Banco de La Nacion
Banco de La Nacion
Banco de La Nacion
1. Descripcin de la Empresa
1.1.
Pgina 1
Facultad de Administracin
1.2.
Antecedentes Histricos
Central y del Sub-Sector Pblico, con excepcin de los Bancos Estatales y del
Banco Central Hipotecario.
Hacer efectivas las rdenes de pago contra sus propios fondos que expidan las
judiciales.
Pgina 2
Facultad de Administracin
Efectuar el servicio de la deuda pblica.
Tesoro Pblico.
Actuar como Agente Financiero del Estado.
Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalizacin de
recursos.
Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado.
Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos
Pgina 3
Facultad de Administracin
Recibir depsitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene
oficinas.
2. Misin, Visin y Valores en Banco de la Nacin
3.
Recursos Humanos
Llegamos a los distritos donde la banca privada no presta servicios, con 557 oficinas a
lo largo del territorio nacional, de las cuales, cerca al 60% son UOB (nica Oferta
Bancaria). Ms de 4 000 trabajadores en todo el Per trabajando para lograr que todos
los peruanos accedan a la interconexin financiera. La diversidad cultural de nuestros
trabajadores es compatible con la idiosincrasia de nuestros clientes a nivel nacional.
Nuestra Gente
Pgina 4
Facultad de Administracin
Nuestros trabajadores, como servidores pblicos, tienen el deber de actuar con
neutralidad, transparencia, discrecin y responsabilidad, haciendo uso adecuado del
cargo y de los bienes que administran.
El Banco de la Nacin tiene el compromiso de velar porque sus trabajadores
compartan las siguientes competencias organizacionales:
clientes.
Compromiso en el cumplimiento de las responsabilidades, normas, objetivos y
plazos establecidos.
Honestidad en sus relaciones interpersonales y el uso correcto de los
recursos.
Capacidad creativa para proponer ideas innovadoras y viables que agreguen
valor al trabajo.
Eficiencia en el cumplimiento de los objetivos planteados.
Comunicacin que implica compartir informacin entre y con los equipos de
4. MOTIVACION
La palabra motivacin deriva del latn motivus o motus, que significa causa del
movimiento. La motivacin puede definirse como el sealamiento o nfasis que
se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una
necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga
en obra ese medio o esa accin, o bien para que deje de hacerlo. Otros autores
definen la motivacin como la raz dinmica del comportamiento; es decir, los
factores o determinantes internos que incitan a una accin. La motivacin es un
estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Segn la psicologa y filosofa, la motivacin implica estados internos que dirigen el
organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la
persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminacin.
Este trmino est relacionado con voluntad e inters.
Las distintas escuelas de psicologa tienen diversas teoras sobre cmo se origina
la motivacin y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes
Pgina 5
Facultad de Administracin
perspectivas, conceptos clarificadores que explican cmo se origina (para obtener
xito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la
motivacin humana, la teora que mejor la describe es la aportada por Maslow, el
cual jerarquiz los motivos que todo ser humano tiene o podra tener dependiendo
de su situacin personal.
ENTREVISTADA:
Pgina 6
Facultad de Administracin
2. Qu es el estilo de liderazgo?
"El liderazgo es el proceso de persuasin o de ejemplo por medio del que un individuo
induce a un grupo a alcanzar objetivos planteados por el lder o compartidos por el
lder y sus seguidores". Por tanto el estilo de liderazgo es la manera en que ese
proceso se lleva a cabo.
Los estilos de liderazgo abarcan desde cmo se relacionan los lderes con otros dentro
y fuera de la organizacin, cmo se ven a s mismos y su posicin, y en gran medida
si son o no exitosos como lderes. Si una tarea necesita ser realizada, cmo puede
un lder particular definir una solucin? Si surge una emergencia, cmo puede un
lder manejarla? Si la organizacin necesita el apoyo de la comunidad, cmo un lder
puede movilizarlo? Todos estos dependen del estilo de liderazgo.
Pgina 7
Facultad de Administracin
3. Por qu poner atencin al estilo de liderazgo?
El estilo de liderazgo de una organizacin se refleja tanto en la naturaleza de la
organizacin y en su relacin con la comunidad. Si un lder es receloso de su poder,
es probable que otros en la organizacin se comporten de manera similar al tratar
tanto con colegas como con la comunidad. Si un lder trabaja en colaboracin y es
abierto, es probable que fomente las mismas actitudes entre los miembros del
personal, y colabore con otras organizaciones.
Pgina 8
Facultad de Administracin
Es posible que Alejandro Magno haya sido un lder innato, pero Cunto nos
parecemos a Alejandro Magno? Hay que ser honestos... no lo sabemos no? Casi
todos los lderes, incluso los ms grandiosos, tienen que aprender a liderar, y tienen
que desarrollar sus habilidades durante un perodo de tiempo. Todos podemos hacer
lo mismo, especialmente si tenemos una idea clara de lo que pensamos acerca del
liderazgo, y si tenemos buenos modelos de dnde aprender.
El banco de la nacin utiliza se puede decir que se inclina por el lder organizacional
que tiene la Habilidad para orientar el trayecto a seguir, a travs de la estimulacin, de
todas las reas que conforman un sistema de organizaciones; potenciando al mximo
cada una de ellas y logrando, a travs de la creatividad, la consecucin de objetivos y
la satisfaccin de las necesidades de la empresa.
Pgina 9
Facultad de Administracin
ANEXOS
Pgina 10