CIRUGIAS
CIRUGIAS
CIRUGIAS
del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”
INTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAREDO
INTEGRANTES:
MORILLAS LOYOLA, LISSET
MAURICIO VALDERRAMA, MARIBEL.
ROSAS ARTEGA, ARACELY.
VEGA UCEDA LORENA
DOCENTE:
MARILYN CORCUERA QUEZADA
PERIODO ACADEMICO:
ENFERMERIA TECNICA III CICLO.
LAREDO – PERU
2022
CIRUGÍA
ETIMOLOGÍA: Cirugía proviene del griego Chier
(mano) y Ergón (trabajo), por tanto, el termino
Cheirourgía hace referencia al “trabajo Manual” o, como
describe Platón: “Conocimientos adquiridos a través de
las manos”
DEFINICIÓN: Se denomina cirugía a la práctica que
implica la manipulación mecánica de las estructuras
anatómicas, cuyo objetivo puede ser diagnostico o terapéutico.
LAS CIRUGIAS PUEDEN SER:
EMERGENCIA: Es cuando se presenta una cirugía en la sala de
emergencia la cual hay que tratarla con rapidez y precaución ya que es de
sumo cuidado.
Usualmente entre los tipos de cirugía de emergencia que realizan se
encuentran: el tórax, músculos, cráneo, los pulmones, retiración de balas u
objetos pulsantes.
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:
LAS CIRUGÍAS EXTERNAS:
Es la que se realiza en la zona de la piel y en los tejidos
subyacentes, no necesita acceder a dentro del organismo,
en este tipo de cirugía se incluyen las cirugías plásticas.
LAS CIRUGÍAS INTERNAS:
Requieren de la penetración en el organismo para
intervenir profundamente en un órgano, aparato o
sistema del mismo. En este tipo de cirugía las cicatrices
no son observables desde el exterior y en ocasiones
provocan complicaciones.
SEGÚN SU EXTENSIÓN:
Se clasifican en cirugía menor mayor.
LA CIRUGÍA MENOR: Incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo
no es vital para la vida del paciente.
PREOPERATORIO:
PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO PARA CUALQUIER INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA:
Colocar correctamente el mobiliario y aparataje quirúrgico antes y
después de la intervención.
Colocar el equipo textil desechable e instrumental
Preparar los sistemas de aspiración necesarios para la anestesia.
Seguir estrictamente los principios de las técnicas estériles (ya que el TCAE
colabora con la EC en el manejo de materiales estériles en el proceso
quirúrgico):
No tocar las superficies ni campos estériles.
POSTOPERATORIO:
Postoperatorio inmediato:
Las primeras 24 horas después de la intervención quirúrgica. En
pacientes graves puede prolongarse hasta que las funciones vitales se
normalicen.
Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia
cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura.
Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación.
Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
Aliviar el dolor con analgésicos.
Chequear la hidratación endovenosa.
Iniciar la alimentación oral. Esto dependerá del estado de conciencia del
paciente y del tipo de cirugía. Se hará primero con agua y luego con
líquidos claros.
Evitar la pérdida de calor del cuerpo y mantener una adecuada
temperatura corporal.
Realizar exámenes de control teniendo en cuenta el tipo de cirugía las
enfermedades que padece el paciente
Postoperatorio mediato:
A partir de las primeras 24 horas después de la operación, o a partir de
la recuperación de funciones vitales del paciente. Dura semanas a
meses, hasta la total normalización de la integridad física y psicológica.
Iniciar la vía oral gradualmente siguiendo la prescripción médica.
Tomar los analgésicos indicados por el especialista para aliviar el dolor
postoperatorio.
Cumplir con exactitud la prescripción de los medicamentos indicados
tales como antibióticos, entre otros.
Controlar náuseas y vómitos mediante los medicamentos indicados.
Vigilar la temperatura corporal. Si presenta fiebre, debe informar al
médico. Sin embargo, debe saber que esta puede ser normal en las
primeras 48 horas, como respuesta del cuerpo humano a la agresión de
la cirugía.
Retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza de la herida con
agua y jabón durante el aseo.
Curar la herida quirúrgica con soluciones antisépticas como el yodo
povidona y dejar secar, sin cubrir la herida, al menos 2 veces al día.
Si nota cambios en la herida como inflamación, dolor, enrojecimiento,
aumento de volumen y salida de líquido a través de ella, debe informar
al especialista de inmediato.
Si aparecen síntomas como fiebre, falta de aire o vómitos, debe acudir a
su médico inmediatamente.
Dormir adecuadamente para recuperar las fuerzas y disminuir el estrés.
Evitar cargar objetos pesados después de la cirugía.
Deambular, a partir de las 12-24 horas de la operación, para expulsar
gases y disminuir las molestias.
Vigilar posibles infecciones postoperatorias.
Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y vitaminas. Por otro
lado, debe evitar el café, el alcohol, así como los alimentos ricos en
azúcares o grasas.
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.slideshare.net/AngyPao/clasificacion-de-las-cirugias
https://www.facebook.com/MediMIP2020/photos/
pcb.121366202894867/121365786228242/?type=3&theater
https://daeformacion.com/funciones-tcae-quirofano/
https://revistamedica.com/funciones-tecnico-cuidados-auxiliares-de-
enfermeria-perioperatorio/
https://es.slideshare.net/AngyPao/clasificacion-de-las-cirugias