Plan Exportador de Calzado Moda Class Hacia Panamá
Plan Exportador de Calzado Moda Class Hacia Panamá
Plan Exportador de Calzado Moda Class Hacia Panamá
DIRECTOR
Argemiro Leal Plata
Economista
2
Nota de Aceptación:
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
3
DEDICATORIA
A mis padres pues hoy soy quien soy gracias a la educación, amor y sobre todo
apoyo y buenos consejos que me han brindado toda mi vida, son ellos quienes
con su apoyo constante y dedicación a la labor empresarial me animaron a sacar
adelante esta carrera, a esforzarme para ser cada día mejor, gracias por
apoyarme siempre en todos y cada uno de mis proyectos, por su inagotable
compañía todos los días.
A mi hijo Juan Andrés quien es mi motivo todos los días, mi alegría en esos
momentos de angustia, pues con el todos los malos momentos se convierten en
buenos, con todo mi amor para ti pequeño.
4
AGRADECIMIENTOS
A Calzado Moda Class, mi empresa que he formado con mucho esfuerzo pero
sobre todo dedicación, en ella he aplicado todos y cada uno de los conocimientos
adquiridos durante mis estudios.
En general, quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que me han
colaborado en la realización del proyecto de grado.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 29
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 31
1.1 DATOS GENERALES 31
1.2 ACTIVIDAD ECONOMICA 32
1.3 NÚMERO DE EMPLEADOS 33
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 34
1.5 RESEÑA HISTÓRICA 35
1.6 MISION 35
1.7 VISION 36
1.8 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 36
1.9 PROVEEDORES 37
1.9 INFORMACIÓN DEL SECTOR ECONÓMICO DEL QUE FORMA
PARTE LA EMPRESA 38
1.9.1 Santander y el comercio exterior. 38
1.9.2 Plan estratégico exportador de Santander. 39
1.9.3 Factores influyentes en la capacidad exportadora de Santander. 40
1.9.4 Infraestructura soporte para el sector productivo. 41
1.9.5 Objetivos estratégicos planteados para alcanzar la visión exportadora 43
2. DELIMITACION DEL PROBLEMA 45
3. ANTECEDENTES 48
4. JUSTIFICACIÓN 57
5. OBJETIVOS 58
5.1 OBJETIVO GENERAL 58
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 58
6. MARCO TEORICO 60
6
6.1. PANORAMA ECONOMICO Y POLITICO 60
6.1.1. Población y geografía 60
6.2. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA 62
6.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO POLÍTICO ¡Error! Marcador no definido.
6.4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL 68
6.4.1. Evolución de las Importaciones. 69
6.4.2. Evolución de las Exportaciones. 71
6.5. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA 73
6.5.1. Exportaciones. 74
6.5.2. Importaciones 77
6.6. ACUERDOS COMERCIALES ¡Error! Marcador no definido.
6.6.1. Acuerdo de Alcance Parcial (APP) entre Colombia y Panamá ¡Error!
Marcador no definido.
6.6.2. Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial entre
el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Panamá ¡Error! Marcador no
definido.
6.6.3. Otras Preferencias Arancelarias Otorgadas ¡Error! Marcador no definido.
6.7.2. Estructura Arancelaria y Tarifas ¡Error! Marcador no definido.
6.7.3. Etiquetado y Marcado ¡Error! Marcador no definido.
6.7.3. Zonas Procesadoras para la Exportación. ¡Error! Marcador no definido.
6.8. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS 77
6.8.1. Agentes, Distribuidores y Socios. ¡Error! Marcador no definido.
6.8.2. Franquicias. ¡Error! Marcador no definido.
6.9 MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ¡Error! Marcador no definido.
6.9.1. Distribución. ¡Error! Marcador no definido.
6.9.2. Técnicas de Mercadeo. ¡Error! Marcador no definido.
6.10. LEY DE INVERSION EXTRANJERA ¡Error! Marcador no definido.
6.10.1. Marco Legal y Condiciones Generales ¡Error! Marcador no definido.
6.11. LEGISLACION LABORAL ¡Error! Marcador no definido.
6.11.1 Salario Mínimo. ¡Error! Marcador no definido.
7
6.11.2 Leyes para Trabajadores Extranjeros. ¡Error! Marcador no definido.
6.11.3 Seguro Social y Riesgos Profesionales ¡Error! Marcador no definido.
6.11.4 Higiene y Seguridad en el Trabajo. ¡Error! Marcador no definido.
6.12. LOGISTICA Y TRANSPORTE 79
6.12.1 Acceso Marítimo. 80
6.12.2 Acceso Aéreo. 82
6.12.3. Otros aspectos importantes para el manejo logístico en destino
Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías ¡Error! Marcador no
definido.
6.13 CULTURA DE NEGOCIOS 83
6.13.1 Ética de Negocios. 83
6.13.2 El Género (sexo). 83
6.13.3 El Vestir. 84
6.13.4 Costumbres. 84
6.13.5 Viajes de Negocios. 84
6.1.3.6 Moneda. ¡Error! Marcador no definido.
7. ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO 85
7.1 CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS DEL PRODUCTO ELEGIDO 85
7.1.1 Diseño y Normas Técnicas. 86
7.2 VENTAJAS Y CARACTERISTICAS DEL PAIS DESTINO 87
7.2.1 Bandera. 88
7.2.3 Comida. 89
7.2.4 Información general de Panamá 89
7.2.4 Geografía y Población 90
7.2.5 Idioma 91
7.2.6 Clima. 91
7.2.7 Gobierno. 91
7.2.8 Visa. 91
7.2.9 Aeropuertos. ¡Error! Marcador no definido.
8
7.2.10 Puertos: En el Caribe, Cristóbal, Puerto Pilón y Almirante. ¡Error!
Marcador no definido.
7.2.11 Transporte Interno. ¡Error! Marcador no definido.
7.2.12 Información económica ¡Error! Marcador no definido.
7.2.13 Sistema Bancario. ¡Error! Marcador no definido.
7.2.14 Aranceles. ¡Error! Marcador no definido.
7.2.15 Inversión Externa. 91
7.3 ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO 94
7.3.1 Perfil del consumidor. 94
7.3.2 Consumo – Per Cápita de mercado 94
7.3.3 Mercado del país destino 95
7.3.4 Demanda. 99
7.3.5 Variables que afectan la demanda. 102
7.4 ESTUDIO DE MERCADEO Y DISTRIBUCION 103
7.4.1 Canales de distribución. 103
7.4.2 Promoción. 104
7.5 PREFERENCIAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO: 105
7.6 BARRERAS NO ARANCELARIAS Y EXIGENCIAS DE ENTRADA 109
7.7 EVALUACIÓN DE NORMAS, TRÁMITES Y REQUISITOS DE
IMPORTACIÓN 110
7.7.1 Normas y Estándares de Calidad. 110
7.7.2 Empaque y Etiquetado ¡Error! Marcador no definido.
7.7.3 Impuestos y otras tasas en los principales destinos. Aranceles y otros
impuestos a las importaciones ¡Error! Marcador no definido.
7.8 RED DE APOYO 111
7.9 ANALISIS DE LA INFORMACION DE LA COMPETENCIA 118
7.10 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO Y POSIBILIDADES DE 122
PROYECTO 122
8. ESTUDIO TECNICO 124
8.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 124
9
8.1.1 Factores que determinan el tamaño de un proyecto. 124
8.1.2 Capacidad del proyecto 124
8.2 INGENIERIA DEL PROYECTO: 125
8.2.1 Descripción técnica del proceso. 125
8.2.2 Control de calidad. 127
8.3 RECURSOS 128
8.3.1 Recurso humano. 128
8.3.2 Recurso físico. 129
8.3.3 Recurso de insumos. 130
8.3.4 Recurso logístico. 131
8.4.1 Proceso operativo de la exportación 131
8.4.2 La logística de exportación del producto. 136
8.5 MATRIZ DE COSTOS 146
8.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA 151
9 ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 152
9.1ANÁLISIS ORGANIZACIONAL 152
9.1.1 Estructura organizacional 152
9.1.2 Antecedentes del equipo directivo 153
9.1.3 Cultura Organizacional 154
9.2 POLITICAS 155
9.2.1 Políticas de Costos. 155
9.2.2 Políticas de Compra. 155
9.2.3 Políticas de Exportación. 156
9.3 ANALISIS LEGAL 156
10. ESTUDIO FINANCIERO 158
10.1 INVERSIONES 158
10.1.1 Inversión en Activos Fijos 158
10.1.2 Inversión Diferida 158
10.1.3 Inversión de Capital de Trabajo. 159
10.2 FUENTES DE FINANCIACION: 160
10
10.3 DETERMINACION DEL PRECIO EXPORTADOR 160
10.3.1 Sondeo de precios promedios de los principales mercados 160
10.4 COSTOS 160
10.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 169
10.6 PUNTO DE EQUILIBRIO 171
10.7 FLUJO DE CAJA PROYECTADO 173
11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 175
11.1 EVALUACIÓN SOCIAL 175
11.2 EVALUACION AMBIENTAL 176
CONCLUSIONES 178
RECOMENDACIONES 181
BIBLIOGRAFÍA 183
WEBGRAFIA 185
ANEXOS 186
11
LISTA DE CUADROS
Pág.
12
LISTA DE TABLAS
Pág.
13
Tabla 25. Variables 164
Tabla 26. Mano de obra directa 165
Tabla 27. Mano de obra indirecta 165
Tabla 28. Materia prima 165
Tabla 29. Activos fijos 166
Tabla 30. Costos indirectos de fabricacion 166
Tabla 31. Gastos de administracion y ventas 167
Tabla 32. Gastos financieros 167
Tabla 33. Hoja resumen 167
Tabla 34. Proyección de las compras 168
Tabla 35. Total ingresos mensuales 169
Tabla 36. Proyección de los ingresos totales 169
Tabla 37. Total egresos mensuales 170
Tabla 38. Proyección de los egresos totales 170
Tabla 39. Punto de equilibrio 171
Tabla 40. Estado de resultados proyectado 174
14
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
15
Grafico 26. Embalaje 137
Grafico 27. Marcación 138
Grafico 28. Embalaje 139
Grafico 29. Incoterm seleccionado 143
Grafico 30. Mapa de transporte: 145
16
LISTA DE FIGURAS
Pág.
17
LISTA DE ANEXOS
Pág.
18
GLOSARIO
19
actividades: coordinar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o
desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del exterior los documentos
de transporte propios de su actividad. En logística externa.- Preparación de la
carga.- Unitarización.- Auxiliar de comercio exterior que se dedica a consolidar y
desconsolidar cargas internacionales para maximizar el aprovechamiento de rutas
y fletes y minimizar costos, contra el pago de honorarios.
20
frecuencias de reaprovisionamiento; c) se fija y controla el nivel de stock de
seguridad; d) y se homologa y controla la calidad.
21
determinado, realizan aportes suficientes como para lograr una importante
transformación de un producto o un conjunto de ellos.
CICLO DE TIEMPO: el tiempo que toma para un negocio para recibir, surtir y
entregar una orden a un cliente. Alguna vez sólo medido en días, muchas
industrias miden ahora el ciclo de tiempo en horas.
22
CONSOLIDACIÓN: es la acción de combinar varias cargas para diferentes
destinatarios, en un embarque unitario amparado en documento de transporte
consolidado.
23
almacenamiento o su presentación para la venta, con miras a protegerlo y facilitar
estas operaciones.
ESTIBAR: apilar o colocar distintos objetos para que ocupen el menor espacio
posible. Distribuir ordenada y convenientemente la carga en un buque. Cargar y
descargar las mercancías de una embarcación en un puerto.
FLETE: precio estipulado por el alquiler de una nave o de una parte de ella.
FLOTA: conjunto de vehículos que utilizan las empresas de todos los modos de
transporte. (marítimo/fluvial, aéreo, por carretera y ferroviario).
24
MERCADERIA: en el derecho aduanero, es todo objeto susceptible de ser
importado o exportado.
25
TERMINAL INTERMODAL DE CARGA: recinto físico donde confluye la
infraestructura de los diferentes modos de transporte y se dispone de capacidad
suficiente para realizar operaciones de transferencia de unidades de carga entre
los vehículos de los distintos modos de transporte.
26
RESUMEN
27
SUMMARY
The know ledges been employed at the career of industrial engineering allow to
realize documents of formative investigation in altars of applying them in potentially
exporting companies of the region. For it, I consider visualizing the republic of
Panama hat as country destiny of one of the exportable products of the
santandereana region since it is the slipper for lady. I use the company Calzado
Moda Class, which owner is the manager of this document and with her experience
and knowledge I realize this study.
The international market of this product has come developing in the measurement
in which the exportable offer has grown and consequently its consumption.
From 1917, only three to them after the opening of the channel of Panama was
debated the possibility of an area of free trade in colon. It was not but up to ends
(purposes) of the Second World War that the idea was concrete. The president
Enrique A. Jimenez in 1945, he had the worry(restlessness) of crystallizing a
project of free zone that had to take advantage of the geographical port position
and the interoceanic route it obliged happen(pass) of the world navigation.
The zone Franc is considered the biggest commercial emporium of the Americas
and indispensable exchequer of the Panamanian economy.
28
INTRODUCCION
Dadas las condiciones propias del mercado Panameño para el sector Calzado se
pueden percibir excelentes oportunidades para la exportación de calzado puesto
que la producción nacional es muy baja y los volúmenes de consumo se basan en
las importaciones; teniendo en cuenta la calidad, diseño y precio del Calzado
fabricado en Colombia las perspectivas de ingreso al mercado Panameño tienen
un alto grado de viabilidad y aceptación por parte de los consumidores.
29
Así mismo se analiza el entorno microeconómico a nivel Colombia es decir
Calzado Moda Class su estructura productiva y organización administrativa
pretendiendo establecer las estrategias acertadas para el desarrollo de un optimo
proceso de exportación.
30
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
CALZADO MODACLASS
CIUDAD: Bucaramanga
DIRECCIÓN: Calle 20 # 21 - 48
E-MAIL: calzadomodaclass@hotmail.com
NIT: 37.844.817-7
SECTOR: Calzado
AGREMIACION: ACICAM
31
Grafico 1. Planta de producción Calzado Moda Class
Fuente: autor
Calzado Moda Class tiene como objeto social la fabricación de calzado para dama
en diversos estilos, formal e informal en las diferentes líneas de zapatilla,
prefabricado y sandalias.
Grafico 2. Sandalia prefabricada
32
Grafico 3. Sandalia formal
Fuente: autor.
Gerente: 1
Jefe de producción: 1
Auxiliar contable: 1
Secretaria: 1
Administrador: 1
Desbastadora: 1
Contadora: 1 contratado por honorarios independientes (outsourcing)
Cortador: 2
Armadoras: 4
Costurera: 1
Solador: 3
33
Ayudante de soladura: 3
Emplantilladora: 1
Ayudante emplantillado: 1
Asesoras de ventas: 2 contratado por honorarios independientes (outsourcing)
GERENTE
CONTADOR
JEFE DE PRODUCCIÓN
SECRETARIA AUXILIAR
ASESORAS DE VENTAS CONTABL
ADMINISTRADOR
AYUDANTE AYUDANTE
SOLADURA EMPLANTILLADO
Fuente: autor
34
1.5 RESEÑA HISTÓRICA
Calzado Moda Class surge por tradición familiar por la señora Marcela Angarita,
en el año 2.001 con muy poca experiencia a nivel de organización y por iniciativa
propia, es así como se logra establecer un local comercial con ubicación en la
ciudad de Bucaramanga. Este solo comercializaba productos como bolsos,
valetas, plataformas entre otros. Años mas tarde Calzado Moda Class abre su
punto de fabrica gracias a un préstamo de una entidad bancaria y abre su
mercado con la primera colección de plantas en poliuretano y decide asistir por
primera vez a la feria IFLS (Internacional Footwear and Leather Show) la cual fue
un éxito. De la mano de su esposo, Marcela Angarita, transforma el taller en una
fabrica de calzado de calidad e innovadores modelos, e inicia un proceso de
expansión constante ya que da un giro total y crea una línea elegante con
materiales mas finos, exclusivos y con estándares de calidad mas definidos, esto
fue fundamental para empezar el crecimiento ya que se lograron nuevos mercados
y nuevos clientes, que en la actualidad se plasman en la ampliación de la planta
de producción y en la creación de grandes colecciones para diversas ciudades.
En los productos de calzado Moda Class se unen exclusividad y elaboración
artesanal, utilizando sin embargo la mejor calidad en los procesos productivos.
1.6 MISION
CALZADO MODA CLASS, es una empresa de calzado para dama, que busca
liderazgo en su mercado, comercializando sus productos de la más alta calidad
ofreciendo así:
35
• A nuestros proveedores un desarrollo de mutuo beneficio.
• A la comunidad, bienestar social con el cumplimiento de nuestras obligaciones
y generación de empleo.
1.7 VISION
Los principales canales de distribución de Calzado Moda class son las cadenas de
almacenes que para este caso seria clasificados como minoristas, dado que
venden al detal y se le otorgan plazos de entrega comprendidos entre 30-60 días
Existe otro canal de distribución como mayoristas que son los comerciantes que
compran en grandes cantidades y a los cuales de les da un precio especial puesto
que el pago se realiza de contado.
36
La mayoría de los clientes son de un alto cumplimiento lo que permite una rotación
de cartera importante al interior de los análisis financieros permitiendo tener
liquidez constante en la empresa lo cual facilita el desarrollo diario de las
actividades de producción y despacho de las mercancías.
1.9 PROVEEDORES
37
1344732-5 Peleteria Damian Cra 14 # 31-46 6703374
804009939-8 Cecol Calle 36 # 18-32 6334670
Laboratorios Leon
890206358-6 S.A Cra 25 #11-50 6453804
315805-8 Industrias Igam Calle 31#13-49 421565
800004663-3 Mil Herrajes Cra 15 No.32-30 6432016
800203365-7 Crainch Impex Calle 31# 14-18 6334307
16598897-4 Distribuidora Galvan Calle 30 #13-56 6422454
860025998-3 incap Cra 72 #62-57 Sur 6429706
Juan Ballesteros
5564117-1 Gomez Calle 31ª # 40-01 6574298
800191484-1 Pantiformas Calle 45ª # 2N - 54 4472188
800090471-2 Herrajes dudi Av Boy # 23A-50 5715566
14202535-7 Calzado Monica Cra 14-# 14-49 6712474
83121207497-
7 Peleteria Alfa Calle 31 #13-28 6704778
802000613-4 Cueros y Accesorios Calle 31 # 14-42 6337183
91284493-7 Almace Jisgal Calle 31 #14-30 6423607
800155116-3 Cavicueros Cra 24 No.18-44 6327895
890204542.6 Celis serrano y hnos Calle 31 No.13-40 6423139
91242996-1 Peleteria j.j Carr 14 #30-60 6308890
800092777-1 Grupo Nova Calle18N #5-62 5781828
890211126-4 Carlixplast Cra 14 # 31-39 6423613
890204797-7 Macanguro Calle 32 # 14-44 6304023
890107750-7 Comertex Calle 37 # 13-42 6300200
91210854-5 La magia del color Cra 15 # 14-15 6711470
Fuente: autor
38
generado una imagen que con el tiempo se posiciono en los sectores de la
agroindustria (Avicultura y Palmicultura), las manufacturas de cuero y calzado,
confecciones y joyería. Este proceso viene dándose paulatinamente desde la
década de los 80 aunque marcada un poco mas en los 90 con el proceso de
apertura económica que induce a un cambio en la cultura del empresario orientado
hacia la cultura exportadora y proyección al comercio internacional. 1
El diseño de este plan que sin duda es de carácter global, giro alrededor de los
siguientes elementos:
Los factores globales de la competitividad. Este plan debe girar alrededor de los
factores de competitividad que se han definido por el Foro Económico Mundial
(FEM). En este sentido, las variables sobre las cuales hay que concentrarse son
las siguientes: Cultura exportadora, infraestructura soporte para el sector
productivo, ciencia y tecnología, internacionalización y capital humano.
1
Estrategia de competitividad del departamento de Santander
2
Estrategia de competitividad del departamento de Santander
39
La acción concertada. Los planteamientos de las deficiencias en Santander en
cada uno de los factores de competitividad y las acciones que sean respuesta a
estas deficiencias, deben surgir de manera concertada entre representantes de la
academia, el sector productivo y el estado.
40
1.9.4 Infraestructura soporte para el sector productivo. Una de las mayores
dificultades para el sector empresarial, es la deficiente infraestructura vial y
aeroportuaria con que cuenta el departamento para garantizar el transporte de
volúmenes representativos de carga hacia el exterior. De hecho, como temas
prioritarios se encuentra habilitar el río magdalena y desarrollar una infraestructura
de puerto multimodal, generando mayores posibilidades de transporte y
competitividad a los empresarios en términos de precio y tiempo. Es un trabajo
de gran envergadura que requiere del apoyo del Gobierno Nacional y
departamental, y de las empresas que lideran el desarrollo de ese tipo de
proyectos.
Existe dentro del CARCE una mesa de trabajo para evaluar los avances en este
campo
41
Aumento de la cultura de la innovación y desarrollo tecnológico por parte de los
empresarios para que estos sean usuarios permanentes del conocimiento como
factor de competitividad.
Al igual, existe una mesa de trabajo, a la que le compete ejecutar el objetivo No. 4
del Plan Estratégico Exportador de Santander, del cual se derivan proyectos claros
para incentivar la participación de las empresas en los mercados internacionales, y
que articuladas las entidades de apoyo al sector empresarial pueden generar un
mayor impacto en este proceso.
Capital Humano: Teniendo en cuenta que el factor Capital Humano y Trabajo,
mide la eficiencia y competitividad del recurso humano, las regulaciones laborales
y el sistema educativo, y que a su vez es parte fundamental del desarrollo
empresarial. Santander cuenta con el SENA como soporte a la preparación de la
mano de obra a nivel técnicos, operarios y administrativos, así mismo cuenta con
las universidades que preparan el capital humano acorde con las necesidades de
los sectores económicos.
42
plan estratégico exportador regional. Este se hizo, a través de un ejercicio de
planeación coordinado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y con la
participación de 66 personas del Departamento que representaban al sector
publico, la academia, empresa y las diferentes entidades de apoyo al
fortalecimiento empresarial de la región. Es así, como Santander construyó su
sueño del 2010 del cual a continuación se hace mención.
43
2005 fue de 0.97%, mientras que la variación nacional fue 6.51%. En el 2005 los
subsectores mas representativos por sus exportaciones en el Departamento,
fueron el calzado y sus partes el calzado FOB y las partes de calzado. El cuero la
marroquinería y el calzado por número de pares, disminuyeron el valor de sus
exportaciones en el mismo periodo, con todo esto Santander se encuentra entre
las 6 industrias del cuero mas destacadas en el país, De acuerdo con los
resultados dados por ACICAM en 2005 fue el 5º exportador de marroquinería, el 6º
de calzado y sus partes, el 5º en dólares y el 4º en número de pares. Respecto a
éste último su participación en el total de las exportaciones nacionales del
subsector es del 13%. Lo anteceden Bogotá, Cundinamarca, Norte de Santander y
Valle del Cauca. Entre los destinos internacionales de los productos de la cadena
hechos en Santander están Ecuador, Venezuela, PANAMÁ, Costa Rica, Araba,
Perú, Antillas Holandesas, Puerto Rico y Estados Unidos.
44
2. DELIMITACION DEL PROBLEMA
45
regionales, la calidad en los productos y un adecuado engranaje de la cadena de
producción. Existe además un interés constante por conocer las tendencias de
diseño en el mercado internacional, que hace que los empresarios viajen a ferias
y convenciones en Europa, Suramérica y Estados Unidos para actualizar sus
colecciones.
“Bucaramanga debe competir con calidad, diseño y buen precio”3, son las
premisas con las cuales los diferentes empresarios del sector piensan incursionar
y mantener el nivel de crecimiento registrado durante los últimos cuatro años.
“El reto del calzado chino lo superamos saliéndonos del calzado barato, llegando
a los grandes mercados con diseño y calidad. Aquí en Bucaramanga no queremos
calzado chino. Aquí estamos trabajando para que nuestro calzado se posicione en
Colombia por su calidad y diseño, y creo que lo estamos logrando”,4 reiteran los
diferentes industriales del calzado haciendo énfasis en la ofensiva competencia
China y la capacidad de respuesta del sector calzado en la ciudad de
Bucaramanga.
3
Portafolio. Junio de 2004, Pág.19-21 China una amenaza o un aliado
4
Portafolio. Junio de 2004, Pág. 5-7 China una amenaza o un aliado
46
“Ya hay 14 industrias de Bucaramanga avanzando en el proceso de certificación.
En la próxima feria seguramente tendremos a esas 14 empresas recibiendo el
certificado ISO. Ese es un avance importante porque Bucaramanga tiene que ser
reconocida nacional e internacionalmente por su calidad y diseño”,5 son los
argumentos base para con los cuales trabajan las diferentes entidades
encargadas de jalonar el crecimiento del sector calzado en la ciudad de
Bucaramanga.
5
Portafolio. Enero de 2005 TLC Colombia – Estados Unidos
47
3. ANTECEDENTES
48
El sector ha sido declarado por el sector financiero como de alto riesgo y se le
excluyó de toda posibilidad de crédito. El cuero que se utilizaba para la producción
se está exportando en estado húmedo sin procesar como lo evidencia el hecho de
que las ventas externas pasaron de US$ 34 millones en 1990 a US $96,7 millones
en 2001, perdiendo el país la posibilidad de vender este producto con valor
agregado, convirtiéndonos en exportadores de materia prima.
49
solicitudes de colegas de Bogotá y otras ciudades para repetir la experiencia. En
consecuencia, el próximo 3 de septiembre de 2008 se partirá a las ferias de
Shangai". Los analistas de comercio exterior recomiendan abiertamente que el
sector de calzado deba buscar nichos especiales de mercado en EEUU porque
Colombia no puede considerarse un proveedor viable, debido a que sólo cinco
fábricas producen más de 6.000 pares diarios.
6
Eduardo sarmiento. Bogota frente al TLC. Editorial Oveja Negra, 2005. Pág. 67
50
Pero la realidad que se proyecta con el TLC es totalmente diferente. La
experiencia de la apertura económica en calzado, cuero y sus manufacturas lleva
a la conclusión de que con la firma del acuerdo estos sectores tienden a
desaparecer.
7
Noticorinca no. 27. Junio 2005.Información Internacional
51
activos que superen los 5.400 millones de pesos. El 75% de los negocios son
informales y en 560.000 "sociedades" apenas se ocupa una persona. En calzado,
de las 3.400 empresas registradas en la Confederación de Cámaras de Comercio
el DANE sólo registra 360 como de tamaño importante; de éstas, únicamente 5
producen más de 10.000 pares diarios, 9 entre 2.000 y 10.000, y el resto entre 50
y 2.000. Los datos reflejan un capitalismo raquítico, atrasado, subdesarrollado. En
estas condiciones, el sector artesanal no puede considerarse como un estorbo,
sino como un generador de empleo a corto y mediano plazo.
8
ACICAM. Evolución de los indicadores económicos de la cadena del cuero 1999 - 2002
52
artículos con el Made in China contienen un gran número de componentes
importados. En calzado se fabrican 6.000 millones de pares, con exportaciones
anuales de 4.000 millones de pares. Pero se realizan en buena parte por la
presencia de las grandes multinacionales –especialmente norteamericanas como
Nike, Reebok, Converse, L. Gear, (muchas de ellas, denunciadas por la
sobreexplotación de la mano de obra) o por las grandes cadenas de venta al detal
como Payless, Wal-Mart, K-Mart, J. C. Penney, Foot Loocker., aprovechando la
mano de obra barata (50 centavos de dólar la hora) y la política estatal de apoyo a
la industria, así como la política macroeconómica de mantener una cotización fija
de su moneda, el yuan, frente al dólar. Estas condiciones macroeconómicas hacen
diferencias importantes con otras naciones productoras de calzado dado que las
condiciones económicas varían de acuerdo al modelo económico adoptado es así
que en China existe hoy día un modelo proteccionista que crea desventajas a los
países competidores en calzado.
Pero lo más grave es que con la firma del TLC debemos competir con esa
producción tanto en EEUU como en Colombia. Estados Unidos importó 554
9
El Tiempo, 17 de Julio de 2005. Pág. 1-18
53
millones de pares de zapatos en el primer trimestre de este año, por un valor de
US$ 3.900 millones, un 11,4% más que en el mismo período del año anterior.
EEUU es el primer importador mundial de calzado y en 2002 el 80,4% lo realizó de
China. Con la amplitud y flexibilidad del capítulo sobre normas de origen y de
usados, los comercializadores norteamericanos continuarán, como lo están
haciendo, triangulando sus importaciones-exportaciones.
54
El etiquetado: Curiosamente, ante tanta amenaza, aparece la fórmula del
etiquetado. Ésta consiste en que a partir del primero de junio de 2005 todo zapato
que se exhiba en los almacenes detallistas debe llevar un rótulo con el nombre del
fabricante, los materiales, y el número de registro ante la Superintendencia. La
norma quiere obligar a que el productor esté debidamente registrado en todas las
instituciones del Estado e impedir que el comerciante compre productos a los no
inscritos. El etiquetado es una manera de confundir y dividir, sugiriendo que la
ventaja existe porque todos no tributan en forma idéntica. Los importadores
continuarán su acelerada presencia en el mercado nacional y la etiqueta convertirá
en delincuentes a quienes se atrevan a producir sin la legalidad impositiva
requerida. Con el propósito de impedir la copia de los estilos de mayor venta y
vida comercial por medio de la identificación del fabricante, se corre el riesgo de
dejar a la industria por fuera de la moda internacional debido a la posibilidad de
demandas por plagio, impidiendo de paso el proceso natural de nacimiento de
empresas, negando la experiencia internacional de países como China, Japón,
India, que convirtieron la imitación en una fuente de iniciación y desarrollo
tecnológico.
55
Por su parte, los inversores extranjeros deben tener normas de desempeño que
los obliguen a asociarse con el capital nacional para traer tecnología y nuevas
formas de producción, dándose así un proceso de aprendizaje, pues lo contrario
es propiciar la explotación del mercado interno y crear un espejismo de falso
desarrollo.
56
4. JUSTIFICACIÓN
Por lo tanto, este gremio debe unir esfuerzos con el sector privado y las
instituciones públicas para que estos representantes empresariales de Santander,
generadores de empleo y de desarrollo regional, se fortalezcan y de esta manera
obtengan los niveles de competitividad necesarios para participar activamente en
los mercados internacionales.
57
5. OBJETIVOS
58
• Identificar el perfil del consumidor final que consume el calzado para dama en
Panamá.
• Identificar los productos del sector de calzado para dama que se comercializa
en Panamá.
59
6. MARCO TEORICO10
Geografía
Panamá limita con Costa Rica al oeste y con Colombia al este. La forma arqueada
de Panamá refleja muy bien sus funciones de puente entre dos continentes y
canal entre dos océanos. Su punto más delgado cuenta con una longitud de 50
Km., tiene una costa en el Atlántico de 1.160 km. y de 1.690 km. en el Pacifico. El
famoso Canal de Panamá tiene una longitud de 80km y divide el país en dos
regiones: Occidental y oriental.
Hay muchas islas cerca de la costa panameña, siendo los archipiélagos más
grandes San Blas y Bocas del Toro en el mar Caribe. Panamá posee dos cadenas
montañosas que la atraviesan, donde el pico más alto es el volcán Barú con 3.475
mts.
Además de la capital, Ciudad de Panamá, se destacan como principales ciudades:
David, Balboa, Contadora y Gamboa.
Población
La población panameña ascendió en 2006 a 3.300.000 habitantes, esta
compuesta en un 50,45% por hombres y en un 49,55% por mujeres. El 70% de la
población es mestiza, el 14% son indios, el 10% de blancos y el 6% restante son
amerindios. La mayoría habita en las zonas urbanas del país, mientras que el
10
[en línea] http://www.proexport.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=4053&IDCompany=16,
septiembre 2008.
60
42,4% vive en el campo. Están distribuidos en las principales ciudades de la
siguiente manera:
Tabla 1. Participación de la población en las principales ciudades
Como se puede observar la mayor parte de la población que vive en las zonas
urbanas vive en Ciudad de Panamá. Con relación a la distribución de la población,
según rangos de edad se puede observar lo siguiente:
61
Tabla 3. Distribución de la población según el ingreso
Idioma y religión
La lengua oficial es el español, pero debido a la influencia de los Estados Unidos y
la naturaleza internacional de la zona del canal, el inglés es la segunda lengua de
muchos panameños. La mayoría de los indígenas mantienen sus dialectos. En
Panamá la religión predominante es la Católica Romana, sin embargo hay
minorías importantes de musulmanes y protestantes, y también se encuentran
algunos judíos e hindúes.
62
desempleo abierto siguió descendiendo y las remuneraciones reales se
acrecentaron levemente, a lo que contribuyó la moderación de la inflación.
63
sostenidamente altos, combinados con déficit de oferta y mayores costos de
ciertos productos locales.
La política económica
Los avances en materia de saneamiento de las cuentas públicas, transparencia,
mejoramiento del perfil de la deuda pública y negociaciones comerciales
bilaterales se fundaron en parte en los buenos resultados de las reformas fiscales
de 2005 y el elevado crecimiento económico. Aumentaron los subsidios a la
construcción de viviendas populares y los combustibles, que ayudaron a contener
las presiones inflacionarias, y se introdujeron programas de subsidios focalizados
a las familias más pobres.
a) La política fiscal
64
privado (Primer Banco del Istmo), a la Hong Kong Shanghai Bank Corporation
(HSBC).
Los abultados ingresos permitieron incrementar los gastos totales del gobierno
central un 8,3% real, en contraste con la restricción del año anterior. En la
elevación de un 8% de las erogaciones corrientes influyó el alza de las
transferencias destinadas al subsidio del transporte urbano, el consumo de
electricidad y gas licuado, y los intereses preferenciales del crédito hipotecario,
además del apoyo a las instituciones descentralizadas. Por su parte, las
remuneraciones crecieron un 3,1% mientras que los gastos de operación
descendieron levemente. El pago de intereses de la deuda se acrecentó
moderadamente, principalmente debido a pasivos internos.
65
ascendían a 359 millones de dólares, hecho que simbolizó el término de una etapa
del historial de la deuda panameña.
66
vehículos nuevos, principal indicador del auge del consumo. El sector del comercio
obtuvo financiamiento por un monto un 7% superior al de 2005, en gran medida en
virtud de la expansión de las operaciones de la Zona Libre de Colón.
El sistema bancario panameño siguió mostrando indicadores de bajo riesgo
crediticio: una cartera vencida de un 1,35% del crédito y una adecuación de capital
cercana al 16%. Las inversiones realizadas por el centro bancario internacional,
principalmente en mercados internacionales, también se elevaron en forma
dinámica (18%) y superaron los 7.100 millones de dólares.
c) La política comercial
La culminación de las negociaciones comerciales bilaterales en marcha fue una
prioridad del gobierno. En diciembre, luego de un proceso de dos años, terminaron
las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos,
quedando pendiente su ratificación por parte de los respectivos Congresos. La
relevancia del acuerdo radica en que las preferencias otorgadas en el marco de la
Iniciativa para la Cuenca del Caribe caducarán en 2008. También finalizaron las
negociaciones con Chile y Honduras, y están pendientes las aprobaciones de los
respectivos tratados. Continuaron las negociaciones con Costa Rica, Guatemala y
67
Nicaragua, y se retomaron las iniciadas con México, que habían avanzado
considerablemente. En el segundo semestre de 2007 se daría comienzo a las
negociaciones conjuntas entre Panamá y Centroamérica con la Unión Europea.
COMERCIO EXTERIOR
68
Tabla 5. Balanza Comercial de Panamá
Panamá
6.3.1. Evolución de las Importaciones. Las importaciones panameñas crecieron
en un 15,99% promedio anual en el período 2004-2006, al pasar de US$ 3.592
millones a US$ 4.831 millones en 2006. En el último año el crecimiento de las
importaciones fue de 16,3% con respecto al año 2005.ç
Según las últimas estadísticas disponibles por productos, en el año 2005 los
principales productos importados fueron:
69
Tabla 6. Principales productos importaos de Panamá
70
Principales Socios de Importación
71
Según las últimas estadísticas en el año 2006 los principales productos
exportados fueron: refrigeradas (9,75%); melones frescos (9,41%); atunes (6,97%)
y sandías frescas (6,87%), entre otros. Los diez principales productos representan
el 63,15% del total exportado por el territorio panameño.
72
principales socios son el destino del 78,82% de las exportaciones de la República
de Panamá.
2 00
6.4. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA
73
en el saldo de US$36,3 millones con respecto a 2005, originado en una reducción
registrada en las exportaciones.
74
Por su parte, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento
promedio anual de 9,26% durante los tres años analizados, al pasar de US$ 187,2
millones en 2004 a US$ 221,7 millones en el último año. En 2006, presentaron un
crecimiento frente al año anterior de 19,8%. Las exportaciones de productos no
tradicionales concentran el 86,1% de las exportaciones totales durante 2006.
75
Tabla 9. Principales productos no tradicionales exportados a Panamá
76
6.4.2. Importaciones
77
Dependiendo del sector los factores de comercialización en Panamá se
caracterizan por:
78
• Los empresarios están organizados en Cámaras, siendo la más importante la
de Panamá, seguida de la de Chiriquí y Colón. Otras Asociaciones importantes
son: El Sindicato de Industriales de Panamá, Asociación de Ejecutivos de
Empresa y la Asociación de Importadores de Víveres (Acovipa). La
organización más importante dentro de los Sectores es la Cámara de la
Construcción.
• La mayoría de los sectores están desregulados, a excepción de los servicios
públicos. Recientemente el sector telecomunicaciones entró en libre
competencia y el de hidrocarburos.
PANORAMA GENERAL
Abarcando una extensión total de 78.200 Km2, con 1,700 Km de Costa sobre el
Océano Pacífico y 1,287 Km. sobre el Mar Caribe, Panamá se encuentra ubicado
en Centroamérica sirviendo de Puente entre el Norte y Sur del continente, al igual
que entre Oriente y Occidente. Posee una de las rutas más importantes del
comercio mundial como lo es el Canal de Panamá y es considerado uno de los
más importantes Centros Logísticos para el transporte y acopio de carga del
mundo, en el que se conjugan además, otras de sus excelentes ventajas como
son: los modernos puertos en ambos océanos interconectados por el ferrocarril,
carreteras y aeropuertos internacionales con capacidad para ofrecer todo tipo de
servicios de manejo de carga.
El ferrocarril consta de una vía singular de 47 millas uniendo las áreas de Balboa y
Colón, con vías de paso disponibles en sitios estratégicos permitiendo el tránsito
de dos vías. Los trenes pueden operar continuamente entre las Terminales
Intermodales del Atlántico y el Pacífico, con una capacidad aproximada de
500,000 contenedores al año y así mismo, operan vagones de carga de doble
estiba tipo “bulkhead” en dos sets de 6 vagones cada uno, acomodando un
79
promedio de 75 contenedores. Una combinación usual comprendería 60
contenedores de 40’ y 15 contenedores de 20’.
La red vial está compuesta por 11.643 Km. de carreteras, de los cuales 4.028 Km.
están pavimentadas. Las principales son la Panamericana, que une la ciudad de
Panamá a Costa Rica, y la Transísmica, que va de Balboa a Colón.
Las facilidades que ofrece Panamá de enlace con las rutas marítimas más
importantes del mundo facilitan la creación de puentes multimodales, cuyo
potencial en las áreas de mercado y producción son de importantes dimensiones.
Actualmente, se está desarrollando un proyecto que busca la ampliación del Canal
de Panamá con la construcción del tercer juego de esclusas que será capaz de
manejar buques portacontenedores de hasta 12,000 TEUs y otros de hasta
170,000 toneladas de peso muerto; con el tercer juego de esclusas, el Canal
tendrá una capacidad máxima sostenible de aproximadamente 600 millones de
toneladas CPSUAB (Unidad de volumen equivalente a 100 pies cúbicos de carga
útil) por año, suficiente para atender la demanda hasta más allá del 2025. El Canal
continuará operando normalmente durante la construcción del tercer juego de
esclusas, que será entre el 2007 y 2014.
80
cuenta con 1.240 metros continuos de muelle y 200 metros para el manejo de
carga suelta, ro-ro y contenedores. Este posee un área de 450.000 metros
cuadrados con instalaciones de almacenamiento para 27.000 TEU’S y conexiones
para contenedores refrigerados. Está equipado con 2 grúas pórtico super post
panamax, 6 post panamax y 2 panamax, que le permiten un manejo de 1.500.000
TEUS al año.
81
Las principales rutas que usan el Canal son de la costa Este de los EE.UU al
lejano Oriente, de la costa este de los EE.UU a la costa oeste de Sur América y
desde Europa a la costa oeste de los EE.UU y Canadá. Los principales productos
que transitan por este son granos, carga contenerizada y petróleo y sus derivados.
Por último, Panamá cuenta con la Zona Libre de Colón ubicada en el litoral
Atlántico, siendo ésta la segunda zona franca comercial del mundo, después de la
de Hong Kong, y la primera en importancia de las Américas. Allí se puede
importar, almacenar, someter a modificaciones y reexportar todo tipo de productos
sin que estén sujetos a derechos arancelarios de entrada o salida, ni impuestos
específicos.
82
permanencia en Panamá, las aerolíneas brindarán el servicio de almacenamiento
o la mercancía se desplazará a almacenaje de tipo seco, refrigerado y para
valores en la ciudad hasta por 90 días. Vencido este tiempo, la mercancía será
confiscada por la aduana. Es importante resaltar que desde Colombia existen
servicios directos regulares con frecuencias diarias desde las principales ciudades
del país.
Existen servicios aéreos desde Bogotá, Medellín y Cali con destino final Ciudad de
Panamá, la oferta esta compuesta por 91 servicios semanales, de los cuales 29
tienen conexión en Miami, siendo el tiempo de tránsito de estos últimos de hasta 2
días; los servicios directos que son 62, tienen como tiempo de tránsito, entre 1
hora con 10 minutos y 1 hora con 30 minutos, esto dependiendo de la aerolínea y
la ruta escogida.
83
6.7.3 El Vestir. La forma de vestir debe ser informal de acuerdo a los estándares
latinoamericanos.
84
7. ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO
85
ZAPATILLA SANDALIA PREFABRICADO
Fuente: Calzado Moda Class
Programa de eco etiquetado: Las etiquetas, rótulos o sellos ambientales son una
manifestación que destaca los aspectos ambientales de un producto o servicio.
Pueden tomar la forma de un enunciado, símbolo o grafico en un producto o su
etiqueta; en la documentación que lo acompaña o en los medios de publicidad o
divulgación; estas etiquetas son un medio para promover la demanda y oferta de
aquellos productos y servicios que causan menor impacto en al ambiente.
Los beneficios para las organizaciones que deseen hacerse participes de este
programa incluyen el uso de la etiqueta como un medio para lograr un aumento de
86
su participación en el mercado, mejora su imagen corporativa y la reducción de los
costos por consumo de energía o materiales, entre otros.
La razón por el cual este proyecto se direccionó hacia Panamá fue por disposición
de la gerencia, con el fin de penetrar nuevos mercados debido a la crisis
establecida durante el año lectivo con los países vecinos, el sector calzado se ha
visto muy afectado y es necesario realizar alianzas significativas con nuevos
clientes.
87
Grafico 12. Vista ciudad de PANAMA
Fuente: www.pa/patriaproceres.com
88
7.2.2 Comida. Panamá tiene variedad de comidas típicas de acuerdo a su región
y grupos culturales, pero las más conocidas tienden a ser las frituras y arroces.
POBLACIÓN: 3.283.959
IDIOMA: ESPAÑOL
REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA.
TIPO DE GOBIERNO: PRESIDENTE: MARTIN TORRIJOS ESPINO
(2004- 2009)
MONEDA: BALBOA
89
MONEDA DEL PAÍS :
DESEMPLEO %: 9.20
INFLACIÓN %: 0.50
Fuente: www.cicex.com
Panamá cuenta con las siguientes ciudades distribuidas en su geografía nacional.
90
CIUDAD DE PANAMA 1.363.000 Habitantes
DAVID 480.000 Habitantes
SANTIAGO 238.000 Habitantes
PENONOME 224.000 Habitantes
COLON 224.000 Habitantes
CHITRE 119.000 Habitantes
7.2.8 Visa. El gobierno de Panamá exige visa consular o tarjeta de turismo a los
ciudadanos Colombianos que deseen ingresar en su territorio.
7.2.9 Inversión Externa. Los incentivos establecidos por Panamá, para atraer la
inversión extranjera se pueden sintetizar en tres aspectos: A los ciudadanos
panameños y a los ciudadanos extranjeros se les otorga el mismo tratamiento
según la constitución; no existe en Panamá control de cambios. El medio
circulante es el dólar; existe exoneración de impuesto a la renta y otros a la
91
inversión, lo que sumado a la infraestructura de servicios con que cuenta el país,
de las mejores del continente, lo convierten en territorio preferencial para la
inversión extranjera. Panamá es beneficiario del CBI.
BALANZA - 2,882,643,245
-1,035,100,000 -1,112,700,000 -1,585,300,000
COMERCIAL
Fuente: Proexport
92
México 3,70%
Ecuador 3,30%
Corea del sur 2,10%
Guatemala 2,10%
Fuente: www.proexport.com.co
PAÍS PARTICIPACIÓN
Estados Unidos 46,10%
Suecia 5,90%
Costa Rica 4,80%
Honduras 4,40%
Bélgica 4,30%
Portugal 3,80%
España 2,90%
Nicaragua 2,80%
Guatemala 2,10%
Republica Dominicana 2,10%
Fuente: www.proexport.com.co
93
7.3 ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO
7.3.1 Perfil del consumidor. Para los consumidores Panameños los atributos
mas importantes que deben tener los productos que compran son:
• Precio
• Soporte
• Calidad en los productos
• Tiempos de entrega
• Cumplimiento en los Acuerdos Comerciales pactados
• Variedad de productos y colores
7.3.2 Consumo – Per Cápita de mercado. Pese a ser un país que tiene un
ingreso per – cápita de U$ 8.200 (año de actualización 2007), su economía se
mantiene estable y es propia para la inversión extrajera, ya que cuenta con un
mercado potencial y rico en la comercialización de productos de todo tipo.
El mercado de Panamá no es muy grande, pero cuenta con amplias oportunidades
de negocio ya que la ubicación geográfica es propicia y el mercado objetivo
cuentan con un alto nivel de turismo que se maneja continuamente durante el año
y la concurrencia de los viajeros facilita la compra y aceptación de los productos
comercializados ya que se caracterizan por contar con una buena calidad y un
buen precio asequible.
94
7.3.3 Mercado del país destino. El mercado panameño y la Zona Libre de Colón
ofrecen buenas oportunidades para la comercialización de artículos de cualquier
tipo.
95
Grafico 15. Zona libre de Colon
Fuente: www.proexport.com
96
latinoamericano han hecho que Panamá cuente y consolide una serie de recursos
humanos y materiales que respaldan las actividades de la Zona Libre de Colón.
Albrook Mall: Inaugurado hace dos años, este gigantesco centro comercial atrae a
personas de todas las clases sociales, con sus grandes tiendas por
departamentos, cines, boutiques y centros de entretenimiento para todas las
edades.
97
El Dorado: El primer "mall" de estilo norteamericano de Panamá se está
remodelando para adaptarse a los nuevos tiempos. Es un centro comercial de
corte familiar, complementado por un sistema de centros comerciales a su
alrededor, como el Centro Comercial Alhambra, El Dorado Mall y Camino de
Cruces.
Multicentro: Situado en el exclusivo sector de Punta Paitilla, este lujoso mall bien
podría competir con los mejores de Europa y Norteamérica. Allí encontrará marcas
de ropa de diseñadores famosos y finas joyerías. El centro conecta con el Hotel
Radisson Decapolis y su gran casino estilo Las Vegas.
Los Pueblos: Este centro comercial al aire libre es extremadamente popular entre
los panameños de todos los extractos sociales, debido a sus precios bajos y a su
gran variedad de productos. Está conformado por decenas de tiendas por
departamentos y almacenes de electrodomésticos. Situado a sólo 10 minutos del
Aeropuerto de Tocumen, es un buen lugar para disfrutar de una película de cine
antes de que parta su avión.
El sector de Vía España: Es una delicia para la mayoría de los huéspedes de los
hoteles de la ciudad, quienes sólo necesitan caminar una manzana o menos para
llegar a una larga cadena de boutiques que ofrecen ropa de diseñadores, joyas y
alta tecnología. El área incluye a la Avenida Samuel Lewis, que se ha convertido
en un centro de alta moda en los últimos años.
98
Avenida Central: Conocido icono de la ciudad y paseo peatonal, cuyas gangas
atrajeron a miles de pasajeros de trasatlánticos en tránsito durante los primeros
años del s. XX, continúa siendo el centro comercial No.1 para la mayoría de los
panameños, quienes allí pueden encontrar desde alfileres y juguetes, hasta lo
último en aparatos electrónicos y electrodomésticos –todo a precios sumamente
bajos, Sus precios, que pueden bajar aún más si sabe cómo regatear con los
vendedores.
7.3.4 Demanda. El Cliente Potencial para Calzado Moda Class, son las
comercializadoras que buscan asegurar el éxito comercial de las compañías que
representan. Más que asesores o representantes, actúan como extensión de las
empresas planeando, investigando, innovando e implementando todo el proceso
de venta del producto ya sea para el mercado nacional o el extranjero.
99
• Diseñar las mejores estrategias de penetración en cadenas de
supermercados, tiendas departamentales, mercados institucionales y
demás detallistas.
• Desarrollar la logística de exportación del producto: recepción de orden de
pedido, selección de medio competitivo, empaque y embalaje del producto
adecuado, etiquetado, seguro, desarrollo de cotización y selección de
método de cobro.
• Obtener los apoyos gubernamentales, a los que se tienen derecho para la
exportación, como la participación en exposiciones y ferias internacionales,
desarrollo de seminarios, entre otros.
• Promover el desarrollo de alianzas estratégicas cuando el caso lo requiera.
BELLAGIO
Vía España, Edif. Dorchester
Apartado postal 3394 Zona 4
Panamá, Rep. De Panamá
Tel: (+507) 263-1161
Fax: (+507) 263-3747
E-mail: bellagio@netfights.net.pa
Contacto: Sr. Alan Husney
100
BELLINI (Grupo Regency)
Vía España, Plaza Regency
Apartado postal 833-0434 Plaza Panamá
Panamá, Rep. De Panamá
Tel: (+507) 205-8000
Fax: (+507) 205-8222
E-mail: jharari@plazareg.com
Contacto: Sr. Jack Harari
CALZADOS BBB
Juan Díaz, Calle 120 Oeste
Apartado postal 6-5444 El Dorado
Panamá, Rep. De Panamá
Tel: (+507) 266-3333
Fax: (+507) 220-6755
Contacto: Lic. Prudencio Ponce
DISTRIBUIDORA DALET
Calle 16 Oeste
Apartado postal 704 Panamá 1
Panamá, Rep. De Panamá
Tel: (+507) 228-2222
Fax: (+507) 211-0853
E-mail: daniel@dalet.com.pa
Contacto: Sr. Daniel Gabay
FORMULA EXPORT.
101
Calle 16 Paseo Gorgas
Apartado postal 3215 Zona Libre de Colón
Colón, Rep. De Panamá
Tel: (+507) 441-6018
Fax: (+507) 441-2720
E-mail: formex@sinfo.net
Contacto: Sr. Uriel Aizpurua
POWERSHOES
Edificio Harbour View, Local #10
Apartado postal 2041 Zona Libre de Colón
Colón, Rep. De Panamá
Tel: (+507) 441-6053
Fax: (+507) 441-6063
E-mail: power@sinfo.net
Contacto: Sr. Carlos Collado
7.3.5 Variables que afectan la demanda. Las variables mas significativas que
pueden incidir en la demanda de los productos son:
102
• Incumplimiento en los acuerdos comerciales preestablecidos
• Variación de los aranceles
• Disminución del consumo per. – cápita
• Alta competencia
• Rupturas Diplomáticas entre los países interesados
• Calidad de productos
• Cambios en la materia prima
• Fluctuaciones en la moneda
• Condiciones económicas globales
11
Arancel de aduanas
103
Los totales de importación que muestra el cuadro 5 corresponden a la sumatoria
de todas las partidas arancelarias de las bases de datos suministradas por las
fuentes señaladas. Estas cifras pueden diferir de los datos de Comercio Exterior
suministrados por los bancos centrales.
7.4.2 Promoción.
104
1. Envío de muestras físicas a las comercializadoras ya antes contactadas e
interesadas
2. Presentación de Catálogos
3. Participación en Ferias especializadas de exposición de productos
(especialmente de Calzado)
4. Pagina Web (En Construcción)
105
Acceso al mercado panameño: Análisis de los diferentes acuerdos comerciales en
los que participa Panamá y de los diferentes esquemas preferenciales que otorga,
con énfasis en los que se beneficie Colombia.
Acuerdos Comerciales:
Acuerdo de alcance parcial entre la república de panamá y la república de
Colombia: Con el fin de fortalecer el intercambio comercial se suscribió en
Cartagena de Indias el 9 de julio de 1993, un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP)
de tipo comercial entre las Repúblicas de Colombia y Panamá que permite el
otorgamiento de preferencias arancelarias las cuales se aplicarán sobre los
aranceles de importación establecidos para terceros países, cuando estos son
originarios y provenientes de sus respectivos territorios.12
EXPORTACIONES
TOTALES FOB 216,093,625 170,524,324 213,431,153
COLOMBIANAS
12
www.proexport.com.co
106
HACIA PANAMÁ
Exportaciones
83,695,390 11,725,572 29,214,938
Tradicionales
Exportaciones No
132,398,235 158,798,752 184,216,215
Tradicionales
IMPORTACIONES CIF
COLOMBIANAS 41,205,637 21,571,893 30,197,285
DESDE PANAMÁ
107
PANAMÁ 60,947 1,047,956 69,496 1,424,970 44,627 1,107,270 5.08 23,812 538,698
TOTAL 60,947 0 69,496 0 44,627 0 0 23,812 538,698
Fuente de Información: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Cálculos
Proexport-Colombia.
Figura 2. Exportaciones colombianas a panamá
6403990000 LOS DEMAS DE DEMAS CALZADOS CON SUELA DE
CAUCHO, PLASTICO, CUERO NATURAL, ARTIFICIAL O
REGENERADO Y PARTE SUPERIOR DE CUERO NATURAL
TOTAL EXPORTACIONES FOB DEL PRODUCTO: US$ 21,787,690
108
del importador, especificado el bien, el precio FOB, los descuentos si los hubo,
flete, seguro, otros cargos CIF, firma del agente transportista y la siguiente
declaración: “declaré bajo la gravedad de juramento y con la firma puesta al pie
de esta declaración, que todos y cada uno de los datos aquí expuestos son
correctos y verdaderos y que no se ha hecho o se hará ningún arreglo o
compromiso que altere el precio de venta que aparece en esta factura” ,licencia de
Importación para todos los bienes.
Tarifas: Panamá tiene actualmente las tarifas más bajas de la región, el promedio
es del 12%. En materia de eliminación de restricciones ha realizado grandes
avances tales como la reducción al 15% de aranceles para productos
manufacturados.
13
Asociación de Libre Comercio de las Américas ALCA. National Trade Data Bank - NTDB. Tomado el 10/04/05
109
7.7 EVALUACIÓN DE NORMAS, TRÁMITES Y REQUISITOS DE IMPORTACIÓN
110
Esto con el fin de cumplir con los tiempos de entrega, reducir los desperdicios de
materia prima, utilizar los tiempos de fabricación establecidos por la empresa.
Para garantizar todo lo anterior la empresa, ha definido semestralmente realizar la
Reevaluación a sus proveedores de acuerdo a sus criterios de valoración
establecidos, el cual reporta su criterio para la próxima compra de muestras de la
siguiente colección o no.
111
Principales características de las condiciones de acceso físico desde Colombia
hacia Panamá, en términos de los diferentes modos de transporte, frecuencias,
tiempos de tránsito, costos de referencia y otros aspectos importantes de logística
en el mercado de destino
La red vial es aproximadamente de unos 11.000 Km., de los cuales 35% son
pistas de tierra. Las principales carreteras son la panamericana, que une la ciudad
de Panamá a Costa Rica, y la transísmica, que va de Balboa a Colón. Una buena
parte de la red se encuentra en mal estado pero ya el gobierno panameño está
desarrollando un programa de adecuación y ampliación de la red de carreteras y
autopistas, por otra parte el sistema ferroviario Panamá Canal Railway Company
esta modernizado y brinda servicios transcontinentales con sus 48 Km., de
longitud. El transporte aéreo cuenta con servicios regulares directos desde
Bogotá y Cali, todos ellos al aeropuerto de Tocumen de la ciudad de Panamá.
Acceso marítimo: Panamá cuenta con una posición estratégica para el transporte
marítimo, cuenta con los puertos de Balboa, Cristóbal, Coco Solo, Manzanillo y
Vacamonte y el canal de Panamá. Desde Colombia hay servicios directos a
Panamá en una variedad de frecuencias y con tiempos de transito de entre 2 y 4
días dependiendo la naviera que lleve su mercancía.
Balboa: El puerto de Balboa esta ubicado en la salida al océano Pacífico del canal
de Panamá, al extremo sur del País, el puerto esta dividido en tres fases.
112
La I y II cuentan con 8.4 hectáreas para almacenaje de contenedores, con 258
conexiones para contenedores refrigerados y 820 metros de muelle dividido en
ocho atracaderos equipados con tres grúas pórtico súper post panamax, nueve
grúas pórtico de patio, apiladores y spreders. La fase III del puerto se proyecta con
270 metros de muelle, equipados con 4 grúas pórtico Súper post-Panamax, 6
hectáreas para almacenaje de contenedores, 242 conexiones para contenedores
refrigerados. En el 2005 movilizo 4,946,303 TONS y 358,868 TEUs.
113
capaz de acomodar dos naves Panamáx o cuatro feeders, esta equipado con 5
grúas pórtico Panamáx, 25 hectáreas de patio de contenedores refrigerados, tiene
sección de almacenaje , tractores, cargadores y montacargas, finalmente se
encuentra a 78 Km. de la Ciudad de Panamá. Los tres puertos en la región de
Colon movilizan cantidades enormes de mercancía llegando en el 2004 a la cifra
de 10,887,376 TONS y 1,943,712 TEUs.
En los últimos años, los principales usuarios del Canal han mostrado la tendencia
a preferir buques mucho más grandes, que utilizan las dimensiones máximas de la
cámara, incluyendo el calado (profundidad del buque). En particular, el segmento
de porta contenedores encabeza este comportamiento con buques de más de 900
pies de largo, y son éstos, precisamente, los que presentan más restricciones.
Acceso aéreo: Panamá cuenta con 105 aeropuertos, sin embargo el acceso aéreo
internacional se limita al aeropuerto de Tocumen en la ciudad de Panamá, el
aeropuerto no cuenta con almacenaje dentro del Terminal, en caso que el AWB
especifique permanencia en Panamá, la mercancía se desplaza a almacenaje de
tipo seco, refrigerado y para valores en la ciudad hasta por 90 días, pasado el
limite la mercancía será confiscada por la aduana, por otra parte existe el
almacenaje brindado por las aerolíneas. Es importante resaltar que desde
14
El faro, 25 de junio de 2004
114
Colombia existen servicios directos regulares con frecuencias diarias desde las
principales ciudades incluidas Cartagena a Panamá.15
Las líneas aéreas internacionales que sirven a Panamá con vuelos regulares de
pasajeros: abr transamerica , american airlines , avianca, aire continental airlines,
copa airlines, cubana, grupo taca, iberia, lan chile, lloyd aéreo boliviano, aeroflot,
delta, air Madrid, west caribbean.
15
Proexport
115
Fuente: Agencia de Viajes Galvistur
Entre los objetivos de los programas de formación continua que adelanta el SENA
en alianza con los empleadores, están:
116
Centro de Desarrollo Productivo del Cuero-CDP del Cuero: Institución sin ánimo
de lucro, tiene como principal objetivo asistir y orientar a las empresas
relacionadas con la actividad industrial del cuero hacia la modernización y el
mejoramiento de sus niveles de productividad y competitividad. A parte de la
capacitación que se brinda a nivel de mano de obra el CDP presta otros servicios:
Diseño y desarrollo de productos, Servicios Técnicos Especializados, Asistencia
Técnica.
117
7.9 ANALISIS DE LA INFORMACION DE LA COMPETENCIA
118
Otros contactos que se han realizado los ha hecho la propietaria de la empresa en
ferias internacionales en Las Vegas, de donde trae información valiosa para la
puesta en marcha de los diseños, la feria Lineapelle de Italia en donde se
establecieron contactos con el diseñador Paco Aguado un español que asiste a
esta y desde ahí es el diseñador de la marca, el viaja trimestralmente a suministrar
información de hormas, diseños, materiales y otros.
INDICADORES
CALIDAD PRECIO DISEÑO COMPETENCIA PRESENTACION TOTAL PUESTO
TIPO DE CALZADO
ZAPATILLA CALZADO 5 2 4 1 4 16 4
MODA CLASS
2 3 4 5 4 18 3
ZAPATILLA CHINA
3 4 4 4 4 19 2
ZAPATILLA BRASILERA
2 1 2 2 3 10 5
ZAPATILLA MEXICANA
5 5 5 3 5 23 1
ZAPATILLA ITALIANA
Fuente: autor del proyecto
Según los datos encontrados se observa que las características de los productos
ofrecidos se relacionan con los diseños de Calzado Moda Class al ser una
empresa especializada en fabricar calzado para dama, además los precios entre
119
dólares y pesos de estos productos en el mercado Panameño son superiores a los
de calzado Moda Class indicando que esta empresa cumple con los requisitos de
tener una oferta competitiva exportable pues uno de los elementos que más se
detallan en una exportación son los precios y la empresa cuenta con precios
inferiores con respecto al valor ofrecido en el mercado Panameño aspecto que es
favorable para posicionar la zapatilla para dama en este mercado; a las
características de precios se le añade materia prima de alta calidad, proceso de
mejoramiento de calidad en los diseños y manufacturas, colores y presentaciones
acordes a las exigencias de los clientes y consumidores y por ende a la moda del
momento.
Con respecto al precio la zapatilla para dama italiana tiene el estándar más alto,
en segundo lugar brasil, seguido de la zapatilla de china y en un cuarto lugar la
120
zapatilla de calzado Moda Class pues su precio oscila entre 20 y 24 dólares
siendo un producto no asequible a todo el mundo y en último lugar la zapatilla
mexicana.
121
Países Competidores. Los países competidores en el Área de América Latina
son especialmente México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá y en
Sur América Ecuador, Perú y Bolivia 64 que ofrecen los mismos productos:
calzado para dama, en diferentes materiales.
122
El estilo de vida informal de los habitantes de Panamá, hace que el país se
convierta en un mercado atractivo para la inversión, lo que significa que es
favorable a pesar de la fuerte competencia que se maneja en el sector de
calzado.
Las exigencias de entrada del país son asequibles desde Colombia, puesto que se
cuenta con los medios necesarios para transportar el producto de forma segura y
confiable sin correr riesgos de incumplimiento en las fechas de entrega o daños en
el mismo.
Es una zona estratégica para el desarrollo del producto, ya que gracias a la gran
inversión extranjera con la que cuenta Panamá, permite el reconocimiento y la
apertura de nuevos mercados, expandiéndose continuamente y fortaleciéndose
frente a la competencia.
Colombia cuenta con Redes de Apoyo apropiadas y confiables para los
inversionistas nacionales, lo que permite brindar soporte y seguridad al momento
de exportar.
Del Estudio hecho, se puede concluir que el Plan de Exportación de Calzado hacia
Panamá si es viable y se puede llevar a cabo, ya que la empresa cuenta un buen
producto frente a la competencia, con el apoyo de redes a nivel nacional, con una
cadena logística apropiada que le brinda confiabilidad en la entrega y transito de la
mercancía al importador, minimizando la probabilidad de los riesgos ocasionados
que se pueden generar durante la exportación.
123
8. ESTUDIO TECNICO
124
8.1.2.2 Capacidad utilizada. Calzado Moda Class cuenta con la capacidad
instalada apropiada, ya que maneja la tecnología necesaria y la mano de obra
para la fabricación del calzado. Para la realización del producto, dispondrá de
todo el personal de la empresa así como lo hace actualmente para los despachos
de mercancía nacional.
Corte: En esta sección se lleva a cabo el corte de las piezas (capelladas y suelas)
que conforman el modelo, de acuerdo a moldes en cada caso de corte manual o
por medio de troqueladora para piezas que cuentan con la moldura o patrón
correspondiente.
125
Desbaste: Operación realizada en una máquina Desvastadora, que disminuye la
densidad del cuero en los contornos de la pieza, con el fin de facilitar la costura de
la misma.
Armado: Consiste en la unión tanto de las piezas como del forro. La secuencia del
ensamble está determinada por el diseño del modelo.
126
Grafico 23. Procedimiento de Soladura
127
8.3 RECURSOS
GERENTE 1
JEFE DE PRODUCCION 1
SECRETARIA 1
AUXILIAR CONTABLE 1
ADMINISTRADOR 1
DESBASTADORA 1
CONTADORA 1
OUTSOURCING (DHS TOTAL) 1
VENDEDORES 2
Fuente: autor
CORTADOR 2
ARMADORAS 4
COSTURERA 1
SOLADORES 3
AYUDANTE DE SOLADURA 3
EMPLATILLADORA 1
AYUDANTE EMPLANTILLADO 1
128
8.3.2 Recurso físico. Maquinaria en la planta de producción: En Calzado Moda
Class, el estado de la maquinaría es bueno, constantemente se realizan los
mantenimientos requeridos. Más no se presenta renovación en tecnología en la
maquinaria utilizada en el desarrollo del proceso productivo, porque se requieren
adaptaciones de acuerdo a los nuevos materiales y materias primas que surgen
como opción para la fabricación de productos de acuerdo a las tendencias del
mercado.
1 Le da forma a la suela
Fresadora Eléctrica SI
129
8.3.3 Recurso de insumos. Materiales: La adquisición de las materias primas
constituye el primer paso en el desarrollo del proceso productivo y son adquiridas
en curtiembres, peleterías, ferreterías, entre otros; Debido a la magnitud de la
producción de calzado en la ciudad de Bucaramanga el abastecimiento de
materias primas es una etapa sencilla en el desarrollo de la cadena industrial en
Calzado Moda Class. Algunos insumos como las suelas son adquiridos en la
ciudad de Bogotá donde se encuentran productos con mayor calidad y más
innovación pero igualmente se presentan dificultades para adquirir este insumo.
130
Tabla 17. Materiales
Nombre Características
Pegantes Solución de caucho utilizada para unir piezas:
¾ Urano Platino: Utilizado con detalles técnicos para usos
definidos, pegar suelas Neolite, guarnición y montada.
¾ PVC: Útil para soladura [ensuelado].
Limpiadores Solvente útil para limpiar o activar material.
y activadores I-233 ó I-333.
Tintas para Emulsiones, betunes y cremas que permiten reavivar colores y
acabados dar brillo.
Herrajes Existen dos tipos: unos por la necesidad del diseño y otros
para adornar el zapato. Son fabricados en lámina de hierro o
de Zamac.
Hilos Nylon
Fuente: autor
131
Figura 3. Proceso operativo de la exportación
Fuente: autor
132
8.4.1.2 Proceso legal ante las instituciones
133
- Elaboración de la Factura Comercial y de la lista de empaque
- Contratación del transporte
10. El exportador adquiere y diligencia el Documento de Exportación
11. El exportador tramita en caso de requerirse y antes de solicitar la autorización
de Embarque (DEX), ya sea por normatividad en Colombia, solicitud del cliente en
el exterior, los registros sanitarios y vistos buenos antes las entidades como: ICA,
INVIMA, Banco de la Republica etc. La entidad expide el visto por medio del sello
firma y/o etiqueta en el DEX.
12. El exportador presenta ante la aduana de salida (DEX) y adjunta: Documento
de Identidad (Nit o Cedula) que acrediten autorización para exportar, Documento
de Transporte, Factura Comercial, Lista de Empaque, Vistos Buenos y Registro
Sanitarios (cuando se requiera).
- Reunidos los requisitos se solicita a la aduana la autorización de embarque, la
vigencia de dicha autorización es de un mes.
- Entrega de mercancía a un depósito habilitado por la aduana, lo cual solicita la
inspección física o documental de la misma, esta se hace teniendo en cuenta
101 criterios técnicos de análisis de riesgos o de manera aleatoria a través del
sistema informático aduanero.
- Dentro de la siguientes 24 horas el embarque del transportador certifica dicho
embarque, es decir, trasmitiendo electrónicamente la información del manifiesto de
carga.
- La autorización de embarque ya con el numero de manifiesto de carga, se
convierte en Declaración de Exportación (DEX), la cual debe ser impresa y
formada por el declarante (Ud o la SIA) para proceder a entregarla en la aduana
con todas sus copias. Este trámite debe hacerse durante los 15 días siguientes a
la entrega del manifiesto de carga por parte del transportador a la aduana.
- El transportador cuenta con 48 horas a partir del embarque para entregar los
documentos de manifiesto de carga “físicamente”
- El sistema dará un número consecutivo y una fecha al manifiesto de carga.
134
13. El exportador una vez despachada la mercancía y confirmada la entrega de
esta al importador, procede el cobro de la factura con el banco intermedio.
14. Si el exportador ha otorgado financiación por un periodo superior a los doce
meses contados a partir de la fecha de la Declaración de Exportación, deberá
registrar la operaron en el banco de la Republica.
15. Si el producto exportado tiene derecho a CERT, es decir una devolución
porcentual de impuestos generados en el proceso exportador, el exportador a
través de un poder autoriza a su intermediario cambiario para que tramite ante el
MINCOMEX su reconocimiento.
16. El exportador esta obligado a conservar por un periodo de 5 años contados a
partir de la fecha de presentación y autorización del embarque todos los
documentos que se involucraron en el proceso de exportación.
NOTA: Es importante tener en cuenta que toda exportación que sobre pase los
USD 1000 FOB, debe, de forma obligatoria, realizarse por medio de una Sociedad
de Intermediación Aduanera (SIA) autorizada por la DIAN.
135
8.4.2 La logística de exportación del producto. Comprende la recepción de la
orden de pedido, la selección del medio de transporte más competitivo, el
empaque y el embalaje del producto, el etiquetado, el seguro, el desarrollo de la
cotización y la selección del método de cobro.
En Calzado Moda Class se maneja un embalaje primario que consta de una caja
con tapa, elaborado en cartón biodegradable de baja densidad con impresión de la
imagen corporativa que identifica la empresa.
136
La foto anterior muestra el empaque correspondiente al calzado tipo exportación
que produce calzado Moda Class, a satisfacción de los clientes en Panamá y el
resto de lugares donde actualmente se ofrecen; este empaque esta compuesto
por las siguientes piezas: Tapa, Base o caja completa y papel seda marcado con
el logo MODA CLASS.
Así mismo se utiliza un empaque terciario que consta de una caja de cartón de
alta densidad cuya capacidad de agrupación va de 12, 36 y 48 pares de zapatos
para facilitar la manipulación y transporte de la mercancía.
137
8.4.2.2 Marcación adecuada. El marcado son letreros, números y
pictogramas importantes para informar a los diferentes prestatarios de servicios en
la cadena, los cuidados que se deben tener con los embalajes. Para esta
exportación las marcas de precaución son los pictogramas: este lado arriba cuyo
fin es que la mercancía este en una posición adecuada para evitar daños o
deterioros. Así mismo se coloca el de mantener en seco con el objetivo de que el
embalaje no presente introducciones de agua, perjudicando el producto.
MANTENER EN SECO
LADO HACIA ARRIBA
Fuente: Autor
138
DATOS DEL IMPORTADOR
DESTINATARIO
DIRECCION
CIUDAD
PAIS
TELEFONO
E.MAIL
NUM. DE CAJA
PESO
Al frente de la caja aparecen los datos del importador (nombre del almacén, o
persona a contactar, dirección, ciudad, país, teléfono, e.mail, número de unidades
en la caja, peso de la caja y el numero de la caja). Al respaldo se encuentran los
datos del exportador (logo de la empresa con su respectiva información). En la
parte superior de la caja, sellando las dos tapas se pega el sello de seguridad y al
lado lateral se sitúan los pictogramas de manipuleo.
Sello de seguridad
Datos del
exportador
Marcas de
manipuleo
Datos del importador
139
8.4.2.3 Unitarización. En esta exportación no necesitaremos el proceso de
unitarizacion puesto que se considera que la carga que se va exportar no lo
requiere para contratar en contenedor o pallet.
Certificado de origen
Este documento es realizado por Calzado Moda Class. Es firmado por la gerente
de la empresa y cuando ha culminado su diligenciamiento es presentado ante el
Incomex para su respectiva aprobación. Para el caso de este estudio no es
necesario pues Panamá no lo exige. Ver anexo B
Carta antinarcóticos
Esta carta es realizada por Calzado Moda Class. Esta dirigida a la Policia
Aeroportuaria, en donde se consigna que la carga a exportar se encuentra libre de
sustancias ilícitas o explosivas. Ver anexo D
140
Carta a la aerolínea:
Esta carta es realizada por Calzado Moda Class. Esta dirigida a la aerolínea que
transportara la mercancía desde Colombia hacia Panamá en donde se les asegura
la confiabilidad de la mercancía. Ver anexo E
Lista de empaque
Este documento es realizado por Calzado Moda Class, su objetivo es permitirle al
exportador, a las empresas exportadoras, a la aduana y al importador identificar la
mercancía y el conocer el contenido de cada caja a exportar. En este documento
se especifica la cantidad a exportar, la referencia, los colores y el peso de la
mercancía contenida en cada caja. Ver anexo F
Factura comercial
Esta factura la realiza Calzado Moda Class. En este documento encontramos las
partidas arancelarias que se están efectuando, la descripción de las mismas,
composiciones, valor unitario de cada referencia, numero de cajas y la forma de
negociación. Ver anexo G
Guía aérea
Documento diligenciado por la S.I.A contratada Alltrans, su objetivo es demostrar
la existencia del contrato de transporte.
141
manipuleo. Para esta exportación la empresa encargada del transporte interno es
Alltrans quienes a la vez se encuentran a cargo de realizar el proceso de
manipuleo de la mercancía hasta la bodega de la S.I.A Alltrans.
Para el proceso de cargue y descargue de la mercancía hasta el avión que la
llevara a su destino, Panamá, la encargada de esta operación será Alltrans, cuyo
monto a pagar a esta entidad cubre el proceso de manipulación, el transporte de la
bodega de la S.I.A hasta el aeropuerto Palonegro y almacenamiento en la bodega
de la S.I.A (si se requiere).
142
monto que se cancela a las compañías transportadoras. Alltrans por su parte
cobra un 0.70% del costo total de la mercancía por el aseguramiento.
Esta exportación hacia Panamá, será realizada bajo el concepto de incoterm EX-
WORK (puesto en fábrica), esto significa que la empresa no asume ningún gasto
de transporte ni seguro tanto nacional como internacional.
Fuente: www.proexport.com
143
Este término, es el único en el que los trámites aduaneros de exportación corren
por cuenta del comprador (importador), es decir, el comprador ejerce la función
técnica de vendedor puesto que además de efectuar la compra en el país de
origen se encarga de los tramites documentarios necesarios para la exportación.
Es el de menor obligación para el vendedor.
144
Grafico 30. Mapa de transporte:
Fuente: www.aerorepublica.com
145
8.5 MATRIZ DE COSTOS
DIMENSIONES
Con respecto a la competencia local, Calzado Moda Class, hasta ahora esta
incursionando en el sector Calzado con excelente resultados, obteniendo así
crecimiento diario, posicionamiento en el mercado, captación de nuevos clientes
en cada evento ferial.
El Stock de Inventarios con los que cuenta Calzado Moda Class, es muy pequeño,
puesto que todo lo fabrica sobre pedido, la gran mayoría de su inventario es el
muestrario que debe realizar semestralmente para asistir a cada evento y todas
ellas son numero #36 (numero estándar para la exhibición), lo cual es una ventaja
competitiva puesto que la inversión no permanece inmóvil y esta continuamente
circulando pues las vende a un almacén que las va cancelando a medida que este
a su vez las vende.
151
9 ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
9.1ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
9.1.1 Estructura organizacional
• Organización administrativa:
Políticas: El personal debe cumplir con las funciones predeterminadas
establecidas por la gerencia.
152
9.1.2 Antecedentes del equipo directivo: Calzado Moda Class siempre ha
contado con el mismo equipo directivo por que desde su inicio los propietarios
siempre han sido los mismos. La Gerente conoce muy bien cada uno de los
procesos a seguir en la empresa, y con la ayuda de su esposo quien también
actúa dentro de la empresa han ido creciendo y fortaleciendo su empresa con la
experiencia adquirida año tras año.
153
9.1.3 Cultura Organizacional. Es esta una empresa en la que el bienestar de la
organización es una de sus mayores prioridades, para ello realizan una reunión en
la que determinan cosas buenas y malas que han sucedido tanto personales como
laborales entre sus empleados y analizan que pueden hacer para evitarlas y
mejorarlas, y así impedir un desequilibrio interno entre su empleados que genera
un ambiente laboral incomodo.
Así mismo, cuenta bimensualmente con la celebración cumpleaños a los
empleados, con el fin hacerlos participes de esa fecha especial para cada uno de
ellos, se hacen celebraciones de días especiales como día de la madre, del padre,
amor y amistad, y fiesta de los niños para todos los hijos de los empleados,
comparte con todos las fiestas de navidad en donde se hacen entregas de sus
obsequios.
154
Motivación. La motivación de cada uno de sus empleados es un valor
importante, ya que el ambiente laboral, producto del esfuerzo conjunto, el trato
justo, la cultura organizacional y el bienestar general, hacen que cada miembro
de la empresa se sienta parte de ella y de esta forma todos busquemos
alcanzar las metas propuestas por la empresa.
9.2 POLITICAS
9.2.1 Políticas de Costos. Para la empresa sus políticas de costos se orientan a:
• Disminuir los costos fijos unitarios para mejorar la estructura de costos de la
empresa.
• Adquirir materia prima en volúmenes para lograr descuentos que
disminuyan el costo unitario variable.
• Controlar en forma permanente la estructura de costos de la empresa, para
mantener los niveles al ritmo de la inflación.
• Desarrollar actividades que permitan la optimización plena de los recursos
de la empresa para que los costos unitarios no se afecten.
155
9.2.3 Políticas de Exportación. El método de pago a usar por la compañía, es
PAGO ANTICIPADO, en donde se define con el cliente (importador), inicialmente
se hace entrega de un 50% para la elaboración de la mercancía, y finalmente se
dan 30 días de plazo para el pago pendiente.
Por considerar de interés general, para la empresa, las consultas básicas acerca
del tratamiento tributario de las exportaciones, a continuación se relacionan
aspectos al respecto, con el fin de aclarar la utilidad de este tema, facilitando así
las consultas.
156
2. Cumplir con las normas de contabilidad y llevar cuenta denominada
"impuesto a las ventas por pagar"
157
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1 INVERSIONES
10.1.1 Inversión en Activos Fijos: Calzado Moda Class., posee sus instalaciones
propias par realizar todos los trámites respectivos para la exportación de calzado
para dama.
DESCRIPCION DEL
ACTIVO VALOR EN LIBROS
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 66.299.950
EQUIPO DE OFICINA $ 10.114.316
EQUIPO DE COMPUTO Y
LICENCIAS $ 13.846.442
EDIFICACION CALLE 20 #
21 - 48 $ 218.342.508
VALOR ACTIVOS $ 308.603.216
10.1.2 Inversión Diferida. Dado que Calzado Moda Class, es una empresa ya
constituida con cámara de comercio del año 2.001, renovada en el año 2.008, no
es necesario realizar trabajos de investigación de mercados, gastos de
158
organización y supervisión, gastos de puesta en marcha, gastos de asistencia
técnica, licencias y capacitación del personal entre otros, puesto que la empresa
ya existe en el mercado, por lo tanto solo tendrá gastos de preoperativos en la
gestión de publicidad $267.400.
Fuente: Autor
159
10.2 FUENTES DE FINANCIACION:
Los recursos para la realización de este proyecto serán por parte de la empresa,
los propietarios piensas hacer la inversión requerida para dicho fin.
10.4 COSTOS
160
Tabla 23. Costos totales
CONCEPTO COSTO DE VALOR ANUAL VALOR
PRODUCCION UNITARIO
($)/2340PARES/MES
Mano de obra $37.266.840 $447.202.080 $15.926
directa
Materia prima $28.164.240 $337.970.880 $12.036
CIF $5.049.720 $ 60.596.640 $2.158
Gastos de admón. $9.949.680 $119.396.160 $4.252
Y ventas
TOTAL $80.430.480 $965.165.760
Fuente: Autor
TRM $1.750
VR FINAL. US$24
A. Materia Prima
161
B. Mano de Obra Directa
Estos costos se utilizan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra
indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse
directamente con los productos específicos.
♦ Materiales Indirectos
No se identifican fácilmente en la elaboración del producto, como pegantes,
tachuelas, hilos, marquillas.
♦ Mano de obra indirecta
Es la mano que participa indirecta como soporte en el área de producción,
encontramos en este rubro, el sueldo de administrador, lideres, Jefes de calidad,
auxiliares de bodega, jefes de compra entre otros.
♦ Otros Costos Indirectos de Fabricación
En este rubro se incluyen los costos asociados con los costos del sistema
productivo, tales como, arrendamientos, servicios públicos, seguros,
depreciaciones de maquinas y equipos, diseños, pruebas de calidad, etc.
A. Gastos de administración
162
B. Gastos de ventas
Son los gastos asociados con la gestión comercial del negocio, se incluyen en
este rubro los gastos asociados con: participación en ferias, diseño de catálogos,
gastos de representación y manutención (viáticos, gastos de viajes), etc.
GASTOS FINANCIEROS
♦ VARIABLES: Esta hoja contiene información básica tal como: salario Legal
Mínimo Vigente, auxilio de transporte (equivalente al 11.62% sobre salariares
menores a 2 SMLV), carga prestacional (se incluye 8.33% de cesantías, 8.33%
primas de servicio, 4.16% de vacaciones, intereses sobre cesantías 1%),
igualmente se incluye el costo asociado con parafiscales 9% (aporte a Sena, ICBF
y Cajas de Compensación), Seguridad social (10.875% pensión, 8% salud y
2.436% riesgo profesional), capacidad del periodo (de acuerdo al comportamiento
histórico de los últimos 6 meses) y margen de utilidad propuesto del 12.48% como
un porcentaje de utilidad sobre los costos y gastos, como costo de capital y un
margen adecuado para garantizar un crecimiento rentable de las empresas
pertenecientes a la red.
163
♦ INSUMOS: Se incluye los materiales directos e indirectos de acuerdo a las
características físicas de cada referencia.
164
B. MANO DE OBRA
Tabla 26. Mano de obra directa
FACTOR
PROCESO VALOR/PAR PRESTACIONAL VALOR TOTAL
CORTE
Corte 700 63,75% $ 1.146
DESBASTE 120 63,75% $ 197
GUARNICION 63,75%
armada 1500 63,75% $ 2.456
costura 780 63,75% $ 1.277
SOLADURA 3500 63,75% $ 5.731
EMPLANTILLADO 750 63,75% $ 1.228
COSTO TOTAL MANO DE OBRA $ 12.036
Fuente: Autor
SUELDO VALOR
ACTIVIDAD MENSUAL PRESTACIONAL VALOR TOTAL
JEFE DE
PRODUCCION $ 900.000 $ 469.179 $ 1.369.179
ADMINISTRADOR $ 461.500 $ 294.206 $ 755.706
VALOR TOTAL $ 2.124.885
COSTO UNITARIO PROMEDIO $ 908
Fuente: Autor
C. INSUMOS
Tabla 28. Materia prima
DESCRIPCION VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL
CUERO BOVINO 584 16 $ 9.344
PLANTILLAS 1450 1 $ 1.450
TACONES 1668 1 $ 1.668
SUELA 1900 1 $ 1.900
PUNTERAS 263 1 $ 263
PEGANTE 187 1 $ 187
URANO 191 1 $ 191
CAUCHO 66 1 $ 66
TACHUELAS 71 1 $ 71
PUNTILLAS 33 1 $ 33
ALCOHOL 10 1 $ 10
165
CINTA SELLAR 10 1 $ 10
CAJA 263 1 $ 263
EMBALAJE 470 1 $ 470
VALOR UNITARIO $ 15.926
Fuente: Autor
D. ACTIVOS FIJOS
Tabla 29. Activos fijos
DESCRIPCION DEL
ACTIVO FIJO VALOR EN LIBROS DEPRECIACION
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 66.299.950 $ 552.500
EQUIPO DE OFICINA $ 10.114.316 $ 84.286
EQUIPO DE COMPUTO Y
LICENCIAS $ 13.846.442 $ 230.774
EDIFICACIONES $ 218.342.508 $ 909.761
VALOR ACTIVOS $ 218.342.508 $ 909.761
NIVEL DE OPERACIÓN
ESPERADO 2.340
DEPRECIACION $ 389
Fuente: Autor
166
Tabla 31. Gastos de administración y ventas
ADMINISTRACION
DESCRIPCION VALOR MENSUAL
PERSONAL $ 1.511.412
SERVICIOS $ 107.996
HONORARIOS $ 300.000
PAPELERIA $ 15.440
SEGUROS $ 16.667
VARIOS $ 4.683.276
TOTAL GASTOS DE ADMON $ 6.634.791
VENTA
VALOR
DESCRIPCION MENSUAL
COMISIONES $ 1.601.509
FERIAS $ 500.000
PUBLICIDAD $ 267.400
FLETES $ 612.823
TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 2.981.732
UNIDADES PRODUCIDAS 2.340
GASTOS DE ADMON Y VENTAS $ 4.140
Fuente: Autor
167
Proyección de las Compras de Materia Prima e Insumos
A continuación se podrá observar la proyección de las compras de acuerdo a la
adquisición de materia prima.
Esta proyección se basa en los pronósticos de la inflación de la economía
Colombiana que para los próximos años es de los 4% aplicados al precio y
cantidades estimadas para el año base, teniendo en cuenta que se manejo un
perfil reservado.
Esta estimación de la tasa, es un promedio que el Banco de la Republica ha
estipulado de acuerdo al comportamiento del mercado.
168
10.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
INGRESOS.
INGRESOS = Cantidad * Precio de Venta
PRECIO DE VENTA = Costo Total Unitario + Utilidad Esperada
COSTO VARIABLE POR PDCTO = Precio de Fabricación + Costo de exportación
La utilidad esperada se determina por un porcentaje adicional que se le asigna al
producto, la gerencia determino que el porcentaje de la utilidad esperada para los
ingresos es del 25% sobre el total del costo.
169
EGRESOS
170
10.6 PUNTO DE EQUILIBRIO
171
publicidad $ 267.400 V $ 267.400
fletes $ 612.823 V $ 612.823
gastos financieros $ 324.169 V $ 324.169
Esto quiere decir, que de cada par de zapatillas vendida, contribuye en 7.628
(US$4.35) para cubrir los costos fijos, Lo que significa que es la ganancia
incremental que se obtiene de cada unidad producida y vendida. El margen de
contribución permite determinar cuanto está contribuyendo un determinado
producto a la empresa. Permite identificar en que medida es rentable seguir con la
producción de dicho producto.
172
Al obtener un Margen de Contribución positivo, indica que este permite absorber el
costo fijo permitiendo generar un margen para la utilidad o ganancia esperada.
Entre mayor sea el margen de contribución, mayor será la utilidad.
173
Tabla 40. Flujo de caja proyectado
INGRESOS OPERACIONALES
$ $ $ $ $
TOTAL INGRESOS 1.179.360.000 1.226.534.400 1.275.595.776 1.326.619.607 1.379.684.391
TOTAL INGRESOS $ $ $ $ $
OPERACIONALES 1.179.360.000 1.226.534.400 1.275.595.776 1.326.619.607 1.379.684.391
$ $ $ $ $
TOTAL EGRESOS 965.165.760 1.003.772.390 1.043.923.286 1.085.680.217 1.129.107.426
UTILIDAD BRUTA $ $ $ $ $
OPERACIONAL 214.194.240 222.762.010 231.672.490 240.939.390 250.576.965
$ $ $ $ $
Impuesto de renta 34% 72.826.042 75.739.083 78.768.647 81.919.392 85.196.168
Utilidad despues de $ $ $ $ $
impuestos 141.368.198 147.022.926 152.903.843 159.019.997 165.380.797
$
Reserva legal 10% 16.538.080
$ $ $ $ $
UTILIDAD NETA 141.368.198 147.022.926 152.903.843 159.019.997 148.842.717
$ $ $ $ $
UTILIDAD NETA EN DOLARES 80.782 84.013 87.374 90.869 85.053
174
11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
175
cual permite mostrar el talento con el que se cuenta y explotar la creatividad, el
diseño y la innovación de los productos a exportar.
La empresa generará empleo en forma directa, lo que implicará ingresos a
santandereanas que tendrán en la empresa una fuente permanente de trabajo.
El proyecto no produce ningún tipo de impacto ambiental, porque los residuos que
se generan, el retal de cuero que mas adelante se utilizara el la elaboración de
llavero, correas, tapetes y artículos decorativos que no generan ningún tipo de
contaminación.
176
Sin embargo este impacto es mínimo porque teniendo en cuenta un correcto
manejo de los desechos, su ubicación y disposición final se evitará cualquier
riesgo al medio ambiente.
En lo que respecta al impacto en la salud humana, una de las materias primas
utilizadas en el proceso como lo es el pegante amarillo o bien conocido bóxer
producen daño al ser humano si no se tienen en cuenta las indicaciones mínimas
como usar tapabocas al momento de usarlo y adecuar dentro de la empresa un
extractor de olores teniendo excelente ventilación, que se esta cumpliendo a
cabalidad. Otro ítem importante es verificar la iluminación en los lugares de
trabajo, donde se minimicen los riesgos a la salud humana.
Dado desde la Perspectiva Ambiental del proyecto se considera viable, puesto que
la empresa cuenta con herramientas apropiadas que permiten minimizar los
riesgos laborales y del entorno con le fin de mejorar continuamente los procesos y
cumplir con las expectativas de los clientes (interno – externo).
177
CONCLUSIONES
Los diseños de la zapatilla para dama son creados por un experto Español
residente en Madrid, quien vía electrónica, correo certificado y visitas envía los
patrones de los nuevos modelos con su respectiva horma, siendo esto uno de los
mayores diferenciales con respecto a las empresas del sector de Bucaramanga.
Se cuenta con personal calificado para actividad cumpliéndoles con un alto sentido
de bienestar y prestaciones de ley mostrando alto sentido de pertenencia de sus
empleados para la empresa quienes se identifican para el cumplimiento de la
organización empresarial.
178
Se tiene el conocimiento de los consumidores finales y de la competencia, basado
en el desarrollo de un esquema comercial competitivo que incluye el análisis del
consumidor final hacia la generación de un producto adecuado y que evalúe la
competencia en los elementos que caracterizan su verdadera ventaja competitiva
como el servicio, marca e imagen.
Calzado Moda Class produce zapatilla para dama en un 100% elaborada en cuero
característica muy significativa para el mercado panameño con relación a la
competencia de las zapatillas de China, Brasil y México confeccionadas en otros
materiales diferentes al cuero.
179
permite que Colombia aumente la capacidad de exportación de sus productos y el
reconocimiento de los mismos.
El riesgo que se corre al realizar una inversión en este proyecto es mínimo, puesto
que el producto, puede ser vendido a nivel nacional.
180
RECOMENDACIONES
Seguir trabajando los diseños de la zapatilla para dama con materia prima de
100% cuero, para no perder credibilidad y reconocimiento del producto.
Con los contactos encontrados por medio de este informe en Panamá iniciar los
procesos de negociación para posibles exportaciones haciendo uso de los medios
tecnológicos del momento como la página Web y correo electrónico.
181
Iniciar el proceso de certificación de calidad al interior de la empresa para
posicionarla como una de las empresas del sector del calzado a nivel nacional que
le permita entrar a cualquier mercado del mundo y así aprovechar los tratados que
ha establecido el gobierno Colombiano.
182
BIBLIOGRAFÍA
183
KINNNER y TAYLOR, Somes. Investigación de Mercados. México: McGraw Hill
,5ed, 2004.
184
WEBGRAFIA
www.mincomercio.gov.co
www.proexport.com.co
www.minrelext.gov.co
www.dane.gov.co
www.camacobu.org.co
www.portafolio.com.co
www.larepublica.com.co
www.eltiempo.com
www.acicam.org.co
www.camaradirecta.com
www.elfrente.com.co
www.vanguardia.com.co
185
ANEXOS
186
Anexo A. Documento de exportación DEX
187
Anexo B. Certificado de origen
188
Anexo C. Carta de poder a la S.I.A
189
ANEXO D. Carta Antinarcóticos
Señores
DIRECCION DE ANTINARCOTICOS
BASE OPERATIVA AEROPUERTO EL DORADO
BOGOTA
Yo DAYLLANA MARCELA ANGARITA SALAZAR identificado con Cédula de Ciudadanía 37.844.817 expedida en
Bucaramanga en condición de representante de la empresa CALZADO MODA CLASS con Nit 37.844.817-7 certifico que
el contenido de la presente carga se ajusta a lo declarado en la factura No. (XXXX) o Guía Aérea (XXXX) correspondiente a
nuestro despacho así:
CONSIGNATARIO FINAL :
DESTINO : PANAMA
DESCRIPCION GENERAL DE LA MERCANCIA : CALZADO PARA DAMA
TOTAL DE PIEZAS : CAJAS
SELLOS/PRECINTOS : XXX
AEROLINEA : AEROREPUBLICA
EMPRESA TRANSPORTADORA : XXX
NOMBRE DEL CONDUCTOR : XXX
C.C. : XXX
TELEFONO FIJO : XXX
PLACA : XXX
No. PLANILLA DE CARGA : XXX
Nos hacemos responsables por el contenido de esta carga ante las autoridades colombianas, extranjeras y
ante el transportador en caso de que se encuentren sustancias o elementos narcóticos, explosivos, ilícitos o
prohibidos (estipulados en las normas internacionales a excepción de aquellos que expresamente se han
declarado como tal)armas ó partes de ellas, municiones, material de guerra ó sus partes, u otros elementos
que no cumplan con las obligaciones legales establecida para este tipo de carga, siempre que se conserve
sus empaques, características y sellos originales con las que sea entregado al transportador. El empaque ha
sido preparado en lugares con óptimas condiciones de seguridad y ha sido protegido de toda intervención
ilícita durante su preparación, embalaje, almacenamiento y transporte hacia las instalaciones de la aerolínea y
cumple con todos los requisitos exigidos por la ley y las normas fitosanitarias.
Atentamente
NOMBRE _________________________
CARGO _________________________
CEDULA _________________________
CARGO GERENTE
190
Anexo E. Carta a la aerolínea
191
ANEXO F. Lista de empaque
LISTA DE EMPAQUE
CAJA No. 1
REF. COLOR CANT.
1266 TURQUESA X ZIGZAG 6
1017 TURQUESA 5
1475 NEGRO 7
192
Anexo G. Guía aérea
193