Proyecto Uaña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO

EMPRESA “UAÑA"

Carrera: Administración de Empresas

Materia: Gestión Empresarial de Mypes y Pymes

Universitarios: Nadia Copa Estrella

Verónica A. Aragón R.

Jorge Cuevas Rodríguez

Félix Portillo Montes

Johnson A. Quispe C.

Gualberto R. Cocarico Q.

Docente: Lic. Ericka Y. Herbas C.

Turno: sábados

Semestre: 9° Semestre paralelo “A”

Unidad: Villa Tunari

Fecha: 07 de diciembre de 2023

LA PAZ – BOLIVIA
"UAÑA”

Transformando el Bienestar a Través de la Naturaleza

En el año 2023, nació UAÑA, una empresa dedicada a la creación de bebidas naturales
con ingredientes cuidadosamente seleccionados de la región del altiplano. Desde su
fundación, UAÑA se ha destacado como un faro de innovación y compromiso con la
salud y el bienestar, inspirando a las personas a abrazar un estilo de vida más saludable
y sostenible.

Los Primeros Pasos

El viaje de UAÑA comenzó con la visión audaz de cambiar la forma en que las personas
disfruten de sus bebidas diarias. Inspirados por la belleza y la riqueza de la región del
altiplano, nuestros fundadores se embarcaron en un viaje de descubrimiento para
identificar los ingredientes naturales más exquisitos que esta tierra tenía para ofrecer.

La Visión de UAÑA

La visión de UAÑA es clara y apasionada: "Ser líderes en la industria de bebidas


naturales con productos naturales, ofreciendo a nuestros clientes la más amplia gama
de opciones saludables y deliciosas. Nos esforzamos por inspirar un mundo más
saludable y sostenible, donde las personas Disfruten de bebidas que nutren el cuerpo y
respetan el medio ambiente."

La Misión de UAÑA

Nuestra misión es la piedra angular de todo lo que hacemos en UAÑA. "En UAÑA,
nuestra misión es crear y ofrecer bebidas naturales excepcionales que promuevan un
estilo de vida saludable y sustentable. Nos comprometemos a utilizar ingredientes
naturales de la más alta calidad, provenientes de fuentes sostenibles, ya elaborar
nuestras bebidas con amor y cuidado. Queremos deleitar a nuestros clientes con
opciones deliciosas que no solo satisfagan sus papilas gustativas, sino que también
contribuyan a su bienestar y al bienestar del planeta. Buscamos constantemente
innovar, aprender y crecer para servir a nuestra comunidad de manera más efectiva y
positiva."
Compromiso con la Sostenibilidad:

En UAÑA, el compromiso con la sostenibilidad es una parte integral de nuestra


identidad. Cada botella que producimos refleja nuestra pasión por el medio ambiente y
nuestra comunidad. Trabajamos en estrecha colaboración con agricultores locales,
promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y apoyando a las comunidades de la
región.

El Futuro Brillante de UAÑA:

UAÑA ha experimentado un crecimiento impresionante desde su fundación. Cada día,


nos esforzamos por llevar a más personas el regalo de la naturaleza en forma de
deliciosas bebidas naturales. Nuestro compromiso con la innovación y la calidad sigue
siendo inquebrantable mientras miramos hacia el futuro.

UAÑA es más que una empresa de bebidas; es una promesa de bienestar y


sostenibilidad. Cada sorbo de nuestras bebidas representa un paso hacia un mundo
más saludable y un planeta más limpio.

Únete a nosotros en esta emocionante travesía hacia un bienestar total y una vida mejor,
porque en UAÑA, creemos que la naturaleza es la clave de la felicidad. ¡Salud!
REGISTRO DE COMERCIO

Seguridad Jurídica Empresarial: El Registro de Comercio certifica la legalidad de las


empresas.

El Registro de Comercio de Bolivia es el órgano del Estado Plurinacional que otorga


personalidad jurídica y calidad de sujetos de derecho a las sociedades comerciales. (Art
133 Código de Comercio), que tiene como objeto extender la Matrícula de Comercio a
los comerciantes e inscribir los actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley
establece esta formalidad (Art. 27 Código de Comercio).

Por lo tanto, las empresas unipersonales y sociedades comerciales, documentos, actos


y contratos sujetos a inscripción adquieren publicidad y oponibilidad frente a terceros a
partir de la fecha de su inscripción (Art. 31 Código de Comercio).

Principales funciones:

 Registrar a todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales que


operan en el territorio nacional, sin importar su tamaño, ubicación geográfica o
actividad económica.
 Registrar los actos comerciales de las sociedades comerciales y empresas que
sean públicos.
 Certificar la información contenida en el Registro a cualquier ciudadano que así
lo solicite.
 Generar información estadística para coadyuvar a la institucionalidad pública y
privada a la toma de decisiones.
REGISTRO SEPREC

El Gobierno nacional, a través del Decreto Supremo reglamentario 4596 del 6 de octubre
de 2021, creo el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), en
cumplimiento de la Ley 1398 de Registro de Comercio, que beneficia con un servicio
eficiente y transparenta a las micro, pequeñas medianas y grandes empresas del país.

Con el propósito de simplificar y facilitar la actividad a los emprendedores y empresarios


de Bolivia, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP,
conjuntamente con la Unidad de Registro de Comercio del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural y el Concesionario del Registro de Comercio SEPREC,
han desarrollado una guía completa e ilustrativa que muestra paso a paso el
proceso para inscribir una empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.
sin contratiempos en el Registro de Comercio de Bolivia en el marco de la
economía y desarrollo plural de Bolivia.
Conozca el procedimiento para inscribir una empresa Sociedad de Responsabilidad
Limitada SRL.

1. Elija el tipo societario

Defina el tipo jurídico más adecuado para su emprendimiento.


En la legislación comercial vigente se reconocen las siguientes formas para ejercer el
comercio:
 Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
 Sociedad Anónima.
 Sucursal de sociedad constituida en el extranjero.
 Sociedad Anónima Mixta.
 Sociedad Colectiva.
 Sociedad en Comandita Simple.
 Sociedad en Comandita por Acciones.
2. Elija correctamente la razón social o denominación de su empresa

 La razón social: está formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzáles
Consultores o Gonzáles & Villegas Consultores. No se debe incluir el nombre de
otra persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras
“asociados”, “corporación” o “holding”.
 La denominación: nombre ficticio, incluyendo la referencia a la actividad
económica principal de la empresa. Ejemplo: Los Girasoles Repostería y
Panadería o Sastrería La Elegancia.

Para ambos casos los socios deben elegir nombres originales y exclusivos de
preferencia clara y corta para que sea memorizable por los consumidores. Puede
consultar en el portal web de Fundempresa para ver si existen nombres iguales o
similares al de su empresa.

3. Realice el control de homonimia

Verifique la disponibilidad de una razón social o denominación que utilizará su empresa


en Bolivia, mediante el Control de Homonimia.
 Ver la Guía para la Consulta, Control de Homonimia y Reserva de Nombre,
Razón Social o Denominación.
 Puedes realizar la consulta de control de Homonimia en la siguiente
dirección: https://registrodecomercio.miempresa.gob.bo/#!/registro-nombre

4. Declare de manera correcta el objeto social de su empresa

En otros términos, debe declarar la actividad que realiza una sociedad comercial.
Tomando en cuenta la actividad económica concreta que realiza y los productos y/o
servicios de la misma. Ejemplo: “Fabricación de productos de cuero como calzados para
damas, varones y niños; maletas, bolsos, billeteras y cinturones”.
5. Inscriba su empresa S.R.L. en el Registro de Comercio de Bolivia

La empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada es un tipo es un tipo de sociedad


mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y, por lo tanto,
en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de
los socios.

Requisitos

1. Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de


declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal de
la empresa.
2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que
interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada
por el Colegio de Contadores o Auditores.
3. Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o fotocopia
legalizada legible, con la inserción del acta de fundación de la sociedad que
contenga la resolución de aprobación de estatutos y designación del directorio
provisional, en el marco del Art. 127 del Código de Comercio.
4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional
que contenga todos los datos, transcripción inextensa de las cláusulas y otros.
Este requisito puede ser presentado en forma posterior, si el usuario se sujeta al
trámite de revisión previa a la publicación ante el Registro de Comercio de Bolivia
5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada
legible que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la
escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. Si el
representante legal es extranjero, debe presentar el documento original que
acredite la radicaría en el país (únicamente para verificación).
Plazo y arancel
El plazo es de 2 días computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite
ante el Registro de Comercio.
Se debe pagar un arancel de 455 Bs.

6. Responsabilidades

Luego de haber inscrito a la S.R.L en el registro de comercio, se garantiza la legalidad


de su emprendimiento o empresa en Bolivia. Recuerde que el Registro de Comercio
otorga la Matrícula de Comercio a su empresa y habilita el ejercicio legal de sus
actividades empresariales. Estas son las responsabilidades a cumplir ante el registro de
Comercio de Bolivia:
a) Actualización anual de Matrícula de Comercio
b) Registrar modificación, aclaración y/o complementación de la escritura de
constitución y/o estatutos
c) Registrar Aumento de capital
d) Registrar disminución de capital
e) Registrar Transferencia de cuotas de capital de sociedad de responsabilidad limitada
f) Registro de cambios operativos
g) Registro de otorgación de poder y/o revocatorio
h) Registro de gravamen, modificación y/o cancelación
i) Inscribir Contratos comerciales
j) Disolución y liquidación de sociedad comercial y consiguiente cancelación de
Matrícula de Comercio.
TESTIMONIO N° 0140/2023

CORRESPONDE

Entre las escrituras a su cargo, tenga a bien incorporar la presente de Constitución de


SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA bajo las siguientes clausulas:

PRIMERA. – (PARTES CONSTITUIDAS Y DOMICILIO). - 1.1.- Dirá usted que son


partes integrantes de la Sociedad en su calidad de socios:

1.1.1.- El Señor JORGE RODRIGUEZ CUEVAS mayor de edad hábil por derecho,
casado Administrador de Empresas con C.I. 2824631 L.P. vecino de esta ciudad, con
domicilio en la calle L. de La Vega N° 252 de esta ciudad.

1.1.2.- La Señora NADIA COPA ESTRELLA, mayor de edad, hábil por derecho, soltera,
Administrador de Empresas, con C.I. N° 3021701 L.P. vecina de esta ciudad, con
domicilio en la Garcilazo de La Vega N° 1000 de esta ciudad.

1.1.3.- El Señor GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE, mayor de edad, hábil por
derecho, casado Administrador de Empresas con C.I. 4842260 L.P. vecino de esta
ciudad con domicilio en la calle Ramos Gavilán N° 101 de esta ciudad.

1.1.4.- La Señora VERONICA ANGELA ARAGON RAMIREZ, mayor de edad, hábil por
derecho, soltera, Ingeniera Comercial con C.I. 50112200 O.R. vecina de esta ciudad
con domicilio en la calle Baltazar de Salas N° 15 de esta ciudad.

1.1.5. El Señor JOHNSON ALVARO QUISPE CALLE, mayor de edad, hábil por derecho,
casado Administrador de Empresas con C.I. 6110022 O.R. vecino de esta ciudad con
domicilio en la calle Retamas N° 1000 de esta ciudad.

1.1.6. El Señor FELIX PORTILLO MONTES, mayor de edad, hábil por derecho soltero,
Administrador de Empresas con C.I. 4822001 L.P. vecino de esta ciudad con domicilio
en la calle Juan de la Riva N°100 de esta ciudad.

1.2.- Las partes de mutuo acuerdo deciden constituir la Sociedad de Responsabilidad


Limitada que gira bajo la razón social de “UAÑA” S.R.L. con domicilio principal en las
calles 2 y 3 N°222 zona bajo Auquisamaña de esta ciudad de La Paz, pudiendo
establecer sucursales en cualquier ciudad o lugar del interior o el exterior del Estado
Plurinacional.

SEGUNDA. – (DURACION). - Se fija como duración de la Sociedad el termino de 10


AÑOS, computables desde su inscripción en SEPREC, pudiendo propagarse por un
término similar o mayor y disolverse por causas y formas cual lo describe el Codigo de
Comercio.
TERCERA. - (OBJETO). – El objeto de la Sociedad, será principalmente al Servicio al
por mayor y menor, venta de Jugos Naturales estrictamente boliviana.

CUARTA. - (CAPITAL SOCIAL Y CUOTAS). – El capital social constituido es por Bs.-


40.785,00 (CUARENTA MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO 00/100
BOLIVIANOS) dividido en 407 cuotas de la capital, con un valor de Bs. 100.00 cada una
que corresponde a los socios de la siguiente manera……

SOCIOS CUOTAS DE CAPITAL VALOR EN BS. PORCENTAJE

1.- JORGE CUEVAS 50.00 20.385.00 50.00 %


2.- NADIA COPA 10,00 10.500,00 10.00 %
3.- FELIX PORTILLO 10.00 3.200,00 10.00%
4.- VERONICA ARAGON 10.00 2.800,00 10,00%
5.- JOHNSON QUISPE 10.00 1.500,00 10.00%
6.- GUALBERTO COCARICO 10.00 2.400.00 10.00%

TOTALES 100 40.785,00 100 %

Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Codigo de
Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios
limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.

QUINTO. - (AUMENTO O DISMINUCION DEL CAPITAL SOCIAL). - El aumento o


disminución del capital social requerirá de la aprobación de los socios que presentan
más del 50% del capital social.

SEXTA. - (DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS). – Los derechos


y beneficios que se obtengan por los socios serán proporcionales a las cuotas de capital
que hayan aportado a la Sociedad, de la misma forma su responsabilidad está
determinada en proporción a sus cuotas de capital.

SEPTIMA. - (REGISTRO DE SOCIOS). – La Sociedad tendrá dentro de su organización


un libro destinado al registro de socios que estará a cargo de la Gerencia General en el
que deberá inscribirse el nombre del socio, su domicilio, el monto de sus aportes, sus
cuotas de capital, transferencia de sus cuotas de capital, embargo, gravámenes,
hipotecas y otras similares.

OCTAVA. - (REPRESENTACION Y ADMINITRACION DE LA SOCIEDAD). – La


Sociedad estará representada por un GERENTE GENERAL y un SUB GERENTE. - La
Gerencia General estará a cargo del socio JORGE CUEVAS. - El Gerente General
tendrá la representación de la Sociedad, Judicial, extrajudicialmente, contractual y
administrativo ante toda clase de personas naturales y jurídicas, individuales o
colectivas Públicas o Privadas, autárquicas, autónomas, nacionales, departamentales,
provinciales del país y del exterior, recibir y cursar correspondencia a nombre de la
Sociedad, abrir y cerrar cuentas bancarias en Bancos Nacionales y/o extranjeras, girar
sobre ellos, retirar y hacer imposiciones, pedir aperturas de Líneas de Crédito y Avances
en cuentas corrientes, suscribir todo género de contratos atinentes al giro social, firmado
de minuta, escrituras, pólizas y documentos públicos y privados, contraer y otorgar
créditos con y sin garantías de bienes sociales y con o sin hipoteca sobre los mismos,
girar, aceptar, endosos, descontar y renovar Letras de Cambio, cheques y demas
documentos de Cambio trayectico, cobrar y percibir dineros y valores, comprar y vender
bienes en general a nombre de la sociedad. En suma se le otorga facultades plenas
para realizar toda actuación que se encuentra autorizada por el Codigo Civil y el Codigo
de Comercio sin restricción ni limitación alguna, a cuyo efecto los socios otorgan un
poder Notariado, Bastante y Suficiente a favor de las facultades plena para su labor o
gestión de Gerente General, debiendo necesariamente para toda actuación el mismo
contar el más del 50% de votos o autorización escrita o conste en el libro de actas de
los socios de la sociedad.- La SUB GERENCIA estará encargada a la socio NADIA
COPA y ante la ausencia del GERENTE GENERSAL, asumirá las funciones de este
con todas sus facultades inherentes

NOVENA. - (ASAMBLEA DE SOCIOS). - La asamblea de socios constituye el máximo


organismo de decisión de la sociedad, con todas sus atribuciones contenidas en el Art.
204 del Codigo de Comercio y sus decisiones ser acatadas estrictamente por todas y
cada una de las Gerencias y Reparticiones de la sociedad sin objeción alguna.

DECIMA. - (ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS). – La asamblea


ordinaria se realiza cada SEIS MESES a partir de la fecha de constitución de la
Sociedad, debiendo hacer constar sus determinaciones y consideraciones en el Libro
de Actas que estará a cargo de la Gerencia General y las Asambleas Extraordinarias se
reunirán cuando menos una vez al año al cierre de cada gestión, pudiendo la Sociedad
a petición de sus socios emplazar la reunión o asamblea ordinaria o extraordinaria
cuando vea conveniente y/o necesario. Se convocará a las asambleas con una
anticipación de quince días por intermedio de la Gerencia General, necesitándose para
hacer Quorum, la presente en representación de más del 50% de las cuotas de capital.

DECIMA PRIMERA. - (VOTOS DE LOS SOCIOS). – Todo socio tiene derecho de


participar en las decisiones de la sociedad gozando de un voto por cada cuota de capital
que posea. Para cualquier resolución de disposición y de administración en la Sociedad
se requerirá de votos que representen más del 50% de las cuotas de Capital. Se
necesitará la representación de dos tercios del capital para las resoluciones que
comprende el Art. 209 del Codigo de Comercio ante la imposibilidad de concurrencia
personal de los socios, estos podrán ser representados por un representante legal,
mediante poder notariado.

DECIMA SEGUNDA. - (ACTAS). – Las Resoluciones adoptadas por los socios en la


Asamblea serán asentadas en el Libro de Actas, el mismo que será suscrito por los
socios asistentes y estará a cargo de la Gerencia General.

DECIMA TERCERA. - (CONTROL). – Los socios tienen la facultad de supervisar,


supervigilar y controlar el movimiento general de la Sociedad, sin perjudicar el normal
funcionamiento de la sociedad, esta facultad no se extinguirá por el establecimiento de
Control Externo si se designa por la Asamblea de socios.

DECIMA CUARTA. - (TRANSFERENCIA DE CUOTAS DE CAPITAL). – Para transferir


sus cuotas de capital el socio interesado hará conocer de este hecho a otros, quienes
tendrán preferencias en la adquisición de los mismos frente a terceros.
DECIMA QUINTA. - (CONCENTRACION DE CUOTAS DE CAPITAL). – La
concentración de cuotas de capital en un solo socio, motivara la inmediata disolución de
pleno. Debiendo procesar a su liquidación conforme a Ley.

DECIMA SEXTA. - (FALLECIMIENTO O INCAPACIDAD LEGAL DE LOS SOCIOS). –


En caso de fallecimiento, impedimento o incapacidad sobreviviente de uno de los socios,
los restantes continuaran con el giro social, juntamente con los herederos forzosos o
legales o los representantes según el caso hasta la culminación de la gestión anual, si
los herederos manifiestan sus deseos de retirarse o reclamar sus derechos o intereses
en la nueva gestión, se les devolverá o comprara sus cuotas y en su caso se les
reembolsara sus utilidades después de la última gestión anual.

DECIMA SEPTIMA. - (BALANCE, RESERVAS Y DIVIDENDOS). – El ejercicio


económico de la sociedad comenzará el primero de enero de cada año y concluirá el
treinta y uno de diciembre. El Gerente General estará obligado a presentar a la
Asamblea Ordinaria de Socios en plazo máximo de tres meses a partir del cierre del
ejercicio social, el balance respectivo. La sociedad deberá asignar obligatoria, de sus
utilidades liquidas y efectivas anuales, el cinco por ciento (5%) como mínimo en calidad
de reserva legal, hasta alcanzar el cincuenta por ciento (50%) del capital pagado.

DECIMA OCTAVA. - (DISOLUCION DE SOCIEDAD). – La sociedad podrá disolverse


por las siguientes causales:

1°) En caso de que todas las cuotas de capital se concentran en un solo socio, el que
responderá por obligaciones sociales hasta la total liquidación de la sociedad.

2°) Por acuerdo de los socios reunidos en la Asamblea convocada expresamente a


dicho efecto.

3°) Por perdida del cincuenta por ciento (50%) del capital social y reservas constituidas,
salvo que los socios que presenten por lo menos dos tercios del capital social
resolvieran responder dicha perdida. Resuelta la disolución de la Sociedad por las
causales establecidas presentemente, se designará dentro de los días subsiguientes
uno o más liquidadores de entre los socios o personas ajenas con la correspondencia
facultades expresas.

DECIMA NOVENA. - (ARBITRAJE). – En caso de diferencias que surjan entre los


socios con respecto a la interpretación o aplicación de la presente escritura, las partes
se someterán a conciliación y arbitraje de la cámara de comercio.

VIGESIMA. - (CONFORMIDAD). – Las partes aceptaran todas y cada una de las


clausulas anteriores de su libre y espontánea voluntad, firmando al pie en constancia. Y
usted señor Notario desine agregar las demas cláusulas de seguridad y estilo.

La Paz, 31 de septiembre de 2023.

Firmas Firmas
TESTIMONIO 141/2023

Representados de los señores: JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, NADIA COPA


ESTRELLA, GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE, FELIX PORTILLO MONTES,
VERONICA ANGELA ARAGAGON RAMIREZ Y JOHNSON ALVARO QUISPE
CALLE a favor del socio JORGE CUEVAS RODRIGUEZ.

Corresponde Testimonio

Numero: Ciento Setenta ____________________N° 170/2023-03-2023


Del poder especial y bastante, que confiere la “EMPRESA UAÑA S.R.L.” representado
por los señores JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, NADIA COPA ESTRELLA,
GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE, FELIX PORTILLO MONTES, VERONICA
ANGELA ARAGON RAMIREZ Y JOHNSON ALVARO QUISPE CALLE a favor del
socio JORGE CUEVAS RODRIGUEZ.
………………………………………………………………………………………………….....

En la ciudad de La Paz Estado Plurinacional de Bolivia a horas catorce del día treinta y
uno del mes de marzo del año dos mil veinte dos. - Ante mí la Abogada VIVIAN
ROXANA ZENTENO COVARRUBIAS, Notario de fe pública de primer clase N° 101 de
este Distrito Judicial y testigos que al final se nombra y suscribe fueron presentes los
señores JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, con C.I. N° 2824631 L.P., NADIA COPA
ESTRELLA con C.I. N° 3021701 L.P., GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE con
C.I. N° 4842260 L.P., FELIX PORTILLO MONTES, CON C.I. N° 4822001 L.P.,
VERONICA ANGELA ARAGON RAMIREZ con C.I. N°50112200 O.R. y JOHNSON
ALVARO QUISPE CALLE con N° 6111002 O.R .mayores de edad, de nacionalidad
boliviana, vecinos de esta ciudad y hábiles por derecho a quienes de identificar doy fe,
y digo; que en su condición de Socios LA EMPRESA “UAÑA S.R.L.”, con domicilio en
las calles 2 y 3 N° 222 de la ciudad de La Paz, conforme a la Asamblea Extraordinaria
de Accionistas celebrada en fecha de 31 de marzo de 2022, confiere a favor del señor
JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, mayor de edad con C.I. 2824631 L.P. de profesión
Administrador de Empresas, hábil a los defectos, para que en nombre y representación
de la Empresa “UAÑA”.

A efectos, para sus incidencias, tramites y emergencias, fe amplia con facultades legales
y especiales de presentar toda clase de documentación requerida para los fines
consiguientes; se deja constancia que el presente Poder no podrá ser tachado de nulo
e insuficiente en ningún caso, alcanza con suficiencia el fin para el que se otorga, se
debe consignar que los apoderados son liberados por el conferente de toda
responsabilidad y pago de costas procesales si las hubiera en el proceso a tramitar, así
como de toda responsabilidad emergente del mismo----------------------------------------------
------------------------------------------------------------

Hagan, en suma, todo en cuanto sea suficiente y necesario para el buen cometido del
presente mandato, haciendo uso de todos los recursos ordinarios, extraordinarios y
constitucionales reconocidos por la legislación boliviana, sin que la omisión o falta de
facultar expresa sea motivo para tachar la legal personería de los mandatarios ni limitar
la acción de este instrumento-----------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARTA PODER ---------------------------EMPRESA UAÑA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA. - CARTA PODER -------------------La Paz, 31 de
septiembre de 2023-------------------- Señores: JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, NADIA
COPA ESTRELLA, GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE, VERONICA ANGELA
ARAGON RAMIREZ, FELIX PORTILLO MONTES Y JOHNSON ALVARO QUISPE
CALLE --------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presente ------------------ref. Asamblea Extraordinaria de Accionistas “EMPRESA UAÑA”
/ LA PAZ BOLIVIA --------------Distinguido señor------------ En nuestra calidad de
representantes de la “EMPRESA UAÑA” de acuerdo a las leyes de Bolivia, con apoyo
de la Escritura de Constitución de la Sociedad, por la presente y debidamente
autorizado, otorga a usted plenos poderes para asumir la presentación de la
“EMPRESA UAÑA S.R.L.” por resolución de la Asamblea 28 de febrero de 2023 de La
Paz con facultad suficiente para suscribir la respectiva Acta y Aprobar los acuerdos
societarios que se originen en dicha Asamblea------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En su testimonio, así dijo, lo otorgado y firma previa lectura de su contenido, sin
observación alguna en su tenor, en presencia de los testigos instrumentales, ciudadanos
David Velásquez Franco, con C.I. 4964112 L.P. y Rafael Fernández Laruta, con C.I.
4842262 L.P. ambos mayores de edad vecinos de esta ciudad y hábiles por derecho
DOY FE firmado VIVIAN ROXANA ZENTENO COVARRUBIAS ABOGADA 271507
Notario de Fe Publica de Primera Clase – La Paz- Bolivia – 101 sello y signos notariales.

Concuerda: EL PRESENTE TESTIMONIO CON EL PROTOCOLO ORIGINAL DE SU


REFERENCIA AL QUE, EN CASO NECESARIO, ME REMITO. - SE FRANQUEA EN
LA CIUDAD DE LA PAZ A LOS DIESICIETE DIAS DEL MES DE ENERO DEL DOS
MIL VEINTIDOS. - DOY FE
LLEVA SELLO NOTARIAL DE SEGURIDAD.
CERTIFICADO DE INSCRIPCCION
CERTIFICADO DE AUTORIZACION
CERTIFICADO DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DE REGISTRO
BALANCE DE APERTURA

“UAÑA” S.R.L.
ANALISIS FODA DE UAÑA

Fortalezas

 Compromiso con la sostenibilidad: UAÑA se destaca por su firme


compromiso con la sostenibilidad, trabajando con agricultores locales y
promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. Esto no solo refuerza la imagen de
la empresa, sino que también contribuye a la construcción de una comunidad
sostenible.
 Innovación y calidad: La empresa ha demostrado un enfoque constante en la
innovación y la calidad en la creación de sus bebidas naturales. Este
compromiso ha sido clave para su crecimiento impresionante desde su
fundación.
 Identidad de marca clara: La visión y la misión de UAÑA están claramente
definidas, creando una identidad de marca sólida. La conexión emocional con la
naturaleza y el bienestar se destaca, lo que puede resonar positivamente con los
consumidores.

Oportunidades

 Expansión de la línea de productos: Con el éxito actual, UAÑA podría explorar


la posibilidad de expandir su línea de productos, ofreciendo más variedades de
bebidas naturales o incluso diversificando en otros productos relacionados con
la salud y el bienestar.
 Colaboraciones estratégicas: La empresa podría considerar asociarse con
otras marcas o establecer colaboraciones estratégicas para ampliar su alcance
y aumentar su presencia en el mercado.

Debilidades

 Dependencia regional: Aunque UAÑA destaca la utilización de ingredientes


locales, esto también podría ser una limitación si la empresa depende en gran
medida de la región del altiplano. Factores como las condiciones climáticas o
problemas de suministro podrían afectar la producción.
 Competencia en aumento: Con el crecimiento de la industria de bebidas
naturales, la competencia podría intensificarse. UAÑA necesita estar preparado
para diferenciarse y mantener su posición en un mercado cada vez más
competitivo.

Amenazas

 Cambios en la demanda del mercado: Los gustos y preferencias del


consumidor pueden cambiar, lo que podría afectar la demanda de las bebidas
naturales de UAÑA. La empresa debe estar atenta a las tendencias del mercado
y ser ágil en ajustar su oferta en consecuencia.
 Problemas ambientales: A pesar del compromiso con la sostenibilidad, eventos
como desastres naturales o problemas ambientales pueden afectar
negativamente la producción y la reputación de la empresa.

En resumen, la UAÑA tiene una base sólida con sus compromisos de sostenibilidad,
innovación y calidad. Sin embargo, debe abordar posibles limitaciones regionales y
prepararse para enfrentar la creciente competencia. La exploración de nuevas
oportunidades y la adaptabilidad a los cambios en el mercado son clave para asegurar
un futuro brillante.

ANALISIS FODA INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA UAÑA

Fortalezas (interno)
 Compromiso con la sostenibilidad.
 Enfoque en la innovación y calidad.
 Identidad de marca clara.

Oportunidades (externo)
 Expansión de la línea de productos.
 Colaboraciones estratégicas.

Debilidades (interno)
 Dependencia regional.
 Competencia en aumento.
Amenazas (externo)

 Cambios en la demanda del mercado.


 Problemas ambientales.

El resumen final señala que UAÑA tiene una base sólida, y se abordara las limitaciones
regionales y prepararse para la competencia creciente. Se destaca la importancia de
explorar nuevas oportunidades y adaptarse a los cambios del mercado para asegurar
un futuro exitoso.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

UAÑA es una empresa pionera fundada en el año 2023, dedicada a la creación de


bebidas naturales excepcionales, meticulosamente elaboradas a partir de ingredientes
cuidadosamente seleccionados del altiplano. Desde su inicio, UAÑA se ha convertido
en un referente de innovación, compromiso con la salud y el bienestar, inspirando a las
personas a adoptar un estilo de vida más saludable y sostenible.

Iniciando con una visión audaz de transformar las preferencias de bebidas cotidianas,
los fundadores de UAÑA se aventuraron en un viaje de descubrimiento para identificar
los ingredientes más exquisitos y auténticos de la rica región del altiplano.

La esencia de UAÑA se resume en una visión clara: ser líderes en la industria de las
bebidas naturales, ofreciendo a los consumidores una amplia variedad de opciones
saludables y deliciosas. La misión de la empresa se entrelaza con cada paso que da:
crear y ofrecer bebidas naturales que promuevan un estilo de vida saludable y
sostenible, utilizando ingredientes de la más alta calidad provenientes de fuentes
sostenibles, elaborando cada bebida con amor y cuidado, para no solo satisfacer los
sentidos, sino también contribuir al bienestar de las personas y del planeta.

UAÑA está profundamente comprometida con la sostenibilidad. Cada botella producida


es un testimonio de su pasión por el medio ambiente y su dedicación a apoyar a las
comunidades locales. Trabajando en estrecha colaboración con los agricultores de la
región, la empresa promueve activamente prácticas agrícolas sostenibles, garantizando
un impacto positivo en la naturaleza y en la sociedad.

Con un crecimiento constante desde sus inicios, UAÑA se proyecta como más que una
empresa de bebidas. Cada sorbo de sus productos representa un paso hacia un mundo
más saludable y un entorno más limpio. La compañía invita a todos a unirse a su viaje
hacia un bienestar total y una vida mejor, creyendo firmemente que la naturaleza es la
clave para la felicidad.

ANALISIS DE MERCADO EMPRESA "UAÑA"

Resumen Ejecutivo
La empresa "UAÑA" se enfoca en la creación de bebidas naturales utilizando
ingredientes cuidadosamente seleccionados del altiplano de La Paz. La propuesta
destaca por su compromiso con la calidad y autenticidad de los productos.

Descripción del Producto/Servicio


"UAÑA" ofrece una variedad de bebidas naturales, elaboradas con ingredientes
exclusivos del altiplano boliviano. Estas bebidas pueden incluir infusiones de hierbas
autóctonas, jugos de frutas regionales y otros ingredientes únicos que resaltan la
riqueza cultural y natural de la región.

Análisis del Mercado


Se toma en consideración al estudio realizado y por sobre todo ante la demanda que
podria existir del producto.

Tamaño del Mercado


En primera instancia se toma en cuenta la ciudad de La Paz.

Demanda Actual y Proyectada


La creciente tendencia hacia opciones de alimentos y bebidas saludables crea una
oportunidad significativa. Se estima la demanda actual y se proyecta su aumento con
base en la conciencia de la salud y la preferencia por productos locales.
Competidores
Se hace Identificación de otras empresas que ofrecen productos similares en La Paz y
evaluación de su cuota de mercado.

Segmentación del Mercado


Realizando la Identificación de grupos demográficos específicos en la ciudad de La Paz
interesados en bebidas naturales, como jóvenes conscientes de la salud y
consumidores de mayor edad que buscan productos auténticos saludables.

El Comportamiento de Consumidores
Se realiza el análisis por medio de patrones de compra y preferencias de los
consumidores en relación con las bebidas naturales.
Este análisis proporcionará una visión integral de los patrones de compra y las
preferencias de los consumidores en el mercado de bebidas naturales en La Paz,
permitiendo a "UAÑA" tomar decisiones informadas para satisfacer las necesidades del
mercado local.

PERFIL DEL CLIENTE

Características del Consumidor


Se hace una creación de perfiles detallados de los clientes objetivos, incluyendo sus
hábitos de consumo, preferencias y comportamientos de compra.
 Entorno del Negocio
 Factores Culturales y Sociales

Realizamos una evaluación de la importancia de las bebidas naturales en la cultura local


y la aceptación de productos autóctonos.

Factores Económicos
Analizamos el poder adquisitivo de la población y su disposición a pagar por productos
Premium y auténticos.
Factores Legales y Regulatorios
Se realiza una Revisión de regulaciones relacionadas con la producción y
comercialización de bebidas naturales en Bolivia.

Factores Tecnológicos
Se evalúa de cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia y calidad en la producción
de las bebidas.
 Estrategia de Marketing
 Posicionamiento de Marca

Propuesta Única de Valor que se propone es la definición clara de por qué los productos
"UAÑA" se destacan en el mercado.

Estrategias de Promoción
Uso de canales de marketing digital y tradicionales para llegar a la audiencia objetiva.

Precio
Se hace una determinación de precios competitivos basados en la calidad y autenticidad
de los productos.

Distribución
Canales de distribución que se identifica son canales efectivos para llegar a los
consumidores, como tiendas locales, supermercados y venta en línea.

Proyecciones Financieras

Inversiones Iniciales:
Los Costos de Establecimiento de los costos iniciales para la puesta en marcha de la
empresa y la producción son:

Ingresos y Gastos
Proyecciones de Ingreso con un capital total 40.785.00 estimación de ingresos basada
en el análisis del mercado.
Rentabilidad
Nuestra evaluación de la rentabilidad es a corto y largo plazo.

Conclusión
Nuestra empresa "UAÑA" tiene la oportunidad de establecerse como líder en el
mercado de bebidas naturales en La Paz, Bolivia, aprovechando la riqueza cultural y los
ingredientes únicos de la región del altiplano. El análisis de patrones de compra y
preferencias revela tendencias prometedoras y áreas clave para el éxito futuro de la
empresa.
 Nuestros consumidores muestran una creciente preferencia por bebidas
naturales y saludables.
 La autenticidad que maneja nuestra empresa “UAÑA” de la procedencia
de los ingredientes son aspectos cruciales para la toma de decisiones de
compra.
 La demanda de nuestras bebidas naturales “UAÑA” está en alza,
respaldada por la conciencia de la salud y el bienestar.
 La empresa ha identificado con éxito preferencias de sabor y variedades
populares.

Recomendaciones
 Introducir nuevas variedades de bebidas naturales basadas en las
preferencias identificadas.
 Explorar combinaciones innovadoras de ingredientes que reflejen la
diversidad del altiplano.
 Continuar y expandir la presencia en plataformas digitales, aprovechando
la interactividad con los consumidores.

En resumen, nuestra empresa "UAÑA" está en una posición única para capitalizar la
creciente demanda de bebidas naturales en La Paz, siempre y cuando continuemos
adaptándonos a las preferencias del consumidor y mantener un enfoque en la calidad y
la autenticidad de nuestros productos ya que tenemos un camino prometedor hacia el

éxito, en el competitivo mercado de bebidas naturales.


PLAN DE OPERACIONES

Generalidades
En las secciones anteriores del plan de negocios, se puede haber convencido al lector
que el producto o servicio ofrecido es superior y que existen los suficientes clientes que
estarían dispuestos a comprarlo. Sin embargo, los inversionistas saben que, si no se
cuenta con un sistema eficiente de producción y de distribución es difícil que, a pesar
de los beneficios del producto o servicio, el negocio sea sostenible.

Citando a Weinberger Villarán (2009) el plan de operaciones tiene como fin:


 Establecer los aspectos relacionados con el proceso de producción o detallar el núcleo
de operaciones que se requieren, en el caso de tratarse de la prestación de un servicio.
 Definir los estándares de producción que harán que ésta sea eficiente, que se logre
satisfacer las demandas de los clientes y la rentabilidad esperada por los accionistas.
 Describir los recursos necesarios (locales e instalaciones, equipos técnicos, medios
humanos, materias primas, etc.) para llevar a cabo la actividad de la empresa, así como
la política de aprovisionamiento.
 Determinar el costo del producto/servicio.
 Indicar la tecnología aplicada, la gestión de la calidad, las medidas de protección en
el trabajo y las cuestiones medioambientales, en caso de que sea necesario.

Gráficamente, un plan de operaciones puede representarse de la siguiente manera:


Y como empresa UAÑA se realiza el siguiente diagrama:

Proceso de producción

Siguiendo con el mismo autor, el proceso de producción es el conjunto de acciones


encaminadas a generar, crear o fabricar un bien o servicio en un período determinado.
Involucra una serie de operaciones y medios técnicos como herramientas y máquinas y
personal que posea las habilidades necesarias para alcanzar los fines propuestos.

Todo proceso (no solo de producción) debe tener como base el concepto de calidad,
tanto desde el punto de vista del consumidor como del productor. Para el primero, la
calidad se basa en que el producto o servicio cumpla o exceda sus expectativas. Para
el productor, se logra cuando el producto o servicio cumple con una serie de estándares
y normas que conducen a un funcionamiento efectivo y eficiente. A continuación, se
presenta el diagrama de flujo para UAÑA. En este se puede ver que las operaciones de
la empresa se dividen en tres grandes actividades: apertura del local, pedido y venta y
cierre del local.
Tal como se observa en el diagrama de flujo de operaciones, el negocio presenta tres
tipos de flujos: flujo de producto, flujo de información y flujo financiero.
 Flujo de producto: el flujo del producto se presenta en dos ocasiones: cuando el
proveedor entrega la materia prima y cuando el producto ya elaborado se entrega al
cliente. Vale aclarar que, si la materia prima que entrega el proveedor se encuentra en
mal estado, ésta se devuelve hasta que se encuentra en condiciones apropiadas.

.  Flujo de información: se presenta cuando el negocio solicita al proveedor las


especificaciones de la materia prima que necesita, a lo que el proveedor notificará si
cuenta o no con lo solicitado. Otro flujo de información se da cuando el cliente ordena
el producto a consumir.

 Flujo financiero: el flujo financiero se da tanto cuando el proveedor entrega la materia


prima a la empresa y cuando el administrador recibe el pago del cliente.

PLAN DE PRODUCCIÓN Y ADQUISICIONES

El proceso de compra y selección de la la materia prima es importante y puede ser crítico


en un negocio de este tipo, debido a la delicadeza y el cuidado que requiere la
manipulación de la misma. Al seleccionar los productos se debe buscar la optimización
de los recursos, teniendo en cuenta la demanda de los clientes, la capacidad real de
almacenamiento en cadena de frío, en refrigeración o congelación y la capacidad real
de almacenamiento de los productos no perecederos. En UAÑA se establecerán ciertos
parámetros a seguir en relación al producto que se va ofrecer, aunque pueden ocurrir
leves variaciones estacionales.

Compras
Aunque hoy en día se pueden conseguir la mayoría de las frutas en cualquier época del
año, lo ideal es adquirir en cada momento las frutas propias de cada estación, y los
insumos complementarios se pueden conseguir en el marcado sin problema como
azúcar, agua.

 Estado de maduración: la fruta madura se conservará en heladeras de

refrigeración con la intención de ser utilizada lo más antes posible.

 Categoría extra: está determinada por el tamaño, la uniformidad de las piezas,


porcentaje de imperfecciones, la rugosidad, los cambios en el color, etc.
Conservación y almacenamiento

Los insumos para utilizar en el negocio no necesitan condiciones especiales de


conservación, basta con un lugar seco y fresco. Para preservar su vida útil se
refrigerarán a una temperatura no inferior a 5°C, a temperatura ambiente. aisladas
siempre de otros alimentos., y evitar contaminación cruzada.

Como la recepción de insumos o la compra de estos será diaria, semanal dependiendo


de los pedidos no es necesario reservar un espacio adicional muy amplio para su
almacenamiento. El proveedor entregará la materia prima a las 7 de la mañana de lunes
a viernes y a las 8 de la mañana los sábados. Teniendo en cuenta su durabilidad. Loa
insumos chica morada, maíz y wilkaparu son insumos que pueden tener tiempo de vida
más de 7 días a diferencia de otros insumos, por ejemplo:

 Frutas delicadas: hasta 2 días (frutilla, mora, frambuesa, etc.)


 Frutas con semilla: hasta 7 días (ciruelas, durazno, damasco, etc.)
 Cítricos: hasta 10 días (naranja, limón, pomelo, etc.).

Necesidades de materia prima

Para la producción de refrescos UAÑA se ha estimado la materia prima semanal a


necesitar. Vale aclarar que el precio por kilo es volátil en el mercado por lo que pueden
presentarse variaciones.

Maquinaria y equipos requeridos

Para poder realizar el trabajo, tanto de operaciones como de labores administrativas, es


necesario que se invierta en maquinarias y equipos apropiados. A continuación, se
detallan cuáles son los requeridos por UAÑA es esencial cuidar la calidad de sus
productos ofrecidos. La materia prima a utilizar influye en una gran medida en esa
calidad, por lo que se ha determinado que los procesos claves que requieren un control
estricto son el de inventario y el de calidad.
CONTROL DE INVENTARIO

Al determinar la cantidad a pedir de materia prima, una compañía debe buscar un


equilibrio entre tener demasiados excedentes y quedarse sin stock, considerando tanto
los costos de pedido como los de almacenamiento. La materia prima principal de UAÑA
tienen un proceso de selección, maduración y conforme pasa el tiempo van perdiendo
propiedades, convirtiéndose en desperdicios o merma lo que es una pérdida para la
empresa. Para tratar de evitarlos, se deben seguir las siguientes indicaciones:

 Al recibir la mercadería, revisar que esta se encuentre en condiciones de

maduración aceptables.

 Controlar que lo recibido coincida con lo pedido.


 Colocar la materia prima en el área indicada, para evitar su alteración.
 Los operarios deben estar alerta a las posibles bajas excesivas que se puedan
producir en el inventario, para solicitar una urgente reposición.

Calidad

Según Schroeder (1993) el concepto de calidad total no sólo se refiere al producto o


servicio en sí, sino que es la mejora continua del aspecto organizacional gerencial,
donde cada trabajador está comprometido con los objetivos empresariales y se enfoca
en el cliente. Para conseguir esa calidad se necesita tanto el compromiso de los
propietarios como de la gerencia, de cada responsable de área, de cada supervisor y
de cada persona en su puesto de trabajo.

Este compromiso se logra alineando los objetivos personales con los de la empresa,
priorizando el bienestar del grupo sobre los intereses particulares y actuando siempre
con transparencia, solidaridad, ética y moral.

Citando a Noussan Lettry (2006), a los empresarios les interesan los números y por eso
es muy importante que comprendan que al no satisfacer los requerimientos de los
clientes también se generan costos. Estos costos de no calidad incluyen los costos de
control y de fallas.

Los primeros agregan valor ya que lo que buscan es disminuir los defectos. El control
se puede realizar antes, a modo de prevención, realizando mantenimiento de las
máquinas y capacitación del personal; o durante, a modo de evaluación, a través de
inspecciones o pruebas del producto. Los costos de fallas se presentan cuando hay una
inconformidad después del proceso. Esta puede ser interna, es decir que el producto
todavía no ha llegado al cliente y se manifiesta en desperdicios, reprocesamiento y
pérdida de tiempo. La falla también puede ser externa cuando el producto ya ha llegado
al cliente, de manera presentable generando costos de reposición y recompensación y,
lo más importante, pérdida de clientes.

Como ya se ha mencionado, el cliente es el motor de una organización. Un cliente


disconforme comunica su mala experiencia, por lo que la empresa no pierde sólo a ese
cliente, sino a muchos clientes potenciales. UAÑA debe tener muy en claro que el éxito
de su negocio radica en la entrega de un producto de calidad y excelentes servicios, por
lo que se han determinado las siguientes directrices:

 La materia prima que no cumpla un alto estándar de calidad debe ser

devuelta.

 El trato con el cliente debe ser cordial y respetuoso, tratando siempre de

conocer sus gustos e intentar personalizar sus necesidades.

 El tiempo de entregas de pedido a cliente en general se debe cumplir sin


retrasos
 Tanto los operarios como el encargado deben conocer las características de
los productos ofrecidos y ser capaces de asesorar al cliente si este lo requiere.

 Los operarios deben cumplir estrictamente los procesos de manipulación de


alimentos

 Se debe mantener el área de servicio en condiciones siempre apropiadas e


higiénicas.

 La conexión a internet debe funcionar en todo momento, para estar atentos a


pedidos futuros y dar respuesta rápida.

 Cada dos horas se deben revisar las áreas de trabajo en limpieza e higiene.
 El encargado debe testear en forma aleatoria la calidad y presentación del
producto.

ORGANIZACIÓN Y DIRECCION

Ubicación
Las compras se realizarán en el mercado Rodríguez de la Ciudad de La Paz debido a
su accesibilidad y costos más bajos.

Proceso de Elaboración
1. Recepción de Materia Prima
Establecer un sistema de proveedores confiables en el mercado Rodríguez para
garantizar la calidad de la materia prima.
Inspección rigurosa de la materia prima a la llegada para asegurar su frescura y calidad.

Producción
a. Chicha Morada
Lavado y procesamiento de maíz morado.
Cocimiento con agua y azúcar.
Agregado de frutas y hierbas según la receta tradicional.
Filtrado y enfriamiento.
b. Trigo
Limpieza y molienda del trigo.
Mezcla con agua y azúcar.
Adición de sabores naturales de frutas o hierbas.
Fermentación controlada.
c. Wilkaparu
Preparación de hierbas andinas wilkaparu.
Infusión en agua con azúcar.
Mezcla con jugos de frutas seleccionadas.
Filtrado y pasteurización.
d. Cebada
Malteado y molienda de cebada.
Cocimiento con agua y azúcar.
Adición de lúpulo y otros sabores opcionales.
Fermentación y filtrado.

Envasado y Etiquetado
Utilización de envases seguros y respetuosos con el medio ambiente.
Etiquetado claro con información sobre ingredientes, fecha de elaboración y sabores.

Almacenamiento y Distribución
Almacenamiento adecuado de productos terminados.
Establecimiento de un sistema de distribución eficiente para llegar a puntos de venta
estratégicos.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

1. Posicionamiento de Marca
Enfatizar la calidad artesanal y la autenticidad de los sabores.
Desarrollar una identidad de marca que refleje la cultura local y los ingredientes
naturales.

2. Promoción
Ofrecer degustaciones en puntos de venta.
Crear campañas en redes sociales resaltando la artesanía y los sabores únicos.

3. Colaboraciones
Explorar colaboraciones con restaurantes y cafeterías locales para ampliar la presencia
en el mercado.
4. Control de Calidad
Establecer protocolos de control de calidad en cada etapa del proceso.
Realizar pruebas de sabor y análisis microbiológicos regularmente.
Recopilar comentarios de los clientes para mejorar continuamente.

5. Finanzas y Presupuesto
Desarrollar un plan financiero que incluya costos de producción, precios de venta y
proyecciones de ingresos.

Establecer un presupuesto de marketing y publicidad.


Este plan operativo proporciona una guía general para la producción y comercialización
de la bebida refrescante. A medida que el negocio evoluciona, es crucial revisar y ajustar
el plan según las condiciones del mercado y las necesidades del cliente.

También podría gustarte