Proyecto Uaña
Proyecto Uaña
Proyecto Uaña
EMPRESA “UAÑA"
Verónica A. Aragón R.
Johnson A. Quispe C.
Gualberto R. Cocarico Q.
Turno: sábados
LA PAZ – BOLIVIA
"UAÑA”
En el año 2023, nació UAÑA, una empresa dedicada a la creación de bebidas naturales
con ingredientes cuidadosamente seleccionados de la región del altiplano. Desde su
fundación, UAÑA se ha destacado como un faro de innovación y compromiso con la
salud y el bienestar, inspirando a las personas a abrazar un estilo de vida más saludable
y sostenible.
El viaje de UAÑA comenzó con la visión audaz de cambiar la forma en que las personas
disfruten de sus bebidas diarias. Inspirados por la belleza y la riqueza de la región del
altiplano, nuestros fundadores se embarcaron en un viaje de descubrimiento para
identificar los ingredientes naturales más exquisitos que esta tierra tenía para ofrecer.
La Visión de UAÑA
La Misión de UAÑA
Nuestra misión es la piedra angular de todo lo que hacemos en UAÑA. "En UAÑA,
nuestra misión es crear y ofrecer bebidas naturales excepcionales que promuevan un
estilo de vida saludable y sustentable. Nos comprometemos a utilizar ingredientes
naturales de la más alta calidad, provenientes de fuentes sostenibles, ya elaborar
nuestras bebidas con amor y cuidado. Queremos deleitar a nuestros clientes con
opciones deliciosas que no solo satisfagan sus papilas gustativas, sino que también
contribuyan a su bienestar y al bienestar del planeta. Buscamos constantemente
innovar, aprender y crecer para servir a nuestra comunidad de manera más efectiva y
positiva."
Compromiso con la Sostenibilidad:
Únete a nosotros en esta emocionante travesía hacia un bienestar total y una vida mejor,
porque en UAÑA, creemos que la naturaleza es la clave de la felicidad. ¡Salud!
REGISTRO DE COMERCIO
Principales funciones:
El Gobierno nacional, a través del Decreto Supremo reglamentario 4596 del 6 de octubre
de 2021, creo el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), en
cumplimiento de la Ley 1398 de Registro de Comercio, que beneficia con un servicio
eficiente y transparenta a las micro, pequeñas medianas y grandes empresas del país.
La razón social: está formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzáles
Consultores o Gonzáles & Villegas Consultores. No se debe incluir el nombre de
otra persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras
“asociados”, “corporación” o “holding”.
La denominación: nombre ficticio, incluyendo la referencia a la actividad
económica principal de la empresa. Ejemplo: Los Girasoles Repostería y
Panadería o Sastrería La Elegancia.
Para ambos casos los socios deben elegir nombres originales y exclusivos de
preferencia clara y corta para que sea memorizable por los consumidores. Puede
consultar en el portal web de Fundempresa para ver si existen nombres iguales o
similares al de su empresa.
En otros términos, debe declarar la actividad que realiza una sociedad comercial.
Tomando en cuenta la actividad económica concreta que realiza y los productos y/o
servicios de la misma. Ejemplo: “Fabricación de productos de cuero como calzados para
damas, varones y niños; maletas, bolsos, billeteras y cinturones”.
5. Inscriba su empresa S.R.L. en el Registro de Comercio de Bolivia
Requisitos
6. Responsabilidades
CORRESPONDE
1.1.1.- El Señor JORGE RODRIGUEZ CUEVAS mayor de edad hábil por derecho,
casado Administrador de Empresas con C.I. 2824631 L.P. vecino de esta ciudad, con
domicilio en la calle L. de La Vega N° 252 de esta ciudad.
1.1.2.- La Señora NADIA COPA ESTRELLA, mayor de edad, hábil por derecho, soltera,
Administrador de Empresas, con C.I. N° 3021701 L.P. vecina de esta ciudad, con
domicilio en la Garcilazo de La Vega N° 1000 de esta ciudad.
1.1.3.- El Señor GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE, mayor de edad, hábil por
derecho, casado Administrador de Empresas con C.I. 4842260 L.P. vecino de esta
ciudad con domicilio en la calle Ramos Gavilán N° 101 de esta ciudad.
1.1.4.- La Señora VERONICA ANGELA ARAGON RAMIREZ, mayor de edad, hábil por
derecho, soltera, Ingeniera Comercial con C.I. 50112200 O.R. vecina de esta ciudad
con domicilio en la calle Baltazar de Salas N° 15 de esta ciudad.
1.1.5. El Señor JOHNSON ALVARO QUISPE CALLE, mayor de edad, hábil por derecho,
casado Administrador de Empresas con C.I. 6110022 O.R. vecino de esta ciudad con
domicilio en la calle Retamas N° 1000 de esta ciudad.
1.1.6. El Señor FELIX PORTILLO MONTES, mayor de edad, hábil por derecho soltero,
Administrador de Empresas con C.I. 4822001 L.P. vecino de esta ciudad con domicilio
en la calle Juan de la Riva N°100 de esta ciudad.
Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Codigo de
Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios
limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.
1°) En caso de que todas las cuotas de capital se concentran en un solo socio, el que
responderá por obligaciones sociales hasta la total liquidación de la sociedad.
3°) Por perdida del cincuenta por ciento (50%) del capital social y reservas constituidas,
salvo que los socios que presenten por lo menos dos tercios del capital social
resolvieran responder dicha perdida. Resuelta la disolución de la Sociedad por las
causales establecidas presentemente, se designará dentro de los días subsiguientes
uno o más liquidadores de entre los socios o personas ajenas con la correspondencia
facultades expresas.
Firmas Firmas
TESTIMONIO 141/2023
Corresponde Testimonio
En la ciudad de La Paz Estado Plurinacional de Bolivia a horas catorce del día treinta y
uno del mes de marzo del año dos mil veinte dos. - Ante mí la Abogada VIVIAN
ROXANA ZENTENO COVARRUBIAS, Notario de fe pública de primer clase N° 101 de
este Distrito Judicial y testigos que al final se nombra y suscribe fueron presentes los
señores JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, con C.I. N° 2824631 L.P., NADIA COPA
ESTRELLA con C.I. N° 3021701 L.P., GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE con
C.I. N° 4842260 L.P., FELIX PORTILLO MONTES, CON C.I. N° 4822001 L.P.,
VERONICA ANGELA ARAGON RAMIREZ con C.I. N°50112200 O.R. y JOHNSON
ALVARO QUISPE CALLE con N° 6111002 O.R .mayores de edad, de nacionalidad
boliviana, vecinos de esta ciudad y hábiles por derecho a quienes de identificar doy fe,
y digo; que en su condición de Socios LA EMPRESA “UAÑA S.R.L.”, con domicilio en
las calles 2 y 3 N° 222 de la ciudad de La Paz, conforme a la Asamblea Extraordinaria
de Accionistas celebrada en fecha de 31 de marzo de 2022, confiere a favor del señor
JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, mayor de edad con C.I. 2824631 L.P. de profesión
Administrador de Empresas, hábil a los defectos, para que en nombre y representación
de la Empresa “UAÑA”.
A efectos, para sus incidencias, tramites y emergencias, fe amplia con facultades legales
y especiales de presentar toda clase de documentación requerida para los fines
consiguientes; se deja constancia que el presente Poder no podrá ser tachado de nulo
e insuficiente en ningún caso, alcanza con suficiencia el fin para el que se otorga, se
debe consignar que los apoderados son liberados por el conferente de toda
responsabilidad y pago de costas procesales si las hubiera en el proceso a tramitar, así
como de toda responsabilidad emergente del mismo----------------------------------------------
------------------------------------------------------------
Hagan, en suma, todo en cuanto sea suficiente y necesario para el buen cometido del
presente mandato, haciendo uso de todos los recursos ordinarios, extraordinarios y
constitucionales reconocidos por la legislación boliviana, sin que la omisión o falta de
facultar expresa sea motivo para tachar la legal personería de los mandatarios ni limitar
la acción de este instrumento-----------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARTA PODER ---------------------------EMPRESA UAÑA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA. - CARTA PODER -------------------La Paz, 31 de
septiembre de 2023-------------------- Señores: JORGE CUEVAS RODRIGUEZ, NADIA
COPA ESTRELLA, GUALBERTO RENE COCARICO QUISPE, VERONICA ANGELA
ARAGON RAMIREZ, FELIX PORTILLO MONTES Y JOHNSON ALVARO QUISPE
CALLE --------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presente ------------------ref. Asamblea Extraordinaria de Accionistas “EMPRESA UAÑA”
/ LA PAZ BOLIVIA --------------Distinguido señor------------ En nuestra calidad de
representantes de la “EMPRESA UAÑA” de acuerdo a las leyes de Bolivia, con apoyo
de la Escritura de Constitución de la Sociedad, por la presente y debidamente
autorizado, otorga a usted plenos poderes para asumir la presentación de la
“EMPRESA UAÑA S.R.L.” por resolución de la Asamblea 28 de febrero de 2023 de La
Paz con facultad suficiente para suscribir la respectiva Acta y Aprobar los acuerdos
societarios que se originen en dicha Asamblea------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En su testimonio, así dijo, lo otorgado y firma previa lectura de su contenido, sin
observación alguna en su tenor, en presencia de los testigos instrumentales, ciudadanos
David Velásquez Franco, con C.I. 4964112 L.P. y Rafael Fernández Laruta, con C.I.
4842262 L.P. ambos mayores de edad vecinos de esta ciudad y hábiles por derecho
DOY FE firmado VIVIAN ROXANA ZENTENO COVARRUBIAS ABOGADA 271507
Notario de Fe Publica de Primera Clase – La Paz- Bolivia – 101 sello y signos notariales.
“UAÑA” S.R.L.
ANALISIS FODA DE UAÑA
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
En resumen, la UAÑA tiene una base sólida con sus compromisos de sostenibilidad,
innovación y calidad. Sin embargo, debe abordar posibles limitaciones regionales y
prepararse para enfrentar la creciente competencia. La exploración de nuevas
oportunidades y la adaptabilidad a los cambios en el mercado son clave para asegurar
un futuro brillante.
Fortalezas (interno)
Compromiso con la sostenibilidad.
Enfoque en la innovación y calidad.
Identidad de marca clara.
Oportunidades (externo)
Expansión de la línea de productos.
Colaboraciones estratégicas.
Debilidades (interno)
Dependencia regional.
Competencia en aumento.
Amenazas (externo)
El resumen final señala que UAÑA tiene una base sólida, y se abordara las limitaciones
regionales y prepararse para la competencia creciente. Se destaca la importancia de
explorar nuevas oportunidades y adaptarse a los cambios del mercado para asegurar
un futuro exitoso.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Iniciando con una visión audaz de transformar las preferencias de bebidas cotidianas,
los fundadores de UAÑA se aventuraron en un viaje de descubrimiento para identificar
los ingredientes más exquisitos y auténticos de la rica región del altiplano.
La esencia de UAÑA se resume en una visión clara: ser líderes en la industria de las
bebidas naturales, ofreciendo a los consumidores una amplia variedad de opciones
saludables y deliciosas. La misión de la empresa se entrelaza con cada paso que da:
crear y ofrecer bebidas naturales que promuevan un estilo de vida saludable y
sostenible, utilizando ingredientes de la más alta calidad provenientes de fuentes
sostenibles, elaborando cada bebida con amor y cuidado, para no solo satisfacer los
sentidos, sino también contribuir al bienestar de las personas y del planeta.
Con un crecimiento constante desde sus inicios, UAÑA se proyecta como más que una
empresa de bebidas. Cada sorbo de sus productos representa un paso hacia un mundo
más saludable y un entorno más limpio. La compañía invita a todos a unirse a su viaje
hacia un bienestar total y una vida mejor, creyendo firmemente que la naturaleza es la
clave para la felicidad.
Resumen Ejecutivo
La empresa "UAÑA" se enfoca en la creación de bebidas naturales utilizando
ingredientes cuidadosamente seleccionados del altiplano de La Paz. La propuesta
destaca por su compromiso con la calidad y autenticidad de los productos.
El Comportamiento de Consumidores
Se realiza el análisis por medio de patrones de compra y preferencias de los
consumidores en relación con las bebidas naturales.
Este análisis proporcionará una visión integral de los patrones de compra y las
preferencias de los consumidores en el mercado de bebidas naturales en La Paz,
permitiendo a "UAÑA" tomar decisiones informadas para satisfacer las necesidades del
mercado local.
Factores Económicos
Analizamos el poder adquisitivo de la población y su disposición a pagar por productos
Premium y auténticos.
Factores Legales y Regulatorios
Se realiza una Revisión de regulaciones relacionadas con la producción y
comercialización de bebidas naturales en Bolivia.
Factores Tecnológicos
Se evalúa de cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia y calidad en la producción
de las bebidas.
Estrategia de Marketing
Posicionamiento de Marca
Propuesta Única de Valor que se propone es la definición clara de por qué los productos
"UAÑA" se destacan en el mercado.
Estrategias de Promoción
Uso de canales de marketing digital y tradicionales para llegar a la audiencia objetiva.
Precio
Se hace una determinación de precios competitivos basados en la calidad y autenticidad
de los productos.
Distribución
Canales de distribución que se identifica son canales efectivos para llegar a los
consumidores, como tiendas locales, supermercados y venta en línea.
Proyecciones Financieras
Inversiones Iniciales:
Los Costos de Establecimiento de los costos iniciales para la puesta en marcha de la
empresa y la producción son:
Ingresos y Gastos
Proyecciones de Ingreso con un capital total 40.785.00 estimación de ingresos basada
en el análisis del mercado.
Rentabilidad
Nuestra evaluación de la rentabilidad es a corto y largo plazo.
Conclusión
Nuestra empresa "UAÑA" tiene la oportunidad de establecerse como líder en el
mercado de bebidas naturales en La Paz, Bolivia, aprovechando la riqueza cultural y los
ingredientes únicos de la región del altiplano. El análisis de patrones de compra y
preferencias revela tendencias prometedoras y áreas clave para el éxito futuro de la
empresa.
Nuestros consumidores muestran una creciente preferencia por bebidas
naturales y saludables.
La autenticidad que maneja nuestra empresa “UAÑA” de la procedencia
de los ingredientes son aspectos cruciales para la toma de decisiones de
compra.
La demanda de nuestras bebidas naturales “UAÑA” está en alza,
respaldada por la conciencia de la salud y el bienestar.
La empresa ha identificado con éxito preferencias de sabor y variedades
populares.
Recomendaciones
Introducir nuevas variedades de bebidas naturales basadas en las
preferencias identificadas.
Explorar combinaciones innovadoras de ingredientes que reflejen la
diversidad del altiplano.
Continuar y expandir la presencia en plataformas digitales, aprovechando
la interactividad con los consumidores.
En resumen, nuestra empresa "UAÑA" está en una posición única para capitalizar la
creciente demanda de bebidas naturales en La Paz, siempre y cuando continuemos
adaptándonos a las preferencias del consumidor y mantener un enfoque en la calidad y
la autenticidad de nuestros productos ya que tenemos un camino prometedor hacia el
Generalidades
En las secciones anteriores del plan de negocios, se puede haber convencido al lector
que el producto o servicio ofrecido es superior y que existen los suficientes clientes que
estarían dispuestos a comprarlo. Sin embargo, los inversionistas saben que, si no se
cuenta con un sistema eficiente de producción y de distribución es difícil que, a pesar
de los beneficios del producto o servicio, el negocio sea sostenible.
Proceso de producción
Todo proceso (no solo de producción) debe tener como base el concepto de calidad,
tanto desde el punto de vista del consumidor como del productor. Para el primero, la
calidad se basa en que el producto o servicio cumpla o exceda sus expectativas. Para
el productor, se logra cuando el producto o servicio cumple con una serie de estándares
y normas que conducen a un funcionamiento efectivo y eficiente. A continuación, se
presenta el diagrama de flujo para UAÑA. En este se puede ver que las operaciones de
la empresa se dividen en tres grandes actividades: apertura del local, pedido y venta y
cierre del local.
Tal como se observa en el diagrama de flujo de operaciones, el negocio presenta tres
tipos de flujos: flujo de producto, flujo de información y flujo financiero.
Flujo de producto: el flujo del producto se presenta en dos ocasiones: cuando el
proveedor entrega la materia prima y cuando el producto ya elaborado se entrega al
cliente. Vale aclarar que, si la materia prima que entrega el proveedor se encuentra en
mal estado, ésta se devuelve hasta que se encuentra en condiciones apropiadas.
Compras
Aunque hoy en día se pueden conseguir la mayoría de las frutas en cualquier época del
año, lo ideal es adquirir en cada momento las frutas propias de cada estación, y los
insumos complementarios se pueden conseguir en el marcado sin problema como
azúcar, agua.
maduración aceptables.
Calidad
Este compromiso se logra alineando los objetivos personales con los de la empresa,
priorizando el bienestar del grupo sobre los intereses particulares y actuando siempre
con transparencia, solidaridad, ética y moral.
Citando a Noussan Lettry (2006), a los empresarios les interesan los números y por eso
es muy importante que comprendan que al no satisfacer los requerimientos de los
clientes también se generan costos. Estos costos de no calidad incluyen los costos de
control y de fallas.
Los primeros agregan valor ya que lo que buscan es disminuir los defectos. El control
se puede realizar antes, a modo de prevención, realizando mantenimiento de las
máquinas y capacitación del personal; o durante, a modo de evaluación, a través de
inspecciones o pruebas del producto. Los costos de fallas se presentan cuando hay una
inconformidad después del proceso. Esta puede ser interna, es decir que el producto
todavía no ha llegado al cliente y se manifiesta en desperdicios, reprocesamiento y
pérdida de tiempo. La falla también puede ser externa cuando el producto ya ha llegado
al cliente, de manera presentable generando costos de reposición y recompensación y,
lo más importante, pérdida de clientes.
devuelta.
Cada dos horas se deben revisar las áreas de trabajo en limpieza e higiene.
El encargado debe testear en forma aleatoria la calidad y presentación del
producto.
ORGANIZACIÓN Y DIRECCION
Ubicación
Las compras se realizarán en el mercado Rodríguez de la Ciudad de La Paz debido a
su accesibilidad y costos más bajos.
Proceso de Elaboración
1. Recepción de Materia Prima
Establecer un sistema de proveedores confiables en el mercado Rodríguez para
garantizar la calidad de la materia prima.
Inspección rigurosa de la materia prima a la llegada para asegurar su frescura y calidad.
Producción
a. Chicha Morada
Lavado y procesamiento de maíz morado.
Cocimiento con agua y azúcar.
Agregado de frutas y hierbas según la receta tradicional.
Filtrado y enfriamiento.
b. Trigo
Limpieza y molienda del trigo.
Mezcla con agua y azúcar.
Adición de sabores naturales de frutas o hierbas.
Fermentación controlada.
c. Wilkaparu
Preparación de hierbas andinas wilkaparu.
Infusión en agua con azúcar.
Mezcla con jugos de frutas seleccionadas.
Filtrado y pasteurización.
d. Cebada
Malteado y molienda de cebada.
Cocimiento con agua y azúcar.
Adición de lúpulo y otros sabores opcionales.
Fermentación y filtrado.
Envasado y Etiquetado
Utilización de envases seguros y respetuosos con el medio ambiente.
Etiquetado claro con información sobre ingredientes, fecha de elaboración y sabores.
Almacenamiento y Distribución
Almacenamiento adecuado de productos terminados.
Establecimiento de un sistema de distribución eficiente para llegar a puntos de venta
estratégicos.
ESTRATEGIAS DE MARKETING
1. Posicionamiento de Marca
Enfatizar la calidad artesanal y la autenticidad de los sabores.
Desarrollar una identidad de marca que refleje la cultura local y los ingredientes
naturales.
2. Promoción
Ofrecer degustaciones en puntos de venta.
Crear campañas en redes sociales resaltando la artesanía y los sabores únicos.
3. Colaboraciones
Explorar colaboraciones con restaurantes y cafeterías locales para ampliar la presencia
en el mercado.
4. Control de Calidad
Establecer protocolos de control de calidad en cada etapa del proceso.
Realizar pruebas de sabor y análisis microbiológicos regularmente.
Recopilar comentarios de los clientes para mejorar continuamente.
5. Finanzas y Presupuesto
Desarrollar un plan financiero que incluya costos de producción, precios de venta y
proyecciones de ingresos.