificación de 2
principios con relación al período 2018 ello como resultado de la modificación del Reglamento
de Directorio del Banco de la Nación, en el cual se incorporó el procedimiento de evaluación
de desempeño del Directorio conforme a los lineamientos de FONAFE y la evaluación anual
de desempeño del Gerente General, a cargo del directorio así mismo se aprobó la metodología
para la evaluación anual de desempeño de gerente general por parte del directorio.

En el siguiente cuadro se presenta el puntaje obtenido por secciones en los periodos 2018 y
2019 respectivamente.

SECCIONES NOMBRE PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE 2018 PUNTAJE 2019


Objetivos de la Empresa de Propiedad del
I 6 6 6
Estado (EPE)
II Marco jurídico de la EPE 14 14 14
III Derechos de propiedad 58 8.5 8.5
IV El Directorio y la Gerencia 128 70.24 81.2
V Política de Riesgos y Código de Ética 10 10 10
Transparencia y divulgación de la
VI 30 29.5 27
información

Fuente: Informe Ejecutivo de Evaluación del Proceso de Implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo del Banco de la Nación
correspondiente al período 2019.

(102-16)

El informe ejecutivo del periodo 2018 contempla un plan de trabajo de implementación de


los principios del GBGC para el periodo 2019 y entre las tareas a ejecutar se encuentran
las siguientes actividades: 1. Gestionar y obtener la aprobación y difusión del proceso de
evaluación anual de desempeño del Directorio, 2. Gestionar y obtener la definición de causales
de cese de los gerentes (Acta de evaluación anual de desempeño de los gerentes, realizada por
el Directorio) y 3. Gestionar y obtener el Plan de Sucesión de personal directivo, definido por
el Directorio del Banco de la Nación.

El Código de Ética del Banco establece los valores institucionales, principios, derechos, deberes
y prohibiciones éticas que deben regir para todos los directores, funcionarios, trabajadores
proveedores y practicantes, quienes deben comprometerse a cumplir con su contenido. Los
valores institucionales son:

- Honestidad
- Compromiso
- Respeto
- Vocación de servicio
- Responsabilidad social e inclusión financiera

BANCO DE LA NACIÓN | 23
(205, 103-2)

Los principios éticos del Banco establecen el comportamiento que debe regir a los directores,
funcionarios, trabajadores y practicantes, que también son exigibles a proveedores y clientes y
formarán parte de los contratos que se suscriban con ellos. Estos son:

- Respeto.
- Probidad.
- Eficiencia.
- Idoneidad.
- Veracidad.
- Lealtad.
- Justicia y Equidad.

(206-1, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco de la Nación no ha afrontado ninguna acción jurídica en relación a la libre


competencia, prácticas monopólicas y competencia desleal, ya que su naturaleza jurídica como
banca estatal, no le permite ofrecer sus productos a personas que no tengan una relación
laboral con el estado, quienes perciben su remuneración a través de nuestro banco. Además,
348 (54.46%) de las 639 agencias que tenemos son Única Oferta Bancaria - UOB, por lo que
en esas localidades no compite con otras entidades financieras.
En estas zonas el Banco de la Nación, como banca estatal en su rol subsidiario, realiza pagos por
cuenta de los programas sociales: Juntos y Pensión 65, además de otros servicios y productos
que ofrece a sus clientes y usuarios, que la banca privada no realiza, por no ser rentables.

(205-3, 103-1, 103-2, 103-3)

En materia de corrupción (en el entendido que este término se refiere a “conflicto de interés,
transgresión a la normatividad, alteración de reportes, entre otros”), se canalizan a través de
la Línea Ética, un servicio prestado al Banco de la Nación por un operador externo, con la
finalidad de poner a disposición de los trabajadores y personas o entidades que interactúan con
la empresa, diferentes canales para comunicar todo hecho irregular que afecte los intereses de
la Institución.

Los casos detectados son siempre debidamente sancionados y esto permitirá realizar ajustes en
la contratación de personal y en los planes de control de la corrupción. Asimismo, para el año
2020 se viene trabajando con la Gerencia de Riesgos la elaboración y validación de una matriz
de riesgos de corrupción, logrando identificar en una primera etapa los riesgos de corrupción
asociados a los procesos logísticos. Actualmente se encuentra para aprobación el Manual de
Gestión de Riesgos de Corrupción, el cual contempla los procedimientos de evaluación de
riesgos en materia de corrupción y los criterios utilizados para evaluar los riesgos.

BANCO DE LA NACIÓN | 24
(415-1, 103-1, 103-2, 103-3)

Siendo el Banco una empresa pública, está prohibida de hacer aportes a partidos políticos a
nivel nacional, regional o local, de acuerdo a la Ley de Partidos Políticos Ley N° 28094 vigente,
que en su artículo 31° Fuentes de financiamiento prohibidas, establece que: “Los partidos
políticos, los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas
de alcance provincial y distrital no pueden recibir contribuciones de:

a) Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o con


participación de éste”.

Además menciona que las autoridades y funcionarios que hacen uso de los recursos públicos para
apoyar a un partido político en campaña electoral cometen delito de peculado y malversación
de fondos, por los que pueden recibir sanciones penales y administrativas.

BANCO DE LA NACIÓN | 25
CAPÍTULO 4
BANCO DE LA NACIÓN | 26
Nuestros Trabajadores

(102-16)(205-3, 103-1, 103-2, 103-3)

Los empleados son el recurso más importante del Banco para poder cumplir sus objetivos
institucionales, siendo menester proporcionarles el espacio físico adecuado y las herramientas
necesarias para ejecutar sus actividades.

Para regir las relaciones entre el Banco y sus empleados, existe un Reglamento Interno de
Trabajo, cuyo objetivo es normar las facultades y obligaciones del Banco, así como los derechos
y obligaciones de sus trabajadores, dentro de un marco de armonía en las relaciones laborales.
Este Reglamento ha sido aprobado en 2013 por Resolución de Gerencia General EF/92.2000
Nº 043-2003 y aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con el
expediente Nº 70084-2013-MTPE/1/20.23 del 30 de mayo de 2013.

También rige un Código de Ética que establece los valores institucionales, principios, derechos,
deberes y prohibiciones éticas que rigen para los directores, funcionarios, trabajadores, proveedores
y practicantes del Banco, a quienes se les entrega este documento bajo firma de recibido y el
compromiso de cumplir con su contenido, sin excepciones de cargo o categoría laboral.

En materia de formación anticorrupción, se ha capacitado a un total de 4 404 empleados de


4 673 (94%), según se detalla en el siguiente cuadro:

BANCO DE LA NACIÓN | 27
PORCENTAJE DE
REGIÓN CATEGORÍA N° DE PART.
PARTICIPACIÓN
GESTORES DE SERVICIO 37 0.84%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 132 3.00%
PROFESIONALES 450 10.22%
OFICINA PRINCIPAL 30.13%
SERVICIOS 85 1.93%
SIN FAMILIA 89 2.02%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 534 12.13%
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 21 0.48%
GESTORES DE SERVICIO 186 4.22%

SUBGERENCIA JEFATURAL RED DE AGENCIAS 83 1.88%


MACRO REGIÓN I - SEDE PROFESIONALES 3 0.07% 7.99%
PIURA SERVICIOS 3 0.07%
SIN FAMILIA 7 0.16%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 49 1.11%
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 58 1.32%
GESTORES DE SERVICIO 172 3.91%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 2 0.05%
SUBGERENCIA JEFATURAL RED DE AGENCIAS 115 2.61%
MACRO REGIÓN II - SEDE 10.04%
TRUJILLO PROFESIONALES 5 0.11%
SERVICIOS 8 0.18%
SIN FAMILIA 15 0.34%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 67 1.52%
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 26 0.59%
GESTORES DE SERVICIO 142 3.22%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 5 0.11%
SUBGERENCIA MACRO JEFATURAL RED DE AGENCIAS 97 2.20%
REGIÓN III - SEDE 7.47%
HUANCAYO PROFESIONALES 12 0.27%
SERVICIOS 1 0.02%
SIN FAMILIA 1 0.02%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 45 1.02%
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 8 0.18%
GESTORES DE SERVICIO 91 2.07%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 1 0.02%
SUBGERENCIA MACRO JEFATURAL RED DE AGENCIAS 57 1.29%
4.70%
REGIÓN IV - SEDE CUSCO PROFESIONALES 8 0.18%
SERVICIOS 2 0.05%
SIN FAMILIA 3 0.07%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 37 0.84%
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 184 4.18%
GESTORES DE SERVICIO 708 16.08%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 2 0.05%
SUBGERENCIA JEFATURAL RED DE AGENCIAS 246 5.59%
29.04%
MACRO REGIÓN LIMA PROFESIONALES 7 0.16%
SERVICIOS 1 0.02%
SIN FAMILIA 101 2.29%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 30 0.68%

BANCO DE LA NACIÓN | 28
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 26 0.59%
GESTORES DE SERVICIO 161 3.66%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 2 0.05%
SUBGERENCIA MACRO JEFATURAL RED DE AGENCIAS 79 1.79%
7.06%
REGIÓN V - SEDE AREQUIPA PROFESIONALES 8 0.18%
SERVICIOS 1 0.02%
SIN FAMILIA 3 0.07%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 31 0.70%
GESTORES COMERCIALES / PROMOTOR 29 0.66%
GESTORES DE SERVICIO 74 1.68%
JEFATURAL OFICINA PRINCIPAL 3 0.07%
SUBGERENCIA JEFATURAL RED DE AGENCIAS 39 0.89%
3.56%
MACROREGIÓN VI - IQUITOS PROFESIONALES 3 0.07%
SERVICIOS 1 0.02%
SIN FAMILIA 4 0.09%
TÉCNICOS Y OFICINISTAS 4 0.09%
TOTAL 4 404 100%

Fuente: Gerencia de Recursos Humanos

Adicionalmente, el 19 de marzo de 2014, en sesión de Directorio Nº 1995, se aprobó la


Formulación de denuncias por violación del Código de Ética de la función pública, actos
fraudulentos e ilícitos y medidas de protección al denunciante, con el objeto de establecer los
procedimientos que garanticen la evaluación y canalización de denuncias por incumplimiento
de los principios y deberes y por no observar las prohibiciones establecidas en el Código de Ética.

BANCO DE LA NACIÓN | 29
Diversidad, inclusión,
descentralización y
rotación de trabajadores
(102-8)

El siguiente cuadro muestra el número de empleados a plazo determinado, indeterminado y


por medida cautelar a nivel nacional.

SEXO
TIPO DE CONTRATO TOTAL GENERAL
F M
Indeterminado 1 894 2 275 4 169
Determinado Tiempo Parcial 141 55 196
Medida Cautelar 114 194 308
Total 2 149 2 524 4 673
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

Como se observa, el 89% de los empleados se encuentra laborando a plazo indeterminado, el


4% a plazo determinado y el 7% por ciento mediante medida cautelar.

BANCO DE LA NACIÓN | 30
(202-2, 103-1, 103-2, 103-3)

La ubicación geográfica del número de empleados por sexo, la detallamos en el siguiente Cuadro:

SEXO
LOCALIDADES TOTAL GENERAL
F M
LIMA 1 066 1 476 2 542
PROVINCIAS 1 083 1 048 2 131
Total 2 149 2 524 4 673
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

Del cuadro precedente, se concluye que el 54% de empleados son del sexo masculino y el 46%
de empleados están en nuestras oficinas de provincia, lo cual demuestra la misma proporción
de altos ejecutivos en zonas en donde se encuentran nuestras oficinas.

(401-1, 103-1, 103-2, 103-3)

Por otro lado, en 2019, se realizó un total de 170 nuevas contrataciones a nivel nacional, de las
cuales el 18% fueron para nuestras oficinas en provincias y el 82% en Lima.

El siguiente cuadro detalla las cantidades por ubicación geográfica, sexo y grupos etarios.

NÚMERO DE NÚMERO DE
EMPLEADOS EMPLEADOS
REGIÓN SEXO GRUPO ETARIO
CONTRATADOS CONTRATADOS
AÑO 2019 AÑO 2018
Menor de 30 años 4 7
Femenino Entre 30 a 50 años 16 3
Mayor de 50 años 21 0
Lima
Menor de 30 años 3 5
Masculino Entre 30 a 50 años 24 3
Mayor de 50 años 70 1
Menor de 30 años 6 26
Femenino Entre 30 a 50 años 7 9
Mayor de 50 años 0 0
Provincias
Menor de 30 años 2 23
Masculino Entre 30 a 50 años 8 6
Mayor de 50 años 9 0
TOTAL 170 83
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

BANCO DE LA NACIÓN | 31
En el 2019 también se produjo el cese de empleados. En provincias cesaron 137 empleados y
106 empleados en Lima.

El siguiente cuadro muestra el detalle de empleados cesados en 2019.

NÚMERO DE PERSONAS
REGIÓN SEXO GRUPO ETARIO QUE CESARON
AÑO 2019
Menor de 30 años 6
Femenino Entre 30 a 50 años 5
Mayor de 50 años 25
Lima
Menor de 30 años 5
Masculino Entre 30 a 50 años 12
Mayor de 50 años 53
Menor de 30 años 20
Femenino Entre 30 a 50 años 13
Mayor de 50 años 25
Provincias
Menor de 30 años 10
Masculino Entre 30 a 50 años 13
Mayor de 50 años 56
TOTAL 243
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

Respecto al plazo de aviso sobre cambios operacionales significativos, no aplica porque para
nuevas aperturas se convoca a la selección de personal de la zona y así no se requiere cambiar al
personal a algún lugar. Salvo que alguna Jefatura pueda ser desempeñada como una promoción
para lo cual el acuerdo es directo y anticipado.

BANCO DE LA NACIÓN | 32
(405-2)

En cuanto a las remuneraciones entre hombres y mujeres por categoría laboral, el salario
promedio de las mujeres está entre el 92% y el 107% respecto al de los hombres. Como se
puede apreciar en el siguiente cuadro, las remuneraciones de las mujeres están muy próximas
o superan a las de los hombres.

REMUNERACIÓN RELACIÓN REMUNERACIÓN


CATEGORIA PROFESIONAL SEXO
PROMEDIO MUJER/HOMBRE

Femenino 14 758
Gerente 99%
Masculino 14 879
Femenino 10 280
Subgerente 101%
Masculino 10 228
Femenino 7 935
Apoderado 100%
Masculino 7 938
Femenino 5 061
Funcionario 99%
Masculino 5 133
Femenino 4 746
Profesional 99%
Masculino 4 798
Femenino 6 403
Especialista 105%
Masculino 6 071
Femenino 3 458
Técnico 99%
Masculino 3 498
Femenino 2 517
Servicio 92%
Masculino 2 732
Femenino 2 829
Oficinista 107%
Masculino 2 649
Femenino 1 866
Técnico de Red 102%
Masculino 1 831
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

BANCO DE LA NACIÓN | 33
Salud y Seguridad
en el Trabajo

(403-1, 403-2, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco cumple con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento, por lo que los
Comités y Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo representan al 100% de trabajadores y
están conformados en forma paritaria; es decir, el 50% de sus miembros representan a la empresa
y el otro 50% representa a los trabajadores del banco. En el Comité hay 6 representantes del
total de los trabajadores, elegidos mediante un proceso electoral y el 50% de representantes de
la administración son designados por Resolución de la Gerencia General. En los Sub Comités,
formados en cada una de las Macro Regiones, hay 2 representantes de los empleados y 2 de
la empresa. Este Comité y Sub Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), se reúnen
mensualmente para aprobar los documentos de gestión del sistema de SST. Asimismo, efectúa
la investigación de los accidentes/incidentes ocurridos; realiza inspecciones para determinar
riesgos en los ambientes de trabajo y supervisar la ejecución de las medidas de prevención en
beneficio de la seguridad y salud de los trabajadores. Los Sub Comités dependen directamente
del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Afortunadamente durante el 2019 no ocurrieron accidentes con víctimas mortales. La tasa de


frecuencia de accidentes fue de 0.486 y 32 días perdidos en total.

BANCO DE LA NACIÓN | 34
REGIÓN SEXO TIPO DE EVENTO TASA TASA
Tipo de accidente - Frecuencia de accidente - TFA Laboral 0.365
Enfermedades profesionales - TIEP 0%
Femenino Días perdidos – TDP 29
Absentismo – TAL 0.002
Víctimas mortales relacionadas con el trabajo 0
Lima
Tipo de accidente - Frecuencia de accidente - TFA 0
Enfermedades profesionales - TIEP 0%
Masculino Días perdidos – TDP 0
Absentismo – TAL 0
Víctimas mortales relacionadas con el trabajo 0
Tipo de accidente - Frecuencia de accidente - TFA Laboral 0.121
Enfermedades profesionales - TIEP 0%
Femenino Días perdidos – TDP 3
Absentismo – TAL 0
Víctimas mortales relacionadas con el trabajo 0
Provincias
Tipo de accidente - Frecuencia de accidente - TFA 0
Enfermedades profesionales - TIEP 0%
Masculino Días perdidos – TDP 3
Absentismo – TAL 0
Víctimas mortales relacionadas con el trabajo 0
Total
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

(102-41, 402-1)

Durante el ejercicio 2019 no se ha suscrito convenio colectivo con ninguna organización sindical.

BANCO DE LA NACIÓN | 35
Capacitación

(404-1, 404-2, 103-1, 103-2)

Para una adecuada gestión de los recursos humanos, el Banco tiene procedimientos
establecidos para la selección de personal, los mismos que están plasmados en la Directiva
BN-DIR-4100-214-02 revisión 6 del 18 de diciembre de 2019; el Control de asistencias y
Permanencia de los trabajadores del Banco detallado en la BN-DIR-4100-008—05 revisión
9.2 del 09 de agosto de 2019 y la Directiva de Ascensos y Promociones BN-DIR-2300-040-03
Revisión 9 del 06 de agosto de 2019.

Las evaluaciones periódicas de desempeño y desarrollo profesional se realizan para todos los
trabajadores sin excepción. El gerente general es evaluado por el Directorio; este, a su vez, evalúa
a los gerentes de línea, apoyo y asesoría; estos evalúan a los subgerentes y estos al personal de
las oficinas que tienen a su cargo.

Para el Banco es fundamental capacitar a su personal. Las capacitaciones se programan de


acuerdo a las categorías laborales. El siguiente cuadro presenta las horas de capacitación
realizadas y el promedio de horas per cápita por sexo.

2019 2018
HORAS DE NÚMERO DE HORAS DE NÚMERO DE
SEXO PROMEDIO SEXO PROMEDIO
CAPACITACIÓN EMPLEADOS CAPACITACIÓN EMPLEADOS
Femenino 90 193 2 152 42 Femenino 120 584 2 190 55.07
Masculino 105 954 2 527 42 Masculino 124 905 2 561 48.78
Total 196 147 4 679 42 Total 244 907 4 852 50.05
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

BANCO DE LA NACIÓN | 36
Las capacitaciones realizadas por categoría profesional las presentamos en el siguiente Cuadro,
en el que se observa que en la categoría de personal profesional, el promedio per cápita fue de
48 horas, que supera a los directivos de nivel intermedio y directivos de nivel alto.

2019 2018
NÚMERO DE HORAS DE NÚMERO DE HORAS DE
CATEGORÍA HORAS DE HORAS DE
EMPLEADOS FORMACIÓN EMPLEADOS FORMACIÓN
PROFESIONAL FORMACIÓN FORMACIÓN
CAPACITADOS PER CÁPITA CAPACITADOS PER CÁPITA
Directivos de Nivel Alto 75 3 162 42 689 46 521 54
Directivos de Nivel
905 39 983 44 527 30 525 58
Intermedio
Personal Profesional 569 27 882 48 - - -
Personal de Función
3 106 125 774 81 3 456 166 019 49
(Técnica, administrativa)

Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

(404-2, 103-2) (413-1)

El Banco de la Nación, como parte de la Gestión del Conocimiento, ha implementado


las Escuelas de Capacitación, con el objeto de cubrir brechas de conocimiento a través de
Programas y certificaciones en la mejora de competencias, mejorar las aptitudes y desarrollar
comportamientos. Asimismo, el Banco invierte en la capacitación de los nuevos trabajadores
a través de los Programas de Entrenamiento e inducción. Así también tenemos suscritos
convenios con diferentes universidades del Perú, que permite a los trabajadores y sus familiares
acceder a descuentos corporativos.

Además de las capacitaciones señaladas se han otorgado becas para especializaciones en


universidades y centros de formación acreditados para otorgar diplomas en temas muy
específicos. El siguiente cuadro lista las especializaciones y centros de enseñanza.

N° CENTRO CAPACITACIÓN ACTIVIDAD CAPACITACIÓN


AELE- ASESORAMIENTO Y
1 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
ANALISIS LABORALES SAC
2 ALIDE ALTO RENDIMIENTO EN JEFATURAS DE SUCURSALES O AGENCIAS
CUMPLIMIENTO INSTITUCIONAL Y RIESGOS DE LAVADO DE DINERO
3 ALIDE
EN BANCOS E INSTITUCION
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN GOBIERNO CORPORATIVO RIESGOS
4 ALIDE
Y CUMPLIENTO
SEMINARIO INTERNACIONAL PLAN DE CONTINUIDAD Y SEGURIDAD
5 ALIDE
DE LA INFORMACIÓN
6 ALIDE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
7 ASBANC 6TO SEMINARIO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE FRAUDES
8 ASBANC 8° SEMINARIO INTERNACIONAL DE RIESGO OPERACIONAL
9 ASBANC XI CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA/FT – PLA 2019
10 ASOMIF PERU 7° FORO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA / FT

BANCO DE LA NACIÓN | 37
CAMARA DE COMERCIO
11 III CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPLIANCE Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN
DE LIMA
CENTRO DE CAPACITACION Y LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO:EJECUCION CONTRACTUAL
12
ASESORIA TECNICA DE OBRAS PUBLICAS
INSTITUTO DE AUDITORES
13 CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN CIA PARTE I
INTERNOS DEL PERU
INSTITUTO DE AUDITORES
14 MAPA DE RIESGOS DEL SECTOR FINANCIERO
INTERNOS DEL PERU
INSTITUTO DE AUDITORES
15 PROGRAMA DE CERTIFICADO EN CONTROL INTERNO COSO
INTERNOS DEL PERU
INSTITUTO DE AUDITORES
16 XII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORIA INTERNA – CONAI 2019
INTERNOS DEL PERU
17 IPAE CADE EJECUTIVOS 2019
18 NEW HORIZONS PERU SA SCRUM
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
19 CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPLIANCE EMPRESARIAL
CATÓLICA DEL PERÚ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
20 XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARBITRAJE
CATÓLICA DEL PERÚ
21 PRIME CONSULTORES CONDUCTA DE MERCADO DEL SISTEMA FINANCIERO
SANCIONES INTERNACIONALES IMPUESTAS POR EL GOBIERNO
22 PRIME CONSULTORES
DE LOS ESTADOS UNIDOS
23 SEMINARIUM IV FORO DIALOGOS PARA EL DESARROLLO
ELABORACIÓN DE TDR Y RESPONSABILIDAD DEL ÁREA USUARIA Y COMITÉ DE
24 UNIVERSIDAD CONTINENTAL
SELECCIÓN
25 UNIVERSIDAD CONTINENTAL GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS
26 UNIVERSIDAD DE LIMA SEMINARIO DE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
27 UNIVERSIDAD DE LIMA TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
28 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO FINANZAS PARA LA GESTIÓN COMERCIAL
29 UNIVERSIDAD ESAN - PERU LA BANCA MINORISTA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO
30 UNIVERSIDAD ESAN - PERU DERECHO DEL CONSUMIDOR
31 UNIVERSIDAD ESAN - PERU HERRAMIENTAS EFECTIVAS DE VENTAS 2019
32 UNIVERSIDAD ESAN - PERU SISTEMA DE CONTROL INTERNO COSO
TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS EN LOS SERVICIOS JURÍDICOS:
33 UNIVERSIDAD ESAN - PERU
NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO
34 GESTIÓN DE PORTAFOLIO DE RENTA FIJA
DE LOYOLA

Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

BANCO DE LA NACIÓN | 38
Es importante señalar, que, adicionalmente, se ha implementado un programa para promover
el desarrollo de nuevas oportunidades laborales para las personas próximas a jubilarse. Este
programa pueden incluir planificación previa a la jubilación; formación continuada para
quienes tengan previsto seguir trabajando, servicios de búsqueda de empleo, asistencia (como
formación, asesoramiento) sobre la transición a una vida sin trabajo.

ACTIVIDAD N° HORAS N° DE
TIPO ACTIVIDAD ALCANCE
CAPACITACIÓN PROGRAMADAS PARTICIPANTES
PERSONAL ADMINISTRATIVO 7
COMPETENCIAS
CURSO VIRTUAL PERSONAL OPERATIVO DE LIMA 24 4
LABORALES
PERSONAL OPERATIVO PROVINCIAS 14
EMPRENDIMIENTO PERSONAL ADMINISTRATIVO 30
COMO UNA PERSONAL OPERATIVO DE LIMA 26
TALLER 3
ACTIVIDAD DE
EMPLEO PERSONAL OPERATIVO PROVINCIAS 18

Total 27 99
Fuente: Gerencia de Recusos Humanos

Por otro lado, durante el 2019, el 68% de los trabajadores recibieron capacitación relacionada a
los Derechos Humanos. Los temas tratados estuvieron relacionados a capacitaciones en lengua
de señas peruana, la capacidad jurídica de personas con discapacidad, protocolo de atención al
ciudadano, entre otros.

BANCO DE LA NACIÓN | 39
Derechos Humanos

(412-2, 411-1, 103-1, 103-2, 103-3)

Asimismo, en ese mismo año, no se presentó ningún caso de discriminación interna ni externa
por razones de raza, sexo, color, opinión política, religión. El Código de Ética del Banco de la
Nación vigente en su artículo 5 literal A. Prácticas laborales y de conducta personal, establece
que los directores y trabajadores deben propiciar un ambiente laboral donde prime el respeto,
profesionalismo y la dignidad humana, rechazando cualquier actitud de carácter despectivo,
discriminatorio, ofensivo u hostil hacia una persona o grupo de personas.

(408, 103-2) (409, 103-2)

El artículo 6 del Código de Ética indica que está prohibido: “Contratar a menores de edad,
salvo se cumpla con las disposiciones legales correspondientes”.

No se han presentado operaciones con riesgo significativo de casos de trabajo forzoso en el


Banco, porque nuestras oficinas son accesibles a las inspecciones que realiza el sector trabajo y,
además, los proveedores son de productos terminados, como útiles de oficina, tóner, equipos
de aire acondicionado, por lo que la posibilidad de retener a una persona es virtualmente nula.

BANCO DE LA NACIÓN | 40
Cumplimiento

(419-1, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco tiene en curso 30 procesos de índole laboral, los que se han iniciado entre los años
2009–2019 y no han sido resueltos en forma definitiva por la autoridad en la materia que es el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

BANCO DE LA NACIÓN | 41
CAPÍTULO 5
BANCO DE LA NACIÓN | 42
Nuestros Clientes

El Banco cuenta con la Directiva BN-DIR-8100-237-01 Revisión 6 del 28 de diciembre de 2017,


con el objeto de establecer lineamientos y procedimientos necesarios para la Gestión de Clientes del
Banco y para normar la gestión de clientes, estableciendo atribuciones y responsabilidades entre los
diferentes actores, como base para un tratamiento del cliente bajo un enfoque de calidad de servicio.
El alcance de esta Directiva es a todas las unidades orgánicas involucradas directa e indirectamente
en la Gestión del Cliente.

Esta Directiva permite conocer, identificar y fortalecer las relaciones del Banco con sus clientes
y para una adecuada gestión de los clientes se requiere una política de capacitación permanente
del personal involucrado en la comercialización de productos y servicios del Banco. También se
ha diseñado la Guía de Usuario de Gestión de personas como parte de esta Directiva, siendo sus
instrucciones de uso obligatorio.

Actualmente se viene gestionando el Proyecto de Directiva: “Metodología para la segmentación


de mercado en el Banco de la Nación”, la cual tiene por objeto establecer lineamientos generales y
metodologías para evaluar y definir la segmentación de mercado en el Banco de la Nación.

Dicha normativa pretende identificar las características de los clientes y comprender su


comportamiento de consumo, así como los mercados que mejor se ajusten a los productos y servicios
que ofrece el Banco de la Nación.

(102-6)

Nuestros productos están dirigidos básicamente a trabajadores del sector público y a los
pensionistas del Estado, quienes pueden acceder a préstamos personales con descuentos por
planilla, préstamo para estudios y para compra de deudas de tarjetas de crédito, créditos
hipotecarios en la modalidad de mejora, ampliación y/o remodelación o las modalidades de
compra de bien a futuro, bien terminado o traslado de deuda. Adicionalmente, el Banco ofrece a
los gobiernos locales y gobiernos regionales, créditos para proyectos de desarrollo local o regional.

BANCO DE LA NACIÓN | 43
(413-1, 203-2, 103-1, 103-2)

El Banco también tiene muchos clientes en zonas de pobreza extrema, en donde se atiende
principalmente a los beneficiarios de los programas sociales como Juntos y Pensión 65, los
mismos que reciben una subvención del Estado debido a su condición de vulnerabilidad.
Nuestros esfuerzos se concentran básicamente en capacitarlos con charlas de inclusión financiera,
planificación y gestión del presupuesto familiar, detección de billetes falsos y modalidades de
estafa. Asimismo, buscamos capacitarlos en el uso de canales alternos, de forma que puedan
disponer de su dinero de manera rápida y sencilla.

(413-1, 203-2, 103-1, 103-2, 103-3 - FS14)

Por otro lado, la página web del Banco es accesible a personas con pérdida de la visión.
Respecto a nuestras agencias y cajeros, el 86% de nuestras ubicaciones son accesibles para
personas con discapacidad motora. Para el restante, se tiene previsto acondicionar los accesos
a la brevedad posible.

Asimismo, contamos con un protocolo de atención al cliente, aprobado mediante directiva


BN-DIR-2800-217-02, el cual regula la atención de personas hablantes de lenguas nativas
como el quechua, aimara y el asháninca. Asimismo, se ha llevado a cabo capacitaciones de 2
054 horas en la lengua de señas peruana, en los niveles básico e intermedio, para atender mejor
a las personas con discapacidad auditiva.

(418-1, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco de la Nación publica en su página web el procedimiento para la presentación de


reclamos, los mismos que pueden realizarse en cualquiera de nuestras oficinas, a través de
la página web, vía telefónica (mediante nuestra central de atención) o por escrito, a través
de nuestra mesa de partes. En el link http://www.bn.com.pe/atencion-cliente/index.asp se
encuentra debidamente detallado el procedimiento a seguir.

BANCO DE LA NACIÓN | 44
CAPÍTULO 6
BANCO DE LA NACIÓN | 45
Nuestros Proveedores

(102-9) (204, 103-1, 103-2, 103-3)

En el año 2019, la contratación de bienes y servicios se rigió por la Ley N°30225 - Ley de
Contrataciones del Estado, su Reglamento y modificatorias. De manera complementaria,
contamos con un Manual de Contrataciones del Estado para el Banco de la Nación y un
Manual para el tratamiento de las contrataciones/subcontrataciones significativas.

Debemos precisar que la Ley 30225 en el literal h) del artículo 2 Principios que rigen las
contrataciones señala “Sostenibilidad ambiental y social en el diseño y desarrollo de los procesos
de contratación pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la
protección medioambiental como social y al desarrollo humano”.

El Manual para el tratamiento de las contrataciones/sub contrataciones significativas en el Banco,


tiene como objetivo establecer los lineamientos y disposiciones para las contrataciones/sub
contrataciones que realice el Banco de la Nación con terceros. En este documento Contratación/
sub contratación significativa se refiere a aquella que en caso falle o se suspenda pueda poner
en riesgo importante al Banco, al afectar sus ingresos y/o solvencia y/o continuidad operativa.

(204-1, 103-2)

En el Capítulo IV De los deberes y obligaciones en el sub literal c) del literal B. de las


Prácticas Comerciales, se señala que “La elección de proveedores se hará a través de procesos
competitivos e imparciales, que consideran criterios éticos técnicos y económicos, evitando
cualquier conflicto de interés, fraude o favoritismo en su selección, acorde con las normativas
de nivel nacional establecidos para ello. Previo a la contratación, se informará las condiciones
que regirán la relación con los proveedores. En años contratos y documentos suscritos con
ellos, se promoverán cláusulas que estipulen la obligación del proveedor de cumplir con las
prácticas de seguridad y normas laborales y ambientales aplicables.

Durante 2019 el Banco de la Nación ha contratado 1263 proveedores de bienes y servicios,


de los cuales 452 fueron proveedores de suministros. Del total de proveedores, 552 están
ubicados en Lima y el resto (56%), en otras regiones del país. El valor total monetario pagado
fue de S/ 74 218 423.98.

BANCO DE LA NACIÓN | 46
Las contrataciones de bienes que se requieren son de productos terminados y los servicios
contratados son especializados y no demandan la intervención de una gran cantidad de
mano de obra.

(102-10)

El Banco no ha efectuado cambios en la ubicación de proveedores y en la estructura de la cadena


de suministro y las relaciones con los proveedores se realizan formalmente de manera escrita.

En resumen, el Banco aplica en la evaluación de los proveedores lo dispuesto en la Ley de


Contrataciones del Estado, su Reglamento y las Bases estandarizadas aprobadas por el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado y el Manual para las contrataciones del Banco.

Se realizan auditorías de los proveedores y sus productos y servicios a solicitud del área usuaria
y de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

Las políticas y procedimientos anticorrupción del Banco son de conocimiento de nuestros


proveedores a quienes no solo se les entrega el Código de ética, sino que también se les hace
firmar una Declaración Jurada de su recepción. Dicho Código está publicado en el link http://
www.bn.com.pe/nosotros/codigo-etica.asp.

(410-1, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco contrata personal de seguridad mediante procesos de selección para realizar


labores de vigilancia en todas sus oficinas a nivel nacional, el cual durante el 2019 no ha
recibido capacitación específica sobre políticas o procedimientos de Derechos Humanos y su
aplicación en su ámbito de competencia. Asimismo, en los contratos y Términos de Referencia
correspondientes a los servicios de los agentes de vigilancia vigilancia privada, no se considera
la capacitación formal y específica en materia de Derechos Humanos.

BANCO DE LA NACIÓN | 47
CAPÍTULO 7
BANCO DE LA NACIÓN | 48
Comunidad y Sociedad

(411-1, 103-1, 103-2, 103-3) (413-1, 103-1, 103-2, 103-3)


En el Código de Ética vigente del Banco de la Nación, concretamente en el Capítulo IV
Deberes y Obligaciones, se establecen los deberes éticos que deben cumplir los directores y
trabajadores. En el literal E) del artículo 4° de este capítulo se señala textualmente:

“Comunidad, Responsabilidad Social y Medio Ambiente: Deben preocuparse por realizar


una operación segura, eficiente y responsable con la comunidad y el medio ambiente, sobre
la base de un cohesionado trabajo en equipo de trabajadores, contratistas y proveedores”.

Por lo tanto, consideramos importante actuar con responsabilidad para no afectar a la


comunidad ni el medio ambiente.

En el período de vigencia del Reporte, no se ha reportado la violación de los Derechos de


ningún pueblo indígena, porque el respeto a la comunidad cercana en donde se encuentran
nuestras oficinas ha sido debidamente cautelado y nuestro personal ha sido debidamente
capacitado en políticas sobre derechos humanos que contemplan el respeto a toda persona sin
ningún tipo de discriminación.

Dentro de su Política de Responsabilidad Social, en el año 2019 el Banco de la Nación destinó


S/ 668 600 a la Fundación Cultural del Banco, para ser destinados a la promoción de la
cultura, creando de esta manera valor social.

En el 2019 se amplió el voluntariado corporativo a la ciudad del Cusco, donde se desarrolló


en alianza con la Asociación Juguete Pendiente la campaña: “Ayúdalos a Protegerse de las
Heladas”, esta actividad logró beneficiar a 183 familias (3 comunidades) del distrito de Lares en
la provincia de Calca - Cusco, en situación de extrema pobreza, a las cuales logramos mejorarles
la calidad de abrigo con las donaciones voluntarias brindadas por nuestros colaboradores.

Una de las actividades que causó gran aceptación en los voluntarios se realizó en alianza con
Vida Instituto para la Protección del Medio Ambiente, Municipalidad Distrital de Ventanilla
y la Comunidad del Programa de Vivienda “El Mirador de Techo Propio” en pro del medio
ambiente. La acción de forestación dio como resultado extender el área verde del Cordón
Ecológico de Pachacútec a través de la siembra de 100 plantas medicinales y hortalizas.

BANCO DE LA NACIÓN | 49
En el marco de la festividad navideña el Banco de la Nación efectuó con el apoyo de sus
voluntarios la campaña “Compartamos Un Kit Solidario” el cual benefició a más de 160
pacientes internados en situación de extrema pobreza (niños, jóvenes, adultos y adultos
mayores) del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La cruzada consistió en la donación de un
kit de aseo personal, plancha de papel higiénico y/ o pañales para adultos mayores por parte de
los colaboradores del BN.

Esta acción social también ayudó a brindar apoyo emocional al paciente hospitalizado, a través
de la escucha, la empatía, y la confianza.

Otro eje importante de la responsabilidad social en el Banco de la Nación lo constituye el


Programa Banco de la Nación Te Cuida el cual este 2019 se centró en el eje de educación
financiera en beneficio de nuestros clientes adultos mayores. Esta labor representa un valor
agregado a los clientes de la tercera edad, los cuales son nuestros principales clientes.

Las localidades de Tacna y Moquegua fueron las elegidas para desarrollar charlas informativas
sobre: identificación de los elementos de seguridad en billetes y monedas en soles, modalidades
de estafa y uso de canales alternos. Las charlas se desarrollaron con los Centros de Adulto
Mayor de ESSALUD (CAM, beneficiando a 140 clientes.

En Lima: se realizó el Taller piloto:” Autenticación de billetes y monedas en soles” dirigida a los
socios de la Unión Nacional de Ciegos del Perú UNCP (personas con discapacidad visual). La
finalidad de este taller es evitar que más personas que tengan problemas de visión sean víctimas
del engaño y reciban billetes falsos que no puedan identificar.

(FS13, FS14)

Durante el periodo del reporte se realizaron exactamente 34 actividades de inclusión financiera,


gracias a los cuales se llegó a capacitar a 3608 personas. Asimismo, se abrieron 1460 nuevas
cuentas de ahorro, y se afilió a 1569 personas a nuestro servicio de Banca Celular, según detalle:

N° DE TARJETAS
N° DE MULTIRED N° DE N° DE
N° DE
N° DE CAPACITADOS ENTREGADAS A AFILIADOS CUENTAS DE
TIPO DE ACTIVIDAD DUPLICADOS
ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN BENEFICIARIOS DEL A MULTIRED AHORROS UOB
TMGD*
FINANCIERA PROGRAMA SOCIAL CELULAR NUEVAS
JUNTOS
Campaña de Apertura
1 78 0 78
Cuentas Ahorro UOB
Operativo por
Cooperación 4 565 8 0 255 328
Interinstitucional (*)
Participación del BN en
la Semana Mundial 10 1003 782 982
del Ahorro
Campañas de
Tarjetización de 19 1962 39 3139 532 72
Programa Social Juntos
Totales 34 3608 47 3139 1569 1460
Fuente: Gerencia Banca de Desarrollo e Inclusión Financiera.

BANCO DE LA NACIÓN | 50
CAPÍTULO 8
BANCO DE LA NACIÓN | 51
Nuestras actividades y
su impacto en
el medio ambiente
(300, 103-1, 103-2, 103-3)

El Banco de la Nación, por ser una empresa estatal, está incurso en el cumplimiento de
las Medidas de Ecoeficiencia para el sector público establecidas en el Decreto Supremo Nº
009-2009-MINAM que fue aprobado para contribuir a generar ahorro en el gasto público.
Esta norma legal define como medidas de ecoeficiencia las acciones que permiten la mejora
continua del servicio público mediante el uso de menores recursos y la generación de menos
impactos negativos en el ambiente. El resultado de la implementación de dichas medidas se
va a reflejar en los indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de
residuos e impactos ambientales que a la larga se traducen en un ahorro para el estado.

Para el Banco la ecoeficiencia busca mejorar nuestro compromiso con el medio ambiente y para
lograr este objetivo, es necesario asumir el compromiso del ahorro: energía; agua; combustibles;
papel y materiales. Asumimos nuestra responsabilidad ambiental en el Banco de la Nación.

El artículo 5º literal H. Protección del Medio Ambiente del Código de Ética del Banco
de la Nación señala que se debe: “Fomentar el respeto y protección del medio ambiente
comprometiéndose a:

1. Asumir como compromiso en sus acciones diarias el llevar al mínimo los residuos y
promover el ahorro de energía.

2. Promover acciones para la prevención y mitigación de impactos ambientales”.

El Banco de la Nación está asumiendo retos para la protección del medio ambiente, que es
importante destacar porque el tema atañe a todos, desde la posición que ocupemos frente al
Banco, sea directores, funcionarios, empleados, clientes, proveedores y usuarios.

BANCO DE LA NACIÓN | 52
Principales materiales
utilizados

(301-1)

Entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019, la Gerencia de Logística reporta el siguiente


consumo de los principales materiales empleados en oficina y embalaje para despachos a
provincias:

Cabe resaltar que estos materiales son renovables. Asimismo es importante señalar que las cajas
de cartón son repartidas a las agencias y luego retornan con documentación por lo que estas se
reutilizan por un periodo de hasta 10 años.

2018 2019
MATERIAL UTILIZADO MEDIDA CANTIDAD CANTIDAD
Cajas de cartón Unidad 44 534 32 000
Papel Bond A5 Paquete x 500 hojas 110 -
Papel Bond A4 Paquete x 500 hojas 64 721 50 089
Papel Bond A3 Paquete x 500 hojas 67 -
Papel Bond (general) Paquete x 500 hojas - -
Plastifilm Rollo - 1 200
Cinta de embalaje Rollo - 651
Cartón corrugado Kilo - -
Fuente: Gerencia de Logística

BANCO DE LA NACIÓN | 53
Consumo de Energía

(302-1)

El siguiente cuadro detalla el consumo de electricidad y combustibles por tipo y por sede, estas
cantidades han sido tomadas entre enero a octubre 2019.

CONSUMO OTROS
COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE
SEDE ENERGÍA COMBUSTIBLES
GLS 90 GLS 95 GLS 97
KWH GLS DIESEL
Oficina Principal 7 445 362.22 3 753.83 2 703.32
Macro Región V
2 428 558.70 2 070.00
Arequipa
Macro Región IV
51 512 282.11 30.00 3 439.00
Cusco
Macro Región III
1 786 951.03 60.00 2 826.00
Huancayo
Macro Región II
1 983 656.24 73.00 3 005.00
Trujillo
Macro Región I
3 750 205.52 68.00 7 223.00
Piura
Macro Región
3 014 769.43 15.00 1 252.00
Lima
TOTAL 71 921 785.25 246.00 3 753.83 22 518.32
Fuente: Gerencia de Logística

BANCO DE LA NACIÓN | 54
Consumo de Agua

(303-1)

El siguiente cuadro detalla el consumo de agua por sede, estas cantidades han sido tomadas
entre enero a octubre 2019. El consumo se realiza a través de las Entidades prestadoras de
servicio de agua.

SEDE CONSUMO DE AGUA EN METRO CÚBICOS


Oficina Principal 29 527.00
Macro Región V Arequipa 12 255.60
Macro Región IV Cusco 9 880.88
Macro Región III Huancayo 10 964.90
Macro Región II Trujillo 23 739.67
Macro Región I Piura 42 127.27
Macro Región Lima 38 552.87
TOTAL 167 048.19
Fuente: Gerencia de Logística

BANCO DE LA NACIÓN | 55
Biodiversidad y
cumplimiento

(304-1, 307-1, 103-1, 103-2, 103-3)

Durante el 2019 no hemos registrado procesos judiciales o administrativos por incumplimiento


de la legislación y normativa ambiental. Asimismo, es importante señalar que nos encontramos
fuera de áreas protegidas o de zonas de amortiguamiento que puedan afectar la biodiversidad,
ubicándose nuestras oficinas principalmente en zonas urbanas. Para el caso de zonas rurales,
existen zonas con intervención antrópica, por la formación de centros poblados.

BANCO DE LA NACIÓN | 56
Emisiones

(305)

La huella de carbono es el impacto ambiental generado por una empresa, el cual consta de
evaluar diversos gases de efecto invernadero de acuerdo a la metodología implementada en
la ISO 14064. El BN consideró dentro de su compromiso con el medio ambiente, oportuno
utilizar esta metodología y medir su huella de carbono a nivel nacional.

Este proceso de reconocer el impacto ambiental de toda la operación permitirá optimizar


y corregir procesos, siendo primordial el recopilar la información correcta de consumos de
energía, agua, combustible, residuos sólidos, gases refrigerantes, entre otros.

Durante el año 2019 se realizó la medición de la huella de carbono a nivel nacional (de todo el
año 2018). Presentándose los siguientes resultados:

Porcentaje (%) de
Macro Región Emisiones tCo2e Cantidad de trabajadores
contribución
Administrativas Lima 3038.4 31.46% 1464
Lima 1840.9 19.06% 1152
Trujillo 1343.8 13.92% 568
Piura 1235.3 12.79% 452
Cusco 877.5 9.09% 363
Huancayo 761.2 7.89% 352
Arequipa 560.1 5.79% 400
Total 9657.2 100% 4751.0
Emisiones per cápita (tCO2/persona) 2.033
Fuente: Gerencia de Relaciones Institucionales.

BANCO DE LA NACIÓN | 57
CAPÍTULO 9
BANCO DE LA NACIÓN | 58
Acerca de nuestro
Reporte de Sostenibilidad

(102-48, 102-49, 102-50, 102-51, 102-52, 102-54)

El Reporte de Sostenibilidad correspondiente al año 2019 del Banco de la Nación fue elaborado
usando como referencia los Estándares del Global Reporting Initiative específicamente los
nombrados en el índice GRI del presente documento. Cabe señalar que la frecuencia de emisión
de los reportes del banco es anual. sin embargo no existe necesariamente una reexpresión de
información ni cambios relevantes.

(102-40, 102-42, 102-43, 102-44)

En el Banco de la Nación realizamos una revisión de nuestros grupos de interés cada cinco años
(realizado por última vez durante el 2017). En el último mapeo ejecutado, a nivel nacional,
se determinó que nuestros grupos de interés son: Trabajadores, Clientes, Proveedores, Aliados
estratégicos, Estado y Comunidad.

En el siguiente cuadro los presentamos junto a sus respectivos canales de diálogo, actualizados
en el 2019, mediante los cuales mantenemos comunicación con cada uno de los mismos.

BANCO DE LA NACIÓN | 59
Trabajadores Clientes Proveedores Aliados Comunidad Estado
Convocatoria Colaboración con
Encuestas de Encuestas de Reuniones de
de procesos de Memoria anual Fundación Cultural del
clima laboral satisfacción directorio y comités
selección Banco de la Nación

Colaboración con
Comunicados Plataforma web: Reporte de
Memoria anual instituciones de ayuda Memoria anual
intranet clientes sostenibilidad
humanitaria
Gestión de Reporte de Contratos de Reportes
Redes sociales Capacitación financiera
denuncias sostenibilidad servicios trimestrales a BCR
Programa de Reporte de
Memoria anual Memoria anual Redes sociales Reuniones
voluntariado sostenibilidad
Gestión de
Reuniones de Gestión de Comunicación Avisos y comunicados
denuncias y Portal institucional
trabajo reclamos vía electrónica en la Web
reclamos

Avisos sobre Informes de


Reporte de Comunicación de
prevención de calidad de Redes sociales Redes sociales
sostenibilidad transparencia
fraudes o estafas servicio

Reuniones para Avisos y


Reporte de
compartir fechas Reuniones comunicados en la
sostenibilidad
importantes web

Entrevistas
Comunicación vía
Redes sociales en medios de
electrónica
comunicación
Programa de
Redes sociales Redes sociales
voluntariado

Fuente: Gerencia de Relaciones Institucionales.

(102-43, 102-44)

El proceso de identificación de los temas materiales del Banco de la Nación, es un ejercicio que
se realiza cada 3 años, debido a lo grande de la organización y porque que es preciso diseñar y
establecer las estrategias necesarias para la implementación de mejoras.

En el 2019 se realizó un ejercicio para identificar cuáles son los temas relevantes de acuerdo a
la relación que tiene las áreas con los grupos de interés y los canales de comunicación que se
establecen con los mismos.

(102-47)

La siguiente matriz de materialidad muestra los temas que estamos abordando.

GRUPO DE
N° ÁREA TEMA SUBTEMA CANAL
INTERÉS

Subgerencia Atención Internet / Red de Agencias/


Reclamos / No dispensación de efectivo
1 Centralizada de Clientes Mesa de Consulta/
Requerimientos - ATM BN.
Reclamos Mesa de partes

Subgerencia Atención Internet / Red de Agencias/


Reclamos / Calculo de Intereses -
2 Centralizada de Clientes Mesa de Consulta/
Requerimientos Tarjeta de crédito.
Reclamos Mesa de partes

BANCO DE LA NACIÓN | 60
Subgerencia Atención Internet / Red de Agencias/
Reclamos / ATM s Foráneos y
3 Centralizada de Clientes Mesa de Consulta/
Requerimientos consumos POS.
Reclamos Mesa de partes

Subgerencia
de Publicidad y Quejas de clientes por
4 Clientes Reclamos Redes sociales (Twitter)
Posicionamiento de mal trato en agencias.
Marca

Subgerencia
de Publicidad y
5 Clientes Reclamos Falla en canales alternos. Redes sociales (Twitter)
Posicionamiento
de Marca

Subgerencia
de Publicidad y Cobro de comisiones
6 Clientes Reclamos Redes sociales (Facebook)
Posicionamiento en agentes
de Marca

El 48% de los Reclamos por


Reclamo por Inadecuada
Subgerencia Gestión Inadecuada Atención al
7 Clientes Atención al Cliente / Agencias
de la Calidad Cliente / Usuario, se refieren
Usuario
a los Gestores de Servicios.

Reclamo por Inadecuada Mesa de Consultas (Call


Subgerencia Gestión
8 Clientes Atención al Cliente / Center), no responden las Mesa de Ayuda (Call Center)
de la Calidad
Usuario llamadas de clientes.

El 26% en promedio de las


sugerencias vertidas en los
Sugerencia de los
buzones de las agencias,
Subgerencia Gestión Buzones
9 Clientes están referidas a “abrir más Agencias
de la Calidad de Sugerencias de
ventanillas, más personal”
Agencias
(es la sugerencia más
reiterativa).

El 12% en promedio de las


Sugerencia de los
sugerencias vertidas en los
Subgerencia Gestión Buzones
10 Clientes buzones de las agencias, Agencias
de la Calidad de Sugerencias de
están referidas a “Mayor
Agencias
rapidez en la atención”.

Desarrollo del Gestión de la Capacitación:


11 Recursos Humanos Trabajador Buzones de Sugerencias
Talento Capacitación solo en línea

Gestión de la Capacitación:
Desarrollo del
12 Recursos Humanos Trabajador Falta capacitación en Buzones de Sugerencias
Talento
habilidades blandas.

Administración
de Personal Sindicatos: Las relaciones Reuniones con los
13 Recursos Humanos Relaciones Trabajador sindicales, absolución de sindicatos,
Laborales y pliego de reclamos cartas y correos electrónicos
Previsionales

Cobertura de Personal:
Funciones no claras, los
cambian de posición de
Administración de acuerdo a necesidades de la Intervenciones de
14 Recursos Humanos Trabajador
Personal oficina y afecta su bono´. entrenamiento

Falta de personal, mala


distribución del personal.

BANCO DE LA NACIÓN | 61
Escala Salarial: Correos electrónicos de la
15 Recursos Humanos Compensaciones Trabajador Aprobación de la nueva administración. / Boletines
escala. de los sindicatos

Actitudes del Trabajador:


Desarrollo del Sentido de pertenencia y
Talento estabilidad / Sentimiento Encuesta de satisfacción
16 Recursos Humanos Trabajador
Cultura de relegación de la red de laboral
Organizacional agencias con respecto a la
Sede Principal.

Desarrollo del
Actitudes del Trabajador:
Talento Encuesta de satisfacción
17 Recursos Humanos Trabajador Necesitan motivación
Cultura laboral
diferenciada.
Organizacional

Evaluación de competencias:
Desarrollo del Sistema de evaluación por
18 Recursos Humanos Trabajador Forma de calificar del Bono
Talento desempeño
de Desempeño Grupal.

Largas colas, condiciones


Relaciones Clientes y/o Prensa escrita, radio, tv,
19 Atención en agencias BN climáticas, poco personal en
Institucionales usuarios páginas web
ventanillas.

Largas colas,
condiciones climáticas,
acondicionamiento de
Usuarios de oficinas y alrededores,
Programas requerimientos especiales
Relaciones Prensa escrita, radio, tv,
20 sociales (Pensión Atención en agencias de acuerdo a la edad
Institucionales páginas web.
65, Contigo, (atención médica, SS.HH.,
Juntos) agua, toldos, bebidas
calientes según la zona),
facilitar identificación (uso
de biométrico).

Largas colas, falta de


Relaciones Prensa escrita, radio, tv,
21 Pensionistas Atención en agencias BN personal en ventanillas,
Institucionales páginas web
condiciones climáticas,

Quejas por fraude


(Modalidades: cambiazo de
Relaciones tarjeta, llamadas extorsivas, Prensa escrita, radio, tv,
22 Clientes Fraude
Institucionales lazo libanés, clonación de páginas web
tarjeta, billetes falsos en
ventanilla y ATM’s).

Fuente: Gerencia de Relaciones Institucionales.

(102-46)

En relación a la definición de los contenidos y coberturas de cada tema identificado, estos


fueron consultados con las áreas que tienen relación con los determinados grupos de interés.

BANCO DE LA NACIÓN | 62
Índice GRI

BANCO DE LA NACIÓN | 63
(102-55)

VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES GRI - REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BANCO DE


Número de
Estándar GRI Contenido
página(s)
Contenidos Generales
102-1 Nombre de la organización 5
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios 5, 6, 12,13, 14
102-3 Ubicación de la sede 9
102-4 Ubicación de las operaciones 9
102-5 Propiedad y forma jurídica 5
102-6 Mercados servidos 43
102-7 Tamaño de la organización 3, 9, 10
102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores 30
102-9 Cadena de suministro 46
102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de
11, 47
suministro
102-11 Principio o enfoque de precaución 15, 16
102-12 Iniciativas externas 16
102-13 Afiliación a asociaciones 16
102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de
No se reporta
decisiones
102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta 7, 23
GRI 102: 102-18 Estructura de gobernanza 7, 8
Contenidos Generales 102-40 Lista de grupos de interés 59
2016 102-41 Acuerdos de negociación colectiva 35
102-42 Identificación y selección de grupos de interés 59, 60
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés 59, 60, 61
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados 59, 60, 61
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados -
102-46 Definición de los contenidos de los informes y las coberturas
62
del tema
102-47 Lista de los temas materiales 60, 61, 62
102-48 Re expresión de la información 59
102-49 Cambios en la elaboración de informes 59
102-50 Periodo objeto del informe 59
102-51 Fecha del último informe 59
102-52 Ciclo de elaboración de informes 59
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe 68
102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con
59
los Estándares GRI
102-55 Índice de contenidos GRI 64
102-56 Verificación externa -

BANCO DE LA NACIÓN | 64
Temas Materiales
Número de
Estándar GRI Contenido
página(s)
Desempeño Económico
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 201: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 18
Desempeño Económico
2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 18
201-1 Valor económico directo generado y distribuido 18, 19
Presencia en el Mercado
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 31
GRI 202: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 31
Presencia en el Mercado 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 31
2016 202-2 Porporción de altos ejecutivos contratados de la comunidad
31
local
Impactos Económicos Indirectos
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 203: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 20
Impactos Económicos
Indirectos 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 20
203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados 20
Practicas de Adquisición
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 204: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 46
Prácticas de Adquisición
2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales 46
Anticorrupción
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 22, 24
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 22, 24
GRI 205: 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 22, 24
Anticorrupción 2016 205-2 Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos
24, 27, 28, 29
anticorrupción
205-3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas 24, 27
Competencia Desleal
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 24
GRI 206: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 24
Competencia Desleal 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 24
2016 206-1 Acciones jurídicas relacionadas con la competencia desleal y las
24
prácticas monopólicas y contra la libre competencia
Materiales
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 301: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes -
Materiales 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
301-1 Materiales utilizados por peso o volumen 53
Energía
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 302: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes -
Energía 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
302-1 Consumo energético dentro de la organización 54

BANCO DE LA NACIÓN | 65
Agua y Efluentes
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 303: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes -
Agua 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
303-1 Extracción de agua por fuente 55
Biodiversidad
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 56
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 56
GRI 304: 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 56
Biodiversidad 2016 304-1 Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados
ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor 56
para la biodiversidad fuera de áreas protegidas.
Cumplimiento Ambiental
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 52
GRI 307: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 52
Cumplimiento Ambiental
2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 52
307-1 Imcumplimiento de la legislación y normativa ambiental 52
Evaluación Ambiental de Proveedores
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 308: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes -
Evaluación Ambiental de 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
Proveedores 2016 308-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de evaluación y
-
selección de acuerdo con los criterios ambientales
Empleo
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 31, 32
GRI 401: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 31, 32
Empleo 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 31, 32
401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal 31, 32
Relaciones Trabajaor - Empresa
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 402: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes -
Relaciones Trabajador
Empresa 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
402-1 Plazos de aviso mínimos sobre cambios operacionales -
Seguridad y Salud en el Trabajo
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 34
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 34
GRI 403: 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 34
Seguridad y Salud en el 403-1 Representación de los trabajadores en comités formales
Trabajo 2016 34
trabajador-empresa de salud y seguridad
403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación
34
de incidentes

BANCO DE LA NACIÓN | 66
Formación y Enseñanza
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 36, 37
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 36, 37
103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
GRI 404: 404-1 Media de horas de formación al año por empleado 36, 37
Formación y Enseñanza
2016 404-2 Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y
36, 37
programas de ayuda a la transición
404-3 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas
39
del desempeño y desarrollo profesional
Diversidad e Igualdad de Oportunidades
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 405: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes -
Diversidad e Igualdad de 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
Oportunidades 2016 405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a
33
hombres
Trabajo Infantil
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 40
GRI 408:
103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
Trabajo Infantil 2016
408-1 Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos de
-
trabajo infantil
Trabajo Forzoso u Obligatorio
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura -
GRI 409: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 40
Trabajo Forzoso u 103-3 Evaluación del enfoque de gestión -
Obligatorio 2016 409-1 Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos de
-
trabajo forzoso u obligatorio
Prácticas en Materia de Seguridad
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 47
GRI 410: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 47
Prácticas en Materia de 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 47
Seguridad 2016 410-1 Personal de seguridad capacitado en políticas o procedimientos
47
de derechos humanos
Derechos de los Pueblos Indigenas
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 49
GRI 411: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 49
Derechos de los Pueblos
Indígenas 2016 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 49
411-1 Casos de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas 49, 50
Evalación de Derechos Humanos
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 40
GRI 412: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 40
Evaluación de Derechos 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 40
Humanos 2016 412-2 Formación de empleados en políticas o procedimientos sobre
40
Derechos Humanos

BANCO DE LA NACIÓN | 67
Comunidades Locales
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 44
GRI 413: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 44
Comunidades Locales 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 44
2016 413-1 Operaciones con participación de la comunidad local,
37, 38, 39, 44, 49
evaluaciones de impacto y programas de desarrollo
Privacidad del Cliente
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 44
GRI 418: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 44
Privacidad del Cliente 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 44
2016 418-1 Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la
44
privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente
Cumplimiento Socioeconómico
103-1 Explicación del tema material y su Cobertura 41
GRI 419: 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 41
Cumplimiento 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 41
Socioeconómico 2016 419-1 Incumplimiento de las leyes y normativas en los ámbitos social y
41
económico
Suplemento Sectorial - Servicios Financieros
Puntos de acceso en lugares de baja población o de personas en
FS13 7, 50
estado de vulnerabilidad, por tipo
Iniciativas para mejorar el acceso a servicios financieros a personas en
FS14 44, 50
estado de vulnerabilidad

(102-53)

Por favor remitir la presente o cualquier consulta a la señora Zorka Adriana Cavero Lopez
– Sección Responsabilidad Social y Relaciones Públicas – Banco de la Nación al email:
zcavero@bn.com.pe o llamar al teléfono 519-2000 anexo 94761.

BANCO DE LA NACIÓN | 68
Encuesta acerca de este Reporte

1. Los temas tratados han sido importantes para usted. Marque y explique brevemente.

Si

No

2. Qué temas hubiera querido que tratemos. Señalar brevemente.

3. La redacción le parece:

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

4. La presentación le parece

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

BANCO DE LA NACIÓN | 69

También podría gustarte