Razonamiento, Pensamiento, Lenguaje, Inferencia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Eduardo Arriola 801200101738

2.4.1 Ejercicios

(1) ¿De qué tipo es cada una de las siguientes proposiciones?

(a) El leño seco arde más rápido que el verde. A priori verdadera

(b) Los calendarios existen desde hace siglos. Sintética verdadera


(c) Una hacienda es una finca agrícola o ganadera. Analítico verdadero
(d) Las grandes haciendas en Guanacaste han estado por muchos años en manos
de unas pocas familias. Sintética a posterior

(e) Embotellar es lo mismo que envasar en botellas. Lógicamente verdadero

(f) El vino se suele vender embotellado. Necesariamente falso


(g) Un niño hábil para la música no es niño. A priori falsa
(h) Un niño hábil para la música es hábil. Lógicamente verdadero

(i) “Bicolor” quiere decir “de dos colores”. Necesariamente verdadera


(j) Esta tela bicolor tiene muchos colores. Lógicamente falsa

(k) Tengo apetito y no tengo apetito en este momento. Contradictoria


(l) O tienes apetito o no tienes apetito. Lógicamente falsa
(m) Un triciclo es un vehículo de tres ruedas. Necesariamente verdadera

(n) Los triciclos de moda son muy extraños, pues tienen cuatro ruedas.
Lógicamente falsa
(o) Los gatos pequeños son muy juguetones. A posteriori verdadera

(p) Un gato juguetón no es un gato. Lógicamente falsa

(q) Un árbitro es alguien que sirve para arbitrar. Lógicamente verdadero


(r) Los árbitros usan relojes caros. Necesariamente falso
(2) Dar ejemplos de los siguientes tipos de proposiciones:

(a) Sintética verdadera.

El mes de febrero es el que empieza cuando termina enero.


(b) Sintética falsa
El mes de febrero es el que empieza cuando termina mayo.
(c) Analítica a priori.

Un todo es mayor que sus partes.


(d) Contradictoria

María es mi madre, pero no es mi madre.


2.7.1 Ejercicios
(1) Señale las distintas connotaciones subjetivas en los grupos de términos
que se dan a continuación (suponga que en cada conjunto estamos
hablando del mismo objeto, cosa o lugar):

(a) Aldea, villorio, pueblito, caserío, pueblón.


Aldea es un pueblo de escaso vecindario, villorio es una población pequeña,
pueblito, caserío y pueblón hace referencia a ciudad pequeña con reducida
población.

(b) Niño, chiquillo, pequeñín, mocoso.


Un niño es una persona en periodo de la niñez, chiquillo y pequeñín son los que
tienen poca edad y mocoso es una ofensa para menor al querer hacer algo que
no debe o puede.

(c) Médico, matasanos, curandero.


Médico es alguien capaz de ayudar a recuperar la salud por el contario un
matasanos es el que no hace bien su trabajo y el curandero usa métodos
naturales o rituales.

(d) Abogado, tinterillo, jurista, buscapleitos.”


Abogado” es neutro, “tinterillo” y “buscapleitos” son términos negativos.”
Jurista” expresa valoración positiva
(2) En los pares siguientes de opiniones señale cuál clase de acuerdo y
desacuerdo se da:
2 .1 (a) Este largo camino es agotador.

(b) Esta distancia es corta y fácil de recorrer.


Desacuerdo en hechos y en valoración.
2 .2 (a) Nos dieron un almuerzo delicioso.

(b) Nos sirvieron una merienda exquisita.


Acuerdo en hechos y en valoración.
2 .3 (a) Hay una pequeña inflación que es buena para la economía.

(b) Esta enorme inflación está arruinando la economía.


Desacuerdo en hechos y en valoración.
2 .4 (a) Hoy hace calor y no hay viento, y me siento muy bien con este tiempo.

(b) El tiempo hoy es fresco y ventoso, pero me siento muy bien cuando está
así.

Desacuerdo en hechos, acuerdo en valoración.


2 .5 (a) Esta nueva película es bonita y me gusta.

(b) Esta película es vieja y aburrida.

Desacuerdo en hechos y valoración.


2 .6 (a) Vivió muchos años en España.

(b) Perdió muchos años en España.

Acuerdo en hechos, desacuerdo en valoración.

2.8.1 Ejercicios

1) Analizar en términos de connotación y denotación la siguiente broma: una


persona con ganas de divertirse a costa de los demás llama a un número de
teléfono y pregunta por el dueño de la casa, cuyos datos personales conoce con
lujo de detalles.” ¿Es la casa de Juan Hernández”- pregunta? “Sí”, se oye a
alguien contestar. “¿Es esa la casa que queda cerca de la iglesia de San Pedro?”
“Así es”, responde la otra persona, con un poco de impaciencia. “¿Viven allí cuatro
personas?” “Efectivamente”, contesta con enojo el interlocutor. “¿Y está don Juan
Hernández en casa en este momento?” “Con él habla, ¿de qué se trata?” “Oh,
perdone, entonces me equivoqué de número”.

Podemos que este tiene un contexto connotativo, ya que desea indagar más a
fondo sobre los datos de Juan y su casa, ya que sabe datos bastante subjetivos.
2) Establecer un orden de connotación o intensión creciente y, por tanto, de
denotación o extensión decreciente, en las siguientes listas de términos:
(a) Centroamericano, latinoamericano, ser humano, costarricense.
Ser humano, latinoamericano, centroamericano, costarricense.
(b) Vehículo, automóvil de cuatro puertas, vehículo con motor de combustión
interna, objeto tecnológico
Objeto tecnológico, vehículo, automóvil de cuatro puertas, vehículo con motor de
combustión interna.
(c) País latinoamericano, Costa Rica, país centroamericano, país centroamericano
y del Caribe, país.
País, país latinoamericano, país centroamericano y del Caribe, país
centroamericano, Costa Rica.
(d) Edificio de varios pisos, construcción, construcción de cemento, edificio
ocupado por Seguridad Social.
Construcción, construcción de cemento, edificio de varios pisos, edificio ocupado
por Seguridad Social.
3) Organice los términos que aparecen en la siguiente lista en tres grupos de
acuerdo con un orden de connotación creciente: camisa para usar con corbata,
animal, planta, felino, prenda de vestir, gato siamés, naranjo, Micifuz, objeto hecho
de tela, camisa, gato, árbol frutal, camisa muy cara para traje elegante, árbol, árbol
de naranjas Valencia.
Objeto hecho de tela, prenda de vestir, camisa, camisa para usar con corbata,
camisa muy cara para traje elegante.

Animal, felino, gato, gato siamés, Micifuz.


Planta, árbol, árbol frutal, naranjo, árbol de naranjas Valencia.
2.9.1 Ejercicios

En las siguientes oraciones encontrará algunos términos resaltados en negrita.


Indique en cada caso si se trata de un uso o de una mención del término
respectivo:
a) Las casas de madera son muy agradables. Uso
b) ” Casas” es un sustantivo femenino plural. Mención

c) En inglés “casa” se dice “house”. Mención

d) “Casa” tiene cuatro letras. Mención


e) Los seres humanos son racionales. Mención

f) Solo los seres humanos son capaces de reírse de sí mismos. Uso


2.10.1 Ejercicios

(1) En la lista siguientes, ¿cuáles son términos y cuáles son proposiciones?

(a) La recepcionista a la entrada del edificio. Término

(b) Tiembla. Proposición


(c) “Rosa” tiene cuatro letras. Término
(d) Rosas rojas y de todos colores. Proposición

(e) La persona que dejó olvidados sus papeles. Término


(f) Lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa. Proposición

(g) Llueve y hace calor. Proposición.


(2) A continuación encontrará varios ejemplos de razonamientos. En unos la
validez depende de la forma como se combinan los términos dentro de las
respectivas proposiciones; en otros la validez está vinculada a las relaciones
entre proposiciones enteras, consideradas en forma global, es decir, como
un todo cada una de ellas. Indique, en cada ejemplo, si se trata de
argumentos basados en combinación de términos o de proposiciones:

(a) Todos los mamíferos son vertebrados. Todos los perros son mamíferos. Por
tanto, todos los perros son vertebrados. Combinación de términos
(b) Todos los mamíferos son vertebrados. Algunos animales no son vertebrados.
Por consiguiente, algunos animales no son mamíferos. Combinación de
proposiciones
(c) Si triunfan las izquierdas en las elecciones, muchos inversionistas se van del
país. Si muchos inversionistas se van del país, algunas empresas quedan
desfinanciadas. Por tanto, si triunfan las izquierdas en las elecciones, algunas
empresas quedan desfinanciadas. Combinación de términos

(d) Llueve. Si llueve, siento ganas de tomar café. Por tanto, siento ganas de tomar
café. De proposiciones
2.11.3 Ejercicios
1) A continuación se dan varias definiciones. Indique a qué tipo
(lexicográfica, aclaratoria, estipulativa, teórica o recursiva) pertenece cada
una de ellas; algunas pueden pertenecer a más de una categoría:

a) Coordenadas cartesianas: un sistema para localizar un punto P en un plano,


mediante la especificación de su distancia desde dos ejes en ángulo recto uno
respecto del otro y que se intersecan en un punto O llamado origen. Lexicográfica

b) ” Chuleta”: costilla de ternera, carnero o cerdo, con su carne.


c) Un “choclo”, en Chile, es una mazorca de maíz tierno. “Choclo” por tanto es lo
mismo que “elote”. Estipulativa

d) Cero es un número y todo sucesor inmediato de un número es un número


(axiomas 1 y 2 de Giuseppe Peano, formulados en 1899). Explicativa
e) Se entiende por borde el canto u orilla de alguna cosa; al hablar de vasijas,
tomaremos este término únicamente con el significado de “orilla que tienen
alrededor de la boca”. Lexicográfica y estipulativa

f) A partir de los experimentos de una científica alemana, se crea la palabra fisión


(derivada del latín findere, que quiere decir “dividirse”) para designar el fenómeno
que ocurre al dividirse en dos el núcleo de uranio bombardeado por un neutrón.
Teórica y persuasiva
g) Una bota es un zapato que sube más arriba del tobillo. Estipulativa

h) Se entiende por sal común, o de cocina, el cloruro de sodio o NaCl. Teórica


i) Una contorsión es un movimiento irregular y convulsivo. Lexicográfica
j) Para medir la relación entre la longitud focal y el diámetro del lente de una
cámara se introduce la letra f seguida de un número. Explicativa
2) A continuación se dan varias definiciones defectuosas. Indique en qué
consiste el efecto, mencionando la (o las) regla(s) que viola cada una:

a) Un libro es un montón de páginas escritas. Demasiado amplia


b) Un libro es un conjunto finito de ideas provechosas para la humanidad sumida
en la desesperación. Lenguaje figurado

c) Un estudiante es un muchacho que va a la escuela. Demasiado amplia

d) Estudiante: persona que suele llevar libros en la mano. Demasiado amplia


e) Estudiante: muchacho que no es obrero ni oficinista. No debe ser negativa
cuando puede ser positiva.
f) secretaria: muchacha que pasa mucho tiempo detrás de un escritorio. Muy
estrecha
g) Crisis: cambio notable en el curso de una enfermedad, generalmente para
mejoría. Debe indicar atributos esenciales de lo definido
h) Poetisa: esposa de un poeta. Circular

i) Justicia: calidad de las personas justas. Circular


3) En las siguientes frases (tomadas de la novela Cien años de soledad de
Gabriel García Márquez) encontrará una palabra resaltada en negrita por
cada frase. Sustituya esa palabra con la definición correspondiente de tal
modo que no se altere el significado de la frase:

a) “Siguió el hilo de sangre en sentido contrario”

Siguió el hilo del liquido de color rojo en sentido contrario.

b) ” No todas las noticias eran buenas”

No toda la información, conocimiento o idea eran buenas.


c) ” En tres meses esperaba establecer su cuartel general en Macondo”
En tres meses esperaba establecer su recinto de alojamiento militar general en
Macondo
d) ” Saludó a Rebeca en el comedor”

Saludó a Rebeca en la pieza para comer.

También podría gustarte