Clase 8. Agricultura Familiar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL


SOCIOLOGIA RURAL
CICLO I/ 2021

AGRICULTURA FAMILIAR E INDUSTRIALIZACIÓN


SUSTENTABLE: UN NUEVO MODELO DE
DESARROLLO AGROPECUARIO PARA EL
SALVADOR

Presenta: Ing. Erick christopher Guardado Deras


La globalización y geo-economía: marco internacional de modelo de
desarrollo de la agricultura familiar organizado en la empresa social.

● La globalización y geo-economía mundial, están sustentadas en las políticas neoliberales, las cuales rigen casi en
su totalidad todas las economías del mundo.

❑ Pérdida (1970) de fuerza e importancia del modelo de extracción de excedente basado en la ruralidad
(inestabilidad social, conflicto armado, etc). Desintegración de la tierra cooperativa (producto de la reforma
agraria de los 80).

❑ Desmantelamiento de la política sectorial agropecuaria (1990-2009). Y desarrollo del sector industrial, bancario
y servicios.

❑ Apertura de la economía rural del país , dolarización de la economía y dependencia de importaciones (arroz,
maíz , frijol, lácteos).

❑ Tratados de libre comercio con EE. UU y otros países, que no toman en cuenta las asimetrías en el desarrollo de
la agricultura.

Estas medidas, afectan de forma negativa, más que positiva a los países pobres como El Salvador. Los problemas
estructurales del desarrollo siguen y en algunos casos se han profundizado más, sobre todo en el ámbito rural.
¿Qué se busca con el nuevo modelo de desarrollo de agricultura
familiar?
Una visión alternativa de desarrollo y una sociedad diferente, que busque como objetivo primario, mejorar los
niveles de vida, y donde se ponga como centro principal la población campesina, la empresa agrícola y la
sostenibilidad de los recursos naturales en el centro de la discusión; y donde la economía y sus instrumentos
macroeconómicos, sean medios que posibiliten el desarrollo nacional.
Para ello:
❑ Revalorizar el medio rural, rural-urbano, la sustentabilidad ambiental y combate a la pobreza.
❑ Valorización de la producción agrícola a través de las economías de escala (erradicar la intermediación
comercial).
❑ Creación de excedentes a lo largo de las cadenas productivas (absorción de tecnología y transformación).
❑ -Desarrollo rural inclusivo, organización de productores, cooperación de actores locales y nacionales.
❑ Busca revertir la relaciones históricas de explotación de las fuerzas de trabajo, de la concentración de la
tierra y la exclusión de las empresas rurales ; y revertir el proceso de migración de lo rural a lo urbano o lo
internacional.
Base del nuevo modelo de agricultura en El Salvador.

● Las zona geográfica rural está desintegrada en pequeñas parcelas, compuesta por 515,475
unidades de producción que conforman la agricultura familiar, de los cuales 65,431
están tipificado como comerciales (venden su producción al mercado).
● Por lo tanto, la creación de un nuevo modelo de agricultura en El Salvador, debe basarse
sobre este censo de unidades de producción, que conforman la agricultura familiar , donde
el 87% está constituido por unidades familiares de subsistencia y el resto, 13%, por
unidades familiares comerciales.
● Sustentabilidad de los recursos naturales como marco estratégico para la
transformación y desarrollo del sector agropecuario y creación de una nueva ruralidad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO DE DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR: ORGANIZADA EN LA EMPRESA SOCIAL

● 1. Primer principio: una ruta alternativa para el desarrollo rural


● Como país no debemos seguir el patrón de industrialización de la
agricultura implementados por los países desarrollados para la
incorporación del medio rural como un eje estratégico en el desarrollo de
la economía y la sociedad, este principio parte de cuatro considerados
básicos, sobre el patrón de industrialización de la agricultura
implementado por los países desarrollados.
a) Es una estrategia que no es rentable y exige grandes volúmenes de
inversión por unidad de superficie cultivada o animal producido.

b) Contamina el medio ambiente y llega a destruirlo, a partir de


contaminar lo suelos, los mantos acuíferos y la destrucción de la
biodiversidad; además, produce alimentos contaminados nocivos
para la salud humana.

c) Atenta contra la familia campesina. Transformando el medio rural


en grandes empresas agrícolas, con una visión exclusiva de la
ganancia sin incluir las externalidades.
● d) Es una estrategia de desarrollo de agribusiness que esta
totalmente controlada por un reducido numero de
trasnacionales, amparadas por el GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduanero y Comercio ) y los intereses de los países
desarrollados participantes en los Tratados de Libre Comercio,
donde los intereses de nuestro país, la familia rural y nuestros
recursos naturales no tienen importancia.
● Cabe considerar que esta estrategia le han venido proponiendo
organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial, lo
que debe ser resistido por los pueblos y contrarrestado
propositivamente por la estrategia sugerida.
● 2. Segundo principio: La sustentabilidad como eje central del
desarrollo rural.

● La estrategia para convertir el desarrollo rural en un


eje central del desarrollo del país debe descansar en la
incorporación sustentable de las diferentes formas del
capital en la creación de bienestar para la población en
el marco nacional. En el análisis se considera cinco
formas:
Formas básicas de
capital ● Capital: papel que dichos factores
juega en el modelo de desarrollo
rural alternativo, donde la
Capital Capital generación de valor de riqueza es lo
ecológico humano fundamental, pero en una
organización del capital en que la
ganancia no debe ser el objetivo
central único.
Capital social- Capital
organizado manufacturero ● El ser humano y la naturaleza son la
razón de ser del nuevo modelo que
se busca implementar en la ruralidad.

Capital
conocimiento
● La sostenibilidad del medio ambiente y del desarrollo rural, por lo
tanto, es un concepto dinámico que tiene que ver con la
conservación de los recursos naturales no renovables, desarrollo y
nuevo manejo.
● Tercer principio: Transformación del modelo de acumulación y las empresas
en red en el modelo de cadenas de valor
El concepto de la empresa en Red implica 4 aspectos fundamentales.
● La competitividad y la sustentabilidad de cualquier empresa en la
economía de mercado pasa por la acumulación. La acumulación permite
relaciones favorables entre la empresa y el mercado, sin embargo las
empresas que no tienen capacidad de acumular, como la inmensa mayoría
de las empresas de la MIPYME del espacio rural, difícilmente pueden ser
sustentables.
● Democratización de la acumulación: Se debe impulsar la inversión, la
organización de la producción bajo una estrategia de cadenas de valor
para potenciar la generación de riqueza, de excedentes de la producción
primaria a la industrialización.
● Organización de las pequeñas y medianas empresas en el
sector rural. Permite por un lado, abrirles posibilidades de
acumulación de capital a niveles que individualmente no lo
puede hacer.
● La organización permite, relaciones mas favorables con el
mercado, mejores precios y un incremento de la rentabilidad;
así como también mayor incidencia en las esferas de poder
político e institucional; en consecuencia mayor
representatividad gremial.
● Realización de acciones que abran espacios para introducir
los cambios necesarios en el modelo neoliberal y sus políticas
económicas, y así poder enfrentar con éxito la globalización
en el marco de la geo economía rural desde los intereses de la
MYPYME.
Beneficios de las empresas en red, en el marco de cadenas
de valor.
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIAS DE ESCALA
Asimilación de la inversión: Nivel primario, desarrollo vertical y
desarrollo horizontal
Desarrollo capacidades productivas: asimilación tecnología, aumento
productividad y disminución de costos que implica aumento de
competitividad.
Sistemas mercado concentración oferta: absorción, márgenes,
regulación oferta, ósea vender a precios altos o normales, viabilidad
desarrollo agroindustrial
Agroindustria
Empresas red de servicios
Sistemas financieros
Cuarto principio: La organización como factor de incidencia y
viabilidad de las empresas en red, factor clave en el nuevo
desarrollo rural.
● La organización es un elemento
fundamental para el proceso ampliado
de acumulación y de gestión
económica, política y social del sector
rural pueda realizarse, es más las
empresas en red, no son viables sin
este principio. Así puede observarse
en el gráfico los diferentes beneficios
que puede dar la organización, al dar
viabilidad a las empresas en red:
Empresas en red y fuentes de economías de escala

Empresas rurales en red

Acceso a Producción Servicios


conocimiento Gestión
empresarial Sistema financiero
para el desarrollo y el
Información de
comercio interno y
Innovaciones
mercados tecnológicas
externo
Hacia el interior de la
empresa

Con el entorno
Conservación de económico y político
Comercialización administrativo
los recursos
naturales
● Este principio sostiene un replanteamiento de la relación sociedad civil
y movimiento social en la esfera, política en la medida que sugiere la
necesidad de armonizar y desarrollar diferentes niveles y expresiones
de la organización:
● Que le permitan incursionar en espacios económicos, políticos, y
sociales que tradicionalmente les han sido negados.

Servicios y
Campesina Artesanal Agroindustrial
comercialización
● El predomino del minifundio y de la pequeña
propiedad comercial en la producción campesina,
así como la organización individual de la
producción, determina que para lograr una
transformación del sector rural, que permita
proceso de producción ampliados, es necesario
impulsar nuevas formas de organización de los
productores campesinos, como un mecanismo
clave que les permita acceder a la captación y
absorción de capitales al interior de las unidades
productivas, para lo cual se propone el principio de
las empresas en red, en el marco de las cadenas de
valor.
Quinto principio: la familia rural, introducción de la producción
campesina al proceso de acumulación y la solución del desempleo
estructural y la pobreza. .

● En la medida en que la pequeña y mediana producción


requiere menos unidades de capital adicional para
generar empleo, puede tener impactos mas significativos
en la productividad a partir de uso de tecnologías básicas
ya existentes; lo que se requiere es hacerlas mas
accesibles a estos sectores para que de esta manera se
puedan generar impactos importantes en el empleo e
ingresos y elevar la productividad promedio,
contribuyendo a hacer mas competitivo el sistema
económico.
● Es necesario implementar
políticas sectoriales hacia el
sector rural, para que la empresa
familiar comercial y de
subsistencia puedan acceder a
dinámicas de acumulación que
les permitan lograr un desarrollo
de sus capacidades de
producción, es una condición
impostergable para la
transformación de este sector de
productores campesinos.
Sexto principio: La descentralización territorial y el espacio
microeconómico.

● La descentralización y el uso adecuado del


territorio se concreta al final en un uso adecuado
del espacio microeconómico, el cual en una
adecuada planificación, se pueden lograr
procesos de integración y recuperación de áreas
en crisis sea rurales o urbanas.

● Planificación que además debe contemplar


detener el proceso migratorio a partir de asentar a
la población en espacios territoriales de
desarrollo.
Séptimo principio: La rentabilidad debe estar sustentada en forma
simétrica en su relación con el mercado y el entorno económico, en el
marco de la geoeconomía mundial

● El origen de la baja rentabilidad del sector agrícola se encuentra en los


mecanismos de articulación de la producción al régimen global de
acumulación de la llamada geoeconomía, la cual parte desde lo rural hasta lo
internacional y no necesariamente en las formas de producción o
utilización de los recursos productivos por parte de la unidad productiva
campesina.
● Los mecanismos externos a los sistemas productivos rurales, que
provocan una baja rentabilidad de la producción agropecuaria y que
deben revertirse a partir de la democratización del modelo de acumulación
y darle paso a las empresas en red de la agricultura familiar rural y al
modelo de desarrollo rural.
● El nuevo modelo de desarrollo rural propuesto puede sintetizarse
en siete aspectos:

A. Los precios oligopólicos y los insumos y la maquinaria son


factores que disminuyen la rentabilidad de la producción
agropecuaria.

● Los precios de los insumos contienen altos márgenes de


comercialización, como resultado del carácter especulativo que
caracteriza a las empresas importadoras; agregando además la
casi inexistente regulación en cuanto a lo que se refiere a normas
y calidad.
B. El carácter especulativo e ineficiente de los sistemas de
comercialización de los bienes que produce el agricultor.

Dicha situación es el resultado de los altos grados de


intermediación antieconómica característica de los
mecanismos de comercialización de los productores que
ofrece al mercado la producción la producción campesina.

C. La escasa disponibilidad de crédito institucional


orientado a la producción agrícola.

Esto lleva a profundizar la dependencia de los pequeños y


medianos productores con el crédito usurero y que es caro y
sacrifica la rentabilidad económica.
D. La insuficiente industrialización e integración vertical
de la producción campesina afecta sus niveles de
rentabilidad.
Lo cual combinado con la dependencia económica de su
producción y los escasos mecanismos de crédito y
sistemas de comercialización que le permitan comercializar
su producción de manera económica, obligan en muchas
ocasiones al agricultor a vender sus productos en los
momentos de sobre oferta y por lo tanto a un menor
precio.
E. La imposición de los precios internacionales en los
mercados nacionales.
Como resultado de políticas de subsidios y condiciones de
sobreoferta en los mercados mundiales, deprimen los
precios internos en condiciones de competencia desleal
para la producción rural disminuyendo su competitividad.
F. Políticas del Estado.
A partir de la creación de un entorno
económico adecuado y favorable para
desarrollar las fuerzas productivas y
generar excedentes en esos sectores
desestimulando en consecuencia la
inversión del agro.

G. La falta de priorización del sector.


En la asignación de los recursos de la
banca multilateral internacional y sus
condicionalidades.
Octavo principio: Segmentación de los
mercados, la simetría, y
complementariedad.

La globalización es un proceso que


implica la inserción pero también
marginación, es así que, en lo que
respecta a la importancia e impacto
positivo del comercio mundial en
países como El Salvador, es marginal
en lo positivo y con altos impactos
negativos en el marco del modelo
neoliberal globalizado.
● La participación del país en el mercado mundial de los
productos agrícolas es cada vez menor particularmente
después de la dolarización pese al incremento en sus
exportaciones.
● Esto es así por dos razones la primera, por la relativa perdida de
importancia de los bienes basados en recursos naturales y mano de
obra barata y la segunda porque el apoyo de sus políticas
sectoriales y el proteccionismo agrícola de los países
desarrollados los ha convertido en grandes productores y
exportadores netos agrícolas, algunos de importancia capital
para el país como es el caso del maíz, arroz y lácteos.
Hay una constante y cada vez más creciente dependencia de las importaciones
de bienes y servicios de todo tipo que sostiene tanto la demanda interna de
bienes de consumo e industriales junto con un cierto crecimiento aunque
menos dinámico del sector agropecuario.
C. TESIS BÁSICAS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LOS PRINCIPIOS DEL
MODELO DE DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:
ORGANIZADA EN LA EMPRESA SOCIAL

● Primera tesis: adecuada relación entre el estado y el mercado


● Se requiere de un estado que defina las fronteras al
funcionamiento del mercado por la vía de la formulación de
estrategias económicas y sociales del mediano y largo plazo
para que promueva sectores productivos y la sociedad civil
y que no se desatienda de las funciones de aseguramiento
de las necesidades y servicios sociales básicos y de la
seguridad social.
● Así también el estado mediante una política tributaria progresiva debe
asumir un papel fundamental en la orientación de la distribución del
ingreso pues si lo que se persigue es frenar el creciente deterioro de la
pobreza rural y urbana, son urgentes políticas salariales y de
condiciones laborales que permitan la existencia humana y de una mano
de obra con capacidad de acumular conocimiento.
● Es fundamental el desarrollo de programas masivos de generación de
empleo a partir de canalizar recursos para capitalización y acceso a la
tierra.
● Segunda tesis: articulación sinérgica agricultura industria- rural

● Esta tesis propone la opción prioritaria en favor de transformación


productiva del sector agropecuario y de su industrialización, en ese
sentido las políticas agrícolas actuales deben superar los esquemas
tradicionales de fomentar el crecimiento del sector agrícola separado
del resto de los sectores.
● La articulación sinérgica entre los sectores agrícola, industrial y de
servicios se plantea como el camino idóneo para lograr proceso
acumulativos de valorización, de una producción que sea
crecientemente competitiva en el marco nacional, regional, e
internacional.
● Tercera tesis: la soberanía alimentaria

● La seguridad alimentaria se acuña después


de la segunda guerra mundial del siglo
pasado, en la medida que los países
desarrollados, en el marco de la revolución
verde, comienzan a generar excedentes
dentro de las fronteras de sus mercados
nacionales.
● Es así que en este contexto el concepto de
seguridad alimentaria consistía en
asegurar a los países que contaran con la
oferta suficiente para abastecer su
mercado, a precios mas bajos.
● Soberanía alimentaria: consiste en retomar el planteamiento del
acceso o sea hacer efectivo el derecho a la ingesta de alimentos que
cumplan las normas y calidades requeridas para una sana
alimentación.

● La soberanía alimentaria por otra parte significa políticas referidas


no solo a localizar el control de la producción y de los mercados, si
no también a promover el derecho a la alimentación, el acceso y
control de los pueblos a la tierra y agua, a los recursos genéticos y a
la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la
producción.
● Cuarta tesis: conocimiento, el desarrollo científico- técnico como arma
fundamental para el desarrollo y formación de recursos humanos

● El estado y perspectivas de la ciencia y la tecnología aplicada las plantas,


animales y microorganismos, que son bases del funcionamiento de la
producción de alimentos en el mundo, ha definido tres tipos de
agriculturas que actualmente funcionan en el planeta entero:

Agricultura
Agricultura ancestral Agricultura orgánica
desarrollada
● La agricultura ancestral: se utiliza muy marginalmente , por medio
de ella se busca conservar los recursos genéticos de los países
haciendo uso de practicas de manejo de los suelos como camellones
o drenajes.

● El modelo de la agricultura desarrollada: es el tipo de agricultura


que predomina en el mundo y en nuestro país y esta marcada por la
generación de variedades de alto rendimiento a partir de híbridos al
margen de las especies nativas.
● Agricultura orgánica: Productos agrícolas han sido producidos
mediante métodos aprobados que integran las practicas biológicas
y mecánicas que fomentan el reciclaje de los recursos, promociona
el equilibrio ecológico y conservación de la biodiversidad.
El nuevo modelo de agricultura en El Salvador
Se debe impulsar una estrategia para el desarrollo de la
ciencia y tecnología, que busque el rompimiento del
carácter contaminante y de destrucción de del estilo
de industrialización de la agricultura impulsado en los
países desarrollados.
Se debe desarrollar una red de ciencia y tecnología
nacional, que incorpore experiencia de instituciones
externas; y que permita en el corto y mediano y largo
plazo aprovechar lo positivo de las de las tecnologías
desarrolladas en la producción de alimento,
conservación del nuevo ambiente y nueva riqueza
genética.
Solo a través de la apropiación de conocimiento
científico y tecnológico, se puede definir e implementar
una estrategia, políticas y proyectos específicos que
permitan transitar de la agricultura de agroquímicos, a
una agricultura que combine la biotecnología y la
agricultura orgánica.
OBJETIVOS QUE DEBE PERSEGUIR LA RED DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA SON:
● Definir un programa de formación de recursos humanos en el
estadio actual y perspectivas de desarrollo de la ciencia y la
tecnología en el marco de los tres modelos de agricultura
existentes.
● Diseñar y montar una red de laboratorios especializados en las
principales áreas de la investigación que implique el desarrollo
del conocimiento básico, la generación de nuevas tecnologías o
innovaciones.
● Desarrollar un proceso sostenido de mejoramiento atreves de
técnicas que permitan limpiar de plagas y enfermedades los
diferentes materiales que se utilizan en el país.
● Desarrollar un proceso fuerte de generación de biofertilizantes y
técnicas de aplicación de nutrientes directas de acuerdo a las
necesidades del suelo que no estén sujetos a las formulas manejadas
por las empresas agroquímicas.
● Establecer bancos de germoplasma para los diferentes cultivos,
desarrollando los medios que permitan utilizar en primera instancia
las técnicas in vitro, y posteriormente las técnicas de crio-
conservación, con la finalidad de salvaguardar nuestro material
genético.
● Proporcionar al país la base científico – técnica para transformar
plantas y animales en el mediano plazo, lo que implica utilizar la
ingeniería genética con la finalidad de conseguir la transformación
del material nacional.
LA ESTRATEGIA DEL MODELO DE DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR: ORGANIZADA EN LA EMPRESA SOCIAL.

● La estrategia que permitirá implementar este nuevo modelo tiene los


siguientes ejes estratégicos:

● 1. El nuevo modelo agropecuario en El Salvador se basara en la


combinación de los tres modelos agrícolas existentes en la agricultura
mundial: esta propuesta nace de asumir que la agricultura de la
revolución verde es la dominante en nuestro país y no se podrá sustituir
si no es en un proceso de transición en el que el modelo de la agricultura
biotecnológica basada en la manipulación genética y la agricultura
orgánica se vuelvan predominantes.
● 2. El nuevo modelo de la agricultura tendrá tres ejes
transversales: primero la sustentabilidad, segundo manejar el
conocimiento y su revolución tecnológica, tercero reorganizar la
economía agrícola a partir de sustentar la producción en la familia
rural organizada.

● 3. la organización del modelo de producción a partir de la


integración de cadenas productivas o de valor: que tengan como
base la familia rural, democratización del proceso de acumulación
como un mecanismo fundamental de Re funcionalización del
capitalismo en la agricultura.
● 4. La agricultura familiar comercial: como punta de lanza para el
desarrollo del nuevo modelo agrícola , incrementando la capacidad
productiva y el acceso a mejores mercados del segmento de la
agricultura familiar comercial para incrementar su competitividad
y lograr ingresos que permitan un desarrollo sostenible de la
economía de los territorios.

● 5. Servicios de financiamiento asistencia técnica y capacitación:


la organización estará orientada a concentrar la oferta necesaria
que le permita obtener mejores precios al momento de realizar su
producción pero también a desarrollar proyectos que le permitan
desarrollar en la cadena de producción y poder industrializarla ya
que es la cadena donde se produce mayor valor o excedentes.
● 6. La agricultura familia de subsistencia: El objetivo es incrementar la
disponibilidad de alimentos e ingresos de las familias que desarrollan la
agricultura de subsistencia mientras lograr desarrollar capacidades para
su inserción en la agricultura familiar comercial.

● 7. la producción de bienes orgánicos: como medio de valorización de la


producción en el marco de nichos de mercado en el comercio mundial de
alimentos, así como para la construcción de una agricultura sustentable.

● 8. El desarrollo de otros modelos agrícolas: como la agricultura en


invernadero y la agricultura hidropónica deben ser evaluadas y
promovidas en la lógica del desarrollo de la agricultura familiar.
● 9. El desarrollo de mega proyectos (MP): Los MP darán un impulso
estratégico al desarrollo de las fuerzas productivas y la generación de
empleo y riqueza.

● 10. la agroindustria mas allá de la transformación para la exportación de


materias primas o en el mercado local: dejar de sustentar la
agroindustria en la adecuación de las materias primas del sector y pasar a
procesos de alta generación de valor agregado.

● 11. El eje de la industria referida al manejo y empacado de la


producción: para garantizar la calidad e higiene de los productos
agropecuarios elevando sus niveles de acometividad y de capacitación de
excedentes del producto a partir de conseguir los mejores precios.
● 12. Soberanía alimentaria: En la primera parte de esta estrategia
la soberanía alimentaria seguirá siendo, alimentada por el
programa de paquetes tecnológicos el cual evolucionara en el
marco de las políticas y programas del plan de la agricultura
familiar.

● 13. Planificación: que defina las estrategias económicas de


mediano y largo plazo, el desarrollo y transferencia de la ciencia y
la tecnología la creación de un entorno económico adecuado y
dinámico en el marco de la infraestructura físicas y de
comunicaciones.
MARCO DE POLITICAS DEL MODELO DE DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR: ORGANIZADA EN LA EMPRESA SOCIAL

● 1. Políticas y medidas para resolver el problema de la deuda


agraria y bancaria del sector reformado: La deuda agraria y
bancaria incluye a 32,380 agricultores que adeudan al ISTA y al
Banco de Fomento Agropecuario (BFA) 158.7 millones de dólares,
de los cuales la deuda de capital es de 82.3 millones y de intereses
71.0 millones.
● Es impórtate resaltar que la mayor cantidad de deuda esta
relacionada con FIDEAGRO, cartera en la cual hay deudores con
montos mayores a los 25 mil dólares.
● Política de soberanía alimentaria: Sentar las bases para una política de
soberanía alimentaria atacando la pobreza y abriendo el camino para
desarrollarla requiere que la política de subsidios que ya se implementa
para las empresas familiares agrícolas que producen maíz y frijol por
medio de los paquetes tecnológicos se amplié en cuanto a cubrir arroz y
sorgo además se financie por lo menos el 50% del requerimiento de
insumos.
● Políticas para la comercialización de granos básicos: la creación de
una empresa mixta para la comercialización de los granos es una
medida fundamental para rentabilizar las empresas familiares agrícolas
puesto que son mas de 500 mil productores entre familias propietarias
y arredentarias.
● 4. Políticas para el desarrollo del conocimiento, y la
innovación la transferencia tecnológica: Atreves de la técnicas
de hibridación, con el uso de la biotecnología basada en la
manipulación y creación genética y la agricultura orgánica.

● Políticas de organización de los productores: La agricultura


familiar de subsistencia y comercial no tienen individualmente
la capacidad de generar y captar los excedentes necesarios para
salir de una reproducción simple, para entrar en le proceso de
acumulación para desarrollar sus capacidades productivas que
les permita generar mas riqueza y salir de la pobreza.
● 6. Políticas de formación y capacitación de los productores y sus
organizaciones campesinas: el conocimiento es la inversión mas
importante que puede hacer cualquier sociedad en la búsqueda de un
Nuevo Modelo de Desarrollo en la Agricultura en El Salvador, el
conocimiento es y será el eje fundamental.

● 7. Políticas de financiamiento: El problema del crédito agropecuario lo


resumimos de la siguiente manera: El 90% de los productores no tiene
acceso a financiamiento, de los que tienen financiamiento el 59%
recibieron un crédito promedio de 397 dólares, el 5% de los productores
del total del país recibieron créditos que expresan no ser parte de la
agricultura familiar.
Plan de Agricultura Familiar Impulsado en El
Salvador
El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
durante el 2011 puso en ejecución el Plan de Agricultura Familiar (PAF).
El Plan de Agricultura Familiar constó fue integrado por cuatro componentes :
a) Programa de Abastecimiento Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, incluye
el Subprograma de Producción de Alimentos y Generación de Ingresos, mejor conocido como
PAF-Seguridad Alimentaria.
b) Programa de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo (PAF-Cadenas
Productivas).
c) Programa para la Innovación Agropecuaria (PAF-Innovación).
d) Programa de Enlace con la Industria y el Comercio (PAF-Agroindustria).
Las familias son el eje central del PAF, que pretende contribuir al empoderamiento de las
comunidades rurales y facilitar los procesos que mejoren la gestión de su propio desarrollo,
al mismo tiempo que fortalece el actual sistema de extensión del Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).
PAF-Seguridad Alimentaria: se enfocó en la atención
integral a las familias que practican agricultura familiar.
Estas familias participan en procesos de
enseñanza-aprendizaje a través de asistencia técnica y
financiera y apoyos directos para incrementar la
disponibilidad, acceso y consumo de alimentos a través del
mejoramiento de sus sistemas de producción, su entorno
hogareño y sus comunidades. La FAO apoyó técnicamente al
Gobierno a través del MAG y el CENTA.
PAF-Cadenas productivas: El Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) apoya al MAG en la
implementación del PAF-Cadenas Productivas, el cual tuvo
como objetivo “incrementar el nivel de ingresos netos de las
familias rurales a través del mejoramiento de la
competitividad de los negocios rurales y el encadenamiento
agro productivo.
El PAF-Innovación, es ejecutado por el CENTA y tuvo como
objetivo “proveer el conocimiento y las tecnologías que
demanden los actores de las cadenas de valor
agropecuarias, necesarias para aumentar y sostener su
competitividad en el mercado.”
El MINEC, BFA apoyan al MAG en la ejecución del
PAF-Agroindustria, con lo cual se busca alcanzar el objetivo
de “establecer los mecanismos de coordinación e incentivos
con las empresas del sector privado, para fomentar los
negocios entre la gran empresa y las pequeñas y medianas
asociaciones de agricultores familiares.”
PAF, incluyo las estrategias de:

A. Intervención
Escuela de campo de Agricultores (ECA) a nivel de finca (curricula
ECAS en Centro de Desarrollo Productivo), ECA a nivel de mercado
(curricula Competencias Económicas basadas en la Formación de
Emprendedores En Centro de Acopio y Servicios), ECA a nivel de
gestión empresarial (curricula CEFE en CAS) y ECA a nivel
institucional.
B. Desarrollo productivo
Giras de campo, Incentivos para la innovación, intercambio de
experiencia y visitas de expertos.
C. Negocios
Acuerdo de competitividad, formulación de proyectos y mesa técnica.
D. Ejes de apoyo.
Sistemas de seguimiento, monitoreo, comunicación y divulgación.
Algunos Resultados:
Avance global de metas.

Fuente: Tomado de Palencia 2012.


Algunos Resultados:

Fuente: Tomado de Palencia 2012.


Gracias por su atención...

Preguntas y comentarios.

También podría gustarte