Clase 8. Agricultura Familiar PDF
Clase 8. Agricultura Familiar PDF
Clase 8. Agricultura Familiar PDF
● La globalización y geo-economía mundial, están sustentadas en las políticas neoliberales, las cuales rigen casi en
su totalidad todas las economías del mundo.
❑ Pérdida (1970) de fuerza e importancia del modelo de extracción de excedente basado en la ruralidad
(inestabilidad social, conflicto armado, etc). Desintegración de la tierra cooperativa (producto de la reforma
agraria de los 80).
❑ Desmantelamiento de la política sectorial agropecuaria (1990-2009). Y desarrollo del sector industrial, bancario
y servicios.
❑ Apertura de la economía rural del país , dolarización de la economía y dependencia de importaciones (arroz,
maíz , frijol, lácteos).
❑ Tratados de libre comercio con EE. UU y otros países, que no toman en cuenta las asimetrías en el desarrollo de
la agricultura.
Estas medidas, afectan de forma negativa, más que positiva a los países pobres como El Salvador. Los problemas
estructurales del desarrollo siguen y en algunos casos se han profundizado más, sobre todo en el ámbito rural.
¿Qué se busca con el nuevo modelo de desarrollo de agricultura
familiar?
Una visión alternativa de desarrollo y una sociedad diferente, que busque como objetivo primario, mejorar los
niveles de vida, y donde se ponga como centro principal la población campesina, la empresa agrícola y la
sostenibilidad de los recursos naturales en el centro de la discusión; y donde la economía y sus instrumentos
macroeconómicos, sean medios que posibiliten el desarrollo nacional.
Para ello:
❑ Revalorizar el medio rural, rural-urbano, la sustentabilidad ambiental y combate a la pobreza.
❑ Valorización de la producción agrícola a través de las economías de escala (erradicar la intermediación
comercial).
❑ Creación de excedentes a lo largo de las cadenas productivas (absorción de tecnología y transformación).
❑ -Desarrollo rural inclusivo, organización de productores, cooperación de actores locales y nacionales.
❑ Busca revertir la relaciones históricas de explotación de las fuerzas de trabajo, de la concentración de la
tierra y la exclusión de las empresas rurales ; y revertir el proceso de migración de lo rural a lo urbano o lo
internacional.
Base del nuevo modelo de agricultura en El Salvador.
● Las zona geográfica rural está desintegrada en pequeñas parcelas, compuesta por 515,475
unidades de producción que conforman la agricultura familiar, de los cuales 65,431
están tipificado como comerciales (venden su producción al mercado).
● Por lo tanto, la creación de un nuevo modelo de agricultura en El Salvador, debe basarse
sobre este censo de unidades de producción, que conforman la agricultura familiar , donde
el 87% está constituido por unidades familiares de subsistencia y el resto, 13%, por
unidades familiares comerciales.
● Sustentabilidad de los recursos naturales como marco estratégico para la
transformación y desarrollo del sector agropecuario y creación de una nueva ruralidad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO DE DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR: ORGANIZADA EN LA EMPRESA SOCIAL
Capital
conocimiento
● La sostenibilidad del medio ambiente y del desarrollo rural, por lo
tanto, es un concepto dinámico que tiene que ver con la
conservación de los recursos naturales no renovables, desarrollo y
nuevo manejo.
● Tercer principio: Transformación del modelo de acumulación y las empresas
en red en el modelo de cadenas de valor
El concepto de la empresa en Red implica 4 aspectos fundamentales.
● La competitividad y la sustentabilidad de cualquier empresa en la
economía de mercado pasa por la acumulación. La acumulación permite
relaciones favorables entre la empresa y el mercado, sin embargo las
empresas que no tienen capacidad de acumular, como la inmensa mayoría
de las empresas de la MIPYME del espacio rural, difícilmente pueden ser
sustentables.
● Democratización de la acumulación: Se debe impulsar la inversión, la
organización de la producción bajo una estrategia de cadenas de valor
para potenciar la generación de riqueza, de excedentes de la producción
primaria a la industrialización.
● Organización de las pequeñas y medianas empresas en el
sector rural. Permite por un lado, abrirles posibilidades de
acumulación de capital a niveles que individualmente no lo
puede hacer.
● La organización permite, relaciones mas favorables con el
mercado, mejores precios y un incremento de la rentabilidad;
así como también mayor incidencia en las esferas de poder
político e institucional; en consecuencia mayor
representatividad gremial.
● Realización de acciones que abran espacios para introducir
los cambios necesarios en el modelo neoliberal y sus políticas
económicas, y así poder enfrentar con éxito la globalización
en el marco de la geo economía rural desde los intereses de la
MYPYME.
Beneficios de las empresas en red, en el marco de cadenas
de valor.
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIAS DE ESCALA
Asimilación de la inversión: Nivel primario, desarrollo vertical y
desarrollo horizontal
Desarrollo capacidades productivas: asimilación tecnología, aumento
productividad y disminución de costos que implica aumento de
competitividad.
Sistemas mercado concentración oferta: absorción, márgenes,
regulación oferta, ósea vender a precios altos o normales, viabilidad
desarrollo agroindustrial
Agroindustria
Empresas red de servicios
Sistemas financieros
Cuarto principio: La organización como factor de incidencia y
viabilidad de las empresas en red, factor clave en el nuevo
desarrollo rural.
● La organización es un elemento
fundamental para el proceso ampliado
de acumulación y de gestión
económica, política y social del sector
rural pueda realizarse, es más las
empresas en red, no son viables sin
este principio. Así puede observarse
en el gráfico los diferentes beneficios
que puede dar la organización, al dar
viabilidad a las empresas en red:
Empresas en red y fuentes de economías de escala
Con el entorno
Conservación de económico y político
Comercialización administrativo
los recursos
naturales
● Este principio sostiene un replanteamiento de la relación sociedad civil
y movimiento social en la esfera, política en la medida que sugiere la
necesidad de armonizar y desarrollar diferentes niveles y expresiones
de la organización:
● Que le permitan incursionar en espacios económicos, políticos, y
sociales que tradicionalmente les han sido negados.
Servicios y
Campesina Artesanal Agroindustrial
comercialización
● El predomino del minifundio y de la pequeña
propiedad comercial en la producción campesina,
así como la organización individual de la
producción, determina que para lograr una
transformación del sector rural, que permita
proceso de producción ampliados, es necesario
impulsar nuevas formas de organización de los
productores campesinos, como un mecanismo
clave que les permita acceder a la captación y
absorción de capitales al interior de las unidades
productivas, para lo cual se propone el principio de
las empresas en red, en el marco de las cadenas de
valor.
Quinto principio: la familia rural, introducción de la producción
campesina al proceso de acumulación y la solución del desempleo
estructural y la pobreza. .
Agricultura
Agricultura ancestral Agricultura orgánica
desarrollada
● La agricultura ancestral: se utiliza muy marginalmente , por medio
de ella se busca conservar los recursos genéticos de los países
haciendo uso de practicas de manejo de los suelos como camellones
o drenajes.
A. Intervención
Escuela de campo de Agricultores (ECA) a nivel de finca (curricula
ECAS en Centro de Desarrollo Productivo), ECA a nivel de mercado
(curricula Competencias Económicas basadas en la Formación de
Emprendedores En Centro de Acopio y Servicios), ECA a nivel de
gestión empresarial (curricula CEFE en CAS) y ECA a nivel
institucional.
B. Desarrollo productivo
Giras de campo, Incentivos para la innovación, intercambio de
experiencia y visitas de expertos.
C. Negocios
Acuerdo de competitividad, formulación de proyectos y mesa técnica.
D. Ejes de apoyo.
Sistemas de seguimiento, monitoreo, comunicación y divulgación.
Algunos Resultados:
Avance global de metas.
Preguntas y comentarios.