Infanto 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCESOS COGNITIVOS Y

AFECTIVOSS INFANTO JUVENILES


UNIDAD Nº III

POTENCIACIÓN DEL APRENDIZAJE

www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción
¡Bienvenido/a a la asignatura Procesos Cognitivos y Afectivos Infanto Juveniles!

Esta asignatura tiene la finalidad de evaluar procesos cognitivos, afectivo sociales y de

aprendizaje a diferentes grupos etarios que demanden de atención psicopedagógica,

considerando instrumentos de evaluación adecuados al contexto del individuo.

Esta tercera unidad está dirigida a examinar los elementos que fundamentan la

potenciación de los aprendizajes desde los procesos cognitivos y afectivos. Comprender

el rol de la cognición y la emoción en el desarrollo de la persona que aprende. Construir

estrategias metacognitivas y de autorregulación para el aprendizaje en los diversos

grupos etarios.

En esta quinta semana abordaremos la potenciación del aprendizaje, y el rol de la

cognición y la emoción en el desarrollo de la persona que aprende.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza

▪ Las conexiones experienciales se relacionan con los resultados de

aprendizaje esperados.

▪ El individuo experimenta múltiples fuentes de estimulación

emocional, las emociones se suman.

▪ En la vida diaria existen interacciones que facilitan o dificultan el

abordaje de desafíos o cambios

www.iplacex.cl3
Desarrollo

Procesos cognitivos y afectivos infanto juveniles

1. Cognición

“El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso de

adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información

recibida por el ambiente, el aprendizaje, y deriva del latín cognoscere,

que significa conocer. La cognición implica muchos factores como el

pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la

atención, la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que

forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.”

(Carretero, 1996, pág. 78) En cuanto a procesos se define como: “Una

serie de actividades, acciones o eventos organizados interrelacionados,

orientadas a obtener un resultado específico y predeterminado, como

consecuencia del valor agregado que aporta cada una de las fases que

se llevan a cabo en las diferentes etapas por los responsables que

desarrollan las funciones de acuerdo con su estructura orgánica.”

(Sánchez R., 2008, Pág. 20)

http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Procesos%20y%20habilidades%20cognitivas%20par

a%20la%20potenciaci%C3%B3n%20de%20aprendizajes%20escolares.pdf

www.iplacex.cl4
Mientras la cognición realiza su proceso adquisitivo desde el exterior, múltiples

conexiones experienciales se relacionan para continuar el camino hacia los resultados.

El razonamiento analógico es un componente central de la cognición

humana, está relacionado con la clasificación y provee al aprendizaje de

una herramienta para pensar y para encontrar explicaciones, las

analogías pueden facilitar la resolución de problemas tanto en el

aprendizaje como en el descubrimiento (Goswami, 1992).

A medida que el conocimiento sobre el mundo del niño crece, la

estructura de este conocimiento va a cambiar y la capacidad de advertir

las diferentes relaciones al interior de un dominio dado, se va a

incrementar, capacitándolo para solucionar relaciones más difíciles de

establecer. Las representaciones que construya sobre una situación

dada, serán más complejas y completas, le permitirán establecer

vínculos de similitud entre la forma y la función de los objetos, las ideas

o las situaciones que afronte.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200004

La correlación entre el amplio espectro de las realidades particulares, podrían determinar

los eslabones de la cadena del “conocer”, dado que, si la cobertura no establece límites,

mayores son las probabilidades de captar el constructo del conocimiento y aprendizaje.

Beaman (2007) sostiene que la emergencia de la cognición humana ha

sido un proceso, por una parte lento, pero por otra se podría pensar que

rápido, ya que se realizó en los últimos cuatro millones de años, tiempo

www.iplacex.cl5
breve en términos evolutivos. Ha sido un proceso azaroso, complejo,

difícil aún de captar en su totalidad pero, sin lugar a dudas, determinado

por las condiciones materiales de existencia en cada momento,

condiciones que estableciendo exigencias particulares, demandaban

flexibilidad conductual para la generación de comportamientos

adaptativos, útiles para la supervivencia.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2009000200006

La cognición en constante evolución aerodinámica, complemento de la vida desde los

inicios de la humanidad, se presenta compleja y en movimiento latente, consideremos

que nuestro concepto actual conforme a la cognición se perpleja con el paso del tiempo,

de los años, de las experiencias y nuevos descubrimientos.

2. Emoción

El principio psicológico conductual de adición de las emociones,

formulado por P.S. Staats, H. Hekmat, y A.W. Staats (1996). El principio

dice que cuando el individuo experimenta múltiples fuentes de

estimulación emocional, las emociones se suman. Si las emociones son

negativas el resultado será una suma que es más intensa que una

respuesta emocional negativa sola. De igual forma ocurre con las

emociones positivas. Sin embargo, si una fuente de emoción es positiva

y la otra es negativa las emociones provocadas se restarán una de la

otra, dando como resultado que se experimenta la más fuerte de las dos

de una forma más atenuada. Este principio es importante tanto respecto

www.iplacex.cl6
a los fenómenos de la personalidad normal como de la anormal. El

principio es relevante respecto a otros puntos de vista sobre la

naturaleza de la emoción en la personalidad.

En la elaboración de este principio, la conceptuación PB plantea que hay

sólo dos emociones básicas, positivas y negativas (ver Staats, 1975,

1996, 2003). Lo que aparecen como diferentes emociones, tales como

estrés, ansiedad, enfado y depresión, están en realidad en la misma

dimensión negativo-positivo. Sus diferencias se forman a partir de otras

condiciones distintas a la emoción básica implicada en cada caso.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300005

Existen respuestas de estimulación emocional que permean entre aspectos positivos y

negativos, según sea la naturaleza del estímulo perteneciente a la situación

experimentada, además de la percepción que se comprende de esta.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) se debe reflexionar

acerca de las emociones, ya que muchas son las personas que temen

entrar en contacto con sus emociones, que no se sienten con

posibilidades de manejarlas, las interpretan como enemigas y

permanecen desconectadas de estas, o limitan mucho su expresión,

mientras que otras personas son arrastradas por las emociones, por no

ser capaces de modularlas.

Lo cierto es que las emociones son vivencias, respuestas que el

organismo emite ante determinados estímulos de manera repentina e

www.iplacex.cl7
intensa. Tienen manifestaciones fisiológicas bastante visibles:

sudoraciones, enrojecimiento, palpitaciones, etc; y cumplen con la

función de revelar oportunamente cómo afecta e influye determinado

fenómeno o hecho en la persona. Por este motivo es importante

considerarlas como mensajes que comunican sobre lo que ocurre en la

propia persona durante el intercambio, la manera y magnitud en que se

ha acercado o distanciado de la satisfacción de sus necesidades. Por

eso no resulta aconsejable juzgarlas como buenas o malas y sí permitir

su expresión, pero de manera adecuada.

Al manejar las emociones se aprende durante la socialización desde

edades bien tempranas del desarrollo. La familia, escuela, comunidad,

etc. ofrecen modelos acerca de cómo comunicar la afectividad y de

cómo situarse ante el mundo emocional. En muchas sociedades aún

esta educación se pauta según el sexo y de manera estereotipada, así

lo que es permitido y aceptado para los hombres es prohibido y

sancionado para las mujeres y viceversa, limitándose así la expresión

de sus comportamientos. Antes del nacimiento del ser humano es

posible identificar los gérmenes de esta educación emocional sexista,

en el proyecto que en torno al bebé elaboran los futuros padres y

madres.

www.iplacex.cl8
Ofrecer conocimientos adecuados y positivos sobre las emociones a

los/as estudiantes posibilita estimular en ellos/as una actitud de apertura

y de disposición favorable ante su aparición.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400020

Esta perspectiva que anula la clasificación de las emociones como positivas y negativas,

demuestra la evolución que presenta este campo en la actualidad, pues, las emociones

son respuestas que manifiesta nuestro cuerpo de forma propia y necesaria para la vida,

obviarlas o determinar que ciertas emociones son más adecuadas que otras, crea una

brecha abismante de desconocimiento de las bases de la inteligencia emocional y la

integridad que nos reconoce como seres humanos, nuestra pertenencia y permanencia

en el mundo no se limita precariamente a conceptos físicos y aspectos funcionalmente

sistémicos, si no, a patrones psicológicos que involucran esquemas psicológicos,

emocionales, comportamentales basados en las sensaciones y captura de estímulos.

3. El rol de la cognición y la emoción en el desarrollo de la persona

que aprende.

Para Lazaras, la emoción y la cognición son un fenómeno unitario que

sólo puede observarse disociado en circunstancias extraordinarias. Su

concepto "appraisal", traducido como evaluación, es un constante

proceso de evaluación de los cambios que se producen en nuestro

www.iplacex.cl9
medio y el grado en que esos cambios afectan a nuestro bienestar.

Lazaras distingue tres tipos de "appraisal". El primero efectuaría una

evaluación del entorno, según su significado para nuestro bienestar. El

segundo evaluaría qué recursos adaptativos poseemos para hacer

frente a esa situación (amenaza, beneficio, obstáculo, etc.) y el tercero

(re-appraisal) nos proporcionaría una nueva evaluación acerca del éxito

o fracaso obtenidos (procesos cognitivos). Las emociones surgirían de

las relaciones o transacciones entre el individuo y sus entornos y

constarían de tres elementos: 1) La serie de evaluaciones cognitivas

implicadas en la situación; 2) La tendencia a actuar, que puede

manifestarse o no; y que es la consecuencia directa de las evaluaciones

efectuadas del entorno y 3) Un patrón de reacciones somáticas, de tal

modo que cada emoción estaría asociada a un patrón de respuestas

fisiológicas característico. Este último punto entra en desacuerdo con

autores que parten de la hipótesis de la emoción como activación

inespecífica.

Phelps (2006) en un estudio neuropsicológico efectuado sobre la

cognición y la emoción a través del funcionamiento de la amígdala en

procesos de: aprendizaje emocional; memoria y emoción; influencia de

la emoción en la atención y la percepción; y el procesamiento de

estímulos sociales. La autora concluye que los mecanismos de la

emoción y la cognición parecen estar muy entrelazados en todas las

www.iplacex.cl10
fases del procesamiento de estímulos y que la distinción entre cognición

y emoción es algo realmente difícil.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082009000200008

La singular vinculación que se manifiesta mediante la cognición y emoción determina el

complemento específico requerido para la interacción y base del desarrollo del

aprendizaje.

En la vida diaria existen interacciones que facilitan o dificultan el

abordaje de desafíos o cambios, que potencian o no el mutuo

aprendizaje, que promueven o no el trabajo en equipo y que pueden o

no favorecer el desarrollo de nuevas ideas y creatividad. ¿De qué

depende que se produzca la fluidez y flexibilidad o el atasco y la

frustración al interior de dichas interacciones?

Estos aprendizajes “erróneos” o “programaciones”, suelen ser núcleo en

lo individual de insatisfacciones, frustraciones y desalientos; y en lo

interpersonal, de malos entendidos, conflictos y descoordinaciones. La

flexibilidad se relaciona entonces con la capacidad del organismo de

estar en contacto momento a momento con el medio, fluyendo

armónicamente con éste, dado que se “sabe” cómo responder

adecuadamente. La rigidez, en cambio, se asocia a una suspensión del

contacto y la consecuente reiteración automatizada e inconsciente de

las respuestas aprendidas tempranamente.

www.iplacex.cl11
https://www.redalyc.org/pdf/167/16723135020.pdf

Por lo que es imprescindible mencionar que la libre interacción proporciona

favorablemente experiencias en la construcción, interacción y desarrollo de las personas.

Puesto que, las limitantes experienciales coartan la capacidad de amplias formas de

construir el propio aprendizaje.

www.iplacex.cl12
Conclusión
El refuerzo positivo y las múltiples formas de extender el espacio del aprendizaje de

forma libre y sin limitantes que entorpezcan la creación del aprendizaje de cada individuo,

se centra en la posibilidad de fomentar fehacientemente los constructos individuales y

colectivos de las personas, de manera que converjan desde los matices en común, de la

mano con la lógica sistémica y en constante desarrollo.

www.iplacex.cl13
Bibliografía

http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Procesos%20y%20habilidades%20cognitivas%20para%20la

%20potenciaci%C3%B3n%20de%20aprendizajes%20escolares.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200004

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2009000200006

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300005

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400020

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200008

https://www.redalyc.org/pdf/167/16723135020.pdf

www.iplacex.cl14
www.iplacex.cl15

También podría gustarte